Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

SILABO

FACULTAD : CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL : INGENERIA AGRONOMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO : AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

I. IDENTIFICACION ACADEMICA

I.1 Asignatura
a. Nombre : Planificación Agropecuaria
b. Código : AGZ-146
c. Prerrequisito(s) : Economía Agraria
d. Número de horas : Teoría: 01, Practicas: 02, Total: 03
e. Créditos : 02
f. Año y semestre : 2014 –II, Semestre VII – Grupo A y B
g. Duración de la Asignatura : Del 08 de setiembre del 2014 al 02 de enero
Del 2015 (17 semanas)
h. Área Curricular : Formación Curricular Básica
i. Sistema Curricular : Flexible.

I.2 Docente:

a. Nombre y Apellido : Eustaquio V. Aguilar Ramos


b. Condición : Nombrado
c. Categoría : Principal a D.E
d. Especialidad : Desarrollo Rural

I.3 Ambiente donde se realiza el Aprendizaje


a. Aula : BIOEC - FIS

II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES

SUMILLA
Comprende el estudio de los elementos teóricos y metodológicos de la planificación
agropecuaria, de tal manera que los estudiantes puedan adquirir conocimientos
básicos para perfilar planes agropecuarios a nivel regional y de organizaciones
sociales del sector agropecuario, con eficiencia, eficacia y de calidad.

1
CONTENIDOS TRANSVERSALES
- Educación Demográfica y seguridad alimentaria.
- Formación ética y de compromiso social.
- Identidad, Cultura e integración regional.
- Democracia Participativa.

III. COMPETENCIA

- Adopta una concepción integral del proceso de planificación agropecuaria.


- Aplica los métodos y técnicas de planificación agropecuaria de la región y
organizaciones agrícolas y pecuarias.
IV. TRATAMIENTO POR UNIDADES DIDACTICAS.
PRIMERA UNIDAD DIDACTICA: Generalidades y bases conceptuales sobre el proceso de
planificación agropecuaria
Tiempo de desarrollo: del 08 de setiembre al 03 de noviembre del 2014 (26 horas).

Capacidades Indicadores de logro Actitudes Indicadores de logro Contenidos Tiempo

 Conoce el - Conoce la Responsabi Presenta sus - Antecedentes de la planificación 10


proceso de integración del lidad. trabajos en el Perú.
planificación sector agropecuario encargados en la 14
agropecuaria al sistema nacional fecha - Importancia y utilidad de la
de planificación programada con planificación. Proceso de 02
 Identifica y - Define las etapas del ejercicios planificación Agropecuaria.
conceptualiza proceso de correctamente
las etapas del planificación resueltos y no - Formulación instrumentación de
proceso de agropecuaria. falta ninguno. la ejecución, y control del
planificación proceso de planificación
agropecuaria. Honestidad. Evita copiar agropecuaria.
ejercicios del
trabajo de sus
compañeros.

Persistencia Se esfuerza en
. resolver los
ejercicios hasta
lograrlo.
EVALUACION
02 hrs

Segunda Unidad Didáctica: Planificación estratégica y operativa de la región y organizaciones


agropecuarias. Análisis del FODA.

Tiempo de desarrollo: del 05 de noviembre del 2014 al 03 de enero del 2015, Total de horas: 25

Capacidades Indicadores de logro Actitudes Indicadores de logro Contenidos Tiempo

 Reconoce la - Compara la Responsabi Presenta sus - Planificación estratégica y


necesidad de planificación lidad. trabajos operativa en el sector 11
integración de estratégica y encargados en la agropecuario.
los procesos de operativa en el fecha - FODA 12
planificación sector agropecuario programada con
estratégica y - Compara la ejercicios
operativa. planificación correctamente
 Analiza la agropecuaria y el resueltos y no
planificación FODA. falta ninguno.
agropecuaria y Honestidad.
el FODA. Evita copiar
ejercicios del
trabajo de sus

2
compañeros.
. Persistencia
Se esfuerza en
resolver los
ejercicios hasta
lograrlo.
EVALUACION
02 hrs

V.-ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS.


a. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje.
 De enseñanza: Se utilizarán resúmenes de los artículos de investigación recientes, trabajos
guiados, ejercicios resueltos, trabajo en equipo y búsqueda de información a través de páginas
Web.
 De aprendizaje: recirculación, elaboración, organización, recuperación y otros.
b. Métodos:
 Método expositivo.
 Método de descubrimiento.
 Aula – Laboratorio
 Taller
 Otros.
c. Técnicas:
 Seminario
 Organizadores del conocimiento: Mapa conceptual, red semántica y otros.
 Dinámica grupal: Resolución de ejercicios en el laboratorio, debate dirigido, lluvia de ideas.

VI.-MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.


a) Auditivo:
 Comunicación: Docente-estudiantes
 Estáticos: separatas, guías de estudio, pizarra electrónica, textos afines.
 En movimientos: Imágenes proyectadas, multimedia, slides.
b) Audiovisuales:
 De acceso indirecto: video conferencia programada, direcciones de internet.

VII.-EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Capacidades y INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTO PONDE-


Actitudes RACION
CAPACIDADES: - Define las etapas del proceso de planificación agropecuaria Examen Prueba escrita
1, 2. 90%
- Compara la planificación agropecuaria y el FODA, Examen Prueba escrita
ACTITUDES: - Asiste a las clases parlantemente. Observación Ficha de observación
1, 2. 10%
- Muestra puntualidad responsabilidad y honestidad en Observación Ficha de observación
la actividad académica.

Calificación.
Promedio Final =0,9 (promedio de capacidades) + promedio de actitudes

3
VIII. BIBLIOGRAFÍA.
L.- ANDRADE SIMÓN, Planeación Estratégica, Edit. Luceros S.R. Ltda., Lima
1997
2.- ARGENTI JOHN, Planificación de la empresa
3.- FAO, Plan II, Plan III, Plan IV, Plan V, Plan VI, Plan VII,
Mesa Redonda, CEPAL – FAO, Santiago de Chile.
4.- GONZALES MONTERO J. et - al La planificación del desarrollo agropelcuario, volumen
I y II, Ediciones siglo XXI, Colombia 1986.
5.- INSTIT. NACIONAL PLANFICACION Fundamentos conceptuales y metodológicos de la
planificación
6.- TEALDO ARMANDO, La Planificación en Empresas Agropecuarias - Plan
Operativo, Edic CEDEP, Lima 1983
7.-- PROPLAN, Marco Conceptual del Proceso de Planificación Agrario
en América Latina y el Caribe, IICA, San José Costa
Rica 1978.

Puno, CU setiembre del 2014.

También podría gustarte