Está en la página 1de 10

Técnica Jurídica

13. FUERO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

13.1 ALIMENTOS

CONCEPTO

La prestación de alimentos puede ser en dinero como en especie


que una persona indigente reclama a otra, entre las señaladas
por la ley, para su mantenimiento y subsistencia. El derecho a
reclamar alimentos y la obligación de prestarlos se da entre
parientes legítimos por consanguinidad, así como de los
parientes por afinidad en el caso de que estos estén
necesitados.

DOCTRINA

Según Manuel Ossorio “los alimentos comprenden lo necesario


para atender a la subsistencia habitación, vestuario,
asistencia medica, educación e instrucción del alimentado, y
su cuantía ha de ser proporcionado a la condición económica
del alimentador, cuando hay desacuerdo corresponde al Juez la
fijación”.

JURISPRUDENCIA

En la sentencia que se estima procedente la pensión


alimentaría, el juez dictará sentencia fijando la cantidad que
considere equitativa y mandando que se abone por mes adelantado
desde la fecha de iniciación de la demanda, situación que no se
da al faltar los presupuestos o requisitos de la viabilidad de
la acción alimentaría

AUMENTO.

CONCEPTO

Consiste en un juicio iniciado por el alimentado en razón de


que se han modificado las circunstancias que ha servido como
base para la fijación de la suma a ser abonada por el
alimentante al alimentado, y en la que pide que le sea aumentada
dicha suma por serle la anterior insuficiente para su
subsistencia.

DOCTRINA

Julio López del Carril nos enseña que “El deber de crianza,
alimentos y la educación, así como también las necesidades de
vestimenta, se halla limitado y ajustado al caudal y recursos
económicos del padre y por ello proporcionalmente a los gastos
de la familia como tal y proporcionalmente a cada hijo menor de
edad, que puede ser aumentada según las circunstancias”.
_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica

JURISPRUDENCIA

Los requisitos que la ley exige para que prospere el aumento de


alimento son: que las necesidades de la alimentad haya aumentado
así como también el ingreso económico del demandado desde la
última fecha en que fueron fijados los alimentos.

CESACIÓN

CONCEPTO

Consiste en la suspensión de la obligación de prestar alimentos


al alimentado, por haber este cumplido con la mayoría de edad.

DOCTRINA

López Carril enseña que “Existe la posibilidad de que el hijo


menor tenga iguales o mayores recursos que su padre, en cuyo
caso la obligación alimentaría cesa en su aspecto, para
convertirse en potencial por el carácter intermitente”.

JURISPRUDENCIA

En la fijación de alimentos para los hijos menores que el padre


ha de proporcionar, ha de tenerse en cuenta la actividad
remunerada que los hijos realizan.

DISMINUCIÓN

CONCEPTO

Consiste en hacer menor la cantidad de la pensión por alimento


en virtud de sobrevenir ciertas circunstancias que hagan
disminuir la cantidad fijada con anterioridad.

DOCTRINA

López del Carril dice “La doctrina sobre la materia nos enseña
que el derecho alimentario tiene sus limitaciones o
contenciones en que la obligación alimentaría del hijo menor de
edad no puede significar sumir en el desamparo al padre
obligado, de lo contrario se estaría exigiendo al padre lo que
este no puede alcanzar”.

JURISPRUDENCIA

_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
Si bien corresponde fijar alimentos al hijo menor de edad, debe
tenerse presente para fijar el monto, que está en nuestra
costumbre así también debe tenerse en cuenta la condición y
fortuna del alimentante.

13.2 SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

CONCEPTO

Es el conjunto de derechos y obligaciones impuestas a los


padres con miras al desarrollo biológico y social de los hijos.

DOCTRINA

Según Borda “ante la suspensión o pérdida de uno de ellos en su


ejercicio continuará ejerciéndola el otro”.

JURISPRUDENCIA

Queda suspendido el ejercicio en caso de interdicción de alguno


de sus padres, o de inhabilitación hasta su rehabilitación.

PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

CONCEPTO

Es en una modalidad más grave que la suspensión de la patria


potestad acorde con los motivos que la ley contempla para su
procedencia.

DOCTRINA

Guillermo Borda nos enseña “Tradicionalmente la pérdida de la


patria potestad se consideró como el apartamento irreversible
del progenitor en la relación a la institución. Ello era una
construcción jurisprudencial que respondía a la entidad de las
causas que llevan a la declaración respectiva”.

JURISPRUDENCIA

Cualquier persona que pueda tener interés legitimo, podrá


demandar la suspensión o pérdida en la patria potestad.

13.3 RÉGIMEN DE RELACIONAMIENTO

CONCEPTO

_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
Es un derecho garantizado al niño y al adolescente a mantenerse
vinculado con los demás miembros de su familia con los que no
convive.

DOCTRINA

Ramón Bonet nos enseña que “cuando la convivencia matrimonial


ha quedado interrumpida y tratándose de una situación que el
interés de los hijos impone sea solucionada, ha entendido la
doctrina que debe aplicarse por analogía las normas
concernientes a la tenencia en caso de divorcio”.

JURISPRUDENCIA

La sentencia recurrida debe revocarse en el sentido de


otorgarse la tenencia al padre y disponer un amplio régimen de
visitas para la madre, tal como hasta el presente se lleva a
cabo. Es importante a riesgo de ser reiterativo, recalcar que
los niños no merecen ser tratados como objetos, sino como
sujetos del derechos, y el de ser respetados como seres humanos,
ajenos a las diferencias entre los padres y a quien sea culpable
del fracaso matrimonial.

13.4 REGIMEN DE CONVIVENCIA

CONCEPTO

La convivencia es conocida como tenencia, que es la proximidad


física afectiva con algo o alguien, en este caso el deber de
los padres de tener a sus hijos en su compañía.

DOCTRINA

El maestro Ramón Bonet dice “en la doctrina el régimen de


relacionamiento se lo conoce también con la denominación de
convivencia o unidad de domicilio, en este caso significa
proximidad física que puede o no ir acompañada de la guarda del
menor. En caso de divorcio de los padres estos pueden acordar
lo referente a la tenencia de los hijos, pero el juez siempre
tiene la potestad de resolver lo más conveniente para el
menor”.

13.5- TUTELA

CONCEPTO

_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
Es una institución que permite a quien la ejerce, representar
al niño o adolescente, dirigirlo y administrar sus bienes
cuando no este sometido a la patria potestad.

DOCTRINA

Bonet nos dice “la tutela como institución jurídica protectora


de menores debe ser ejercida por el tutor como un buen padre de
familia, esto es con los cuidados de educación, de alimentos y
salud del menor; debe orientar al pupilo con buenos consejos”.

13.6 VENIAS JUDICIALES (para Vender, para Contraer Matrimonio)

VENIA JUDICIAL PARA VENDER

CONCEPTO

Es una autorización concedida al menor para realizar


determinados actos, para que puedan administrar sus bienes.

DOCTRINA

Manuel Ossorio nos enseña que “previa autorización paterna, a


los hijos menores de edad, no emancipados, para realizar
ciertos actos tales como celebrar contratos de trabajo, de
compraventa, etc., es concedida por el Juez para la validez de
determinados actos jurídicos a efectos de habilitarlos”.

JURISPRUDENCIA

“Corresponde otorgar venía para ejercer el comercio a un menor


de edad, cuando lo solicita el padre”.

VENIA PARA CONTRAER MATRIMONIO

CONCEPTO

Es la Licencia del Juez, que se requiere para la validez de


determinados actos jurídicos, a efectos de habilitar a personas
o a representantes de los incapaces.

DOCTRINA

Casco Pagano nos enseña “este es un juicio sumario que se


realiza en los casos que menores que deseen casarse y no
cuenten con la autorización de los padres entonces los menores
_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
recurren a la justicia solicitando la autorización para
contraer matrimonio. En este caso el Juez deberá estudiar el
caso y en consecuencia autorizar o no a los mismos para casarse
de acuerdo con las normas del CCP”.

13.7 ACCIONES DE RECONOCIMIENTO, CONTESTACION Y DESCONOCIMIENTO


DE LA FILIACIÓN.

ACCION DE RECONOCIMIENTO

CONCEPTO

Acción que tiene el hijo matrimonial o extramatrimonial para


ser reconocido por sus padres ante el Juez de la Niñez y de la
Adolescencia.

ACCION DE CONTESTACION O DESCONOCIMIENTO

CONCEPTO

Es aquella reservada a la actora cuando el demandado por


reconocimiento de filiación, desconoce la paternidad.

DOCTRINA

Ossorio dice: “la filiación es el vínculo existente entre


padres e hijos, la filiación puede ser legítima (derivada del
matrimonio) ilegítima (derivada de la unión no matrimonial) o
por adopción. Existen diversas distinciones pero en la mayoría
de los ordenamientos legislativos solo se limitan a admitir la
distinción entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales”.

JURISPRUDENCIA

La filiación extramatrimonial puede darse como consecuencia del


reconocimiento voluntario o judicial. En el primer caso puede
realizarse ante: a) el oficial del Registro Civil; b) juez de
Menores; c) por escritura pública; d) por testamento y la
judicial es a través de la acción de reconocimiento de filiación
por la representante necesaria o legal del o de la menor que
reclama la filiación extramatrimonial.

13.8 FIJACIÓN PROVISORIA DE ALIMENTOS PARA EL NIÑO Y


LA MUJER GRÁVIDA

CONCEPTO

Es la acción concedida a la mujer grávida y al menor, contra el


obligado a prestar alimentos, que culmina en la resolución
_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
judicial por la cual se designa el monto provisorio que debe
abonar el demandado para satisfacer las necesidades vitales sea
materiales o emocionales de las personas protegidas por la ley.

DOCTRINA

Alicia Pucheta nos enseña que “la obligación de los padres de


satisfacer las necesidades del menor está fundada en la patria
potestad, ya sea de asistir, alimentar, educar y amparar a sus
hijos menores. La patria potestad es el conjunto de derechos y
obligaciones que corresponden a los padres con respecto a sus
hijos. Esas obligaciones encarnan el deber de asistencia cuyo
elemento es la prestación alimentaria que debe satisfacer las
necesidades para la subsistencia, habitación, vestido y lo
indispensable para asistencia en las enfermedades, lo necesario
para gastos de educación”.

13.9 ATENCIÓN DEL MALTRATO.

CONCEPTO

Es la acción instaurada a favor del niño o adolescente prevista


para los casos de maltrato que culmina con una resolución
judicial por la cual se establecen medidas cautelares de
protección, para el cese de dichos actos.

DOCTRINA

Quirós nos dice que “los malos tratos pueden definirse como
las ofensas de hecho y de palabras a las obligaciones de afecto
y respeto que deben presidir las relaciones interindividuales.
Provocan una doble sanción: civil y penal, si los malos tratos
han sido inferidos directamente a los hijos pueden llegar a
ocasionar la pérdida de la patria potestad. La sanción penal
por su parte puede llegar hasta la pena de prisión”.

13.10 RESTITUCIÓN

CONCEPTO

Es la acción que tiene por trámite un juicio sumarísimo


establecido para obtener la restitución del hijo a la patria
potestad de uno de los padres en el caso de que se le haya sido
arrebatada.

DOCTRINA

Dice Ossorio “La obligación de restitución es impuesta


judicialmente en el caso de que uno de los padres arrebate el
hijo al otro”.
_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica

JURISPRUDENCIA

En un juicio de restitución internacional el juez debe aplicar


de oficio el procedimiento previsto en la Convención
Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, por
estar ratificada y en consecuencia es de aplicación obligatoria
para nuestro país al integrar el ordenamiento legal interno
(art.137 y 141 de la Constitución Nacional) debido a que la
misma tiene por objeto la pronta restitución de menores.

13.11 AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR AL EXTERIOR.

VENIA ANTE EL JUEZ DE PAZ

CONCEPTO

Es la venia o licencia del juez que se requiere en el caso de


que el niño o adolescente viaje al exterior con uno de los
padres o si lo hace solo.

VENIA ANTE EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

DOCTRINA

Ossorio dice “La Autorización judicial es la que se requiere


para la validez de determinados actos jurídicos a los efectos
de habilitar a personas o a representantes de los incapaces”.

JURISPRUDENCIA

Ejerciendo la patria potestad la madre del niño no significa


que el padre biológico no podrá dar su opinión respecto de la
venia solicitada por la misma, pero, no es menos cierto que la
oposición del mismo tiene que estar basada en razones
atendibles. Si el niño ya está enterado del viaje, sea por un
breve lapso, en que puede comprender la idea y la ilusión de un
viaje con la madre, sin importar la distancia del lugar de
destino, al no existir motivos de peso que pudiese sustentar la
oposición del padre del niño, no queda más remedio que otorgar
el permiso con los recaudos requeridos.

13.12-ADOPCIÓN

CONCEPTO

Es la institución jurídica de protección al niño y adolescente


en el ámbito familiar y social por la que, bajo vigilancia del
Estado, el adoptado entra a formar parte de la familia o crea
una familia con el adoptante en calidad de hijo y deja de

_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
pertenecer a su familia consanguínea salvo en el caso de
adopción del hijo del cónyuge o conviviente.

DOCTRINA

La adopción es definida como “acción de recibir como hijo con


los requisitos y solemnidades que establecen las leyes al que no
lo es naturalmente”.

Es competente el juez de la Niñez y la Adolescencia y la


sentencia que otorgue la adopción debe ser inscripta en el
Registro Civil de las Personas.-
La adopción puede ser simple o plena; la simple no crea vinculo
de parentesco entre el adoptado y la familia del adoptante sino
a los efectos expresamente determinados en el Código de la Niñez
y la Adolescencia; y en la Ley de Adopción en cambio la es
irrevocable y confiere al adoptado una filiación que sustituye a
la de origen, el adoptado deja de pertenecer a su familia de
sangre y se extingue el parentesco con los integrantes de ésta,
así como todos sus efectos jurídicos, con excepción de los
impedimentos matrimoniales.

Es la acción de adoptar, de recibir como hijo, con los


requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo
es naturalmente.

JURISPRUDENCIA

La adopción es una medida de carácter excepcional de protección


al niño, podrán adoptar las personas de uno otro sexo,
independientemente de su estado civil, tendrán preferencia los
matrimonio, uniones de hechos y las mujeres.

MEDIDAS CAUTELARES

13.13 GUARDA O ABRIGO

CONCEPTO

Es una medida por el cual el juzgado encomienda a una persona,


comprobadamente apta, el cuidado, protección atención y
asistencia integral del niño o adolescente objeto de la misma.

DOCTRINA

De Antoni enseña que “la guarda presupone una actividad que


comporta la custodia del menor por quien no es su representante

_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO
Técnica Jurídica
legal brindándole asistencia espiritual y material, conocido en
nuestro país como el de padrinazgo”.

JURISPRUDENCIA

La restitución que otorga la guarda de un menor con fines de


adopción, es eminentemente cautelar, no requiere formalidad
especial ni substanciación previa. Es una medida que puede
beneficiar a niños abandonados por progenitores por un nefasto
efecto de una institucionalizaren sine die y el riesgo de la
inevitable situación de efectividad que conlleva la guarda y la
medida más beneficiosa para el niño.

RESTITUCIÓN EN EL CASO PREVISTO EN EL ART.94 Y CONCORDANTE


(ART. 175 INC. B)

CONCEPTO

En un juicio de tramite sumarísimo, uno de los padres puede


pedir al juzgado la restitución del hijo, en el caso del que el
otro lo arrebate.

EXCLUSION DEL HOGAR DEL DENUNCIADO EN CASO DE VIOLENCIA


DOMESTICA.

CONCEPTO

Consiste en una medida cautelar decretada en protección al


menor, por el cual se pide la separación del denunciado del
hogar familiar en casos de denuncias de maltratos.

HOSPITALIZACIÓN

CONCEPTO

Es una medida cautelar dictada en protección del menor que


debe ser ingresado en un establecimiento para su recuperación.

DOCTRINA

DE Antoni enseña que “la doctrina recomienda la internación


del menor cuando este presenta una conducta antisocial marcada,
para su mayor observación y diagnostico hasta su recuperación
con el fin de reinsertarlo nuevamente a la sociedad”.

_________________________________________________________________________
NAIDA DIAZ MARECO

También podría gustarte