Está en la página 1de 12

La cuarta posición

Las disciplinas proyectuales no encuadran en las categorías con que Occidente ha


catalogado al hacer y al pensar. No son Arte ni Ciencia ni Tecnología, sino que
conforman una cuarta categoría con el mismo rango y valor identi catorio que las otras.

ROBERTO DOBERTI
BUENOS AIRES 13
 11 32     

Consideraciones previas

N
o parece necesario un ejercicio conceptual muy sofisticado para reconocer la pertinencia e
importancia de establecer un recorte o ámbito específico del diseño —o de las disciplinas
proyectuales si se prefiere esa terminología. Sin embargo, tal cosa no se ha podido
establecer claramente por dos motivos. Por un lado, por la concepción cerradamente cientificista
que impera en los cuadros directivos de las universidades y aún en el inconsciente colectivo,
concepción que sigue —sin análisis crítico y con sometimiento vergonzoso— los dictados de los
países centrales, que no solo serían dueños de la riqueza y los armamentos sino también del
verdadero saber. El otro motivo es que los diseñadores no han sostenido esa propuesta. Es
necesario que lo hagan con firmeza y convicción, sin aceptar acuerdos u homologaciones que
terminen desnaturalizándola.

La cuestión es nada menos que el lugar y carácter de nuestras disciplinas, y es obvio que esto no
es algo menor sino una cuestión crucial. Solo a partir de una propuesta fundamentada y precisa
se podrán asumir las actitudes y las resoluciones adecuadas, tanto hacia el interior de las
profesiones proyectuales como —y más importante aún— hacia el medio social en general.

Antes de abordar esta cuestión es imprescindible plantearse algunas cuestiones esenciales; y con
ello estamos hablando de una anterioridad o prioridad conceptual, de los modos de entender la
naturaleza y sentido de nuestros campos de actividad y reflexión.

La cuarta posición
Los campos de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo —que implican campos de profesión y
de pensamiento, de hacer y de saber— resultan siempre difíciles de catalogar, de ubicar en un
cuadro o taxonomía sin que resulten impropios o parcializados los lugares que se les asignan.
Nuestras prácticas no se acomodan en los esquemas que simplifican y consolidan el orden
vigente, o más exactamente, son esos esquemas los que resultarían desacomodados por la
presencia de nuestras prácticas.
Analicemos las razones y el devenir de estas dificultades, empezando por aceptar el carácter
precario que tiene toda clasificación, sabiendo que ella es siempre resultado de una particular
manera de mirar y recortar el campo en cuestión. También corresponde aceptar que Occidente
distinguió desde hace bastante tiempo entre Artes y Ciencias, reconociendo sus nexos pero
también sus sustanciales diferencias en objetivos y modos de operación. Desde hace menos
tiempo, se ha otorgado a la Tecnología una identidad que no puede subsumirse ni derivarse de las
Artes o de las Ciencias. Esta posición diferenciada para la Tecnología se ha instalado de manera
cada vez más fuerte y fundamentada, al mismo tiempo que se admite que los nexos con las otras
áreas son tan innegables como las diferencias que existen entre estos tres campos.

Sea en el esquema diádico —Arte y Ciencia— o en el triádico —Arte, Ciencia y Tecnología— el caso
es que las prácticas proyectuales (me estoy refiriendo a la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo,
tanto en sus dimensiones operativas como reflexivas) no se incluyen en ninguna de las categorías
señaladas.

Una posibilidad, yo diría una tentación, es suponer que las prácticas proyectuales no tienen
identidad específica. Esto puede cubrirse con muchas expresiones distintas; por ejemplo
diciendo que tienen algo de todas ellas, que son una hibridación disciplinaria, o con un aire más
moderno, que constituyen una interfase. De todos modos, frente a las entidades primarias,
esenciales y fuertemente definidas, la identidad de nuestras prácticas resultaría así imprecisa,
subsidiaria, secundaria. En realidad, toda la Historia y la decisiva importancia de nuestra
actividad en la vida de las personas y los pueblos desmienten esa ubicación depreciada.

Nuestra propuesta concreta es que las prácticas proyectuales constituyen una cuarta posición.
Aquí es necesario ser muy precisos. El planteo no es voluntarista ni oportunista y mucho menos
aún tiene carácter corporativo: decimos que las prácticas proyectuales determinan una cuarta
posición simplemente porque esto es así.

El Proyecto (considerado en todas sus modalidades) tiene el mismo rango, el mismo valor
identificatorio y primordial que tienen la Ciencia, el Arte y la Tecnología. Esto quiere decir que no
puede subsumirse en ninguna de las otras posiciones, ni es una mezcla o combinación de ellas.

Con la misma convicción señalamos que las distintas posiciones no establecen sectores
inconexos sino, por el contrario, fronteras porosas, entre las que circulan influencias,
capacitaciones, procedimientos y aportes. Sin embargo, toda práctica concreta reconoce una
posición primaria y esencial de anclaje, aunque siempre —afortunadamente— deviene en una
práctica mestiza.

Con el mismo ánimo de precisión decimos que cada una de las posiciones implica un modo
específico y primordial de mirar y operar la realidad. En consecuencia, no se pueden organizar ni
evaluar las realizaciones elaboradas en las distintas posiciones con los mismos principios o
parámetros, menos aún imponer un sistema de validación, eventualmente adecuado para una de
ellas, a todas las demás. Peor aún, aunque a veces obligado salvataje, es el intento de
homologarse, de inventar aproximaciones o analogías que terminan desvirtuando la autenticidad
de nuestra posición.

Intentemos, de manera muy sintética, definir los rasgos básicos de cada una de la cuatros
posiciones:

la Ciencia se establece como voluntad de conocimiento racional

el Arte como relación sensible y expresiva del ser humano con la realidad

la Tecnología como procedimientos para modificar el medio natural


el Proyecto como prefiguración o planificación del entorno humano

Conscientes de la extrema simplificación que suponen estas caracterizaciones, entendemos que,


sin embargo, se puede deducir de ellas por qué se restringe o se niega la condición primordial del
Proyecto, cuál es la causa por la que resulta incómodo aceptar al Proyecto como cuarta posición,
es decir como un modo específico de incidencia en el mundo. El desarrollo de la razón occidental,
con su intención de hegemonía absoluta, con su fachada de libre desenvolvimiento de las fuerzas
económicas y sociales, no puede admitir un lugar autónomo de prefiguración, concretamente de
proyectación del mundo. Es el propio imperio de la razón absoluta, que el Imperio detenta y
ejercita, la que por su propio peso genera y organiza un futuro que no puede tener otro horizonte
que el fortalecimiento de su predominio.

Proyectos particulares, restringidos y acotados para acomodar y desarrollar sus comodidades y los
desarrollos comerciales, serán permitidos y hasta ensalzados; pero una visión proyectual capaz
de poner en tela de juicio el modelo vigente no resulta aceptable, menos aún una visión
proyectual que en tanto visión específica pueda mirar y proponer, desde un pensamiento y una
práctica social diferente. Esa posición no es alentada. Para servir al modelo de la razón
hegemónica del Occidente Central la práctica proyectual no es aniquilada, sino limitada y en lo
posible domesticada. Como siempre en todo intento de limitación y sumisión participan por
conveniencia o engaño algunos de los propios perjudicados o postergados por el modelo.

Aquí lo grave no es el perjuicio que sufren los Proyectistas, sino las restricciones que surgen de
sociedades sin Proyecto.

Proponemos estos lineamientos con la intención de emprender la discusión en un lugar de


prioridad de sentido, es decir, con la intención de plantear los fundamentos que justifiquen y
orienten nuestro campo de pertenencia.

Es desde un lugar de prioridad de sentido, lugar necesariamente siempre abierto y dispuesto a


recoger aportes y críticas, que tiene sentido repensar y transformar las prácticas del diseño. Una
transformación que mire tanto hacia adentro —dando cuenta de su verdadera naturaleza, de los
elementos de coincidencia o entrelazamiento de las distintas ramas del diseño, como así también
de la especificidad de cada una de ellas— como hacia fuera —atendiendo a los requerimientos
sociales en términos de justicia y reformulación de una identidad no prefabricada o sustituida.

Lógicas constitutivas del diseño


Hay un conjunto de modos de pensamiento y de acción cuya integración e interacción
constituyen el campo propio y común del diseño. Nuestra identidad, y nuestros aportes
profesionales se definen por la insoslayable presencia de tres lógicas comunes a todas las ramas o
dimensiones de las prácticas proyectuales —aunque en cada caso realicen sus propios
despliegues— cada una de las cuales se abre en dos alternativas o modos integrados de
elaboración:

LOGICA DEL ESPACIO: configuración / significación

Un arquitecto, diseñador o urbanista que no asumiera y manejara las problemáticas del espacio,
reconociendo y capacitándose en su lógica específica —lógica que atiende tanto a su plano más
general o abstracto como a su dimensión más contextualizada y sensible— carecería de una de las
calificaciones más precisas que lo instituyen como arquitecto, diseñador o urbanista.
El espacio —como ámbito específico donde se desarrolla la vida humana, como realidad
necesitada de interpretación para acordarle sentido, como entidad donde nace y se desarrolla el
pensamiento racional, como campo de las manifestaciones sensibles, como lugares abiertos o
restringidos, como organización de escalas que van de lo íntimo al cosmos, como elaboración y
sustrato de la vida social, como objeto de la apropiación imperativa o del ejercicio de las
libertades comunes, es decir, como el conjunto de todas estas notas— contiene o demanda una
lógica que solo la conjunta cooperación del hacer y el pensar permite abordar.

LOGICA DE LA PRODUCCION: tecnología / socio-economía

Un arquitecto, diseñador o urbanista que no asumiera y desarrollara su capacidad de producción,


que no entendiera como propio de nuestros campos la voluntad de incidir concretamente en la
transformación del hábitat humano, se convertiría en una suerte de comentarista contemplativo.
La lógica específica de elaboración de configuraciones materiales requiere tanto de un saber y
operar técnico como de un adecuado reconocimiento del contexto socio-económico en el que se
inserta la producción.

Para nosotros el hacer como principio de la formación, y la producción como finalidad de la


profesión son decisivos, nos anclan en la realidad de nuestras capacidades y en las
responsabilidades de nuestras acciones. No se trata de un agregado práctico a un orden de saber
que pudiera desenvolverse por carriles propios y abstractos; se trata de reconocer y elaborar la
compleja lógica específica que vincula el orden de las posibilidades tecnológicas con los circuitos
de producción y distribución del espacio, los objetos y las imágenes.

LOGICA DE LA FUNCION: habitar / comunicar

La producción de los arquitectos, diseñadores y urbanistas está siempre orientada por su


funcionalidad social. Es decisivo entender que hay aquí más que una simple adecuación a
requerimientos que el mercado predefine, por el contrario se trata de reconocer la lógica propia
que organiza las dos grandes funciones o destinos de nuestro hacer: el habitar y la comunicación.

La responsabilidad social y política de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo deviene del


sentido que se asigne a estas funciones, puesto que tanto pueden ser entendidas sin ejercicio
crítico, y en consecuencia ser portadoras de la aceptación o acentuación de las condiciones de
sumisión e injusticia, o bien alentar las transformaciones que atiendan a los legítimas intereses
del cuerpo social. No se trata de la simple y complacida adecuación a principios utilitaristas, que
propicien comodidad en los usos de objetos y espacios, y facilidad de lectura en los mensajes, se
trata de una lógica que se haga cargo de las variadas modalidades tanto de los ejercicios plenos
del habitar como de las significaciones de la imagen.

Estas tres lógicas señalan distinciones que permiten ver con capacidad crítica y propositiva, la
compleja y enmarañada trama de nuestras prácticas proyectuales, y al mismo tiempo exigen el
tratamiento de sus interacciones e integraciones.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora! Necesitamos tu ayuda para continuar produciendo
contenidos gratuitos. Considera apoyar el trabajo de FOROALFA con una donación de cualquier
valor en PayPal.

Este video podría interesarte 👇👇👇


🎓 Seminario Auditoría de Marca

 

ROBERTO DOBERTI
BUENOS AIRES  13
 11 32     

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo


 Traducir al inglés  Traducir al italiano  Traducir al portugués

ESTE ARTÍCULO NO EXPRESA LA OPINIÓN DE LOS EDITORES Y RESPONSABLES DE FOROALFA, QUIENES NO ASUMEN RESPONSABILIDAD
ALGUNA POR SU AUTORÍA Y NATURALEZA. PARA REPRODUCIRLO, SALVO QUE ESTUVIERA EXPRESAMENTE INDICADO, POR FAVOR SOLICITAR
AUTORIZACIÓN AL AUTOR. DADA LA GRATUIDAD DE ESTE SITIO Y LA CONDICIÓN HIPER-TEXTUAL DEL MEDIO, AGRADECEREMOS EVITAR LA
REPRODUCCIÓN TOTAL EN OTROS SITIOS WEB.
Relecturas del Diseño
Una inmersión en el discurso sobre el diseño para despejar sus nociones
más controvertidas: creatividad, innovación, arte, tecnología, función
social...
Más información

    

Análisis de la marca FOROALFA, con Norberto Chaves y Raúl Belluccia

 
DEBATE

Tu opinión
Tu opinión...

Opinar

Juliana Riaño
Mar 2014


0
El hecho de plantear una cuarta posición (planificación del entorno humano) es muy asertivo, es
importante comenzar hacer una distinción, ya que el Proyecto tiene el mismo valor que las las otras
posiciones y no esta bien que muchas personas piensen que esta posición es simplemente es una mezcla
de todas las disciplinas. hay que empezar a reflexionar y darle valor al papel del diseñador y
arquitecto,aunque esta posición es muy asertiva pienso que se tiene que trabajar en conjunto con las
otras posiciones y no debe ser del todo independiente.

    
0

 Responder

Alejandro Valencia
Mar 2014


28
La debilidad de esta posición, recae en el hecho que la ciencia, el arte y la tecnología, también proyectan,
planifican a futuro, organizan y en el caso de la tecnología y el arte tambien tambien tienen la lógica
espacial, productiva y funcional (habitar, comunicar), que tu muestras.

proyectar es una actividad genérica, de prospección no exclusiva del diseño.

y apoyarse en ideas como "4ª posición simplemente porque es así" no forman argumento de peso, para
respaldar tu idea.
el desing thinking presenta algunas similitudes a tus ideas y "seria un dictado de los países centrales"...

    
0

 Responder

Lina Casas
Mar 2014


3
me parece muy asertivo el planteamiento del autor, como diseñadora industrial me siento identificad
con su postura al no categorizar las 4 posiciones, ya que no se puede retomar una de estas con mayor
importancia;el encontrarlas en un mismo nivel permite saber que no son iguales pero a pesar de esta
distinción en algún punto se complementan. Este error se ha visto marcado por generaciones al querer
catalogarlas como disciplinas exactas establecidas por pensamientos particulares. considero que un
diseñador debe tener en cuenta las 4 posiciones a la hora de abordar un proyecto puesto que pueden

    
1

Retrato de Laura Rodriguez


Laura Rodriguez
 0 Mar 2014

    
0

Retrato de Lina Casas


Lina Casas
 3 Mar 2014

continuación: considero que un diseñador debe tener en cuenta las cuatro


posiciones a la hora de abordar un proyecto puesto que estas pueden intervenir
,complementar, dar recursos, y alimentar mejor una idea generada en el campo
proyectual.

    
1

 Responder

Retrato de Maria Paula Cely


Maria Paula Cely

0 Mar 2014

El planteamiento lo considero pertinente, en la medida que el acto de reflexionar con


cosas sencillas día a día pasa desapercibido, así que mucho menos pasa con problemas
complejos, la profesión del arquitecto, diseñador y urbanista muchas veces no
comprende la magnitud de sus capacidades, la práctica proyectual da a luz el poder de la
solución a tareas complejas, dando la posibilidad de la tan anhelada armonía en el
entorno en donde no la hay, cambiar para bien el lugar donde vivimos, desde mi
perspectiva como estudiante de diseño.

    
1

 Responder

Retrato de Maria Camila Chabur


Maria Camila Chabur

0 Mar 2014
Me parece apropiado el pateamiento de establecer una distinción entre las practicas
Proyectuales , el Arte y la Ciencia, ya que es importante empezar a trazar una
especie de frontera que separe y distinga, valore y establezca una posición a nuestro
oficio proyectual; por otro lado pienso que el "retraso" de moldear y plantear esta
categoría, ha sido en gran medida porque desde ámbitos académicos no hay una
fundamentación fuerte que desde los albores de nuestro estudio nos permita
construir y distinguir en materia nuestro hacer nuestra "identidad" e
"independencia".

    
0

 Responder

Retrato de Carlos Penagos


Carlos Penagos

0 Mar 2014

Estoy de acuerdo con la idea de hacer de las practicas proyectuales una categoría que se
considere independiente (aunque relacionada) del arte, la ciencia y la tecnología. En mi
opinión, lo que diferencia estas practicas de las demás es que, en el desarrollo de sus
actividades, deben valorar una red de factores muy compleja, en ellas se debe considerar,
el uso, la estética, la factibilidad de producción, la comprensión del entorno, los efectos
de la intervención, etc. Esto hace que no se parezca a las otras categorías, aunque se
apoye en sus métodos, el modo de ver la realidad es diferente.

    
0

 Responder

Retrato de Carlos Silva Delgado


Carlos Silva Delgado

1 Mar 2014

Me parece muy interesante el planteamiento de la cuarta posición, pues el


planteamiento del proyecto como planificación del entorno humano no es muy
comprendido por algunos diseñadores, en mi calidad de estudiante de diseño me
permito objetar que el buen desarrollo del diseño se basa en las necesidades socio-
culturales del entorno, en buscar de manera subjetiva y proponer de manera objetiva
un proyecto que en base a la razón y ciencia pueda generar innovación y
amplificación de expectativas para el entorno en el que se esta desarrollando el
proyecto.

    
0

 Responder

Retrato de Anselmo Jose Vezzosi


Anselmo Jose Vezzosi

2 Jul 2012

Muy de acuerdo con la propuesta,pero apuremos la institucionalizacion sobre todo


en el ambito de la CONEAU ya que en sus fichas de evaluacion en el item
produccion artistica no reconoce estas producciones ni las califica. Acertada la
incorporacion del Urbanismo.

    
0

 Responder

Retrato de Jorge Moya


Jorge Moya

0 Jul 2011
Me parece muy interesante y acertado el ultimo concepto de cuarta posición. concuerdo
totalmente con la postura del señor Roberti.

    
0

 Responder

TE PODRÍAN INTERESAR

JAVIER GONZÁLEZ SOLAS


¿Arte, estética o ideología?

FOROALFA
 ¿Qué es el diseño?

FOROALFA
 ¿Existe un método para diseñar bien?

LUCIANO CASSISI
El dominio del diseño grá co

YVES ZIMMERMANN
El diseño como concepto universal (Parte 2)

YVES ZIMMERMANN
El diseño como concepto universal (Parte 3)
PRÓXIMOS SEMINARIOS ONLINE
Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca Branding Corporativo

Estrategia de Marca Branding Corporativo


Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e
rendimiento instituciones

 20 horas (aprox.)  20 horas (aprox.)


 1 noviembre  1 diciembre

Branding: Diseñador y Cliente Relecturas del Diseño Auditoría de Marca

Branding: Diseñador y Relecturas del Diseño Auditoría de Marca


Cliente Una inmersión en el discurso sobre el diseño Taller de práctica profesional: análisis,
para despejar sus nociones más controvertidas: diagnóstico y programa de marca sobre casos
Tratar con el cliente, hacer presupuestos y creatividad, innovación, arte, tecnología, reales
planificar las etapas de la creación de una función social...
marca
 30 horas (aprox.)
 20 horas (aprox.)
 15 horas (aprox.)  2 marzo
 2 febrero
 1 enero

LOGOTIPO DE FOROALFA CONTENIDOS SEMINARIOS ONLINE


Artículos y Seminarios Artículos publicados Estrategia de Marca | 1 noviembre
Autores Branding Corporativo | 1 diciembre
sobre Diseño, Branding Buscar profesionales Branding: Diseñador y Cliente | 1 enero
y Comunicación Contactar Relecturas del Diseño | 2 febrero
Auditoría de Marca | 2 marzo

 Crea tu cuenta Gratis

Considera soportar el trabajo de


FOROALFA con una donación de
cualquier valor en Donar con PayPal

REDES

      
©2005 Luciano Cassisi. Todos los derechos reservados. FOROALFA ISSN 1851-5606

También podría gustarte