Está en la página 1de 422

GABINETE MUNICIPAL

FRANCKLYN ALFREDO RINCÓN GALVIS


Alcalde

MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ MANCIPE ORLANDO ARTURO SÁENZ BECERRA


Secretaria General Secretario de Gobierno

CARLOS ALBERTO GÓMEZ GONZÁLEZ NANCY ROCÍO SANABRIA DELGADO


Secretario de Hacienda Secretaria de Salud

SONIA MARITZA NEIRA DÍAZ LALO ENRIQUE OLARTE RINCÓN


Asesora de Planeación y Sistemas Asesor Jurídico

ALFREDO DEHAQUIZ MEJÍA MAGDA ISABEL GÓMEZ FRANCO


Asesor de Comunicaciones Asesora de Programas Sociales

ELISABETH PESCA PITA MEDARDO HERNANDO SANDOVAL E.


Secretaría de Desarrollo Secretario de Infraestructura

JOSÉ ALEJANDRO SANDOVAL FREDY RODRIGO NIÑO CUSPOCA


Secretario de Educación Asesor de Control Interno

NELSON GONZÁLEZ HUÉRFANO YINETH ASTRID SAAVEDRA C.


Secretario de Tránsito y Transporte Jefe Oficina Control Interno Disciplinario

FERNANDO HUÉRFANO SANDOVAL EDUARDO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ


Gerente Empresa de Servicios Públicos Director General Fondo Municipal de
Domiciliarios EMPODUITAMA Vivienda Obrera FOMVIDU

ROSARIO AMPARO TORRES C. YENNY ROCÍO JIMÉNEZ CÁCERES


Gerente Instituto de Cultura y Bellas Artes Gerente Instituto para la Educación Física
CULTURAMA la Recreación y el Deporte Tundama

BLANCA PATRICIA TORRES ZABALA LUCILA ESPERANZA PÉREZ P.


Gerente Empresa de Servicios Públicos Gerente E.S.E. Salud del Tundama
No Domiciliarios ESDU

EQUIPO DE COLABORADORES

ÁNGELA F. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ BÁRBARA LUCÍA SÁNCHEZ BARRERA


Profesional Universitario en Estadística Asesora Contable Secretaria de Salud

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
ALCANCE

CAPÍTULO 1.

1.1 INFORMACIÓN DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL 25

1.1.1 CONTEXTO TERRITORIAL 26


1.1.1.1 Ubicación geográfica 26
1.1.1.2 Antecedentes históricos y culturales 28
1.1.1.3 Clima 29
1.1.1.4 Vías de comunicación 34
1.1.1.5 Perfil político-administrativo 35

1.1.2. DINÁMICA DEMOGRÁFICA 42


1.1.2.1 Tamaño 42
1.1.2.2 Crecimiento 45
1.1.2.3 Estructura 48
1.1.2.4 Población en condición de discapacidad de Duitama 52
1.1.2.5 Distribución 62
1.1.2.6 Movilidad 66

1.1.3 DINÁMICA SOCIAL 68


1.1.3.1 Necesidades Básicas Insatisfechas 68
1.1.3.2 Línea de pobreza 69
1.1.3.3 Población desplazada 71
1.1.3.4 Clasificación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
sisbenizados en Duitama 71
1.1.3.5 Promedio de personas por hogar 73
1.1.3.6 Jefatura del hogar 74
1.1.3.7 Estado civil de la población de Duitama 74
1.1.3.8 Nivel educativo 75

1.1.4 DINÁMICA ECONÓMICA 76


1.1.4.1 Actividad económica 76
1.1.4.2 Estructura económica 77
3
1.1.4.2.1 Población en edad de trabajar 77
1.1.4.2.2 Hogares con actividad económica en sus viviendas 78
1.1.4.2.3 Principales actividades económicas 78
1.1.4.2.4 Desempleo en Duitama 80

1.1.5 DINÁMICA AMBIENTAL 80

1.1.5.1 AMBIENTE NATURAL 80


1.1.5.1.1 Riesgos en el municipio de Duitama 88
1.1.5.1.2 Riesgos asociados con fenómenos de origen
Hidrometeorológico 90
1.1.5.1.3 Riesgos asociados con fenómenos de origen geológico 93
1.1.5.1.4 Riesgos asociados con fenómenos de origen tecnológico 97
1.1.5.1.5 Riesgos asociados con fenómenos de origen humano no
Intencional 98

1.1.5.2 AMBIENTE CONSTRUIDO 106


1.1.5.2.1 Infraestructura de servicios públicos rural 107
1.1.5.2.2 Infraestructura vial urbana y rural 107
1.1.5.2.3 Sistema de comunicación entre el área urbana y rural 107
1.1.5.2.4 Acueducto y alcantarillado 109
a) Proyectos desarrollados acueducto. 109
b) Proyectos desarrollados alcantarillado 110
c) Resultados acueducto 111
d) Resultados alcantarillado 112
1.1.5.2.5 Instituciones educativas 113
1.1.5.2.6 Escenarios deportivos 115
1.1.5.2.7 Juntas de acción comunal 116
1.1.5.2.8 Jardín social 119
1.1.5.2.9 Infraestructura hospitalaria 120
a) E.S.E salud del Tundama 120
b) E.S.E hospital regional Duitama 122

1.2 CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑAS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y


JÓVENES. 123

GASTO PÚBLICO SOCIAL 124

1.2.1 INDICADORES DE REFERENCIA 125

4
1.2.1.1 Prioridad fiscal del gasto público social frente al presupuesto
municipal ejecutado 125
1.2.1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social (GPS)
en el Municipio de Duitama del 2005 – 2010 128
1.2.1.3 Gasto Público Social (GPS) Per–Cápita del municipio de
Duitama 2005 – 2010 130

1.2.2 INDICADORES POR CICLO VITAL 132


1.2.2.1 Prioridad del gasto público social en Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Juventud 132

1.2.3 INDICADORES SECTORIALES 134


1.2.3.1 Salud 134
1.2.3.2 Educación 136
1.2.3.3 Agua Potable 138
1.2.3.4 Vivienda 140
1.2.3.5 Deporte 142
1.2.3.6 Cultura 145
1.2.3.7 Grupos Vulnerables 148

1.2.4 PRIMERA INFANCIA (0 A 5 AÑOS) 150


a) CATEGORÍA EXISTENCIA 152
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS VIVOS 152
Mortalidad materna 153
Mortalidad infantil menores de 1 año 155
Causas de mortalidad en menores de 1 año 157
Mortalidad en la niñez de 0 a 5 años 158
Causas de mortalidad en la primera infancia 159
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO DESNUTRIDO 162
Porcentaje de niños y niñas valorados con desnutrición crónica
Y global 163
Desnutrición crónica y global en niños y niñas menores de 5a. 164
Lactancia Materna 167
Mujeres gestantes con anemia nutricional 168
Niños, niñas con bajo peso al nacer 170
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS SALUDABLES 172
Coberturas de vacunación 173
BCG, Polio, el DPT, Hepatitis B, Tripe viral en niños, niñas
menores de un año 173
Cobertura Administrativa BCG en menores de un año 174

5
Cobertura Administrativa VOP en menores de un año
(Pentavalente) 175
Cobertura Administrativa triple viral (T.V) y fiebre amarilla (FA)
en niños, y niñas de un año. 176
Cobertura de inmunización contra el rotavirus, neumococo e
influenza en niños y niñas menores de un año 176
Cobertura de sarampión y rubeola 178
Comportamiento en VIH SIDA Materno infantil 179
Sífilis 180
Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años 181
Morbilidad por EDA (menores de cinco años) 182
Morbilidad por ERA (menores de cinco años) 182
Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a
controles de crecimiento y desarrollo 184
b) CATEGORÍA DESARROLLO 187
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN 187
Educación inicial 189
c) CATEGORÍA CIUDADANÍA 192
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN REGISTRO 192
Todos Registrados 192

1.2.5 INFANCIA (6 A 11 AÑOS) 193


a) CATEGORÍA EXISTENCIA 195
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO DESNUTRIDO 195
Desnutrición aguda, crónica y global en escolares 195
b) CATEGORÍA DESARROLLO 197
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN 197
Cobertura escolar educación básica primaria 199
Deserción escolar 201
Repitencia escolar 202
Desempeño pruebas Saber 5º grado 202

1.2.6 ADOLESCENCIA (12 A 17 AÑOS) 207


a) CATEGORÍA EXISTENCIA 208
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS SALUDABLES 208
Embarazos en mujeres adolescentes 208
b) CATEGORÍA DESARROLLO 211
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN 211

6
Educación básica secundaria y media 213
Deserción escolar 215
Repitencia escolar 216
Desempeño pruebas Saber 219
Desempeño pruebas ICFES 223
c) CATEGORÍA DERECHO A LA PROTECCIÓN 226
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: ADOLESCENTES ACUSADOS
DE VIOLAR LA LEY PENAL CON SU DEBIDO PROCESO 226
Infractores de la ley penal 226

1.2.7 JUVENTUD (18 A 26 AÑOS) 233


a) CATEGORÍA DESARROLLO 233
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN 234
Cobertura educativa en juventud 235
Repitencia en la juventud 237
b) CATEGORÍA CIUDADANÍA 238
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS PARTICIPANDO EN
ESPACIOS SOCIALES 238
Consejos de juventud Municipal conformados 238

1.2.8 CICLO DE VIDA DE 0 A 17 AÑOS 241


a) CATEGORÍA EXISTENCIA 242
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS VIVOS 242
Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas 242
Desnutrición crónica de 0 a 17 años 244
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS SALUDABLES 245
Cobertura de servicios 246
Cobertura en Agua Potable 247
Calidad del agua 247
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO SIN FAMILIA 249
Niños (as) declarados en situación de adoptabilidad 249
Niños(as) y adolescentes de 0 a 17 declarados adoptables 251
Número estimado de personas entre los 0 y 17 años en
situación de calle 252
b) CATEGORÍA DESARROLLO 253
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS JUGANDO 253
Personas vinculadas a los programas de recreación y deporte,
según ciclo vital 254

7
Asistentes a la biblioteca según ciclo vital 257
Personas vinculadas a los programas artísticos y lúdicos 260
Total matriculados por ciclos en programas de formación
Artística y lúdica 262
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS CAPACES DE
MANEJAR AFECTOS, EMOCIONES Y SEXUALIDAD 264
Participación de niños. Niñas y adolescentes en el proyecto de
educación sexual desarrollado por las instituciones educativas 265
c) CATEGORÍA CIUDADANÍA 266
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: TODOS PARTICIPANDO EN
ESPACIOS SOCIALES 266
Gobiernos escolares funcionando en instituciones educativas 267
d) CATEGORÍA PROTECCIÓN 268
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO MALTRATADO,
ABUSADO O VICTIMA DEL CONFLICTO INTERNO
GENERADO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY 268
Casos denunciados de maltrato físico y psicológico de
0 a 17 años 269
Consolidado de atención a NNA víctimas del delito contra la
formación, libertad e integridad sexual 2008-2011 en Duitama 271
Informes periciales sexológicos en menores de 18 años 272
Valoraciones medico legales por presunto delito de maltrato
Infantil 272
Víctimas de minas antipersona 273
Desplazados por la violencia 273
OBJETIVO DE LA POLÍTICA: NINGUNO EN ACTIVIDAD
PERJUDICIAL 275
Ninguno en actividad perjudicial 275
Implementación del programa municipal para la prevención y
erradicación del trabajo infantil 275
Resultados estudio de caracterización a familias en situación
de trabajo infantil 280
Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años
explotados sexualmente 293

1.3 AVANCES EN EL PLAN DE DESARROLLO 294

1.3.1 Avances en educación 295


1.3.2 Avances en salud 302
1.3.3 Avances en saneamiento básico 315

8
1.3.4 Avances según los ejes temáticos 320
1.3.4.1 Eje estratégico social: primera infancia, niñez, adolescencia,
grupos vulnerables 320
1.3.4.2 Eje institucional: seguridad ciudadana y participación
Ciudadana 322
1.3.4.3 Eje social de vivienda 325
1.3.4.4 Eje físico territorial medio ambiente 327
1.3.4.5 Eje económico productivo: desarrollo minero 329

1.4 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL 330


1.4.1 Consejo municipal de política social del municipio de Duitama 331
1.4.2 Comité de infancia, adolescencia, juventud y familia del
municipio de Duitama 332
1.4.3 Mesa técnica municipal para la atención integral a la primera
Infancia 333
1.4.4 Mesa interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil
y la protección del joven trabajador en el municipio de Duitama 334
1.4.5 Comité municipal de discapacidad 335
1.4.6 Comité municipal de prevención del consumo y control de
sustancias psicoactivas en el municipio de Duitama 335
1.4.7 Consejo municipal de juventud del municipio de Duitama 336
1.4.8 Comité municipal para la atención integral a la población
desplazada por la violencia en el municipio de Duitama 337
1.4.9 Comité municipal de derechos humanos de Duitama 337

1.5 BUENAS PRÁCTICAS 339


1.5.1 Desarrollo agropecuario: “proyecto productivo jóvenes
rurales 2010” 340
1.5.2 Educación, deporte, tránsito y cultura “programa transformando
vidas 2008 - 2010” 344
1.5.3 Disminución de la accidentalidad 349
1.5.4 Atención a necesidades educativas especiales 351
1.5.5 Gestión para la política de retención con apoyo de las
Cooperativas 352
1.5.6 Implementación del proceso de TIC´S 352
1.5.7 Convenio leones educando 353
1.5.8 Buscando carrera 354
1.5.9 Desarrollo profesional de los docentes y directivos para el
fortalecimiento de las instituciones educativas 354
1.5.10 Foros municipales 355
9
1.5.11 Mejoramiento de la formación integral a través de competencias 355
1.5.12 Reconocimientos 356
1.5.13 Gobierno 357
1.5.14 Avances con la población discapacitada “aula de tecnología
para Sordociegos” 357
1.5.15 Salud: Acciones de inclusión social realizadas por el municipio
de Duitama, del año 2008 a marzo del año 2011 361
1.5.16 Inclusión escolar colegio la nueva familia 364
1.5.17 Oficina de programas sociales 382
1.5.18 Vivienda 386

CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN DE INTERÉS DE LA CIUDADANÍA 388


2.1 Talleres de prevención 389
2.2 Peticiones, quejas y reclamos (PQR) 392
2.3 Consulta a niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobre la Garantía
de sus derechos. 394

CAPÍTULO 3. PLAN DE MEJORAMIENTO 397

CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN PROSPECTIVA 408

10
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del Municipio de Duitama 26


Ilustración 2. Distribución Temporal de la Precipitación año 2010 31
Ilustración 3. Temperatura Media Anual en Duitama 32
Ilustración 4. Balance Hídrico año 2010 33
Ilustración 5. Limites Municipio de Duitama 35
Ilustración 6. Perfil Político-Administrativo 36
Ilustración 7. División Político-Administrativo Barrios 38
Ilustración 8. Organigrama 39
Ilustración 9. Población Total de Duitama 2005 – 2010 42
Ilustración 10. Porcentaje de personas del Municipio de Duitama en
relación a la población total del departamento de Boyacá. 43
Ilustración 11. Porcentaje de hogares en déficit y sin déficit, total y
desagregado por cabecera y resto comparando censo 1993 – 2005 44
Ilustración 12. Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad de Duitama 45
Ilustración 13. Comparativo de Tasas Brutas de Natalidad y
Mortalidad del Municipio de Duitama con el Departamento Boyacá 46
Ilustración 14. Tasa de migración neta del departamento de Boyacá 47
Ilustración 15. Proporción de hombres y mujeres en Duitama 48
Ilustración 16. Población de Duitama en edades quinquenales 2010 49
Ilustración 17. Población de Duitama por categorías de los 0 a 26años 51
Ilustración 18. Pertenencia Étnica de la Población de Duitama. 52
Ilustración 19. Registros realizados por per. de tiempo 2002–2010 53
Ilustración 20. Pirámide poblacional personas con discapacidad 54
Ilustración 21. Distribución de la discapacidad por género 55
Ilustración 22. Tipo de discapacidad 55
Ilustración 23. Según dificultad para el desarrollo de actividades
cotidianas 57
Ilustración 24. Ocupación de la población discapacitada 58
Ilustración 25. Distribución por edad y género de la población
discapacitada según censo 2009 58
Ilustración 26. Distribución de la población en situación de
Discapacidad 2010 59
Ilustración 27. Distribución de la población en según tipo de
Discapacidad 2010 60
Ilustración 28. Distribución de la población según sitio de residencia 61
Ilustración 29. Distribución de la población por régimen de
seguridad social y rango de edad 2010 61

11
Ilustración 30. Distribución según tipo de discapacidad y rango de
edad 2010 62
Ilustración 31. Número de personas de Duitama por edades
Quinquenales que residen en Zona Urbana o Rural 2010 63
Ilustración 32. Número de hombres y mujeres en primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y juventud 65
Ilustración 33. Porcentaje del 1.5% de la Población de Duitama
que está Viviendo en el Exterior 66
Ilustración 34. Porcentaje de la causa de cambio de residencia
durante los últimos 5 años 67
Ilustración 35. Línea de Pobreza según edad y nivel 1 de Sisbén 69
Ilustración 36. Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
Afiliados al Sisbén 72
Ilustración 37. Promedio de personas por hogar 73
Ilustración 38. Hogares según número de personas 73
Ilustración 39. Parentesco con el Jefe de Hogar 74
Ilustración 40. Estado conyugal 10 años y más 74
Ilustración 41. Nivel Educativo de la población de Duitama 75
Ilustración 42. Población en edad de trabajar de 15 a 64 años 77
Ilustración 43. Hogares con actividad económica en sus viviendas 78
Ilustración 44. Porcentaje de Establecimientos según actividad
económica 78
Ilustración 45. Establecimientos según escala de personal por
actividad económica 79
Ilustración 46. Áreas de amenaza por Inundación por fenómenos de
Remoción en Masa 102
Ilustración 47. Áreas de amenaza por Inundación, por Incendios
forestales y Remoción en Masa 103
Ilustración 48. Accidentes de Tránsito en Duitama 2005 – 2010 105
Ilustración 49. Muertes en Accidentes de Tránsito en
Duitama 2005 – 2010 106
Ilustración 50. Instituciones Educativas en Duitama 2010 113
Ilustración 51. Prioridad Fiscal Gasto Público Social - Presupuesto
General de Duitama 2005- 2010 (miles de pesos constantes de 2010) 126
Ilustración 52. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social del
Municipio de Duitama 2005 – 2010 128
Ilustración 53. Gasto Público Social Per Cápita del Municipio de
Duitama 2005-2010 130
Ilustración 54. Participación del GPS en Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Juventud 133
Ilustración 55. Cantidad en miles de pesos constantes y Porcentaje
12
de Participación de Salud en el Gasto Público Social de Duitama 134
Ilustración 56. Cantidad en millones de pesos constantes ($) de
Participación de Infancia, Adolescencia y Juventud en el Gasto
Público Social en Salud de Duitama 2005 – 2010 135
Ilustración 57. Porcentaje de Participación de Educación en el Gasto
Público Social de Duitama 2005 – 2010 136
Ilustración 58. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y
Juventud en el Gasto Público Social en Educación, Duitama 2005–2010 137
Ilustración 59. Porcentaje de Participación de Agua Potable en el
Gasto Público Social de Duitama 2005 – 2010 138
Ilustración 60. Cantidad en millones de pesos constantes ($) de
Participación de Infancia, Adolescencia Y Juventud en el Gasto Público
Social en Agua Potable en el Municipio de Duitama 2005 – 2010 139
Ilustración 61. Porcentaje de Participación de Vivienda en el Gasto
Público Social de Duitama 2005 – 2010 140
Ilustración 62. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y
Juventud en el Gasto Público Social en Vivienda, Duitama 2005 – 2010 141
Ilustración 63. Porcentaje de Participación de Deporte en el Gasto
Público Social de Duitama 2005 – 2010 142
Ilustración 64. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y
Juventud en el Gasto Público Social en Deporte, Duitama 2005–2010 144
Ilustración 65. Porcentaje de Participación de Cultura en el Gasto Público
Social de Duitama 2005 – 2010 145
Ilustración 66.Cantidad en millones de pesos constantes ($) de
Participación de Infancia, Adolescencia y Juventud en el Gasto
Público Social en Cultura de Duitama 2005 – 2010 147
Ilustración 67. Porcentaje de Participación de Grupos Vulnerables en el
Gasto Público Social de Duitama 2005 – 2010 148
Ilustración 68. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y
Juventud en el Gasto Público Social en Grupos Vulnerables en el
Municipio de Duitama 2005 – 2010 149
Ilustración 69. Razón de Mortalidad Materna Duitama 2005 – 2010 153
Ilustración 70. Tasa de Mortalidad Infantil menores de 1 año 156
Ilustración 71. Tasa de Mortalidad niños-niñas de 0 a 5 años (Niñez) 158
Ilustración 72. Comparativo entre la desnutrición crónica y global 164
Ilustración 73. Porcentaje en niños < de 5 años con DNT aguda, global
y crónica atendidos en el centro de recuperación nutricional 2008-2010 165
Ilustración 74. Porcentaje de desnutrición crónica de 0 a 17 años 166
Ilustración 75. Porcentaje de niños y niñas entre cero y seis meses que
asisten a controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia
materna exclusiva. 167
13
Ilustración 76. Número gestantes valoradas nutricionalmente 169
Ilustración 77. Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer 170
Ilustración 78. Histórico Coberturas Administrativas de Vacunación,
Duitama 2005 – 2010 173
Ilustración 79. Cobertura administrativa BCG en menores de un año 174
Ilustración 80. Cobertura Tiple Viral en menores de 1 año 176
Ilustración 81. Gestantes control prenatal y prueba VIH ELISA 179
Ilustración 82. Porcentaje y tasa de mujeres gestantes con Sífilis 180
Ilustración 83. Cinco primeras causas de morbilidad sentida en
Menores de cinco años 181
Ilustración 84. Tasa de Morbilidad por EDA en menores de 5 años 182
Ilustración 85. Tasa de morbilidad por ERA en menores de cinco años 183
Ilustración 86. Porcentaje de niños y niñas entre 0 a 5 años que asisten
a control de crecimiento y desarrollo 184
Ilustración 87. Porcentaje de Niños y niñas vinculados a programas de
Educación inicial 189
Ilustración 88. Tasa de deserción en la Primera Infancia 191
Ilustración 89. Niños y niñas registrados en Duitama 2005 – 2010 192
Ilustración 90. Porcentaje de niños, niñas valoradas con Desnutrición
crónica y global 196
Ilustración 91. Porcentaje neto de cobertura escolar para educación
básica primaria 199
Ilustración 92. Porcentaje de deserción en la Infancia 201
Ilustración 93. Porcentaje de repitencia en la Infancia 202
Ilustración 94. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles
Mínimos en Lenguaje 205
Ilustración 95. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles
Mínimos en Ciencias 205
Ilustración 96. Puntaje promedio de resultados de la Prueba Saber
grado quinto (5°) 206
Ilustración 97. Porcentaje de Estudiantes evaluados en la Prueba Saber
grado quinto (5°) 206
Ilustración 98. Porcentaje de Cobertura Educativa en la Adolescencia 213
Ilustración 99. Tasa de Deserción Educativa Municipio de Duitama 215
Ilustración 100. Tasa de deserción en la Adolescencia 216
Ilustración 101. Tasa de repitencia Municipio de Duitama 217
Ilustración 102. Tasa de repitencia en la Adolescencia 218
Ilustración 103. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles
Mínimos en Lenguaje 221
Ilustración 104. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles

14
Mínimos en Ciencias 221
Ilustración 105. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles
Mínimos en Matemáticas 222
Ilustración 106. Puntaje promedio de resultados de la Prueba Saber 222
grado noveno (9°)
Ilustración 107. Porcentaje de Estudiantes evaluados en la Prueba
Saber grado noveno (9°) 223
Ilustración 108. Número de menores atendidos en el centro de
Servicios Judiciales de Duitama 2008-2010 227
Ilustración 109. Recursos Invertidos en los diferentes convenios 231
Ilustración 110. Porcentaje de Cobertura Educativa en la Juventud 235
Ilustración 111. Tasa de repitencia en la Juventud 237
Ilustración 112. Porcentaje de desnutrición crónica de 0 a 17 años 244
Ilustración 113. Cobertura Saneamiento Básico 246
Ilustración 114. Cobertura con Agua Potable 247
Ilustración 115. Niños, Niñas declarados en situación de adoptabilidad 249
Ilustración 116. Porcentaje de niños niñas y adolescentes entre 0-y17
declarados adoptables, dados en adopción adoptabilidad 251
Ilustración 117. No. estimado de personas entre los 0 y 17 años en
situación de calle 252
Ilustración 118. Número niños, niñas y adolescentes vinculados a los
diferentes Programas de recreación y deporte 254
Ilustración 119. Número de Asistentes a Biblioteca por Ciclos Vitales 258
Ilustración 120. Total de Matriculados por Ciclos en Programa de
Formación Artística 262
Ilustración 121. Total de Matriculados en Prog. de Formación Artística 263
Ilustración 122. Proyecto de Educación Sexual Funcionando 265
Ilustración 123. Participaciones en los Proyectos de Educación Sexual 266
Ilustración 124. Gobiernos Escolares Conformados en el 2010 267
Ilustración 125. No. De casos denunciados de maltrato físico y
psicológico en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, Duitama 269
Ilustración 126. Número de Casos de Denuncia por Abuso Sexual en
niños, niñas y adolescente entre 0 y 17 años. 270
Ilustración 127. Número de niños y niñas registrados como desplazados 273
Ilustración 128. Total de personas y hogares incluidos según Municipio
de llegada de la PD fuente SIPOD - corte septiembre 16 de 2007 274
Ilustración 129. Trabajo Infantil según género 280
Ilustración 130. Ocupación de Niños, niñas y adolescentes trabajadores 281
Ilustración 131. Niños, niñas y adolescentes trabajadores
que estudian actualmente 281
Ilustración 132. Niños(as) y adolescentes trabajadores según
15
procedencia 282
Ilustración 133. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
tenencia de la vivienda 283
Ilustración 134. Niños, niñas y adolescentes trabajadores que están o
no en el Sisbén 283
Ilustración 135. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
ingresos familiares 284
Ilustración 136. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
periodicidad del pago 284
Ilustración 137. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
dinero recibido 285
Ilustración 138. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
días trabajados 285
Ilustración 139. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
horas trabajadas 286
Ilustración 140. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
jornada en que labora 286
Ilustración 141. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según quién
le maneja el dinero 287
Ilustración 142. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según edad
De inicio de comenzar a trabajar 287
Ilustración 143. Niños(as) y adolescentes trabajadores según
tipo de familia 288
Ilustración 144. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según
ocupación del jefe de hogar 289
Ilustración 145. Porcentaje de Participación de Jóvenes Rurales en
Proyecto Productivo 343
Ilustración 146. Estadística del año 2005 a 2010 de la Comisaria de
Familia 391
Ilustración 147. Peticiones, Quejas y reclamos 392

16
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación del Clima 30


Tabla 2. Población, Hogares de Duitama 2005 – 2010 42
Tabla 3. Número y Porcentaje de personas del Municipio de Duitama
en relación a la población total del departamento de Boyacá. 43
Tabla 4. Número de hogares, porcentaje de hogares en déficit y sin
Déficit de vivienda total y desagregado por cabecera y resto 44
Tabla 5. Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Municipio
de Duitama 45
Tabla 6. Comparativo de Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del
Municipio de Duitama con el Departamento Boyacá 46
Tabla 7. Tasa de migración neta del departamento de Boyacá 47
Tabla 8. Proporción y Número de Hombres y Mujeres en Duitama 48
Tabla 9. Población de Duitama por sexo y edades quinquenales 50
Tabla 10. Población de Duitama por categorías de los 0 a 26 años 51
Tabla 11. Población con discapacidad año 2005 53
Tabla No 12. Según origen de la discapacidad 56
Tabla 13. Número de hombres y mujeres por edades quinquenales
que residen en la zona rural o urbana 64
Tabla 14. Número de hombres y mujeres en la primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y jóvenes y proporción que residen en la zona
urbana y rural. 65
Tabla 15. Número de Personas Viviendo en el Exterior 67
Tabla 16. Porcentaje de la causa de cambio de residencia durante los
últimos 5 años 68
Tabla 17. Primeros Municipios con mayor Cob.a nivel nacional
de las NBI 68
Tabla 18. Línea de pobreza por género y edad según nivel 1 del Sisbén 70
Tabla 19. Distribución de la población desplazada por grupos de edad
y género año 2009 71
Tabla 20. Número de afiliados al Sisbén de 0 a 26 años 72
Tabla 21. Estado conyugal 10 años y más 75
Tabla 22. Nivel Educativo de la población de Duitama 75
Tabla 23. Población en edad de trabajar de 15 a 64 años 77
Tabla 24. Hogares con actividad económica en sus viviendas 78
Tabla 25. No. de desempleados por edad y género registrados por
el Sisbén 80
Tabla 26. Tipo de Suelo y Extensión 84
Tabla 27. Usos de Suelo y Extensión 84
17
Tabla 28. Priorización de los principales riesgos en Duitama 89
Tabla 29. Principales sitios afectados por inundaciones en Duitama 91
Tabla 30. Principales sitios afectados por fenómenos de remoción
en masa 95
Tabla 31. Fuentes sismogénicas con influencia en Duitama 96
Tabla 32. Principales sitios afectados por incendios forestales en
Duitama 100
Tabla 33. Sitios con mayor ocurrencia de accidentes de tránsito en
Duitama 104
Tabla 34. Accidentes de Tránsito en Duitama 2005 – 2010 105
Tabla 35. Escenarios Deportivos en Duitama 116
Tabla 36. Juntas de Acción Comunal según área 117
Tabla 37. Actividades realizadas por medio de la J.A.C 2008 117
Tabla 38. Actividades realizadas por medio de la J.A.C 2009 118
Tabla 39. Actividades realizadas por medio de la J.A.C 2010 118
Tabla 40. Temas e indicadores trazadores. Gasto Público Social (GPS)
Indicadores de Referencia 125
Tabla 41. Prioridad Fiscal Gasto Público Social - Presupuesto General
del Municipio de Duitama 2005- 2010 (miles de pesos constantes 2010) 126
Tabla 42. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social del Municipio
Duitama 2005 – 2010 129
Tabla 43. Gasto Público Social Per Cápita de Duitama 2005-2010 130
Tabla 44. Indicadores por ciclo vital 132
Tabla 45. Vigencias del Gasto Público Social 132
Tabla 46. Cantidad en miles de pesos constantes y Porcentaje de
Participación de Salud en el Gasto Público Social de Duitama 134
Tabla 47. Porcentaje de Participación de Educación en el Gasto Público
Social de Duitama 2005 – 2010 136
Tabla 48. Porcentaje de Participación de Agua Potable en el Gasto
Público Social de Duitama 2005 – 2010 138
Tabla 49. Porcentaje de Participación de Vivienda en el Gasto Público
Social de Duitama 2005 – 2010 140
Tabla 50. Porcentaje de Participación de Deporte en el Gasto Público
Social de Duitama 2005 – 2010 142
Tabla 51. Porcentaje de Participación de Cultura en el Gasto Público
Social de Duitama 2005 – 2010 146
Tabla 52. Cantidad y Porcentaje de Participación de Grupos Vulnerables
en el Gasto Público Social de Duitama 2005 – 2010 148
Tabla 53. Indicadores de la primera infancia “Todos Vivos” 152
Tabla 54. Mortalidad Materna Duitama 2005 – 2010 154
Tabla 55. Tasa de Mortalidad Infantil menores de 1 año 156
18
Tabla 56. Causa de Mortalidad en menores de 1 año 157
Tabla 57. Mortalidad en población menor de 1 año 158
Tabla 58. Tasa de Mortalidad niños-niñas de 0 a 5 años (Niñez) 159
Tabla 59. Causas de Mortalidad en menores de 0 a 5 años 159
Tabla 60. Morbilidad Infantil menores de 1 año 161
Tabla 61. Morbilidad Infantil de 1 a 4 años 161
Tabla 62. Indicadores de la primera infancia “Ninguno Desnutrido” 163
Tabla 63. Porcentaje en niños < de 5 años con desnutrición aguda, global
y crónica atendidos en el centro de recuperación nut. del 2008 al 2010. 165
Tabla 64. Niños y niñas con bajo peso al nacer 171
Tabla 65. Indicadores de la primera infancia “Todos Saludables” 172
Tabla 66. Histórico Cobertura Administrativa de Vacunación de Duitama 174
Tabla 67. Relación de procedencia de los nacidos vivos at. en Duitama 175
Tabla 68. Población de nacidos vivos en Duitama según DANE. 175
Tabla 69. Coberturas de inmunización contra el rotavirus, neumococo e
influenza estacional en niños y niñas menores de un año en Duitama 177
Tabla 70. Indicadores de la primera infancia “Ninguno sin Educación” 189
Tabla 71. Cobertura de Niños y niñas vinculados a programas de
educación inicial 189
Tabla 72. Cobertura Educativa en la Primera Infancia por zona rural
y/o urbana 190
Tabla 73. Cobertura Educativa en la Primera Infancia por sexo
masculino y femenino 191
Tabla 74. Indicadores de la primera infancia “Ninguno sin registro” 192
Tabla 75. Niños y niñas registrados en Duitama 2005 – 2010 192
Tabla 76. Indicadores de la Infancia “Ninguno desnutrido” 195
Tabla 77. Indicadores de la Infancia “Ninguno sin Educación” 198
Tabla 78. Porcentaje neto de cobertura escolar para ed. básica primaria 199
Tabla 79. Cobertura Educativa en la Infancia por zona rural y urbana 200
Tabla 80. Cobertura Educativa en la Infancia por género. 200
Tabla 81. Desempeño en Lenguaje Prueba Saber 5° 203
Tabla 82. Desempeño en Matemáticas Prueba Saber 5° 203
Tabla 83. Comparativo departamental de Resultados pruebas saber
Básica primaria 204
Tabla 84. Indicadores de la Adolescencia “Todos Saludables” 208
Tabla 85. Principales Factores asociados al embarazo 209
Tabla 86. Porcentaje de embarazos en adolescentes 210
Tabla 87. Indicadores de la Adolescencia “Ninguno sin Educación” 212
Tabla 88. Cobertura Educativa en la Adolescencia 213
Tabla 89. Cobertura Educativa en la Adolescencia por zona rural
y/o urbana 214
19
Tabla 90. Cobertura Educativa en la Adolescencia por sexo. 214
Tabla 91. Desempeño en Lenguaje Prueba Saber 9° 219
Tabla 92. Desempeño en Matemáticas Prueba Saber 9° 219
Tabla 93. Comparativo departamental de Resultados pruebas saber
Grado 9° 220
Tabla 94. Resultados de las pruebas ICFES 224
Tabla 95. Indicadores de la Adolescencia “Acusados de violar la Ley” 226
Tabla 96. Consolidado menores atendidos en el centro de Servicios
Judiciales de Duitama 2008-2010 228
Tabla 97. Informe atención niños, niñas, adolescentes en el Municipio
De Duitama 2008-2010 230
Tabla 98. Indicadores de la Juventud “Todos con Educación” 235
Tabla 99. Cobertura Educativa en la Juventud 236
Tabla 100. Cobertura Educativa en la Juventud por zona rural y urbana 236
Tabla 101. Cobertura Educativa en la Juventud por sexo. 237
Tabla 102. Indicadores de la Juventud “Todos Participando en
Espacios Sociales” 238
Tabla 103. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Todos Vivos” 242
Tabla 104. Causa Externa de Mortalidad de 0 a 17 años 242
Tabla 105. Causa Externa de Mortalidad de 0 a 17 años por ciclos
vitales 242
Tabla 106. Cobertura de Saneamiento Básico 246
Tabla 107. Cobertura con Agua Potable 247
Tabla 108. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Ninguno sin Familia” 249
Tabla 109. Niños, Niñas declarados en situación de adoptabilidad 250
Tabla 110. Porcentaje de niños niñas y adolescentes entre 0-y 17
declarados adoptables, dados en adopción adoptabilidad 251
Tabla 111. Número estimado de personas entre los 0 y 17 años en
situación de calle 252
Tabla 112. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Todos Jugando” 254
Tabla 113. Número niños, niñas y adolescentes vinculados a los
diferentes Programas de recreación y deporte 255
Tabla 114. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes vinculados a los
diferentes Programas de recreación y deporte 255
Tabla 115. Número y porcentaje de Asistentes a Biblioteca por
Ciclos Vitales 258
Tabla 116. Total de Matriculados en Programa de Formación Artística 262
Tabla 117. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Todos capaces de
manejar afectos, emociones y sexualidad” 264
Tabla 118. Indicadores del ciclo de 0 a 17 años
“Todos Participando en Espacios Sociales” 266
20
Tabla 119. Indicadores de la Adolescencia “Ninguno maltratado, abusado
o víctima del conflicto interno generado por grupos al margen de la ley” 268
Tabla 120. Número de casos denunciados de maltrato físico y Psico-
lógico en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años en Duitama 269
Tabla 121. Número de Casos de Denuncia por Abuso Sexual en niños,
niñas y adolescente entre 0 y 17 años 270
Tabla 122. Delito contra la formación, libertad e integridad sexual
Duitama 2008 – 2010 271
Tabla 123. Informes periciales sexológicos a menores de edad, atendidos
por el INMLCF de posibles hechos ocurridos en Duitama (Boyacá) 272
Tabla 124. Lesiones por maltrato a menores de edad en el contexto de
violencia intrafamiliar valoradas por el INMLCF, de hechos ocurridos
en el Municipio de Duitama – Boyacá 2005 – 2010 272
Tabla 125. Desplazados Municipio de Duitama 2004-2010 273
Tabla 126. Años de presentación de la declaración 274
Tabla 127. Indicadores de la Adolescencia “Ninguno en actividad
perjudicial” 275
Tabla 128. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad
remunerada o no 275
Tabla 129. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad
remunerada o no según el área de trabajo 276
Tabla 130. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad
remunerada o no según actividades realizadas 276
Tabla 131. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad
remunerada o no según actividades realizadas y área de trabajo 276
Tabla 132. Cantidad y Porcentaje de Participación de Jóvenes Rurales
en Proyecto Productivo 343
Tabla 133. Número de usuarios al final de cada año que conocieron el
Aula Tecnológica 358
Tabla 134. Número de usuarios que han conocido el Aula Tecnológica en
el 2011 con corte a Julio de 2011 360
Tabla 135. Reporte de población atendida con necesidades
educativas especiales y discapacidad en el sistema educativo oficial 364
Tabla 136. Inversión municipal programa discapacidad 372
Tabla 137. Familias beneficiarias de programas de vivienda 386
Tabla 138. Estadística del año 2005 a 2010 de la Comisaria de Familia 390
Tabla 139. Peticiones, Quejas y reclamos por ciclos vitales 392

21
INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo del Municipio “Duitama, Ciudad Digna Para Todos 2008 –
2011” tiene por finalidad mejorar la calidad de vida y acceso a oportunidades de
todos los habitantes de su territorio incluidos los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes promoviendo su desarrollo integral.

En su condición de verdadero instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo parte


de un diagnóstico estratégico multidimensional y multisectorial de la realidad de
nuestro Municipio, de la Administración y de su contexto, cuya importancia radicó
en la utilidad para que el Alcalde pudiera fijar sus objetivos, metas, programas y
proyectos que han posibilitado las acciones para la garantía de los derechos a los
niños, niñas adolescentes y jóvenes de nuestro Municipio.

Para ello al inicio de la Administración se trató de construir la línea base de los


diferentes sectores, dado que no fue entregada y necesariamente debíamos partir
de indicadores que nos permitieran conocer y entender los aspectos de desarrollo
para monitorear su avance durante el periodo de gobierno y hacer seguimiento al
avance de las problemáticas locales comunes, las cuales podemos resumir en la
situación física, económica, sociocultural, ambiental, financiera y político-
institucional.

Se elaboró el diagnóstico compilando revisando y analizando la información


municipal y de contexto contenida en los estudios, propuestas, lineamientos,
instrumentos e insumos básicos del Plan de Desarrollo 2008 -2011, reconociendo
que antes del actual periodo es escaza la información y las estadísticas de orden
municipal en el sentido deseado, debido a que la cultura de la planificación es
incipiente y solo a partir de este periodo se hace explícitamente exigida.

La Administración Municipal asumió con responsabilidad el compromiso con la


primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, al incluir todo un eje en el
Plan de Desarrollo denominado “Eje estratégico social”, donde se contempla el
desarrollo integral, promoción de derechos desde lo social, territorial, económico e
institucional de manera sostenible e incluyente.

Son múltiples las acciones y actividades realizadas por la Administración


Municipal priorizando a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Municipio, las
cuales han sido lideradas por el señor Alcalde orientando a los distintos sectores
del Municipio, a través de programas como Transformando Vidas, Programa de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Convenios para Protección de
Menores en Situación De Abandono o Infractores de la Ley Penal, Programa de

22
Salud Infantil AIEPI, Programa Apoyo a la Infancia y la Adolescencia, Programa de
Salud Oral, Programa Salud Mental, Programa Atención a Población en Situación
de Discapacidad, Programa Alimentación y Nutrición, Programa La Canasta
Educativa Funciona, Programa Atención a la Población Vulnerable y Primera
Infancia, Población Educada Culta y Saludable, Programa Menos Deserción,
Población Educativa, Culta y Saludable, Programa Tejiendo Redes Por la
Educación, Programa Formación Artística y de Gestión Cultural, Red de Cultura y
Bibliotecas, Programa Recreación, Utilización y Aprovechamiento del tiempo libre,
Fomento y Desarrollo Deportivo, Deporte del Sector Discapacitado, son algunos
de los programas que se diseñaron para atender a los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes del Municipio de Duitama

Siendo el principal interés del Gobierno Municipal y dando cumplimiento a lo


dispuesto en la normatividad vigente, específicamente en la Constitución Política
de Colombia, el Código Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y la Estrategia
Hechos y Derechos, se presenta el Informe de gestión sobre el cumplimiento de la
garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el Municipio
de Duitama.

Este informe comprende el análisis de información desde el año 2005, haciendo


énfasis en los años 2008 al 2010. Presenta los avances que las entidades han
alcanzado en el cumplimiento de las estrategias definidas en el Plan de Desarrollo
y en los planes y proyectos sectoriales.

23
ALCANCE

El presente informe de rendición pública de cuentas sobre la garantía de los


derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Municipio de Duitama,
ha sido elaborado a partir de la información generada a través de fuentes oficiales
Nacionales como: (DANE, Ministerio de la Protección Social, Acción Social, ICBF,
Medicina Legal, Fiscalía, Conpes 091 de 2005 (Objetivos del Milenio), Ley 1098
de 2006 y Ministerio de Educación, entre otros), fuentes departamentales:
(SIVIGILA, información generada por las diferentes Secretarías e Institutos
Descentralizados del orden municipal.).

La Información relacionada con las Secretarias e Institutos Descentralizados ha


sido solicitada a ellos directamente, sin embargo, un porcentaje importante no
reporta la información correspondientes al periodo 2005 – 2007 en su totalidad,
en razón a que no fue entregada y no se encontraron archivos durante el proceso
de empalme.

El denominador poblacional utilizado para el cálculo de los indicadores,


corresponde al censo 2005 y las proyecciones estimadas de población, La
tendencia para algunos indicadores se realizó del 2005 al 2010, teniendo en
cuenta la disponibilidad de la información y de acuerdo con la distribución
porcentual por ciclos vitales, establecida por el DANE.

El análisis se realizó a partir de los indicadores sociales y financieros propuestos y


los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo “Duitama, Ciudad Digna Para
Todos 2008 – 2011.

La mayor limitante en la realización del informe fue la dificultad en la consecución


y organización de los datos por la carencia de un sistema de información confiable,
en lo cual, la actual Administración se encuentra trabajando al crear el Cargo de
Profesional Universitario de Estadística adscrito a la Oficina Asesora de
Planeación, quien adelanta la consolidación de información confiable a través de
convenios suscritos con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Seccional Duitama.

24
25
1.1 CONTEXTO TERRITORIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Duitama está ubicado en el valle que riega el río Chicamocha,


entre los causes del río Chiticuy y el río Surba. La ciudad está rodeada y
atravesada de sur a norte por los cerros de la Milagrosa o el Calvario, San José
Alto, Alacranera o Tavor, la Tolosa, el Cargua, Tocogua, Pan de Azúcar, el
Cerro del Nevado, el Alto del tigre y el Monte Rusio (más conocido como el
páramo de la Rusia). Los anteriores acciNNMdentes geoilustración son todos
pertenecientes a las estribaciones de la cordillera oriental.

Ilustración 1. Ubicación Municipio de Duitama

Fuente: Prensa de Duitama

26
Nuestro Municipio se sitúa astronómicamente a 5º 49’ y 42” de latitud norte y a 1º
2’ y 48” en relación con el meridiano de Bogotá y 73º, 03’ de Longitud
occidente con respecto al Meridiano de Greenwich. Duitama limita por el Norte
con el Departamento de Santander, por el Sur con las jurisdicciones municipales
de Paipa y Tibasosa; por el O riente con los Municipios de Santa Rosa de
Viterbo y Floresta y por el Occidente con el Municipio de Paipa.

En cuanto a su extensión territorial, el Municipio de Duitama cuenta con un total de


ciento ochenta y seis Kilómetros cuadrados (186 Km2). Su altura barométrica es
de dos mil trescientos cincuenta metros (2.350 m), sobre el nivel del mar, la
temperatura promedio es de quince grados centígrados (15º C). Duitama tiene
una humedad relativa del 70%, con lluvias aumentadas en los meses de abril y
octubre, que disminuyen sus precipitaciones en los meses de marzo, mayo y
noviembre; los demás meses del año, son de tiempo generalmente seco.

En cuanto a la hidrografía, el Municipio de Duitama cuenta con una gran


cantidad de afluentes hidroilustración dentro de los que podemos destacar el
río Gallinazo que recorre gran parte del Valle de Duitama, el río Surba, que
nace en el lago de Pan de Azúcar, sirviendo de límite entre Duitama y Paipa
y que desemboca en el río Chicamocha. Las veredas de Aguatendida y de
Tocogua, son atravesadas por el río Chiticuy; uniendo a éste el arroyo de
Boyacogua que nace en el páramo de la Rusia y desemboca en Chiticuy.
También podemos destacar las siguientes lagunas: Cachalá, Peña Negra,
Aguablanca, Pan de Azúcar y Laguna seca, ubicadas al Norte, en la parte alta
del páramo de la Rusia y podemos mencionar además las fuentes de aguas
termales de Tocogua que alivian diversas enfermedades.

Duitama es un Municipio estratégicamente ubicado en el corredor industrial


del oriente colombiano. Este factor unido al de la violencia en las últimas
décadas, ha desencadenado un aumento notorio en su población, hecho que se
observa en el desplazamiento continuo hacia nuestro territorio de familias de
otros Municipios del departamento de Boyacá y departamentos vecinos, efecto
q u e ejerce una excesiva presión sobre los servicios públicos básicos y de
salud, afecta de manera directa la calidad de vida en el Municipio, hecho que se
traduce en problemas de desempleo, falta de cupos escolares, hacinamiento en
zonas marginales y periféricas de la ciudad, inseguridad y problemas
ambientales.

27
1.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES

El nombre de Duitama es de origen Chibcha, corresponde a un caserío de indios


habitado por pobladores de origen Muisca gobernado por el Cacique Tundama,
vocablo que cambio por Duitama, señor absoluto y poderoso que tenía por jefes
tributarios a los Caciques Onzaga, Soatá, Chitagoto, Susacón o Cabita, Icabuco,
Lupachoque, Sátiva, Tutazá y Cerinza. Los naturales vivían en bohíos, buscando
las alturas del llano de los Indios, Tigua hoy cerros de La Milagrosa, Cargua, La
Tolosa, San José (La Alacranera) y Tocogua.

En la conquista se produjo una inmensa disminución de los pobladores por muerte


en combates y por huida de otros, luego de haber sido sometidos a tratamientos
humillantes. El abandono de las fértiles tierras por parte de los indígenas, atrajo la
ocupación inmediata de los conquistadores, quienes iniciaron un ordenamiento
urbanístico acorde a las reglamentaciones expedidas por la corona española.

Los primeros misioneros educadores que llegaron a Duitama fueron los de la


orden de Santo Domingo (1.556), ellos consagraron el lugar como centro doctrinal
hasta 1.775, cuando ésta fue erigida como Parroquia. En la primera mitad del
siglo XX, Duitama se fortalece como una región eminentemente agrícola y se
consolidan empresas molineras como Molino Tundama y posteriormente lo hacen
los Molinos del Sol y el Cóndor, e igualmente la Fabrica Bavaría. Estos hechos, al
lado de la llegada del ferrocarril en 1.923 y la terminación de la carretera a Bogotá,
marcaron un punto importante en el desarrollo de la economía local.

A partir de 1.950 la actividad puramente agrícola se ve modificada por la


ocupación industrial sobre la región, fabricas e industrias como Paz del Río, Coca-
Cola, Postobon-lux, Cementos Boyacá, Metalúrgica, Sofasa, Termopaipa,
Maguncia, y otras, generaron empleos y desplazamiento de los pobladores rurales
al casco urbano de la ciudad. Igualmente se destaca la creación de la Ciudadela
Industrial (Cooperativa Industrial de Boyacá CIDEB Ltda.) calificada como Parque
Industrial por el Ministerio de Desarrollo Económico, y la importancia del gremio de
Transporte, que a partir de la década de los 80 cobro una inusitada importancia en
la economía de nuestro Municipio.

28
1.1.3 CLIMA

El Clima se considera como uno de los factores formadores del paisaje por lo cual
su análisis es muy importante toda vez que los agentes que lo componen
determinan su distribución espacial local y su correspondiente reflejo en las
unidades de paisaje.

Para su clasificación se tomó la información disponible de las estaciones del


IDEAM en el Municipio, de las cuales se obtuvo información sobre temas como
temperatura, precipitación, evaporación, humedad relativa y brillo solar; con base
en esto se determinaron las unidades climáticas presentes en el Municipio de
Duitama.

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

La zonificación está construida sobre tres grandes regiones que determina tres
grandes climas para el Municipio los que se pueden clasificar en:

a) Clima “FRIO HÚMEDO”


Que se ubica entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. y con una temperatura media de
14.2 Grados Centígrados. Corresponde a las veredas de Tocogua, San
Lorenzo de Abajo, San Lorenzo, Higueras, Quebrada de Becerras, San Antonio
Sur y Norte.

29
b) Clima “MUY FRIO SUB PARAMUNO SECO”
Esta unidad se distribuye entre los 3.000 y 3.600 m.s.n.m. con curvas de
isoyetas entre los 1.100 y 1.500 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 8
Grados centígrados. Corresponde a las veredas de Avendaños, el Carmen,
Santa Ana, Siratá, parte de Norte de la vereda Surba y Bonza.

c) Unidad “PÁRAMO SECA”


Esta unidad se distribuye entre los 3.600 y 3.800 m.s.n.m. que hace parte de
las alturas más representativas del Municipio correspondiente a las veredas de
Avendaños y parte norte de Santa Ana, vereda Santa Bárbara. La
precipitación que se presenta en la zona es la correspondiente a la curva de
isoyeta 1.200 y 1.560 m.s.n.m.

Entre los elementos del clima se tiene precipitación, temperatura, humedad, brillo,
solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes por cuanto
permiten definir clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los
otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas.
Los factores del clima, pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios
climáticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y
efecto del clima tanto como de su indicador.

Tabla 1. Clasificación del Clima


CLASIFICACIÓN DEL CLIMA
ESTACIÓN REGIÓN CLIMÁTICA PROVINCIA CLIMÁTICA
SURBATÁ BONZA FRÍA HÚMEDA
ANDALUCÍA SUB PARAMUNA SECA
TV LA RUSIA PARAMUNA SECA
Fuente: POT

- PRECIPITACIÓN

Se puede verificar en la Ilustración de Distribución Temporal de Precipitación, la


cual nos presenta para los meses comprendidos entre marzo y mayo para el
primer semestre del año y posteriormente para el segundo el período comprendido
entre Septiembre y noviembre, como los que presentan mayores índices de
precipitación convirtiéndose así en las épocas de mayores niveles de lluvias, y los
meses con tendencias más secas los correspondientes a los intervalos entre Junio
y Agosto, Diciembre y febrero.

30
Ilustración 2. Distribución Temporal de la Precipitación año 2010

Fuente: IDEAM

Los datos de las estaciones muestran cómo para la zona central es decir el casco
urbano el promedio de precipitaciones medias se encuentran sobre los 943.1 mms
al año, para parte norte del Municipio es decir veredas como el Carmen, Santa
Elena la precipitación total anual corresponden a 1.282 mms y para un sector
medio que podría ser denominado el de la finca Andalucía sobre los 3.200
m.s.n.m. la precipitación corresponde a un promedio anual de 1.234 mm al año.
Fuente: IDEAM

- TEMPERATURA

En cuanto a temperatura se pueden distinguir algunos cambios leves pues en


general el promedio para la parte baja del Municipio está sobre los 14.12 Grados
centígrados, presentándose en algunos casos temperaturas máximas de 23.7
Grados centígrados y mínimas en periodos históricos hasta 1.9 Grados y en muy
pocos casos bajo cero, esto es importante para la producción agrícola, pues en
esta franja se encuentran veredas como Tocogua, San Lorenzo de Abajo, San
Lorenzo que poseen como fuerte la producción agrícola y predios para pastoreo.

Para la parte media del Municipio y que puede estar identificada por los datos
obtenidos por la Estación ubicada en la finca Andalucía, localizada sobre los 3.265
m.s.n.m. se presenta un promedio de 8.88 grados centígrados y mostrando por
datos históricos de máximos de 18.2 y mínimos de 4.6 en promedio.

31
Ilustración 3. Temperatura Media Anual en Duitama

Fuente: POT

El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la dispersión de


contaminantes y en la desecación de los suelos. Su dirección predominante
permite definir áreas críticas de amenazas por incendios. En este sentido interesa
conocer el viento dominante y la frecuencia de las direcciones y velocidades.

En el Municipio de Duitama se tienen registros para dos estaciones, la de Surbatá


y la de Andalucía, registros válidos para el área baja y media faltando la parte alta
del mismo.

Los vientos dominantes proceden del sur este y del sur, la velocidad media es del
orden de 2.86 hasta 3.29 m/s; los vientos son más fuertes sobre los meses de julio
y agosto y en forma intermedia en el mes de abril.

- BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico permite establecer los períodos de deficiencias y exceso de


agua en el transcurso del año para un lugar determinado. Se calculó sobre los
datos de evaporación ya que es el método más preciso.

El balance Hídrico del Municipio, revisando la estación Andalucía que se


encuentra sobre el río Surba y que en últimas suministra agua potable para

32
consumo humano al área urbana y varias pequeñas viviendas sobre el curso de
este, existe un balance bastante positivo entre los meses de marzo a julio y de
septiembre a noviembre.

La estación Surbatá Bonza es más deficitaria, pues los tiempos de diciembre a


marzo y junio a septiembre son períodos bastante largos que no permiten un buen
aprovechamiento del recurso hídrico para cultivos y abastecimiento humano en la
zona suroeste.

La estación Duitama presenta un balance positivo, pues en el tiempo


comprendido entre los meses de enero a junio y agosto a diciembre la bolsa
hídrica es recomendable para su almacenamiento, el período de déficit es muy
pequeño y de hecho hace que el área urbana y aledaña sureste tenga un muy
buen balance Hídrico.

Ilustración 4. Balance Hídrico año 2010

Fuente: POT

EN GENERAL EL CLIMA EN DUITAMA SE PUEDE RESUMIR ASÍ:

La temperatura promedio es de cerca de 14º centígrados; el promedio anual de la


distribución de la precipitación está calculado en 1.128 m.m., los períodos de

33
lluvias corresponde estadísticamente a los meses de marzo a mayo y de
septiembre a noviembre, la temporada seca principalmente corresponde a los
meses de junio hasta agosto y de diciembre a febrero; la humedad relativa es del
81.4% promedio; la evaporación abarca un rango que oscila entre 80.63 y 99.53
m.m.; los vientos predominantes proceden del sureste y del sur, la velocidad media
es de 2.86 y 3.29 m/s, los vientos son más fuertes en julio y agosto; la insolación o
brillo solar corresponde a 5 horas promedio por día y de 1.820 horas anuales de
sol.

1.1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las vías nacionales y departamentales han sido abiertas obedeciendo a políticas


de desarrollo regional de hace tiempo, dada la importancia que representa la
localización GEOILUSTRACIÓN de Duitama y su posición respecto de la zona
centro y las zonas costeras, convirtiéndola en paso obligado del comercio del
oriente y mor-oriente del país.
El sistema vial, es entendido como el conjunto de vías nacionales, regionales y
locales que, enlazados entre sí, que conforman una estructura de ejes que
conectan funcionalmente diferentes sectores del territorio y permiten la movilidad
peatonal y vehicular de los habitantes.

En el territorio de Duitama existe la Autopista central del norte, Vía de la Libertad.


Sus especificaciones son buenas con superficie en pavimento y altos niveles de
tránsito. Las vías Departamentales comunican al Municipio con otros, por ejemplo
la Carretera de Torres, la Vía del Pantano de Vargas, Vía de La Trinidad a Paipa.
Las vías Municipales conectan principalmente el perímetro urbano con el área
rural y suburbana

La malla vial vereda tiene un uso primordial de comunicación para el intercambio


de productos agrícolas y pecuarios; productos de consumo y materias primas de la
zona urbana.

 Puerto terrestre por el Sur carretera central del Norte – Bogotá-Tunja- Paipa.
 Por el Norte Carretera Central del Norte comunica con Santa Rosa de Viterbo
– Belén – Soata – Málaga – Pamplona – Cúcuta – Venezuela.
 Por el Oriente Nobsa – Tibasosa – Sogamoso – Yopal – Arauca.
 Por el Occidente Carretera de Torres Charalá – San Gil – Bucaramanga.

34
Ilustración 5. Limites Municipio de Duitama

Fuente: Google maps

1.1.5 PERFIL POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

Sector Rural

El área rural del Municipio de Duitama está integrada por 5 corregimientos y


19 veredas distribuidas de la siguiente manera:

CORREGIMIENTO 1. La Parroquia, Siratá, Santa Lucia, San Antonio.

CORREGIMIENTO 2. La Pradera, San Antonio Norte.

CORREGIMIENTO 3. Surba y Bonza, Quebrada de Becerras, San Lorenzo de


Arriba, San Lorenzo de Abajo, Higueras, Puente la Balsa, El Cajón y Aguatendida.

CORREGIMIENTO 4. Veredas: Santa Helena, El Carmen, Avendaños, Santa


Bárbara y Santa Ana.

CORREGIMIENTO 5. Veredas: Tocogua y San Luis

35
VEREDAS: En total son 19 veredas: Aguatendida, Avendaños, El Cajón, El
Carmen, Higueras, La Parroquia, La Pradera, Quebrada de Becerras, San Antonio
Norte, San Antonio Sur, San Lorenzo de Abajo, San Lorenzo de Arriba, San Luis,
Santa Ana, Santa Bárbara, Santa Helena, Siratá, Surba y Bonza, y Tocogua.

Ilustración 6. Perfil Político-Administrativo

Fuente: Prensa Duitama

36
Sector Urbano

El sector urbano está constituido por sesenta y dos (62) Barrios distribuidos por
comunas, así:

COMUNA 01 (Seis Barrios): Centro, El Carmen, Salesiano, Solano,


Milagrosa, María Auxiliadora.

COMUNA 02 (Seis Barrios): San Francisco, Arauquita, Laureles, San


Fernando, Cándido Quintero, Higueras.

COMUNA 03 (Quince Barrios): Las Delicias, Villa Korina, Alcázares, Santa


Lucia, Divino Niño, Progreso Sector Guadalupe, Cundinamarca, Cerro Pino,
Rincón del Cargua, La Fuente, Américas, El Recreo y Primero de Mayo.

COMUNA 04 (Nueve Barrios): Once de Mayo, Libertador, Siratá, El Progreso,


Sector Seminario y la Toloza Colombia, Santander, Siratá, Libertador, La Gruta y
Manzanares.

COMUNA 05 (Diez Barrios): Vaticano, San José Alto, San Luis, La Paz, San
Juan Bosco, Las Lajas, Camilo Torres, San Carlos, San Vicente y San José
Obrero.

COMUNA 06 (Seis Barrios): La Perla, La Floresta, Bochita, Villa Juliana, Los


Alpes y Simón Bolívar.

COMUNA 07 (Tres Barrios): Esperanza, Sauzalito y Villa Rousse.

COMUNA 08 (Siete Barrios): Villa Olimpia, Villa del Prado, Villa Zulima, Villa
Margot, Juan Grande, Santa Isabel y Cacique Tundama.

A continuación se presenta la División Político Administrativa por Barrios de


Duitama:

37
Ilustración 7. División Político-Administrativo Barrios

Fuente: Prensa Duitama

38
La Administración Municipal

Ilustración 8. Organigrama

Fuente: Administración Municipal de Duitama

DEPENDENCIA FUNCIONES
Ejerce la autoridad política, jefe de la administración local y representante
legal del Municipio. Primera autoridad de policía, tiene carácter de empleado
Despacho
público del mismo
Alcaldía
Responder por la formulación y la planeación de las políticas
económicas, sociales y territoriales de la calidad a mediano y largo
plazo, y plantear las estrategias que permitan la construcción de una
Asesoría de
ciudad cívica, digna y justa, sostenible y competitiva, lo mismo que las
Planeación y
estrategias que permitan el crecimiento ordenado y el mejor
Sistemas
aprovechamiento de nuestro territorio. Además es la oficina encargada de
Consolidar la Estadística del Municipio.

Brindar bajo criterios de oportunidad y confiabilidad, asistencia jurídica a


la administración municipal en el desarrollo de sus funciones con el fin
de que las actuaciones correspondan las normas y procedimientos
Asesoría establecidos legalmente, así como absolver consultas de asuntos jurídicos
Jurídica relacionados con las actividades que adelanta el ente territorial, y
atender en la Jurisdicción Contencioso Administrativa y ordinaria las
demandas presentadas.

Velar y promover porque cada una de las Funciones Administrativas se


Control Interno
enmarquen dentro de la más absoluta eficiencia y eficacia, observen
de gestión
de manera rigurosa la Constitución y la Ley y los acuerdos del Concejo

39
Municipal. Igualmente, propender por el cumplimiento de los objetivos y
propósitos del plan de Gobierno y el Plan de Desarrollo.

Velar por el correcto desempeño de la función pública en la Administración


Municipal, el cumplimiento de los deberes funcionales que le asisten a
los servidores públicos, asegurando la eficiencia, moralidad, responsabilidad
Control Interno
y la conducta de los mismos, de manera que cumplan sus funciones
Disciplinario
con eficiencia, de la manera prevista en la Constitución, la ley y los
reglamentos.

Corresponde las funciones fijadas por acuerdos y decretos, la


dirección, organizaciones, coordinación y evaluación de las unidades
Secretaría de básicas asistenciales y reparticiones operativas de la secretaría y
Desarrollo ejercer la tutela administrativa de las normas de adscripción de los
organismos que correspondan.

Planear, organizar, dirigir y controlar la ejecución de políticas y planes


Secretaría de de la alcaldía, en aspectos de educación en coordinación con las
Educación entidades de orden nacional.

Desarrollar las funciones de gobierno y de policía relacionadas con el


Secretaría de mantenimiento del orden público, la seguridad ciudadana y la protección
Gobierno del consumidor según disposiciones legales vigentes.

Secretaría de Establecer la política financiera del Municipio y formular los planes y


Hacienda proyectos para la administración de los recursos fiscales del Municipio

Articular los procesos y gestionar recursos del orden nacional en áreas


de la economía regional y municipal. Se encargará de ser la interlocutora
entre la Alcaldía de Duitama con los sectores productivos secundarios y
Secretaría de
terciarios. La nueva dependencia será la encargada de traer al Municipio
Industria, Comercio
todos los programas del Ministerio de Industria y Comercio y de
y
establecer una relación directa con Proexport con la cual se espera generar
Turismo
una línea de crédito especial para los pequeños y medianos empresarios de
estos sectores en la ciudad.

Velar porque la malla vial del Municipio se encuentre en óptimas


condiciones así como las edificaciones y plantas físicas que posea el
Secretaria de Municipio, proponer y aplicar metodología y tecnologías, procesos
Infraestructura indicadores de gestión racionalización de procedimientos que
propendan por una mayor efectividad de la secretaría de obras públicas

Desarrollar las funciones de salud, relacionadas con las políticas, planes


y programas de salud municipal, de acuerdo con las directrices y
Secretaría de
planes de gobierno elaboradas por el alcalde. Esta Dependencia tiene
Salud
la responsabilidad de coordinar el P.I.C.

Manejo general de tránsito y transporte en la ciudad, a la comunidad, así


Secretaría de mismo, atender las relaciones de coordinación con otros organismos
tránsito y municipales, departamentales y nacionales, al igual que asociaciones y
transporte empresas transportadoras

Secretaría Dirigir el funcionamiento de la dependencia a su cargo logrando los


General objetivos de la administración municipal y de la secretaría general.

40
El Concejo Municipal

Integrado por 17 concejales elegidos por voto popular para un periodo


institucional de cuatro años. Sus funciones principales son las de discutir y
aprobar los acuerdos municipales, el presupuesto anual del Municipio y
ejercer oportunamente el correspondiente control político de la gestión pública
desarrollada por el alcalde y demás funcionarios integrantes del equipo de
Gobierno Municipal.

Entidades Descentralizadas

- ESDU:
Empresa de Servicios Públicos Municipales No Domiciliarios de Duitama

- EMPODUITAMA:
La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Duitama S.A.E.S.P.

- ESE SALUD DEL TUNDAMA:


Empresa Social del Estado Salud del Tundama

- FOMVIDU:
Fondo de Vivienda Obrera de Duitama

- IERD:
Instituto Para la Educación Física la Recreación y el Deporte de Duitama

- CULTURAMA:
Instituto de Cultura y Turismo de Duitama.

41
1.1.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

1.1.2.1 TAMAÑO

a) En el Censo 2005, el Municipio de Duitama, tenía una población de 107.406


habitantes, en 2010 según proyecciones del Departamento Administrativo
de Estadística (DANE), tiene una población de 110.418, en promedio
aumenta 2.457 habitantes por año.

Ilustración 9. Población Total de Duitama 2005 - 2010

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Resumen general de la población, viviendas y hogares proyectados:

Tabla 2. Población, Hogares de Duitama 2005 - 2010


AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CANTIDAD 107,406 108,126 108,776 109,365 109,914 110,418

Viviendas, Hogares y Personas


Viviendas Hogares Personas
Área Proyección Población 2010
Censo General 2005
Cabecera 25,177 24,997 91,747 98,794
Resto 3,699 3,361 13,66 11,624
Total 28,876 28,358 91,747 110,418
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

42
b) Al comparar la población del Municipio de Duitama con el departamento
desde el año 2005 al 2010 se observa que:

Ilustración 10. Porcentaje de personas del Municipio de Duitama


en relación a la población total del departamento de Boyacá.

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Tabla 3. Número y Porcentaje de personas del Municipio de Duitama


en relación a la población total del departamento de Boyacá.

PORCENTAJE DE PERSONAS DE
AÑO BOYACÁ DUITAMA DUITAMA CON RELACIÓN AL TOTAL
DE BOYACÁ
2005 1,255,311 107,406 8.56 % del 100% de Boyacá
2006 1,258,207 108,126 8.59% del 100% de Boyacá
2007 1,260,854 108,776 8.63% del 100% de Boyacá
2008 1,263,281 109,365 8.66% del 100% de Boyacá
2008 1,265,517 109,914 8.69% del 100% de Boyacá
2010 1,267,597 110,418 8.71% del 100% de Boyacá
PROMEDIO 1,261,794 109,001 8.64% del 100% de Boyacá
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Los habitantes de Duitama ocupan en promedio el 8.64% del total de la


población del departamento. Y se observa un crecimiento aproximado de 0.03
puntos por cada año de avance.

43
c) En cuanto al análisis de porcentaje de hogares en déficit y sin déficit
de acuerdo a los censos realizados por el DANE en los años 1993 y 2005,
se tiene que:

Ilustración 11. Porcentaje de hogares en déficit y sin déficit, total y


desagregado por cabecera y resto comparando censo 1993 – 2005

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Tabla 4. Número de hogares, porcentaje de hogares en déficit y sin déficit de vivienda


total y desagregado por cabecera y resto comparando censo 1993 – 2005

Población con Déficit CENSO 1993 CENSO 2005


Y sin Déficit de CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO TOTAL
vivienda No. % No. % No. % No. % No. % No. %
TOTAL DE HOGARES 16,273 77.2 4,800 22.8 21,073 100 24,997 88.1 3,36 11.9 28,3 100

HOGARES SIN 10322 49.0 2253 10.7 12,575 59.7 21775 76.8 240 8.5 24,1 85.3
DÉFICIT
HOGARES EN
5951 28.2 2547 12.1 8,498 40.3 3222 11.4 952 3.4 4,17 14.7
DÉFICIT
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

En el censo de 1993 el 40.3% de los hogares se encontraban en déficit,


mientras que en el censo de 2005 se disminuyó a solo un 14.7% de hogares en
déficit, siendo el 11.4% de éstos en zona urbana y el 3.4% restante en zona
rural.
44
1.1.2.2. CRECIMIENTO

La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos vivos ocurridos


durante un año, por cada 1000 habitantes de la población. La tasa de mortalidad
se define como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un
determinado período.

Ilustración 12. Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Municipio de Duitama

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005 – 2010

El Municipio de Duitama se encontró en una etapa de crecimiento de natalidad


entre los años 2006 al 2008, y se disminuyó aproximadamente en 1.5 en el 2009
y 2010. La tasa de mortalidad aumenta periódicamente desde el año 2005 al 2010,
se observa que en relación con el año 2005 y 2010 aumentó su crecimiento
aproximadamente en 1.5.

Tabla 5. Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Municipio de Duitama


AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tasa de Natalidad 16,88 17,25 17,5 17,27 15,97 15,37
Tasa de Mortalidad 4,1 4,39 4,46 5,7 5,56 5,55
Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005 - 2010

45
Comparativo de tasas brutas de natalidad y Mortalidad del Municipio de Duitama y
el Departamento de Boyacá 2005 – 2009.

Ilustración 13. Comparativo de Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del


Municipio de Duitama con el Departamento Boyacá

Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005 - 2009

Tabla 6. Comparativo de Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del


Municipio de Duitama con el Departamento Boyacá
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009
Tasa bruta de Natalidad 16.88 17.25 17.50 17.27 15.97
Duitama
Tasa bruta de Mortalidad 4.10 4.39 4.46 5.70 5.56
Tasa bruta de Natalidad 16.30 15.80 15.50 15.10 15.50
Boyacá
Tasa bruta de Mortalidad 4.80 4.70 4.60 4.90 4.40
Fuente: Estadísticas Vitales DANE 2005 - 2009

Al comparar la tasa de natalidad de Duitama con la de Boyacá, se observa que la


municipal ésta por encima de la departamental, es decir, que existe mayor
cantidad de nacimientos a nivel municipal.

En cuanto a la tasa de mortalidad, el Municipio presenta menor número de


defunciones comparadas con el departamento en los años de 2005 a 2007, y
presenta mayor número de defunciones a nivel municipal en los años 2008 y 2009,

46
no se muestra comparativo del 2010, debido a que los datos en el Departamento
no se han unificado.
En cuanto a la tasa de migración neta se tiene la departamental:

Ilustración 14. Tasa de migración neta del departamento de Boyacá

Fuente: Censo DANE 2005 - 2009

Tabla 7. Tasa de migración neta del departamento de Boyacá


TASA DE MIGRACIÓN NETA (por mil)
Departamento 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Nacional -1.51 -1.50 -3.62 -3.18 -2.26 -1.59 -1.14

Bogotá, D. C. 11.51 9.77 3.90 2.47 2.23 2.08 2.00

Antioquia -1.73 -0.46 0.89 1.42 1.32 1.26 1.21

Arauca 27.49 20.65 12.68 -11.76 -10.99 -10.33 -9.79

Atlántico -0.22 -0.22 -2.70 -2.23 -1.24 -0.74 -0.56

Bolívar -0.31 -0.35 -8.93 -10.03 -6.65 -3.98 -2.95

Boyacá -13.82 -14.36 -12.53 -11.98 -10.84 -9.47 -7.98

Caldas -9.27 -9.40 -11.20 -9.84 -8.45 -7.37 -6.17

Fuente: Censo DANE 2005 - 2009

Debido a la imposibilidad de realizar levantamientos de registros anuales en el


Municipio por los enormes esfuerzos tanto económicos como técnicos que se
requieren, es necesario recurrir a instrumentos técnicos como las proyecciones de
la tasa de migración neta departamental, adicionalmente Duitama está catalogada

47
como el puerto transportador más importante, razón por la cual presenta mucha
población flotante.

1.1.2.3 ESTRUCTURA

A continuación se presenta la proporción entre hombres y mujeres en el Municipio


de Duitama del año 2005 al año 2010.

a) Según categoría masculino y femenino.

Ilustración 15. Proporción de hombres y mujeres en Duitama

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Tabla 8. Proporción y Número de Hombres y Mujeres en Duitama


TOTAL POBLACIÓN DE DUITAMA POR SEXO Y PORCENTAJE

AÑO
CATEGORÍA 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
HOMBRES 51,424 47.9 51,589 47.7 51,733 47.6 51,819 47.4 51,878 47.2 51,927 47.0
MUJERES 55,982 52.1 56,537 52.3 57,043 52.4 57,546 52.6 58,036 52.8 58,491 53.0
TOTAL 107,406 100 108,126 100 108,776 100 109,365 100 109,914 100 110,418 100
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

48
Se observa que no existe una diferencia significativa entre los hombres y las
mujeres de la ciudad de Duitama; ya que del total de la población
aproximadamente el 53% son mujeres y el 47% hombres.

b) Según categoría de edades quinquenales.

Ilustración 16. Población de Duitama en edades quinquenales de 2010

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Se observa que la pirámide poblacional tiene mayor concentración de datos en su


base y disminuye conforme aumenta la edad.

49
Esto indica que aproximadamente la mitad de la población de Duitama se
encuentra entre los 0 a los 24 años, otro gran porcentaje entre los 25 a 59 años y
disminuye notablemente desde los 60 años en adelante.

Tabla 9. Población de Duitama por sexo y edades quinquenales


POBLACIÓN DE DUITAMA POR EDADES QUINQUENALES
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
SEXO / Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.
EDAD
Total 51,302 56,115 51,589 56,537 51,733 57,043 51,819 57,546 51,878 58,036 51,927 58,491
0-4 5,404 5,117 5,281 5,014 5,180 4,930 5,076 4,842 4,991 4,766 4,925 4,710
5-9 5,603 5,452 5,691 5,562 5,646 5,549 5,561 5,477 5,453 5,364 5,333 5,228
10-14 5,529 5,263 5,542 5,350 5,565 5,463 5,590 5,568 5,588 5,656 5,558 5,693
15-19 5,082 4,681 5,034 4,555 5,050 4,595 5,050 4,692 5,047 4,815 5,047 4,917
20-24 3,962 4,609 3,987 4,466 4,054 4,338 4,137 4,182 4,228 4,058 4,303 4,014
25-29 3,855 4,340 3,743 4,273 3,642 4,270 3,545 4,276 3,475 4,269 3,452 4,225
30-34 3,482 4,285 3,567 4,344 3,558 4,293 3,547 4,243 3,521 4,198 3,476 4,165
35-39 3,767 4,665 3,751 4,606 3,672 4,540 3,563 4,465 3,462 4,380 3,391 4,307
40-44 3,431 4,262 3,438 4,330 3,499 4,426 3,555 4,496 3,586 4,538 3,581 4,544
45-49 2,987 3,422 3,084 3,580 3,112 3,712 3,123 3,848 3,131 3,973 3,157 4,088
50-54 2,260 2,548 2,388 2,711 2,502 2,860 2,613 3,014 2,711 3,155 2,780 3,292
55-59 1,662 1,976 1,758 2,093 1,847 2,209 1,933 2,324 2,019 2,442 2,107 2,569
60-64 1,153 1,500 1,236 1,612 1,303 1,687 1,377 1,785 1,456 1,893 1,530 2,003
65-69 1,107 1,364 1,083 1,373 1,059 1,401 1,045 1,426 1,043 1,474 1,066 1,529
70-74 840 1,086 874 1,130 903 1,171 919 1,219 924 1,255 915 1,289
75-79 608 797 557 762 551 784 577 831 616 899 666 967
80 Y MÁS 570 748 575 776 590 815 608 858 627 901 640 951
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Se observa un crecimiento en la población mayor de 59 años desde el 2005 al


2010, y un decrecimiento en la población de 0 a 4 años, esto se debe al proceso
de transición demoilustración caracterizado por disminución de la fecundidad y
disminución de la mortalidad infantil y de la vejez.

Según la proyección del 2010, las mujeres ocupan mayor porcentaje en la


población de 10 a 14 años y de 25 años en adelante; mientras que los hombres
ocupan mayor porcentaje en las edades de: 0 a 9 años y de 15 a 24 años.

50
c) Según número y proporción de niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Ilustración 17. Población de Duitama por categorías de los 0 a 26 años

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

La población en primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud en la ciudad


de Duitama ocupa en promedio el 49% de la población. Se observa que la
Juventud ocupa el mayor lugar entre estas categorías con un 14%, seguido por la
población en Infancia y Adolescencia con un 12% respectivamente y con un 11%
la población en primera Infancia.

Tabla 10. Población de Duitama por categorías de los 0 a 26 años

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Pro-


medi
CATEGORÍA
o
Edad Total % Total % Total % Total % Total % Total %
Primera
0A5 12,71 12 12,51 12 12,30 11 12,06 11 11,83 11 11,65 11 11%
Infancia

51
Infancia 6 A 11 13,25 12 13,49 12 13,51 12 13,43 12 13,27 12 13,05 12 12%

Adolescencia 12 A 17 12,40 11 12,34 11 12,48 12 12,66 12 12,82 12 12,92 12 12%

Juventud 18 A 26 15,64 14 15,36 14 15,26 14 15,17 14 15,14 14 15,19 14 14%

TOTAL 0 A 26 54,02 50 53,71 50 53,56 49 53,32 49 53,09 48 52,83 48 49%


Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

La población en Infancia y Juventud mantienen su porcentaje con respecto al total


de la población Duitamense durante los años 2005 a 2010; la población en primera
Infancia y Adolescencia mantienen su porcentaje en los años en 2005 y 2006, en
los otros años (2007-2010) la población en primera Infancia se reduce en un punto
porcentual y la población en Adolescencia aumenta un punto porcentual con
respecto al total de la población.

d) Según población que se auto reconoce en algún grupo étnico:

Ilustración 18. Pertenencia Étnica de la Población de Duitama

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

El 0,2% de la población residente en DUITAMA se auto reconoce como negro,


mulato, afro colombiano o afro descendiente.

1.1.2.4 POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO DE


DUITAMA

En el Programa de Gobierno y en el Plan de Desarrollo del Municipio de Duitama


para el periodo 2008-2011, se dio especial énfasis al trabajo con la población en
condición de discapacidad y se asumió el compromiso de trabajar y establecer las
condiciones para cumplir con los mandatos de la Ley 1145 del 2007 con el objetivo
52
de “promover la integración de los discapacitados frente al resto de la población,
suscitando la igualdad de oportunidades y participación social, brindando apoyo
con las herramientas para el manejo del riesgo y las intervenciones para superar
situaciones de crisis.”

Dentro de los primeros insumos obtenidos se pudo establecer que una población
importante de nuestro Municipio presenta diferentes patologías que requieren
apoyo para llevar a cabo un proceso de inclusión educativa, laboral y social
adecuado.

De acuerdo con el Censo del año 2005 realizado por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Duitama tiene una prevalencia de
personas pueden presentar problemas con algún tipo de limitación de un 5.2%, lo
que significa que alrededor de 5.751 personas en el Municipio se encuentran con
alguna condición de discapacidad. Adicionalmente a esto, dentro del proceso que
viene adelantando el Gobierno Nacional y con apoyo del Departamento de Boyacá
se ha desarrollado el Registro para la Localización y Caracterización de las
Personas en condición de Discapacidad. A la fecha se han realizado 2130
registros.

Tabla 11. Población con discapacidad año 2005


Población Personas con Registro
Prevalencia
Municipio Censo DANE limitaciones Discapacidad Diferencia
Limitaciones
2005 Censo 2005 Registro Octubre 2010

Duitama 107.406 5751 5,2 2130 3621


Fuente: DANE Censo 2005, Limitaciones Censo 2005. MPS. Cobertura de Registro para la Localización y Caracterización
de Personas en Condición de Discapacidad. Octubre de 2010

Los aludidos registros se han realizado en dos periodos de tiempo y se espera


tener un proceso permanente de caracterización con esta población, bajo el
lineamiento nacional del registro dado por el Ministerio de la Protección Social. En
el siguiente Ilustración está el resultado del Proceso de Aplicación del Registro
para la Localización y Caracterización de las personas en Condición de
Discapacidad. 2010:

Ilustración 19. Registros realizados por periodo de tiempo 2002 - 2010

53
Fuente: Ministerio de la Protección Social 2011
Este registro permite conocer las condiciones de vida de las personas en esta
situación con el fin de generar las acciones pertinentes dentro de su proceso de
inclusión educativo, laboral y social, es así, que se pueden determinar los grupos
de edad donde se encuentran ubicados y las características socio demo-
ilustración y económicas como se puede evidenciar a continuación.

Como ya se dejó consignado, resultado de la caracterización, en Duitama la


población en condición de discapacidad es de 1.186 personas, en su mayoría en
los grupos etáreos mayores de 60 años y en estos grupos es evidente que se
presenta más en mujeres que en hombre según lo muestra la siguiente ilustración:

Ilustración 20. Pirámide poblacional personas con discapacidad

54
Fuente: Ministerio de la Protección Social 2010

No es igual el comportamiento en menores de 30 años, donde se evidencia


mayor población de hombres en condición de discapacidad que en mujeres, como
muestra la siguiente ilustración:

Ilustración 21. Distribución de la discapacidad por género

55
80

70

60

50
Porcentajes

40 Hombres

30
Mujeres

20

10

Fuente: Ministerio de la Protección Social 2010

En el registro para la localización realizado frente al tipo de discapacidad según


Estructura o funciones corporales que presentan alteraciones, varios usuarios
presentan múltiples discapacidades lo que genera que el porcentaje aquí
presentado supere el 100%. Para la muestra de las 1.186 personas encuestadas,
el 57.5% de los individuos tienen dificultades visuales, baja visión o ceguera total,
en segundo lugar con el 56.4% están los que presentan limitaciones o
disfunciones motrices en miembros superiores y/o inferiores y en tercer lugar con
el 49.7% los que tienen enfermedades del sistema nervioso.

Ilustración 22. Tipo de discapacidad

Fuente: Ministerio de la Protección Social 2010

56
Consultada la población censada sobre el origen de la discapacidad se encontró
que en un 57.9% no sabe cuál es el origen de la discapacidad, seguida en un
14% en la que el origen se asocia a enfermedad general y en un 8.8% a un
accidente. Ver tabla No. 12:

Tabla No 12. Según origen de la discapacidad


Origen de la discapacidad Total Hombres Mujeres

No sabe cuál es el origen 57,9 50,6 63,6


Enfermedad general 14,0 12,6 15,0
Accidente 8,8 12,6 5,7
Alteración genética, hereditaria 6,0 6,7 5,4
Condiciones de salud de la
3,1 4,8 1,8
madre durante el embarazo
Otra causa 3,1 3,3 3,0
Dificultades en la prestación de
1,9 2,3 1,5
servicios de salud
Complicaciones en el parto 2,5 3,6 1,7
Enfermedad profesional 1,6 1,5 1,7
Víctima de violencia 0,3 0,8 0,0
Lesión auto infligida 0,4 0,8 0,2
Consumo de psicoactivos 0,2 0,0 0,3
Conflicto armado 0,1 0,2 0,0
Desastre natural 0,2 0,2 0,2
Fuente: Ministerio de la Protección Social Marzo 2011

Se evidencia que en su gran mayoría las personas en condición de discapacidad


presentan dificultades para la movilización: Caminar, correr o saltar disminuyendo
su capacidad para realizar las funciones para desempeñarse en las actividades
de la vida, lo que significa la necesidad de la ayuda por parte de otra persona
para realizar dichas actividades.

Seguido de lo anterior la dificultad para ejecutar procesos cognitivos y mentales


en un 15.9% evidencia la necesidad de realizar actividades en red y trans-
disciplinarias de tipo educativo, terapéutico ocupacional, lenguaje y físico para el
usuario, su familia y la comunidad en general, tal como se ilustra en la ilustración
No. 15 que sigue:

57
Ilustración 23. Según dificultad para el desarrollo de actividades cotidianas

Fuente: Ministerio de la Protección Social Marzo 2011

La población en condición de discapacidad realiza alguna actividad, en la que


sobresale el 42% realizando labores del Hogar, en segundo lugar con el 27.02%
se encuentran incapacitados permanentes sin pensión y en tercer lugar el 8.7%
laboran, como se muestra en la Ilustración siguiente:

58
Ilustración 24. Ocupación de la población discapacitada

Fuente: Ministerio de la Protección Social Marzo 2011

Dando cumplimiento a las estrategias programadas en el Plan de Desarrollo y con


el fin de lograr mejorar coberturas de atención, para el año 2009, se consolida
una base de datos aportada por las EPS-S, EPS-C, Aseguramiento y el SISBEN,
resultando 1.440 personas identificadas con discapacidad. En la Ilustración No 25
se observa la proporción por género y edad de esta población:

Ilustración 25. Distribución por edad y género de la población discapacitada


según censo 2009

Fuente: Censo bases SISBEN y Aseguramiento 2009

59
La verificación a esta base de datos inicial, se realiza en forma continua y a la
fecha se ha logrado obtener información de 630 personas. Como lo muestra la
Ilustración No 26 la mayor proporción esta en el grupo de hombres de 5 a 20 años
de edad, seguido por la mujeres en el mismo grupo etáreo.

Ilustración 26. Distribución de la población en situación de


Discapacidad 2010

Fuente: Secretaria de Salud Municipio de Duitama

El tipo de discapacidad se ha clasificado en cinco categorías, se destaca que el


44.9% de los usuarios tienen discapacidad física, seguidos por un 21.9% de tipo
sensorial y en tercer lugar en un 21.75% de tipo cognitivo.

60
Ilustración 27. Distribución de la población según tipo de discapacidad

Fuente: Censo Secretaria de Salud 2009

Con el fin de corroborar la información de las 630 personas identificadas a la


fecha, el grupo de profesionales de la Secretaria de Salud Municipal ha realizado
un trabajo de campo donde ha visitado 308 familias y se ha verificado con
discapacidad a 304. A continuación se presenta su caracterización:

Duitama, está dividida en 8 comunas a las cuales pertenecen diferentes barrios.


En el Ilustración No. 10 se presenta la población discapacitada según ubicación
por comunas, esta población se concentra en su mayoría en la comuna 3 (Barrios
Las Delicias, Villa Korina, Alcázares, Santa Lucia, Divino Niño, Progreso Sector
Guadalupe, Cundinamarca, Cerro Pino, Rincón del Cargua, La Fuente, Américas,
El Recreo y Primero de Mayo),, seguida de la comuna 4 ( Barrios Once de Mayo,
Libertador, Siratá, El Progreso, Sector Seminario, la Tolosa, Colombia, Santander,
Siratá, Libertador, La Gruta y Manzanares) y la comuna 2 (San Francisco,
Arauquita, Laureles, San Fernando, Cándido Quintero Higueras).

61
Ilustración 28. Distribución de la población según sitio de residencia

Fuente: Secretaria de Salud Municipal


En todas las edades predomina la afiliación al Régimen Subsidiado a excepción
de los niños de 1 a 4 años cuya afiliación es Contributiva, como se evidencia en el
Ilustración siguiente:

Ilustración 29. Distribución de la población por régimen de seguridad social y


rango de edad 2010

Fuente: Secretaria de Salud Municipal

De 0 a 29 años la población discapacitada en su mayoría es de tipo cognitivo, para


los mayores de 30 años es de tipo físico en su mayoría producto de accidentes.

62
Ilustración 30. Distribución según tipo de discapacidad y
rango de edad 2010

Fuente: Secretaria de Salud Municipal 2009

1.1.2.5 DISTRIBUCIÓN

Al revisar la distribución de la población por área, se deduce que debido al


predominio de desarrollo industrial y social de la zona urbana y la pérdida
paulatina de población rural, se debilita la infraestructura del sector agropecuario.
Es así como en la última década se aceleró el proceso de concentración de
población en el área urbana.

63
Ilustración 31. Número de personas de Duitama por edades quinquenales
que residen en Zona Urbana o Rural 2010

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

En la ciudad de Duitama el 87% de la población reside en la zona urbana y sólo el


13% reside en la zona rural; éste mismo patrón se para las diferentes edades.

64
Tabla 13. Número de hombres y mujeres por edades quinquenales
que residen en la zona rural o urbana

EDAD URBANA RURAL


EN AÑOS MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
0-4 4,074 4,260 636 665
5-9 4,522 4,613 706 720
10-14 4,924 4,808 769 750
15-19 4,253 4,366 664 681
20-24 3,472 3,722 542 581
25-29 3,655 2,986 570 466
30-34 3,603 3,007 562 469
35-39 3,726 2,933 581 458
40-44 3,931 3,098 613 483
45-49 3,536 2,731 552 426
50-54 2,848 2,405 444 375
55-59 2,222 1,823 347 284
60-64 1,733 1,323 270 207
65-69 1,323 922 206 144
70-74 1,115 791 174 124
75-79 836 576 131 90
80 Y MÁS 823 554 128 86
TOTAL 50,595 44,917 7,896 7,010
No. TOTAL
95,512 14,906
ZONA
% TOTAL
87 13
ZONA
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

Se observa que no existe una diferencia significativa entre el sexo (masculino –


femenino) y la zona de residencia, ya que tanto la mayoría de los hombres como
de las mujeres residen en la zona urbana, esto se debe a la facilidad de suplir sus
necesidades en educación, transporte, salud e infraestructura.

En cuanto al lugar de residencia según la edad, se tiene que en la zona rural y


urbana se presenta el mayor porcentaje de 0 a 24 años con un 45%.

65
Ilustración 32. Número de hombres y mujeres en la primera Infancia (0 – 5 años),
Infancia (6 – 11 años), Adolescencia (12 – 17 años) y jóvenes (18 – 26 años)

Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

De acuerdo a la Ilustración existen más hombres y mujeres en la etapa de la


Juventud, seguidos por Infancia, luego Adolescencia y por último se ubica la
primera Infancia.

Tabla 14. Número de hombres y mujeres en la primera Infancia, Infancia,


Adolescencia y jóvenes y proporción que residen en la zona urbana y rural.
AÑO 2005 2006 2007 Zona de Residencia
CATEGORÍA
Edad Fem Masc Fem Masc Fem Masc Urbana Rural

Primera Infancia 0A5 6,625 6,090 6,559 5,958 6,446 5,856 87% 13%

Infancia 6 A 11 6,907 6,350 7,073 6,425 7,082 6,433 87% 13%

Adolescencia 12 A 17 6,464 5,943 6,466 5,874 6,540 5,941 87% 13%

Juventud 18 A 26 8,152 7,494 8,050 7,313 7,999 7,267 87% 13%

TOTAL 0 A 26 28,147 25,878 28,148 25,570 28,068 25,496 87% 13%

AÑO 2008 2009 2010 Zona de Residencia


CATEGORÍA
Edad Fem Masc Fem Masc Fem Masc Urbana Rural

Primera Infancia 0A5 6,344 5,716 6,251 5,588 6,178 5,478 87% 13%

Infancia 6 A 11 7,067 6,368 7,011 6,268 6,920 6,136 87% 13%

Adolescencia 12 A 17 6,659 6,001 6,772 6,054 6,849 6,074 87% 13%

Juventud 18 A 26 7,982 7,192 7,997 7,149 8,054 7,143 87% 13%

TOTAL 0 A 26 28,051 25,278 28,032 25,058 28,001 24,831 87% 13%


Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

66
Se observa que el 87% de los hombres y mujeres de la primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Juventud residen en la zona urbana del Municipio y un 13% en la
zona rural.

1.1.2.6 MOVILIDAD

La migración es una de las formas más comunes de movilidad geoilustración de la


población. Se define como el cambio de lugar de residencia de las personas de
forma permanente.

Dado que Duitama, es el puerto transportador más importante del oriente


colombiano; como puerto terrestre, el sector transportador cumple un papel
fundamental dentro de la economía local, pues el Municipio está ubicado
estratégicamente en un punto convergente de varía vías terrestres de
comunicación entre los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de
Santander, Casanare y la Capital de la República, por lo tanto Duitama se ha
convertido en un punto de referencia en la Construcción y Ensamble de
Carrocerías para el Transporte de Pasajeros, además cuenta con un Parque
Industrial ubicado en la vía que conduce a Paipa, donde se encuentra la mayor
parte de las empresas del Sector Industrial de la ciudad.

Teniendo en cuenta lo anterior, presentamos la evidencia de la migración


Duitamense hacia el exterior:

Ilustración 33. Porcentaje del 1.5% de la Población de Duitama


que está Viviendo en el Exterior

Fuente: DANE Censo General 2005

67
Del total de hogares el 1,5% tiene experiencia emigratoria internacional. Del total
de personas de estos hogares, residentes de forma permanente en el exterior el
53% está en USA, el 13% en España, el 9% en Venezuela y el 15% en Otro País.

Tabla 15. Número de Personas Viviendo en el Exterior


BOYACÁ - DUITAMA AÑOS
Total
PAÍS DE MIGRACIÓN 2001-2005 1996-2000 Antes de 1996
Venezuela 33 13 52 98
Estados Unidos 187 71 51 309
España 45 16 6 67
México 4 1 1 6
Costa Rica 5 4 - 9
Canadá 11 10 - 21
Australia 3 2 1 6
Ecuador 5 3 3 11
Panamá 4 - 2 6
Perú 4 1 - 5
Bolivia 1 - - 1
Otro país 52 19 11 82
Total 354 140 127 621
Fuente: DANE Censo General 2005

Ilustración 34. Porcentaje de la causa de cambio de residencia


durante los últimos 5 años

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

El 15,1% de la población de Duitama que cambió de residencia en los últimos


cinco años, lo hizo por Dificultad para conseguir trabajo; el 56,3% lo hizo por
Razones familiares; el 20,9% por Otra razón y el 1,3% por Amenaza para su vida.

68
Tabla 16. Porcentaje de la causa de cambio de residencia durante los últimos 5 años
Otra razón 20.9%
Razones familiares 56.3%
Motivos de salud 1.9%
Necesidad de educación 3.8%
Amenaza para su vida 1.3%
Riesgo de desastre natural 0.6%
Dificultad conseguir trabajo 15.1%
Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

1.1.3 DINÁMICA SOCIAL

1.1.3.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

“La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores


simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los
grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.
Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas
con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta
dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la
escuela” (DANE 1993).
Aunque en los estratos 1, 2 y 3 se hallan los segmentos más grandes de la
población, Duitama se encuentra entre los primeros Municipios del país con mayor
cobertura de las necesidades básicas insatisfechas.

Tabla 17. Primeros Municipios con mayor cobertura a nivel nacional de las NBI
Orden Departamento Código de Municipio Personas en NBI Personas en NBI Personas en
Municipio CABECERA RESTO NBI TOTAL

1 ANTIOQUIA 266 ENVIGADO 5,24 9,07 5,43


2 ANTIOQUIA 631 SABANETA 4,84 14,48 6,84
3 CUNDINAMARCA 175 CHÍA 6,13 10,08 7,11
4 ANTIOQUIA 360 ITAGÜÍ 7,53 20,78 8,79
5 CUNDINAMARCA 758 SOPO 8,68 9,35 8,94
6 BOYACÁ 238 DUITAMA 7,46 19,87 8,99
7 BOGOTÁ 001 BOGOTÁ, D.C. 9,16 27,84 9,20
8 SANTANDER 276 FLORIDABLANCA 8,87 22,35 9,43
9 ANTIOQUIA 212 COPACABANA 7,06 27,06 9,75
10 CALDAS 001 MANIZALES 9,00 23,59 10,03
11 ANTIOQUIA 088 BELLO 9,46 39,91 10,58
12 VALLE DEL CAUCA 001 CALI 10.87 18.92 11.01
NBI por total cabecera y resto, según Municipio a 13 de septiembre de 2010
Fuente: DANE Censo General 2005

69
En condiciones normales, en el área urbana de Duitama la población es de 91.800
personas aproximadamente. Pero en época de vacaciones, festividades o fin de año, la
carga ocupacional aumenta considerablemente con la afluencia de turistas y visitantes
temporales, que por motivo de estudio o trabajo se encuentran habitualmente fuera de la
ciudad.

La tasa de alfabetismo de los residentes urbanos y rurales es alta (94.5%). La


asistencia escolar se concentra en los grupos de 6 a 10 años (95.7%) y 11 a 17
años (89.6%). En el sector rural solo el 67.7% de las viviendas tiene producción
económica interna, en su mayoría combinando la pecuaria (82.5%) y la agrícola
(69.7%). Los cultivos por lo general son transitorios e independientes (72%),
dificultando ejercer los controles ambientales correspondientes y la divulgación de
recomendaciones para disminuir las malas prácticas agropecuarias.

Otra información importante relacionada con el Municipio de Duitama es:

1.1.3.2 LÍNEA DE POBREZA


En el año 2005 se realizó la base del Sisbén y por tal razón se encuentra el mayor
número de vinculados en ese año. En estado de pobreza pueden considerase las
personas pertenecientes al nivel 1 del Sisbén que se encuentren desempleadas;
se observa que en la actualidad existe un acumulado de 31.368 personas, y que
de éstas 10.702 se encuentran sin empleo, es decir, que aproximadamente el
9.7% de la población total de Duitama se encuentra en nivel de pobreza.

Ilustración 35. Línea de Pobreza según edad y nivel 1 de Sisbén

Fuente: Base de datos del Sisbén de Duitama

70
 Del total de afiliados al Sisbén en el nivel 1 se observa que un 30% se
encuentra entre los 11 a 25 años, seguido por un 21% mayores de 50 años.

Un 18% se encuentra entre los 0 a 10 años, un 17% entre los 35 a 50 años y


un 14% entre los 25 a 35 años-

Tabla 18. Línea de pobreza por género y edad según nivel 1 del Sisbén.

AFILIADOS AL SISBÉN DE DUITAMA - NIVEL 1

2005 2006 2007 2008 2009 2010


TOTAL
RANGO EDAD H M H M H M H M H M H M
0-5 982 975 71 74 58 48 90 71 157 125 79 80 2.810
5-10 1129 1069 74 74 50 58 98 64 130 117 54 54 2.971
10-15 1277 1245 72 72 27 45 88 79 118 103 41 49 3.216
15-20 1251 1146 77 74 50 49 54 65 80 95 46 59 3.046
20-25 1187 1125 86 99 26 61 51 79 74 107 39 73 3.007
25-30 987 1046 40 73 30 51 43 62 65 108 38 50 2.593
30-35 703 777 28 52 26 44 30 56 59 93 26 43 1.937
35-40 626 762 37 42 26 41 31 58 60 76 25 31 1.815
40-45 620 801 38 50 25 32 20 51 43 79 23 34 1.816
45-50 586 739 36 42 15 23 25 29 37 47 17 14 1.610
50-60 941 1181 61 66 22 32 30 30 55 48 30 37 2.533
60-100 1530 1880 92 101 34 49 40 49 70 70 39 60 4.014
TOTAL 11819 12746 712 819 389 533 600 693 948 1068 457 584 31.368
2005 2006 2007 2008 2009 2010
INDIGENTES POR TOTAL
GÉNERO Y AÑO H M H M H M H M H M H M
DE INSCRIPCIÓN
3 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 16
Fuente: Base de datos del Sisbén de Duitama

Nota: Se han registrado 16 personas en condición de indigencia en el Sisbén de


Duitama.

71
1.1.3.3. POBLACIÓN DESPLAZADA
 Se observa que en el año 2009 se registraron 482 personas en condición de
deslazamiento en la ciudad de Duitama. El 59.5% eran mujeres y el 40.2%
eran hombres, ocupando mayor porcentaje la población en edad de 5 a 49
años.

Tabla 19. Distribución de la población desplazada por grupos de edad


y género año 2009
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN DUITAMA
EDAD EN AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES
N° % N° %
< 1 3 1 33,3 2 66,7
1–4 52 23 44,2 29 55,8
5–9 100 49 49,0 51 51,0
10 – 14 108 45 41,7 63 58,3
15 – 49 205 161 78,5 44 21,5
El > 50 13 8 61,5 5 38,5
Total 482 287 59,5 194 40,2
Fuente: Programas Sociales Alcaldía Municipal

1.1.3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES


Y JÓVENES SISBENIZADOS EN DUITAMA

 El total acumulado de afiliados al Sisbén en la ciudad de Duitama es de 83.972


en los diferentes niveles, es decir, el 76% de la población se encuentra
Sisbenizada.

 Del total de Sisbenizados hasta el 2010 se tiene que 37.809 se encuentran


entre los 0 a 26 años, perteneciendo 5.325 a la primera Infancia de 0 a 5 años,
8.743 a Infancia de 6 a 11 años, 10.036 pertenecientes a Adolescencia de 12 a
17 años y 13.796 a Jóvenes entre los 18 a 26 años.

72
Ilustración 36. Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afiliados al Sisbén

Fuente: Base de datos del Sisbén de Duitama

Tabla 20. Número de afiliados al Sisbén de 0 a 26 años


AFILIADOS AL SISBÉN
2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOT
RANG
AL
CATEGORÍA O H M H M H M H M H M H M
EDAD
PRIMERA
0-5 1,830 1,748 122 133 124 99 190 149 288 263 187 182 5,315
INFANCIA
INFANCIA 6-11 3,540 3,313 179 177 117 122 191 180 280 355 150 139 8,743

ADOLESCENCIA 12-17 4,113 4,121 165 182 106 119 193 156 302 322 123 134 10036

JUVENTUD 18-26 5,526 5,505 242 310 150 216 226 284 369 423 229 316 13796

TOTAL ACUMULADO 15009 14687 708 802 497 556 800 769 1239 1363 689 771 37890
Fuente: Base de datos del Sisbén de Duitama

73
1.1.3.5 PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR

 El Promedio de personas por hogar en Duitama es de 3,7; aproximadamente 4


personas conforman un hogar.

Ilustración 37. Promedio de personas por hogar

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

Ilustración 38. Hogares según número de personas

71.3%

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

 Aproximadamente el 71.3% de los hogares de Duitama tiene 4 o menos


personas.

74
1.1.3.6. JEFATURA DEL HOGAR
 Se observa que el 25% de los censados
manifestaron ser los jefes del hogar, 44% ser los hijastros (as) y un 17% ser el
(la) cónyuge del jefe de Hogar.

Ilustración 39. Parentesco con el Jefe de Hogar

Fuente: Censo General 2005 - Información Básica


Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

1.1.3.7 ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE DUITAMA


 El 43,7% de las personas de 10 años y más de Duitama tienen estado
conyugal Soltero(a) y el 35,3% Casado(a).

Ilustración 40. Estado conyugal 10 años y más

75
Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

Tabla 21. Estado conyugal 10 años y más


ESTADO CONYUGAL %
No casado, lleva 2 o + 10.9
No casado y lleva - de 2 1.4
Separado(a) 4.5
Viudo(a) 4.3
Soltero(a) 43.6
Casado(a) 35.3
Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

1.1.3.8 NIVEL EDUCATIVO

 El 33.7% de la población residente en Duitama, ha alcanzado el nivel básica


primaria; el 33.3% ha alcanzado secundaria y el 16.2% el nivel superior y
postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6.1%

Ilustración 41. Nivel Educativo de la población de Duitama

76
Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

Tabla 22. Nivel Educativo de la población de Duitama


NIVEL EDUCATIVO %
Ninguna 6.1
Superior y posgrado 16.2
Normalista 0.2
Media técnica 4.9
Secundaria 33.3
Básica primaria 33.7
Preescolar 5.6
Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

1.1.4 DINÁMICA ECONÓMICA

1.1.4.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Duitama es uno de los centros Industriales y Artesanales de la región. Nuestra


ciudad es famosa por los huertos frutales de manzana, peras, duraznos,
curubas, y ciruelas. En sus tierras también se cosechan; papa, trigo, maíz,
frijoles, cebada y hortalizas. Como cabecera de la provincia del Tundama,
Duitama es reconocida por sus talleres artesanales que producen desde finas
y elaboradas cestas, pasando por los pañolones de macramé hasta mobiliario
de estilo rústico colonial. El empuje de sus industrias ha hecho de esta ciudad
una de las más importantes en la construcción y ensamble de carrocerías,
siendo reconocidas y premiadas en el ámbito nacional e internacional por su
excelente calidad. El sector comercio forma parte importante para el
abastecimiento de la región, teniendo la más alta productividad por personas
ocupadas. Las industrias dedicadas a la laminación reportan un índice
significativo de lesiones por accidentes de trabajo; circunstancias que junto

77
con la alta accidentalidad en las carreteras incide notoriamente en los
determinantes de salud.

Un factor importante de la economía local es el transporte. El Municipio


es punto convergente de las vías de comunicación con diferentes poblaciones
del Departamento y fuera de él; es centro y despegue de las diversas
carreteras del Oriente Colombiano. El parque automotor que posee la ciudad se
cataloga como el mejor del Departamento y uno de los primeros en el ámbito
Nacional.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Duitama es un importante centro industrial que tiene asiento especialmente


en “La Ciudadela Parque Industrial de Duitama”, calificado como tal por el
Ministerio de Desarrollo Económico, según resolución No 499 del 16 de Julio de
1.981; lugar en donde se ubican las principales industrias de carrocerías,
armadoras de automotores, ensamble de chasis para buses y camiones,
plantas de metalurgia, fabricas de agregados para construcción, alimentos,
comercio y servicios.

1.1.4.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA

1.1.4.2.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

 La población en edad de trabajar se considera entre los 15 a 64 años de edad;


del total de población de 2010 se observa que un 64.2% se encuentra en edad
de trabajar.

Ilustración 42. Población en edad de trabajar de 15 a 64 años

78
Fuente: DANE Proyecciones de población - Estimaciones con base en Censo 2005

- El 10,7% de los establecimientos se dedica a la industria; el 55,8% a comercio;


el 30,6% a servicios y el 2,9% a otra actividad.

Tabla 23. Población en edad de trabajar de 15 a 64 años

2005 2006 2007 2008 2009 2010


Población de
15 a 64 años
67,929 68,556 69,169 69,768 70,357 70,948

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

1.1.4.2.2 HOGARES CON ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SUS


VIVIENDAS

 El 8.3% de los hogares tiene actividad económica en sus viviendas

Tabla 24. Hogares con actividad económica en sus viviendas

CON ACTIVIDAD ECONÓMICA 8.30%

SIN ACTIVIDAD ECONÓMICA 91.70%


Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

79
Ilustración 43. Hogares con actividad económica en sus viviendas

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

1.1.4.2.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 El 11% de los establecimientos se dedica a la industria; el 56% al comercio; el


30% a servicios y el 3% a otra actividad.

Ilustración 44. Porcentaje de Establecimientos según actividad económica

Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

 En los establecimientos del grupo 0-10 empleados, el Comercio (59.3%) es la


actividad más frecuente y en el grupo de 11-50 empleados la actividad
Servicios representa el 56.7%.

 En los establecimientos del grupo 52–200 empleados, los Servicios (68%) es la


actividad más frecuente y en el grupo de 201 o más empleados la Industria es
el 100%.

Ilustración 45. Establecimientos según escala de personal por actividad económica

80
Fuente: DANE Censo General 2005, Boletín 13/09/2010

1.1.4.2.4 DESEMPLEO EN DUITAMA


 Se observa que el 9.6% de la población total de Duitama que se encuentran
registrados dentro del Sisbén, manifiestan encontrarse desempleados.

Tabla 25. Número de desempleados por edad y género registrados por el Sisbén

AÑO 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010


EDAD H M H M H M H M H M H M TOTAL

81
18-25 989 709 72 77 44 44 65 48 115 91 48 55 2,357
25-30 1,022 722 63 51 27 15 46 25 72 42 14 15 2,114
30-35 609 476 41 32 13 13 26 20 55 34 23 15 1,357
35-40 605 425 44 27 24 18 36 13 53 26 18 8 1,297
40-45 443 348 38 20 14 8 27 18 43 17 15 10 1,001
45-50 470 305 49 21 14 7 34 16 40 19 11 6 992
50-55 439 256 44 13 16 7 31 6 38 14 10 6 880
55-60 371 191 24 12 17 6 24 5 24 9 12 9 704
TOTAL 4,948 3,432 375 253 169 118 289 151 440 252 151 124 10,702
Fuente: Base de datos del Sisbén de Duitama

1.1.5 DINÁMICA AMBIENTAL

1.5.1.1 AMBIENTE NATURAL

La oferta de recursos naturales ha disminuido de forma inversamente proporcional


al aumento de la población y al uso del suelo y del espacio ambiental. En la
jurisdicción municipal las pocas áreas boscosas se encuentran altamente
intervenidas, principalmente en las cabeceras de las quebradas, ríos y espejos de
agua.

 RECURSOS HÍDRICOS: En el Municipio de Duitama se localiza un ecosistema


de páramo conformado por Pan de Azúcar y la Rusia en una extensión de 193
Km2. Pertenece al sistema montañoso de Los Andes, y es origen de una
estrella hidroilustración que alimenta los ríos que bañan regiones
correspondientes a los departamentos de Boyacá y Santander.

 PRINCIPALES RÍOS: Río Chicamocha que sirve de límite municipal del


costado sur, río Surba que sirve de límite del costado occidental del Municipio
junto con la quebrada la zarza, río Chiticuy, río La Rusia, río Chontal o Huertas
y río Chontales o Guacha.

 PRINCIPALES QUEBRADAS: La Zarza, Boyacogua, Quebrada de Becerras,


Ranchería, La Parroquia, Los Zorros, Las Siras, El Hato, Los Tobales, Honda
las Flores, El Chorro, Frailejonal, Las Minas, Los Patos, Las Ánimas, La
Esperanza, Parrales, Chorro Blanco, Los Cacaos, La Osa, Las Ceras, Micaela,
Masorquillal, Agua Clara, Hoya Grande, La Laja, El Chochal, Mastín,
Matachines, Martínez, Pocitos y El Papayo.

82
 LAS RONDAS DE PROTECCIÓN: Estas rondas en las corrientes hídricas en
Duitama se determinaron de la siguiente manera:
 Río Chicamocha: 60 metros a lado y lado a partir de la orilla.
 Río Surba y Chiticuy: 30 metros a lado y lado a partir de la orilla.
 Las demás corrientes hídricas tienen una ronda de protección de 15 m. a
lado y lado.

 PRINCIPALES LAGUNAS: Pan de Azúcar, donde nace el río Surba, Cachalú o


Santa Helena, Agua Clara, Colorado, Peña Negra, Mayajuru y la laguna Negra.
Existen otras lagunillas o humedales a menor escala que hasta el momento no
se tienen inventariadas. La ley 99 de 1993 contempla la destinación de
ingresos para la adquisición de áreas de importancia estratégica en la
conservación de los recursos hídricos. Hasta el momento solo se han obtenido
5 predios que aproximadamente suman 400 hectáreas.
 OROGRAFÍA: Duitama se ubica sobre las estribaciones de la Cordillera
Oriental, dentro de sus principales puntos oroilustración se destaca los
páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con alturas que superan
los 3.800 m.s.n.m., igualmente se destaca la Cuchilla de Laguna Seca (sector
donde se ubican las antenas de radio), el Morro de la Rusia (donde se ubica
las torres y antenas de transmisión), Cerro de Pan de Azúcar, Morro de La
Cruz, Morro de Peña Blanca, cuchilla de Peña Negra (donde se ubica la Base
Militar).

En el área urbana se identifican los cerros tutelares de la Milagrosa, La Tolosa


y San José (La Alacranera), cerro las lajas y cerros perimetrales como el cerro
Las Cruces y el cerro Cargua.

 ÁREAS PROTEGIDAS: Conforme al Acuerdo 039 de 2009 (PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL), el 50% del área del Municipio de Duitama,
es área de protección (área de páramo, área de amortiguación, zonas de
recarga hídrica y nacimientos de agua).

A raíz de la creación del Santuario de Flora y Fauna Guanentá, desde el año


1996 en adelante se ha permitido que funcionarios nacionales administren y
controlen los recursos naturales correspondientes a las comunidades de
Avendaños 1, Avendaños 2, Santa Helena, El Carmen y parte de Santa
Bárbara en un área de 6.000 hectáreas aproximadamente.

En el año 2010 dentro del Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP se


crearon los Parques Municipales que involucraron las reservas de Pan de

83
Azúcar, Andalucía y la Zarza, este proyecto permitió incorporar los terrenos
adquiridos por el Municipio dando cumplimiento a la Ley 99 en su artículo 111.

 ESTADO GENERAL DE LOS BOSQUES NATIVOS: Las áreas de bosque


nativo son mínimas. Los pocos reductos de flora silvestre se encuentran
principalmente a la orilla de las quebradas, tierras de alta montaña y en las
cercanías de los cuerpos de agua. Por la constante intervención ambiental del
hombre, los grupos de árboles existentes se utilizan en muchos casos como
combustibles, para extraer madera, o son quemados a propósito con el fin de
obtener carbón vegetal, pastos para ganado o terrenos rápidamente fertilizados
a bajo costo.

Los bosques nativos primarios han sido reemplazados por vegetación exótica
generando cambios en los ecosistemas, principalmente por especies de pino
patula que fueron introducidas hace unos 25 años atendiendo las políticas del
INDERENA. Sin embargo, no existe un seguimiento consecuente del desarrollo
de los bosques que actualmente se encuentran en las cuencas abastecedoras
de fuentes de agua, tanto en los predios municipales, como en otras
propiedades privadas.

 DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES: La estructura de tenencia


de la tierra, las condiciones topo ilustración y los modelos tecnológicos
inapropiados, han causado un grave deterioro de los recursos naturales
reflejándose en la disminución de las fuentes de agua y el acelerado proceso
erosivo en los suelos.

Gran parte del territorio se encuentra en conflicto de sobre uso. A manera de


ejemplo una gran extensión que se encuentra ubicada en zonas por encima de
los 3.000 m.s.n.m. (páramo y subpáramo), se ha venido utilizando en
actividades agropecuarias sin tener en cuenta su función ambiental, generando
de esta forma un fuerte daño a las fuentes abastecedoras de agua. Desde otra
perspectiva las estrategias municipales con el objeto de estimular a los
habitantes de las partes altas para la conservación del recurso hídrico no están
definidas o son confusas. El caso de la merma o extinción de las especies de
fauna silvestre se relacionan con la degradación o destrucción del hábitat, la
deforestación, las quemas, el drenaje de humedales y lagunas, la
contaminación, el sobre-pastoreo, el trasplante o introducción de especies
exóticas, la caza y la pesca.

 CONTAMINACIÓN: Diferentes agentes contaminantes como humos exógenos,

84
hidrocarburos en combustión, plásticos y residuos sólidos; son diariamente
desechados por viviendas, vehículos, fabricas y pequeñas empresas que
realizan procesos industriales menores. De la misma forma, la radiación de
ondas electromagnéticas emitidas por equipos de comunicación, televisores y
computadores, es constante.

En zonas de páramo y áreas de cultivo se han presentado excesos en la


utilización de agroquímicos y una disposición superficial de basuras, que han
configurado con el tiempo focos de contaminación. La fumigación con
insecticidas, el mal manejo de las excretas humanas y la posible infiltración de
pozos sépticos en ríos, quebradas y aljibes; deterioran el recurso hídrico y la
vegetación. Los establecimientos automotrices para cambio de lubricantes y las
estaciones de servicio que expenden combustibles en el Municipio de Duitama,
producen un volumen de aceite quemado de 2.325 galones mensuales
promedio. Ante la contaminación causada por el vertimiento de dichas
sustancias en zonas con potencial hídrico, una propuesta busca manejar y
eliminar los desechos finales de los hidrocarburos en los hornos cementeros de
Holco en Nobsa.

En el caso de la pólvora, el decreto 532 del 2 de diciembre de 2008 reglamentó


su uso, fabricación, almacenamiento, transporte, venta y manipulación, con
este Acto Administrativo se adoptaron fuertes medidas de control para estos
artículos pirotécnicos, lo que ha conllevado a la disminución notable de su uso,
especialmente en fechas festivas y celebraciones religiosas, es de anotar que
la quema de llantas y el uso de globos de papel ha desaparecido, pero
lamentablemente en la jurisdicción es común la práctica de las quemas sobre
todo con fines agrícolas lo que incrementa el índice de polución en el aire y
generan riesgos conexos como los incendios forestales.

 EXTENSIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO: El total del área del Municipio


de Duitama es de 269.78 Km2, distribuidos de acuerdo a la siguiente
clasificación del suelo:

Tabla 26. Tipo de Suelo y Extensión


TIPO DE SUELO EXTENSIÓN ( HA ) PORCENTAJE
Suelo Urbano 1.113,7155 4.13 %
Suelo de Expansión Urbana 73,6117 0.27 %
Suelo Suburbano 1.015,5216 3.76 %
Suelo Rural 24.775,6560 91.84 %
TOTAL 26.978,5048 100.00 %
FUENTE: POT

85
El suelo Urbano lo conforman las áreas destinadas a usos urbanos que
cuentan con infraestructura vial y de servicios públicos, posibilitándose su
urbanización y construcción. El suelo de Expansión Urbana lo constituyen las
áreas de crecimiento del suelo urbano, que se incorporaran a medida que
cuenten con la infraestructura vial, de servicios públicos y equipamientos
colectivos.

El suelo rural son los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por destinación de usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas. El suelo Suburbano
son las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos
del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad. Su uso principal es el
agropecuario. Los suelos de protección se localizan en cualquiera de las
anteriores clases de suelos, por sus características geoilustración, paisajísticas
o ambientales, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse o explotarse
según sea el caso.

 USO DEL SUELO: El uso general del suelo en Duitama, se distribuye de


acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 27. Usos de Suelo y Extensión


USOS DEL SUELO EXTENSIÓN (Ha) PORCENTAJE

Uso Urbano 1.113,7155 4.13%


Uso de Expansión Urbana 73,6117 0.27%
Uso de Páramo 9.202,7336
Protección Amortiguamiento del 2.823,7617
Área total de Páramo 49.50%
13.357,0183 Ha Protección Absoluta 1.019,5674
Amortiguamiento del 253,1605
Santuario
Nacimientos de agua 57,7951
Usos Agropecuarios y otros 12.434,1593 46.10%
TOTAL 26.978,5048 100.00%
FUENTE: POT
El uso urbano corresponde al área dentro del perímetro urbano, aunque existen
otros usos urbanos como el centro poblado de la Trinidad y la Ciudadela
Industrial.

El uso para los suelos de protección se refiere a las áreas de páramo (terrenos
de los 3400 m.s.n.m. en adelante), zona de amortiguamiento del páramo
(terrenos entre los 3200 m.s.n.m. y los 3400 m.s.n.m.), la zona de

86
amortiguamiento del parque natural de flora y fauna de Guanentá (corresponde
a la franja de 500 metros perimetral a Guanentá y donde no hay ningún tipo de
protección), zonas de protección de nacimiento de aguas (ubicada en el área
periférica del nacimiento de la quebrada Boyacogua) y las áreas de protección
absoluta (declaradas por disposición nacional).

En la parte norte del Municipio, en límites con Santander, Duitama posee


2.224,5810 hectáreas del Parque Natural Santuario de Flora y Fauna
Guanentá, esta área se contemplo en el uso de protección.

 VOCACIÓN FUNCIONAL: La vocación del Municipio se enfatiza en la


consolidación de las siguientes funciones para su desarrollo socioeconómico,
cultural y ambiental:

- Centro Regional de Servicios y de Producción Económica, potenciando los


sectores del comercio, la industria de pequeña y mediana escala, el agro y el
turismo como principales actividades de su desarrollo económico.

- Centro Educativo y de desarrollo Cultural, fortaleciendo, incrementando y


complementando la prestación de servicios educativos de enseñanza media,
técnica y universitaria.

- Centro Biogeoilustración y Ecoturístico, promocionando sus fortalezas


ambientales caracterizadas por el importante ecosistema asociado al Bioma
Paramuno, por la diversidad de su flora y fauna, así como por su infraestructura
hotelera y de servicios, de importancia crucial para intensificar su desarrollo
ecoturístico

Áreas de reserva para la conservación y protección del ambiente y los


recursos naturales: los páramos La Rusia y Pan de Azúcar representan el 60%
aproximadamente del territorio del Municipio de Duitama, y pese a esta
inmensidad no han sido percibidos claramente en el imaginario colectivo de los
citadinos duitamenses. Esta estratégica porción del territorio alberga enormes
potencialidades para el futuro, pues es factor determinante, tanto del
aprovisionamiento como del balance hídrico, al igual que de los ecosistemas

87
dónde habitan un número significativo de especies animales y vegetales,
fundamento del recurso inconmensurable de la biodiversidad (POT 2002).

La existencia de un Santuario de fauna y flora, y zonas de reserva ambiental


estratégicas en el territorio, hacen que Duitama esté integrada fuertemente con
el Sistema Nacional Ambiental, teniendo como interlocutor regional a
CORPOBOYACA. Por tanto esta variable externa es determinante para la toma
concertada de las decisiones sobre el desarrollo y ordenamiento del Municipio
(POT. 2002).

En el Artículo 21 del Acuerdo 039/09 POT de Duitama se contempla como


ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN
DE LOS ECOSISTEMAS, MANEJO ADECUADO DEL SISTEMA HÍDRICO Y DEL
SUELO DENTRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

 Adquisición de terrenos en la zona del ecosistema páramo, determinando la


solución social y económica de los que habitan allí.
 Campañas educativas para la conservación de los recursos naturales.
 Concertación y educación para el trabajo comunitario (páramo).
 Creación de Parques Naturales Municipales del páramo de La Rusia y Pan de
Azúcar como patrimonio de la Humanidad.

Específicamente este ultimo propósito enmarcado en el POT Acuerdo 010 de


2002, puede constituirse dentro de un sistema que nos permita hacer mucho más
eficiente y efectiva la gestión, administración y regulación del territorio que se
propone o se dispone como áreas protegidas, este sistemas es el SIMAP, Sistema
Municipal de Áreas Protegidas, el cual a nivel incluso mundial, ha revolucionado el
manejo de las Áreas Protegidas, por cuanto concibe el territorio como un todo y
agrupa tanto las Áreas como tal, los actores sociales e institucionales, las
iniciativas de conservación y las estrategias e instrumentos de gestión.
Es por eso que la Administración Municipal de Duitama y la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA, a través del convenio
interadministrativo 082/2008 y cuyo OBJETO: “Aunar esfuerzos técnicos y
financieros entre Corpoboyacá y el Municipio de Duitama, encaminados a
desarrollar alternativas de conservación a partir de la constitución del Sistema
Municipal de Áreas protegidas (SIMAP) como unidad operativa modelo del SIRAP
- CORPOBOYACÁ, a escala local, y como eje rector para el manejo y
conservación integral de los recursos naturales en su territorio, e implementación y
fortalecimiento del programa “Cadena Socio ambiental de familias guardapáramos
y teniendo en cuenta básicamente, que El Sistema Municipal de Áreas Protegidas
del Municipio de Duitama, entra a hacer parte del ejercicio de la consolidación de
88
los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas (SIMAP) de la jurisdicción
CORPOBOYACÁ, que busca el desarrollo de procesos de conservación como una
estrategia que asegure la integración del mosaico de usos del suelo de cada
Municipio, y ligarlos hacia una unidad de conservación común de tipo regional
SIRAP – CORPOBOYACÁ, y esta a su vez, con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia (SINAP).

En otras palabras, para la Corporación la consolidación de SIMAP y en especial


en los Municipios que hacen parte de la Cuenca Alta del Río Chicamocha que
representa en un alto grado, el alcance del ordenamiento ambiental territorial a
partir de unidades de manejo locales desde las entidades territoriales, que por su
área resultan más prácticas en su parte operativa para conseguir los objetivos que
se planteen para el SIRAP - CORPOBOYACÁ.

Para tal fin, estas redes físicas locales de áreas protegidas municipales no
solamente deberán ser organizadas desde su apreciación cartoilustración, sino
también organizadas en las formas de participación de los diversos actores, de tal
manera que se busque también conformar una red de actores que le dé
integración, operatividad y complementariedad a esas diferentes formas de
ordenar el territorio.

89
OBJETIVO CUMPLIDO:

Se logró constituir el Sistema Municipal de Áreas protegidas del Municipio de


Duitama SIMAP - DUITAMA como unidad operativa modelo del SIRAP -
CORPOBOYACÁ, a escala local, y como eje rector para el manejo y conservación
integral de los recursos naturales en su territorio “producto de este convenio se
logro que a través del Honorable Concejo mediante Acuerdo 007 de fecha 5 de
marzo de 2010 aprobó que:

 “POR MEDIO DEL CUAL SE DECLARAN DOS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN MUNICIPAL:
EL PARQUE NATURAL MUNICIPAL PAN DE AZÚCAR Y LA RUSIA Y EL PARQUE NATURAL
MUNICIPAL LA ZARZA Y SE DICTAN LOS LINEAMIENTOS PARA SU MANEJO”. Asimismo
el Acuerdo 008 del 5 de marzo de 2010 declara que “POR MEDIO DEL CUAL SE
ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SIMAP), Y LA CONFORMACIÓN
DEL COMITÉ MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (COMAP) EN EL MUNICIPIO DE DUITAMA
-BOYACÁ”

1.1.5.1.1 RIESGOS EN EL MUNICIPIO DE DUITAMA

En el Municipio, se han elaborado diferentes documentos que tratan el tema de


riesgo en la ciudad, el primero de ellos fue el Plan Local de Emergencias y
Contingencias, cuya primera versión se elaboró en 1997 y se utilizó como base
para incorporar este tema, en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 010
de 2002), en el año 2007 se actualizó el Plan Local de Emergencias y
Contingencias, realizando un análisis más detallado de los riesgo presentes en la
jurisdicción cuyo resultado se resume en la siguiente tabla:

Tabla 28. Priorización de los principales riesgos en Duitama

90
Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Duitama 1.0.

En el año 2009, se realizó una modificación excepcional al POT, en este trabajo se


logro evaluar e incorporar el tema de GESTIÓN DE RIESGO, de una forma más
actualizada y adecuada a este documento, esta modificación se aprobó por medio
del ACUERDO No. 039 del 11 de septiembre de 2009, es importante tener en
cuenta que en el año 2010 el Municipio se incluyó en el Proyecto de Asistencia
Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en
Colombia, el cual fue liderado por el Ministerio del Interior y de Justicia el MAVDT,
como resultado de esta labor se realizó la caracterización General de Riesgos
presentes en el Municipio.

Teniendo en cuenta, que cuando se analiza el tema de riesgos se debe incorporar


el concepto de vulnerabilidad, el cual incluye necesariamente el componente
antrópico es decir, lo originado por la actividad humana, no es posible solo tener
en cuenta los fenómenos de origen natural, por lo que clasificamos los riesgos
dependiendo de con que fenómenos de asocian, resultando el siguiente análisis:

1.1.5.1.2 RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN


HIDROMETEREOLÓGICO
91
INUNDACIONES:

Eventos que se producen debido a la combinación de fenómenos climáticos,


hidrológicos e hidráulicos. Cuando son recurrentes las lluvias intensas o continuas
y sobrepasan la retención del suelo, de los cauces de corrientes de agua o de los
sistemas de canalización y contención; se presentan desbordamientos que cubren
con agua las construcciones con deficiencia en sus sistemas de drenaje y los
terrenos relativamente planos aledaños a las riberas de los ríos y quebradas.

Para la comunidad en general las inundaciones están relacionadas con los


incrementos en el nivel de las aguas sin importar la causa, bien sea
desbordamientos sistemáticos de corrientes, cambios de curso de las mismas,
obstrucciones artificiales por construcción de obras civiles, lluvias intensas en
áreas planas, encharcamientos por inadecuado drenaje superficial o eventos
catastróficos como represamientos y crecientes súbitas o avalanchas.

Las inundaciones en el Municipio de Duitama históricamente se han acentuado


por la influencia de fenómenos HIDROMETEREOLÓGICO como “el niño” y “la
niña”, que generan depresión o aumento en el régimen de lluvias causando
crecidas inesperadas de los caudales de las quebradas y los ríos y colmatación de
agua en los suelos.

En 1996, se presentó una inundación de magnitud considerable que afecto gran


parte del área urbana por colapso del sistema de alcantarillado y de las
canalizaciones de varias quebradas que cruzan por el perímetro urbano, también
hubo inundaciones en el sector rural afectando zonas aledañas a quebradas y
ríos.

En el mes de julio de 2010 como consecuencia de la fuerte temporada de lluvias,


se presentaron una situación similar a la ocurrida en el año de 1996, pero fueron
muy puntualizados sus efectos en el inicio de la canalización de la quebrada
Rancherías en el Barrio Las Delicias y Alcázares, también existió desbordamiento
del rio Surba inundación que dreno rápidamente, en el rio Chiticuy se afectaron
algunas obras como gaviones en la vía que conduce al pueblito boyacense y en el
sector que desemboca al rio Chicamocha se presentaron inundaciones que
anegaron terrenos de potreros y cultivos en la vereda Tocogua.

Aunque la afectación más severa se produjo por la ruptura de un jarillón del rio
Chicamocha lo que permitió el paso del agua de este afluente hacia el canal
Vargas generando el taponamiento hidráulico de un sifón invertido que le permitía
92
al canal pasar por debajo del rio, esta situación causo la inundación y
anegamiento de cerca de 770 hectáreas de cultivos en la zona Sur de la ciudad
afectando las veredas San Lorenzo de Abajo, Aguatendida y Tocogua. Afectando
cerca de cuarenta viviendas y cultivos hortícolas, cereales, cebolla, pastos, flores,
tubérculos y frutas también afecto bovinos, porcinos, colmenas y aves de corral

Tabla 29. Principales sitios afectados por inundaciones en Duitama

Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Duitama 1.0.

Según el artículo 267 del acuerdo 039 de 2009 POT, las áreas urbanas que se
encuentran en zonas de amenaza o riesgo de inundación torrencial o aluvial por
desbordamiento de cauces naturales son aquellas localizadas en inmediaciones
de los ríos y quebradas existentes en Duitama.

Principalmente las que se localizan en sectores aledaños a: Rio Chiticuy,


Quebrada La Aroma, Quebrada Ranchería, Quebrada Parroquia y Quebrada
Zorros. Además existen zonas de amenaza de inundación aluvial y

93
encharcamiento específicas en los barrios: La Esperanza, Camilo Torres, la Paz y
las Lajas entre otros.

Las áreas a que hace referencia se encuentran identificadas en el plano del


componente Urbano CU 8 (Ilustración 46) denominado «MAPA ZONAS DE
AMENAZA MUNICIPIO DE DUITAMA», el cual hace parte del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Según el artículo 322 del acuerdo 039 de 2009 POT, las áreas rurales que se
encuentran en amenaza de inundación por desbordamiento de cauces naturales
se determinan en el plano del componente rural CR-7 (Ilustración 47)
denominado «MAPA DE AMENAZAS RURALES», el cual hace parte del presente
acuerdo.

Existen zonas de amenaza de inundación aluvial, torrencial y encharcamiento en


las Veredas: Surba y Bonza (sector La Trinidad), San Lorenzo (por amenaza de
desbordamiento del río Surba en su margen oriental). Además en el recorrido del
río Chiticuy y en especial en la vereda Tocogua en la confluencia con el río
Chicamocha y en su recorrido por Duitama.

SEQUÍAS:

Se presentan en periodos con ausencia de lluvia o durante los cuales caen menos
precipitaciones de lo normal en un área determinada. En la sequía el suelo se
reseca y la superficie no puede retener la suficiente humedad esterilizando el
terreno y afectando cultivos. En el Municipio de Duitama ocurren sequías
comúnmente en época de verano (Diciembre, enero, febrero y marzo), acentuadas
con fenómenos hidrometeorológicos como “el niño”.

En enero de 2007 se presento una sequía en el Municipio de Duitama que afecto


pastos y cultivos, igualmente desde el mes de diciembre de 2009 inicio un fuerte
periodo de sequia, el cual para mediados del mes de enero causal tal grado de
desabastecimiento de agua en la fuentes hídricas de la jurisdicción que hubo la
necesidad de realizar racionamiento en el servicio de acueducto, se declaro la
emergencia por este fenómeno en el Municipio y se tuvo que poner en práctica el
plan de contingencia para estos casos, este fenómeno se extendió hasta el mes
de abril de 2010. A la sequía se puede sumar el proceso de erosión entendido
como la pérdida o remoción superficial de los suelos principalmente por acción del
agua o el viento sobre terrenos con fuertes pendientes, suelos frágiles o escasa
cobertura vegetal, fenómeno que se vivió en el segundo trimestre de 2010.

94
HELADAS:

Consisten en el descenso por debajo de los cero grados de de la temperatura


ambiente en la capa más baja del aire (1 – 2 metros), en la cual se encuentra la
mayoría del follaje de los cultivos tradicionales.

La helada advectiva se presenta cuando una masa de aire por debajo de los 0
grados avanza e invade una región enfriando las plantas por contacto y la cuantía
del daño depende estado fisiológico de la vegetación.

La helada radiativa ocurre cuando hay gran pérdida de calor por irradiación del
suelo, y se acentúa mientras menos obstáculos atmosféricos intervienen. Se
presenta en noches con viento en calma, despejadas y con baja humedad. La
helada radiativa blanca sobreviene con el rocío formando cristales de hielo en
forma de escamas, agujas o plumas en las plantas; es la más común en el
Municipio de Duitama. La helada radiativa negra acontece con el congelamiento
del agua antes del rocío, alcanzando temperaturas inferiores en comparación con
la helada blanca.

Las ocurrencias de las heladas en el Municipio dependen directamente de las


condiciones atmosféricas presentes y pueden acentuarse con oleadas de calor
que generen cielos despejados en la noche o con temporadas invernales con
aumento de neblina y bajas temperaturas.

1.1.5.1.3. RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO

REMOCIÓN EN MASA:

Se producen como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición,


estructura, hidrología, o vegetación en un terreno en declive o pendiente. En
muchos casos están ligados a amenazas primarias, como en el caso de un
terremoto, o por saturación de aguas producto de lluvias intensas. Los principales
tipos de movimiento en Duitama son:

- Caída y deslizamientos de roca. - Deslizamientos de suelo


- Desprendimientos. - Flujos de lodo o suelo.
- Reptación o deformaciones del suelo - Hundimientos.

95
Por la configuración montañosa o en pendiente del Municipio de Duitama, los
terrenos más susceptibles son aquellos con pendientes intermedias, espesas
capas de suelo y alto contenido de humedad. Como factores agudizantes actúan
las vibraciones sísmicas, los cambios naturales del terreno, el desgaste de los
suelos, las lluvias torrenciales y las acciones humanas como prácticas
inadecuadas de construcción, explotación minera, deforestación, sobrepastoreo,
cultivos en zonas de alta pendiente y falta de canalización de aguas.

En cuanto al flujos de lodo o suelo no se encuentran muchos registros históricos


de este fenómeno, ni tampoco existen estudios al respecto, pero la topografía y la
conformación geológica de las áreas de los causes de los ríos que cruzan por el
Municipio, como el rio Chiticuy y el rio Surba evidencian la posibilidad de que por
fenómenos de remoción en masa o por otros eventos se produzcan fenómenos de
represamiento que causarían avalanchas que afectarían las comunidades
ubicadas en las riveras de los mismos.

En el 2001, después de una fuerte temporada de lluvias se produjo una avalancha


que afecto parte de la vereda Siratá sector Las Antenas en especial los predios
aledaños al recorrido de la Quebrada Los Zorros. En el primer trimestre de 2010
se produjeron sobre este mismo recorrido un fenómeno similar pero de
connotación más antrópica, relacionados con fallas en la estructura de reservorios
de gran tamaño que fueron construidos por propietarios de fincas.

En este mismo periodo del 2010, se presentaron más de cincuenta casos solo en
2 meses relacionados con fenómenos de remoción en masa en los Cerro
Tutelares La Tolosa, Las Cruces, La Milagrosa, San José Alto y en otros sectores
con pendiente en la vereda Siratá, el 90 % de estos eventos se consideran fueron
generados por fallas constructivas, el restante se genero por al realizar malas
modificaciones del terreno y/o drenaje natural.

Según el artículo 282 del acuerdo 039 de 2009 POT, la amenaza o riesgo por
remoción en masa se presenta principalmente en las áreas de pendiente de los
cerros tutelares, rellenos, las laderas marginales de los cauces de los ríos y
quebradas y en otros sectores que por condiciones naturales o actividad antrópica
presentan alta probabilidad de deslizamientos.

Estas zonas se localizan en: Los Cerros Tutelares, Barrio San José Alto, Barrio La
Tolosa, Barrio La Milagrosa, Barrio Cerro Pino, Barrio Rincón del Cargua, Barrio El
Recreo, Barrio Arauquita, Barrio San Francisco, entre otros.

96
Tabla 30. Principales sitios afectados por fenómenos de remoción en masa

Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Duitama 1.0.

Las áreas a que se hace referencia se encuentran identificadas en el plano del


componente Urbano CU-8 (Ilustración 46) denominado «MAPA ZONAS DE
AMENAZA MUNICIPIO DE DUITAMA», el cual hace parte del Plan de
Ordenamiento Territorial. Según el artículo 323 del acuerdo 039 de 2009 POT, la
amenaza o riesgo por remoción en masa en la zona rural se presenta
principalmente en las áreas de extracción minera (canteras, receberas), rellenos,
las laderas marginales de cauces de ríos o quebradas y en otros sectores que por
condiciones naturales o actividad antrópica presentan alta probabilidad de
deslizamientos.

Estas zonas se localizan en las veredas: Higueras, El Cajón, Surba y Bonza. Y en


las cuencas de: quebrada La Zarza y río Surba. En la Vereda la Parroquia, Vereda
Siratá, Vereda Quebrada de Becerra, Vereda la Pradera y Vereda San Antonio
Norte. Las áreas a que se hace referencia se encuentran identificadas en el plano

97
del componente rural CR-7 (Ilustración 47) denominado «MAPA DE AMENAZAS
RURALES» el cual hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial.

SISMOS:

De acuerdo con estudios realizados por Ingeominas a nivel nacional, todo el


Municipio de Duitama se encuentra en Amenaza Sísmica Alta.

Las fallas tectónicas con mayor influencia sobre el Municipio de Duitama y la


poblaciones aledañas son la Falla de Boyacá que es de tipo inverso
(cabalgamiento), con rumbo SW-NE y pone en contacto formaciones del jurásico y
cretácico con las del terciario superior pasando a 4 km del NW de Duitama; y la
Falla de Soapaga que es una falla de cabalgamiento con una dirección SW y se
extiende desde la parte NE del departamento de Boyacá por de más de 70 km
poniendo en contacto formaciones del cretáceo inferior con las del terciario
superior-cuaternario. En el estudio de vulnerabilidad sísmica realizado por la
UPTC en el año 2000, se determinaron en un área de influencia delimitada por
una circunferencia imaginaria con un radio de 200 km cuyo centro es Duitama, las
fuentes sismogénicas presentes en la zona.

Tabla 31. Fuentes sismogénicas con influencia en Duitama

Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Duitama 1.0.


Adicional a la tabla existen 4 fuentes sismogénicas tipo II (fallas en las que la
dirección predominante se conoce, pero no es posible identificar adecuadamente

98
cada una de las fallas que conforman el sistema) y una fuente tipo III (Se conoce
actividad sísmica, pero no hay estudios geológicos que la definan.

1.1.5.1.4 RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN


TECNOLÓGICO

INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS:

Según la Ofician de los EEUU de asistencia para desastres en el exterior (OFDA),


se definen como la liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en
situaciones en las que las personas expuestas lesionan su salud de forma
inmediata o días, meses o años después.

Los materiales peligrosos en cualquier estado físico son materias, sustancias o


elementos que por su volumen o peligrosidad implican un alto riesgo, más allá de
lo normal, para la salud, los bienes y el medio ambiente durante su extracción,
fabricación, almacenamiento, transporte y/o uso.

Se han enumerado más de 63.000 sustancias diferentes, actualmente en uso, que


pueden considerarse peligrosas y son conocidas por unos 180.000 nombres
diferentes. Su producción, transporte, almacenamiento, trasvasado, expendio y
uso no se limita solo a las grandes industrias, sino a las pequeñas empresas, el
comercio e incluso el ámbito domestico.

Los incidentes con materiales peligrosos en el Municipio de Duitama pueden


presentarse por el mal manejo, movilización y uso de sustancias químicas
comunes en los diferentes procesos industriales de menor y mayor escala, por
accidentes de tránsito de los vehículos que transportan elementos peligrosos y
secundarios a otros eventos como explosiones incendios y demás conexos.

Los eventos MATPEL (materiales peligrosos) generalmente ocurren en autopistas


y carreteras, terminales terrestres, industrias y plantas (incluyendo bodegas de
almacenamiento), obras en construcción, plantas de distribución o
almacenamiento de hidrocarburos, estaciones de servicio (gasolineras o
dispensadoras de aceites), centros de atención en salud, laboratorios,
supermercados, ferreterías y almacenes agrícolas.

El índice productivo de los Municipios a lo largo del denominado corredor industrial


de Boyacá, ha aumentado la posibilidad de ocurrencia de los incidentes con
materiales peligrosos.

99
Los incidentes con materiales peligrosos en el Municipio de Duitama se presentan
por el mal manejo, movilización y uso de sustancias químicas comunes como el
gas natural del cual en los últimos dos años ha reportado el mayor número de
incidentes por fugas en las instalaciones externas o internas de las viviendas con
este servicio, también se han presentado incidentes en los diferentes procesos
industriales de menor y mayor escala, en accidentes de tránsito de los vehículos
que transportan elementos peligrosos como combustibles y otros son secundarios
a eventos como explosiones incendios y demás conexos.

1.1.5.1.5 RIESGOS ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN HUMANO NO


INTENCIONAL

INCENDIOS ESTRUCTURALES:

Es la Presencia de fuego incontrolado que consume materiales inflamables


generando pérdidas de vidas o bienes. La extensión y magnitud del incendio
depende del material combustible, su composición química, el rango de
inflamabilidad y la temperatura de ignición principalmente.

Las estadísticas del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Duitama demuestran una


recurrencia considerable de incendios estructurales en el Municipio tanto en el
sector urbano como en el industrial, que generan pérdidas humanas y de bienes

FENÓMENOS DERIVADOS DE LAS AGLOMERACIONES DE PÚBLICO

Es la excesiva cantidad de personas en sitios públicos o privados como coliseos,


estadios, puentes, balcones, plazas parques, etc.; que generan diferentes riesgos
para las personas los cuales son potenciados por otros eventos conexos.

La concentración masiva de personas puede generar sobrepeso al superar el


límite de resistencia de las construcciones y el volumen de elementos posibles a
alojar. Esta sobrecarga puede generar colapsos estructurales o derrumbamientos
repentinos.
A finales de los 80’s se presento en Duitama la caída de una sección de la plaza
de toros temporal para las festividades del Municipio generando lesiones múltiples
a las personas asistentes.

100
Por otra parte cualquier acción real o ficticia que genere pánico en la multitud
puede ocasionar reacciones violentas e inesperadas, como por ejemplo las
evacuaciones apresuradas con carácter de “estampidas humanas”.

En el Municipio de Duitama se realizan mensualmente más de 10 eventos con


concentración masiva de personas entre celebraciones religiosas, ceremonias
educativas o de otra índole, espectáculos de entretenimiento, eventos deportivos
incluyendo eventos de carácter Nacional como la media maratón de los
Libertadores, intercolegiados y campeonatos entre otros, las ferias y fiestas
tradicionales en el mes de enero reúnen más de 30.000 personas en el marco de
la plaza de los Libertadores y cerca de 50.000 en el recorrido de las Carrozas.

INCENDIOS FORESTALES

Este fenómeno se presenta cuando material combustible vegetal que no estaba


destinado a arder, es consumido de forma incontrolada por acción del fuego. Las
quemas controladas para la ampliación de áreas destinadas a cultivos con fines
agropecuarios o para la eliminación de desechos no se consideran incendios
forestales, pero son una de sus causas principales de estos eventos en el
Municipio de Duitama.

Los cambios climáticos abruptos ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos


como “el niño” acentúan la sequía en época de verano, factor que sumado con la
acción de la radiación solar en la atmósfera (para el caso de Duitama en promedio
0.81, 0.79 0.78 cal x cm2 / min), y la velocidad del viento (entre 1.8 y 4.7 m/s en el
Municipio); causan un incremento en la ocurrencia de incendios forestales.

Tabla 32. Principales sitios afectados por incendios forestales en Duitama

101
Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Duitama 1.0.

Según el artículo 325 del acuerdo 039 de 2009 POT, las áreas rurales que se
encuentran en amenaza de incendios forestales se determinan en el plano del
componente rural CR-7 denominado «MAPA DE AMENAZAS RURALES», el cual
hace parte del presente acuerdo.

Existen zonas de amenaza de incendios forestales en las Veredas:


- Surba y Bonza - Santa Bárbara - Siratá
- San Antonio Sur - San Antonio Norte - Santa Ana
- Tocogua - Cajón - Higueras
- Agua Tendida - Quebrada de Becerras - Parroquia

EXPLOSIONES

Son detonaciones producidas por el desarrollo repentino de una fuerza o


expansión súbita de un gas. Son reacciones muy rápidas de combustión, que
producen grandes volúmenes de gases y emiten luz, sonido y energía térmica. La
onda de choque depende de las características del material, su cantidad y el grado
de restricción de la nube de vapor.

102
Existen diferentes tipos de explosiones como las causadas por gases o vapores
que reaccionan por sus características químicas al contacto con otros elementos
como en el típico caso de explosión en una mina. En este nivel se incluyen las
detonaciones de explosivos por diferentes circunstancias y las amenazas de los
mismos.

Existen registro de la década de los años 70 de una explosión en una fábrica de


elementos pirotécnicos, accidente en el que perdieron la vida varias personas, en
los años ochentas se presentaron explosiones de pólvora en expendios de
comercio en las calles del centro de la ciudad, donde tradicionalmente se vendían
estos elementos para las festividades de diciembre, el último registro de explosión
de una polvorería fue en el año 1998, esta se encontraba ubicada de forma
irregular en un área residencial.

También se presentó el caso de la amenaza de explosivo en el edificio


administrativo en 2007, que fue detonado de forma controlada por las autoridades
pertinentes, exigiendo la evacuación total de la edificación administrativa. En los
últimos años se registran números eventos de explosiones de transformadores de
energía eléctrica.

103
Mapas de referencia: zonas de amenaza Municipio de Duitama

1. Plano Componente Urbano CU-8 denominado Plano 1 de Áreas de


Amenaza Alta, Medio y Baja por Inundación y por fenómenos de Remoción
en Masa
Ilustración 46. Áreas de amenaza por Inundación por fenómenos de
Remoción en Masa

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2.009 (Acuerdo 039 de 2.009).

104
2. Plano Componente Rural CR-7 denominado MAPA DE AMENAZAS
RURALES MUNICIPIO DE DUITAMA Plano 2 de Áreas de Amenaza Alta,
Medio y Baja por Inundación, Incendios forestales y Remoción en Masa

Ilustración 47. Áreas de amenaza por Inundación, por Incendios


forestales y Remoción en Masa

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2.009 (Acuerdo 039 de 2.009).

105
ACCIDENTES AÉREOS

No existen registros históricos de este fenómeno en la ciudad, ni tampoco existen


estudios al respecto, en la jurisdicción del Municipio no se encuentran
aeropuertos. Pero los Municipios de Sogamoso y Paipa si cuenta con estos, en
esta última ciudad en los años 1990, en el decolaje de una aeronave que se
accidento fallecieron cerca de 30 personas, es importante tener en cuenta que
sobre nuestro territorio existen trayectorias de vuelos internacionales y además
pequeñas empresas han iniciado labores en estos aeropuertos aumentando los
vuelos de pequeñas aeronaves en la jurisdicción.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO:

Son considerados una amenaza inminente en el Municipio de Duitama, porque


anualmente generan el más alto número de lesiones a las personas y demandan
continuamente procedimientos de respuesta por parte de las entidades de socorro.
En las vías Duitama – Paipa, Duitama – Sogamoso y Duitama – Santa Rosa,
transitan todo tipo de vehículos y su alto grado de accidentalidad genera
constantemente consecuencias considerables.

Tabla 33. Sitios con mayor ocurrencia de accidentes de tránsito en Duitama

Fuente: Plan Local de Emergencias y Contingencias Duitama 1.0.

106
Tabla 34. Accidentes de Tránsito en Duitama 2005 - 2010
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

ACCIDENTES DE TRÁNSITO 201 126 168 156 163 272 1086

MUERTES 5 8 4 4 4 6 31

DE 0 – 5 AÑOS 1 1 2 1 0 0 5

DE 18 – 26 AÑOS 0 0 1 0 0 1 2

MAYORES DE 27 AÑOS 4 7 1 3 4 5 24
Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte de Duitama

Ilustración 48. Accidentes de Tránsito en Duitama 2005 - 2010

Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte de Duitama

De las 1.086 personas involucradas en accidentes de tránsito, 150 corresponden a


los meses de Junio y Julio (55%), época en que la mayoría de personas se
encuentran en vacaciones y concluyendo que en Duitama, cada año mueren 5
personas aproximadamente siendo los peatones las primeras víctimas en
accidentes de tránsito, de ahí el llamado para que tanto conductores como
peatones respeten las normas de transito.

107
Ilustración 49. Muertes en Accidentes de Tránsito en Duitama 2005 - 2010

Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte de Duitama

Desde enero del año 2005 y hasta Diciembre de 2010, en Duitama se registraron
31 muertos en accidentes de tránsito, notándose que la mayoría de víctimas está
por encima de los 27 años, es decir, en las personas mayores, los niños de
primera infancia ocupan un segundo lugar y por último la juventud

1.1.5.2 AMBIENTE CONSTRUIDO

Dentro del desarrollo del proyecto del plan centro la administración municipal en la
vigencia 2008-2011, ha hecho una intervención en un área superior a los 10.500
m2 en construcción de andenes, que permiten la movilidad de una forma segura y
ordenada a la población del Municipio y por ende al sector de la infancia y
adolescencia.

Se han construido instituciones educativas cumpliendo los estándares de calidad


de la norma de construcciones educativas, lo que ha permitido ampliar la
cobertura y mejorar el bienestar de niños y jóvenes en edad escolar. En
infraestructura vial se ha logrado consolidar tramos de pavimentación en los
cuales se han tenido mayor preferencia a los frentes de instituciones educativas
que permita generar confort y bienestar en la población estudiantil.

108
1.1.5.2.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS RURAL

El Municipio garantiza la prestación de los servicios Públicos de acueducto,


alcantarillado y aseo a través de 29 organizaciones comunitarias que hacen la
cobertura rural (60% del territorio). Los programas del Plan de Desarrollo
incluyeron proyectos que permiten el fortalecimiento institucional, mejoramiento de
infraestructura de agua potable y manejo técnico de vertimientos.

La suscripción de convenios, obras por convite y gestión de recursos, la


elaboración de 16 programas del uso eficiente y ahorro del agua lograron
resultados como la construcción de 5.780 metros de redes de acueducto y 14.931
metros de redes de alcantarillado, manejo técnico de vertimientos en 3 centros
poblados 2 Plantas de Tratamiento de agua potable, los diseños y formulación del
proyecto a diez empresas comunitarias en sistemas de tratamiento de agua
potable y almacenamiento.

1.1.5.2.2 INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA Y RURAL

La malla vial urbana del Municipio de Duitama se divide según jerarquización en


vías principales, secundarias y residenciales, teniendo un total de 176 km de vías
urbanas y 172 km de vías rurales. Se ha ejecutado cuarenta y nueve mil
novecientos setenta y seis (49.976) metros cuadrados de parcheo, diecisiete mil
setenta y dos (17.072) kilómetros de vías rehabilitadas y/o pavimentadas y se ha
realizado el mantenimiento rutinario de nuestras vías rurales en un 80% de su
malla vial existente, se construyeron dos puentes, dos pontones y 40 obras de arte
como parte de la infraestructura vial.

Las obras realizadas se han ejecutado con el recurso físico y humano de la


secretaria de infraestructura, lo que ha permitido una eficiencia en los recursos
superiores al 45 %, que ha permitido a la Alcaldía ejercer una mayor labor en las
necesidades sociales del Municipio.

1.1.5.2.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE EL ÁREA URBANA Y RURAL

Se tienen 108.3 km de vías municipales, 46.3 km departamentales y 8.1 km de


vías nacionales. La conectividad del Municipio se hace a través de la doble
calzada BTS que nos conecta al centro del país y los llanos orientales así mismo
la vía Duitama la Palmera vía a cargo del INVÍAS que nos comunica con el norte
del Departamento y los Santanderes.

109
La malla vial del territorio la componen dos ejes principales que atraviesan la
jurisdicción de sur a norte y de occidente a suroriente. El primero de éstos es la
vía que proviene de Santafé de Bogotá y que pasa por los Municipios de Tunja,
Picata, Cómbita, Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Santa rosa de Viterbo, Cerinza,
Belén, Tutazá, Sativanorte, Susacón, Soatá, Tipacoque y Covarachía; eje de 298
km. de extensión. En Duitama nace otra vía que pasa por los Municipios de
Tibasosa, Sogamoso, Cuítiva y Aquitania; son 72 Km. pavimentados. A esta vía se
conecta otra de 40 km. pavimentados que conduce a los Municipios de Corrales,
Gámeza, Tópaga, Mongua y Monguí. Desde Corrales se desprende un carreteable
de 168 km. de largo que pasa por los Municipios de Tasco, Paz de Río, Socha,
Socotá, Chita, La Uvita, San Mateo, Guacamayas, El Cocuy, Panqueba, Güicán,
El Espino y Chiscas.

Es de resaltar como la movilidad poblacional desde y hacia Duitama tiene un


grado de conexión con ejes regionales, departamentales y nacionales, uno de
ellos medido en los destinos finales de las rutas que parten del Municipio hacia
otros dando como resultado que las rutas tiene como destino final los Municipios
de Tunja, Bogotá y Sogamoso en primer lugar, Paipa, Belencito, Santa Rosa de
Viterbo, Paz del Río y Soatá en segundo lugar, y en tercer lugar la Uvita, Yopal,
Belén y Socha.

El Municipio de Duitama como capital de la provincia del Tundama, posee un gran


número de organismos públicos, esto hace que la movilidad de población de la
región hacia Duitama sea alta. Duitama presta servicios administrativos y
educativos a algunas veredas de Santarosa de Viterbo y Tibasosa, igualmente
Paipa y los Municipios del Norte realizan actividades tanto comerciales como
administrativas aquí. La oficina de Catastro y los organismos judiciales como la
Fiscalía y los Juzgados son también parte de los servicios que están presentes en
Duitama.

La vereda del Chorrito del Municipio de Tibasosa, es una de las que más utiliza los
servicios del Municipio de Duitama, pues sus pobladores (entre 500 y 700
personas), estudian o trabajan en Duitama, igualmente el servicio público de
transporte lo realizan empresas de este Municipio. Para otras zonas se tiene una
comunicación intermunicipal y en ocasiones de carácter regional, por ejemplo las
vías que salen de Surba y Bonza y que conducen al Municipio de Paipa; con el
Municipio de Tibasosa por el costado sur de nuestro Municipio, existen varias vías
como la del Chorrito o la de Ayalas; en el costado oriental con el Municipio de

110
Santa Rosa de Viterbo se comunica con vías como las que salen de San Luis o
del sector de la Florida en la vereda de San Antonio Norte.

Igualmente, en Duitama existen organizaciones y agremiaciones que están como


sede en nuestro Municipio y prestan el servicio a varios sectores de la provincia
del Tundama y de la región, tal es el caso del Distrito de Riego del Alto
Chicamocha, cuyo administrador es Usochicamocha, otras agremiaciones como
las del transporte y la industria brindan oportunidades de trabajo y
comercialización a través los socios que la conforman.

1.1.5.2.4 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

a) PROYECTOS
DESARROLLADOS ACUEDUCTO:

 Mejoramiento y adecuación instalaciones locativas laboratorios planta la


milagrosa y Surba- ciudad Duitama.

 Suministro e instalación de equipos de alta tecnología para laboratorio Surba


de la ciudad Duitama y de ventosas en la línea 3 de aducción al sistema de
acueducto del Surba.

 Suministro y adecuación de carpintería metálica para dotación en instalaciones


locativas de las plantas Surba y milagrosa.

 Optimización y mantenimiento tanque de almacenamiento de agua potable


planta de tratamiento Surba de la ciudad Duitama.

 Continuación de construcción línea de acueducto zona industrial ciudad


Duitama.

 Optimización de plantas de tratamiento Surba, milagrosa y boyacogua. Y


Optimización puntos toma muestra.

En cuanto a optimización de plantas actualmente se viene adelantando entre otros


los siguientes proyectos.

111
ITEM PROYECTO ALCANCE/OBJETIVO
Mantenimiento de Filtros Plantas Surba y Mejoramiento en la calidad de agua y continuidad del
1
Milagrosa servicio.
Garantizar el control y calidad dentro de red de
2 Optimización puntos toma muestra. distribución, articulados con la Secretaria de la Salud.
Control del presión- continuidad.
Suministro e instalación de bombas Optimización para el control con precisión de
3 dosificadoras plantas Surba y sustancias químicas en el proceso de potabilización
Boyacogua. del agua.
Mejorar en un 7% en la cantidad y continuidad de
Reparación cámara de cloración Surba y agua producida en la planta Surba, además de
4
tanque de almacenamiento milagrosa aumentar en tiempo de contacto de Cloro mejorando
calidad del agua.
Mantenimiento equipos de laboratorio Garantizar la toma de decisiones para una mejor
5
plantas de tratamiento calidad del agua.
Mantenimiento general del sistema de
Optimizar el proceso de floculación de la planta de
6 agitadores y floculación de la Planta el
potabilización- calidad Planta Surba
Surba y Milagrosa.
Mantenimiento al sistema de
Mejorar la retención del FLOC en el proceso de
7 sedimentadores de alta tasa planta
sedimentación- Calidad Milagrosa
milagrosa
Suministro de cilindros de cloro gaseoso
para plantas de potabilización y Garantizar en la continuidad de químicos. Calidad
8
suministro y puesta en marcha de planta Planta Boyacogua.
eléctrica Boyacogua.
FUENTE: SUBGERENCIA TÉCNICA- EMPODUITAMA S. A. ESP

b) PROYECTOS
DESARROLLADOS ALCANTARILLADO

 Ampliación de la cobertura de alcantarillado y de redes de alcantarillado


intervenidas; y optimización de 14.km de redes internas del sistema general de
alcantarillado.

 Construcción obras de drenaje de aguas lluvias y obras complementarias en la


celda provisional de residuos sólidos de la ciudad de Duitama. Y construcción
obras complementarias interceptor izquierdo quebrada la aroma de la ciudad
de Duitama

 Reparcheo en asfalto de las vías intervenidas por las obras de acueducto y


alcantarillado que Empoduitama ejecuta.

 Formulación del plan de saneamiento y manejo de vertimientos casco urbano


ciudad de Duitama.

112
 Construcción alcantarillado de aguas lluvias barrio la paz ciudad Duitama y
construcción de alcantarillado aguas servidas calle 5 entre carrera 31 y
autopista de la ciudad de Duitama

 Interconexión tramo alcantarillado aguas lluvias bajo el cruce de la línea férrea


barrio san José Obrero avenida circunvalar con calle 19 en la ciudad de
Duitama.

 Mejoramiento y adecuación de las instalaciones locativas de los laboratorios


ubicados en las plantas de tratamiento la milagrosa y Surba.

 Suministro instalación y puesta en marcha de un sistema automático de


envasado de agua en botella pet en la planta boyacogua de la ciudad de
Duitama

 Reposición alcantarillado sanitario en el diámetro de 16 pulgadas barrio el


progreso; y reposición alcantarillado barrio la esmeralda de la ciudad de
Duitama

 Construcción obras complementarias y adecuación planta estación moreno de


la ciudad de Duitama y construcción de 10,5 km de interceptores y colectores

 Formulación del plan de cierre, clausura y restauración ambiental en la celda


provisional de residuos sólidos de la ciudad de Duitama
 Construcción drenaje perimetral y mantenimiento del tanque de
almacenamiento planta Surba de la ciudad de Duitama. Y construcción tramo
alcantarillado sanitario barrio san Luis vía santa rosa

 Suministro e instalación de carpintería metálica en las instalaciones locativas


planta de tratamiento de agua potable del Surba y boyacogua de la ciudad de
Duitama.

c) RESULTADOS ACUEDUCTO

Teniendo en cuenta la responsabilidad en la prestación de los servicios públicos


domiciliarios de acueducto y alcantarillado dentro del perímetro urbano del
Municipio en términos de calidad, cantidad y continuidad, la cual se presta a través
de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Duitama Empoduitama S.A
ESP, la Administración Municipal formuló y proyectó dentro de su Plan de
Desarrollo unas políticas claras encaminadas a mejorar y garantizar la calidad de
113
vida de los habitantes a través de la meta cobertura ampliar la cobertura de
acueducto urbano y de CALIDAD, Fortalecimiento y Modernización del
Laboratorio Central de Análisis de Aguas, los cuales se adelantaron a través de
los siguientes proyectos de optimización Plantas Surba, Milagrosa y Boyacogua,
optimización de la infraestructura física de los laboratorios de las Plantas Surba,
Milagrosa y Boyacogua, ampliación de la red de acueducto Zona Industrial,
dotación de los elementos de tecnología para el laboratorio central planta el Surba,
como resultado de estas actividades se garantizará la toma de decisiones antes,
durante y después del proceso de potabilización del agua, Cumpliendo con la
norma sobre la calidad del agua DECRETO 1575 /2010, de La norma ISO/IEC
17025 - Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo
y Calibración, a su vez en el sector institucional e industrial de la ciudad, donde se
desarrollaran proyectos de impacto como lo son Central de abastos, zona franca
se garantizara el servicio, en las plantas se mejoraron sus condiciones hidráulicas
y con ello se suministra una calidad de agua, de acuerdo a lineamientos y criterios
normativos. Con el desarrollo de estos proyectos se beneficiara toda la población
urbana del Municipio, su medición se ha venido adelantando con los indicadores
de AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA, REDES INTEVENDAS, UN
LABORATORIO DE AGUAS DOTADO Y MODERNIZADO.

d) RESULTADOS ALCANTARILLADO

Teniendo como base los resultado del plan maestro del alcantarillado y atendiendo
la política sectorial de tipo ambiental a nivel nacional, regional y local, relacionada
con la recuperación de la cuenca alta del rio Chicamocha, en el año 2007 se firmó
EL ACUERDO DE VOLUNTADES, en la que involucraba los Municipio de Tunja,
Duitama, Sogamoso, la Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá y el Gobierno
nacional a través del Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, en lo que se
denominó el acto de compromiso para la Descontaminación de la cuenca alta del
rio Chicamocha, con este antecedente se articuló la continuación del proyecto en
Programa de Gobierno DUITAMA CIUDAD DIGAN PARA TODOS 2008-2011,
con la meta de Cobertura. Ejecutar el Programa de Descontaminación hídrica
de las fuentes receptoras del Municipio de Duitama, con la construcción de
13.5 km de interceptores y colectores, Plan Regional de Descontaminación
de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. Con una estructura administrativa bien
definida se gestionaron recursos encaminadas a dar cumplimiento a la ejecución
del plan maestro de alcantarillado con la construcción de interceptores y
colectores dentro de los cuales están, colector velódromo, villa Margot, villa Paola,
descole chiticuy, descole las lajas, san luís izquierdo, san luís derecho, colector
camellón de Narváez, interceptor san Lorenzo, dentro de este mismo escenario se
114
diseñaron los estudio definitivos de ingeniería de detalle de la Petar, y la estación
elevadora, de adquirieron los predios para estos proyectos. La Alcaldía y
Empoduitama S.A ESP, en el año 2009 a través del Programa SAVER liderado
por el Vice ministerio de Ambiente, socializo la presentación del proyecto de la
PTAR, ante el Gobierno Suizo por medio del PROGRAMA DE COOPERACIÓN AL
DESARROLLO ECONÓMICO EN COLOMBIA-SECRETARIA DE ESTADO PARA
ASUNTOS ECONÓMICOS (SECO). Una vez inscritos con el proyecto, se
empezaron a adelantar las diferentes etapas que involucraban la aprobación de
los recursos de la cooperación internacional, en la que Duitama las supero
satisfactoriamente gracias al apoyo de los gremios y entidades de la región. De
ese trabajo mancomunado el 23 de Agosto del 2010 fue notificada por el Vice
ministerio la VIABILIDAD para la aprobación Proyecto por parte del Gobierno de
Suiza para la ejecución de la PTAR, con un monto de $ 18.000.000.000, a la fecha
se han adelantado

Los compromisos y se espera socializar y firmar un acuerdo de voluntades. El


proyecto en su estado financiero a la fecha se le ha invertido cerca de $
36.000.000.000 entre aportes de entidades de orden departamental, nacional y
municipal, la población beneficiada serán dentro del entorno local los 120.000.000
habitantes, a nivel regional todos los habitantes del corredor y jurisdicción de la
cuenca alta del rio Chicamocha.

1.1.5.2.5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Ilustración 50. Instituciones Educativas en Duitama 2010

IE OFICIALES
20%

IE PRIVADAS
80%

Fuente: Secretaría de Educación de Duitama

115
Duitama actualmente cuenta con 75 Instituciones Educativas activas que ofrecen
Educación formal desde el nivel de Transición hasta la Educación Básica y
Educación Media, tanto del sector oficial como del sector privado.

Las Instituciones educativas del sector privado funcionando hasta el año 2011
constituyen el 80% (60 Instituciones) y las oficiales constituyen el 20% (13
Instituciones Educativas Oficiales y 2 Centros Educativos Rurales). Actualmente
existen 4 Instituciones Educativas privadas inactivas

QUE SE HA HECHO:

 Construcción de 3 módulos de 2 aulas y dos baterías sanitarias cada uno;


obras de urbanismo, redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de gas en
Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas

 Construcción de 6 aulas, 1 batería de baños y dotación de mobiliario básico


escolar para el Colegio Boyacá

 Convenio con la Gobernación de Boyacá para construcción y terminación del


centro recreativo y poli funcional del Colegio Guillermo León Valencia

 Construcción de 3 aulas en Institución Educativa Francisco Medrano con apoyo


de NORBOY

 Construcción de Baterías Sanitarias en Inst. Técnico Santo Tomás de Aquino


con apoyo de cooperativa del Seguro Social

116
 Construcción Cimentación de 4 Aulas Institución Educativa San Luis con apoyo
de NORBOY

 Construcción y dotación de 2 aulas Colegio Simón Bolívar Sede el Mirto con


apoyo de CANAPRO

 Construcción 1 batería de baños Colegio Simón Bolívar Sede el Mirto con


apoyo de CANAPRO

 Construcción Comedor Colegio Simón Bolívar Sede Central con apoyo de la


Gobernación de Boyacá.

1.1.5.2.6 ESCENARIOS DEPORTIVOS

Desde los 0 años las niñas y los niños y sus padres cuentan con espacios en la
ciudad para realizar actividad física, recreación y deporte en armonía con los
ecosistemas y el medio ambiente; así como para cultivar valores de sana
convivencia y tener un buen desarrollo psicomotriz.

A través de Instituto para la Educación física de Recreación y el Deporte de


Duitama, los niños y niñas de todas las edades y sus familias cuentan con los
parques, (espacio transitorio de la ciudad los fines de semana y festivos para
caminar y practicar deportes) y espacios de desarrollo como: el coliseo mayor,
piscina olímpica, patinódromo, Sede Deportiva y Recreacional del Sur (Canchas
de Fútbol), parque recreacional del norte, entre otros.

117
Tabla 35. Escenarios Deportivos en Duitama
CANTIDAD
ESCENARIOS URBANOS RURALES
Placas Deportivas 57 17
Parque recreacional del Norte 1 -
Estadio Cacique Tundama 1 -
Polideportivo las Américas 1 -
Patinódromo 1 -
Piscina Olímpica 1 -
Velódromo 1 -
Plaza de Toros 1 -
Coliseo Mayor 1 -
Sede Deportiva y Recreacional
- 1
del Sur
Pradera - 1
Parque Simón Bolívar 1 -
Cancha de Futbol Francisco de
- 1
Paula Santander. “Sena”
Cancha Auxiliar de Mini Futbol
1 -
“Villa Olímpica”
Fuente: IERD
Las niñas y los niños de todas las edades cuentan con una oferta recreativa y
deportiva durante todo el año, oferta que se promueve a través de la
infraestructura recreo deportiva de la ciudad.

1.1.5.2.7 JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

Que es una JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL (J.A.C): Organización, cívica ,


social y comunitaria de gestión social sin ánimo de lucro de naturaleza solidaria,
con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por

118
residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un
desarrollo integral en el ejercicio de la democracia participativa.

OBJETIVO Y FINALIDAD DE LA J.A.C tiene como objetivo Promover y


fortalecer en el individuo el sentido de pertenencia frente a su comunidad
mediante la participación generando armonía entre la comunidad a partir del
reconocimiento y respecto de la diversidad dentro del clima de respeto y
tolerancia.

NORMATIVIDAD COMUNAL: LEY 743 de 2002 y Decreto reglamentario 2350


2003, Mediante esta norma se deben renovar los Dignatarios de las J.A.C cada
cuatro años elegidos en abril del 2008

Tabla 36. Juntas de Acción Comunal según área


ORGANISMOS COMUNALES
NUMERO DE J.A.C. URBANO RURAL
110 76 34
Fuente: Secretaría de Gobierno de Duitama

ACTIVIDADES REALIZADAS

No se encuentra con información sistematizada de los años 2005 a 2007. Pero


para los años siguientes se tiene la siguiente información de actividades
realizadas:

Tabla 37. Actividades realizadas por medio de la J.A.C 2008


ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2008
No. Tipo de Actividad y tema Participantes
21 Juntas de Acciones
1 ACCIONES COMPARTIDAS
Comunales 42 personas
En los diferentes barrios y
2 Capacitación elección de las J.A.C
veredas 500 personas
Capacitación elección y conformación
3 54 jóvenes
de Conformación de CMJ

Socialización Plan Desarrollo de 68 asistentes Comunidad en


4
Duitama general J.A.C, EDILES Y CMJ
Participación en congreso de Ediles
5 30 ediles
Yopal y Bucaramanga
Asistencia celebración 50 años de la
6 80 personas
Acción comunal en Paipa
Asistencia encuentro Provincia
7 11 JÓVENES
de CMJ
Fuente: Secretaría de Gobierno de Duitama

119
Tabla 38. Actividades realizadas por medio de la J.A.C 2009
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2009
No. Tipo de Actividad y tema Participantes
Capacitación Mecanismos de participación
1 14 de abril 54 personas

2 Diplomado en Control Fiscal Participativo 30 de mayo 45 personas


104 personas J.A.C
3 Diplomado en control Fiscal Participativo
EDILES CMJ
Participación concejo Comunal Nacional de
4 17 Ediles
ediles en Bogotá
5 Foro de Estudiantes y CMJ 14 de agosto 33 personas
14 de noviembre 7
6 Capacitación de riegos
personas J.A.C
Asistencia y asesoría a las J.A.C Diferentes barrios y
7
diferentes barrios veredas
Participación Congreso Nacional de ediles
8 13 ediles
Popayán
Ediles, J.A.C Comunidad
9 I Jornada de conciliación
en general
Fuente: Secretaría de Gobierno de Duitama

Tabla 39. Actividades realizadas por medio de la J.A.C 2010


ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2010
No. Tipo de Actividad y tema Participantes
1 Capacitación de Emergencia Comunal Comuna N-1 7 personas

2 Capacitación de emergencia comunal Comuna N-2 16 personas

3 Capacitación de emergencia comunal Comuna N-4 24 Personas

4 Participación congreso Nacional de 17 Ediles


Ediles Cúcuta

5 Capacitación según convenio OCASA- Dirigido a los Jóvenes de


ALCALDÍA DUITAMA para jóvenes Colegios CMJ 30 personas

6 Acciones compartidas 15 J.A.C 20 Personas

7 Asistencia y asesoría a las J.A.C Diferentes barrios y veredas


diferentes barrios

8 Asistencia y asesoría a las J.A.C Diferentes barrios y veredas

9 Conformación de frentes locales de 42 J.A.C


seguridad
10 Emergencia invernal Barrio El 40 personas
Diamante
Fuente: Secretaría de Gobierno de Duitama

120
1.1.5.2.8 JARDÍN SOCIAL

Como una estrategia de atención para la Primera Infancia, se suscribió el convenio


entre el ICBF – COMFABOY y Municipio de Duitama, se construyo el Jardín Social
para que 300 niños y niñas de los hogares más pobres y vulnerables, de nuestra
Ciudad, en edades entre 6 meses y 4 años 11 meses, disfruten de esta acogedora
infraestructura, se destaca en este nuevo modelo la vinculación laboral de 23
Madres Comunitarias, reunidas en la modalidad de Hogares Múltiples,
capacitándolas para garantizar una atención integral en nutrición y alimentación,
vigilancia epidemiológica y promoción de salud de sus beneficiarios lo cual unido
al modelo pedagógico implantado por COMFABOY como administrador del Jardín
Social, nos garantizan una educación integral, basada en valores éticos y sociales,
donde lo académico, didáctico, formativo y recreativo nos aseguren una
generación para el siglo XXI

La obra, ubicada en el barrio El Vaticano, cuenta con una inversión de $2.260


millones, de los cuales el ICBF aportó $2.180 millones. El Jardín está en
funcionamiento desde el mes de Febrero en un predio de 3.543 metros cuadrados
donado por el Municipio, el cual también aportó recursos por $ 174 millones. Su
operación está a cargo de la Caja de Compensación Familia - COMFABOY.
Con la puesta en marcha de esta obra de infraestructura, se abren espacio de
socialización para la niñez y se hace énfasis en el cuidado de esta población en
temas como prevención en violencia intrafamiliar, así como en la promoción de
actividades culturales, lúdicas y deportivas. El Jardín Social cuenta con 9 aulas
temáticas, sala cuna, ludoteca, zona de enfermería, Zona de Cocina y Comedor,
Zona de Lavandería, recreación y granja infantil, entre otros espacios.

121
1.1.5.2.9 INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

El Municipio de Duitama, dentro de su estructura hospitalaria cuenta con la ESE


Salud del Tundama donde se prestan servicios de salud del primer nivel, de
segundo nivel se cuenta con las Clínicas del Tundama, Boyacá y la ESE Hospital
Regional estas dos últimas adicionalmente cuentan con el servicio de UCI adultos
que pertenece al tercer nivel.

a) E.
S.E SALUD DEL TUNDAMA

La ESE Salud del Tundama es una institución de salud, de primer nivel de


complejidad, que brinda atención integral a los usuarios del régimen subsidiado y
vinculado, en instalaciones ubicadas en el Barrio San José Bajo, Calle 28 Nº 15 –
120.

Inaugurado en el mes Junio del 2011, cuenta con infraestructura moderna, amplios
espacios, garantizando la seguridad, la oportunidad y la accesibilidad a cada a sus
usuarios, dotada con nueva tecnología que permite atención con altos estándares
de calidad.

Brindamos servicios en Consulta Externa, Apoyo diagnostico y terapéutico, salud


pública, Transporte asistencial Básico, todos estos basados en la Prevención de la
Enfermedad y Promoción de la Salud, prestados con calidad y calidez por parte de
profesionales idóneos y con alto compromiso humano.

Sede Principal Barrio San José Bajo, Calle 28 Nº 15 - 120 Lunes a Viernes
7:00 - 12:00 y 2:00 - 6:00 p.m.
Puesto de salud La Trinidad, Vereda La Trinidad. Martes: 7:00 - 12:00 m – 2:00
– 6:00 y Viernes 7:00 - 12:00.
122
Puesto de Salud de Siratá, Vereda Siratá. Miércoles: 7:00 - 12:00 m
Puesto de Salud de la Florida, Vereda la Florida. Primer viernes de cada mes
de 7:00 - 12.00 m.
Puesto de Salud de Avendaños I y II, Veredas Avendaños I y II. Jueves Cada
15 días de 9:00 - 1:30 p.m.
Puesto de Salud el Carmen, Vereda el Carmen. Jueves cada 15 días de 8:30 -
1:30 p.m.
Puesto de salud San Lorenzo, Vereda San Lorenzo de Abajo. Miércoles de
2:00 - 6:00 p.m.

123
b) E.
S.E HOSPITAL REGIONAL DE DUITAMA

Con 22 años de funcionamiento el Hospital Regional de Duitama se proyecta


como una de las Organizaciones más sólidas del Departamento, solidez que le
permite hoy sobrellevar la peor crisis en la historia de la salud colombiana sin
afectar la prestación de sus servicios, por el contrario hoy es una entidad
reconocida en el medio por sus óptimos procesos financieros. Es más el hospital
hoy tiene la posibilidad de ofrecer a su comunidad servicios de salud de alta
calidad, con una inversión cercana a los 3000 millones de pesos estamos
próximos a inaugurar la más moderna central de urgencias del departamento, en
área de 1100 m2 y con tecnologías de punta modernizamos este servicio q antes
se prestaba en 420 m2, hemos venido trabajando cada uno de nuestros servicios
es así como contamos hoy con un departamento de Imagenología que es modelo
en Boyacá cuenta con TAC 36 cortes 3x digitalizados y ecógrafo 4Dn nuestro
laboratorio acaba de ser objeto de un rediseño en área y modernización de la
totalidad de sus equipos, las áreas de hospitalización han sido completamente
remodelados y hoy están a la altura de entidades privadas. Todas estas acciones
enmarcadas en una adecuada relación con el medio ambiente, a través de la
reducción en sus consumos de agua, gas y energía, de la disminución en la
producción de residuos y aprovechamiento de los reciclables pudimos disminuir
nuestra huella de carbono lo cual nos hizo merecedores al reconocimiento
Hospital Verde En la versión 2010, otorgada por Ministerio de la Protección Social
y la Corporación ecoeficiencia. Hemos trabajado muy fuerte en el mejoramiento de
nuestros servicios pero continuamos adelante buscando la Acreditación

124
Institucional porque la gente es y seguirá siendo el eje principal de nuestro diario
quehacer.

125
126
GASTO PÚBLICO SOCIAL

En el marco de la Constitución Política de Colombia y la convención sobre los


derechos del niño, ratificada por el Estado Colombiano, se establece que los
derechos de éstos tendrán prevalencia sobre los demás. En este entendido la
inversión dedicada al desarrollo de este grupo poblacional debe ser prioritaria,
porque además en ellos está representado el Colombiano del futuro, razón que
impulsó al Municipio a incluir en el eje estratégico social del Plan de Desarrollo, el
compromiso de garantizar el derecho a la existencia, el desarrollo integral y por
esencia la protección de los niños y niñas.

Bajo la premisa de generar bienestar social a las personas objetivo del Gasto
Público Social, el Municipio de Duitama se ha comprometido en desarrollar el
conjunto de factores que participan en subir su calidad de vida y por ende hacer
que su existencia sea tranquila, digna y lograr su satisfacción humana.

Para lograrlo se ha trabajado enfáticamente para que cada acción política en cada
uno de los sectores mejore el bienestar de la comunidad como un todo
debidamente articulado, buscando siempre el mejor costo-beneficio en la
asignación de los recursos escasos con que siempre se ha contado

En tal sentido las evidencias del Gasto Público Social recogen los consolidados
que el Municipio ha destinado a la primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
Juventud, las cuales han contribuido a su calidad de vida, a su formación y
desarrollo, siendo también una ocasión propicia para que el Municipio de una vez
por todas, consolide unos resultados eficaces para ser tenidos en cuenta en
futuros informes.

Así las cosas, se analizarán las condiciones correspondientes a la referencia, ciclo


vital y sectorial en los años 2005-2010 a precios constantes del 2010.

127
1.2.1 INDICADORES DE REFERENCIA

Tabla 40. Temas e indicadores trazadores. Gasto Público Social (GPS)


Indicadores de Referencia
TEMA INDICADOR
Gasto Público Social (GPS) como
INDICADORES prioridad fiscal.
DE Gasto Público Social (GPS) como
REFERENCIA prioridad macroeconómica
Gasto Público Social (GPS) per cápita
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

1.2.1.1. Prioridad fiscal del Gasto Público Social frente al


presupuesto Municipal Ejecutado

El Gasto Público Social se ha considerado como aquella inversión que tiene como
finalidad la de satisfacer las necesidades mínimas vitales del ser humano en
componentes como educación, agua potable, salud, vivienda, cultura, medio
ambiente y recreación. Se debe resaltar para el análisis que las inversiones del
Gasto Público Social se financian con recursos del Sistema General de
Participaciones, regalías directas y recursos propios.

El SGP tiene un aporte importante y definitivo en sectores de Educación, Salud,


Saneamiento Básico, Agua Potable, Cultura y Deporte con regalías directas se
atienden los temas de reducción de la mortalidad infantil, con recursos propios se
está atendiendo inversiones sociales con gran impacto en infraestructura,
programas sociales dirigidos a los Grupos Vulnerables, Vivienda y como
complemento en los mismos sectores apalancados con el Sistema General de
Participaciones.

En este sentido se ha de precisar que por beneficios de los requisitos de la Ley


715 de 2001, Duitama está certificada en Educación, por lo tanto los recursos
asignados como transferencias del Sistema General de Participaciones tienen un
mayor peso las destinadas a Educación. Así las cosas, para el período en estudio
(2005-2010) se parte de un presupuesto inicialmente apropiado para confrontarlo
con el presupuesto ejecutado en cada vigencia fiscal, a precios constantes.

128
Ilustración 51. Prioridad Fiscal Gasto Público Social - Presupuesto General del Municipio
de Duitama 2005- 2010 (miles de pesos constantes de 2010)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 41. Prioridad Fiscal Gasto Público Social - Presupuesto General del Municipio
de Duitama 2005- 2010 (miles de pesos constantes de 2010)
PRIORIDAD FISCAL (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
67,784,45
GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312
6
PRESUPUESTO
91,641,14
TOTAL 62,065,019 66,119,928 74,739,859 77,582,515 81,951,832
9
DEFINITIVO
% PRIORIDAD
75.6 72.2 69.7 73.5 69.4 74.0
FISCAL
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Para el año 2005 se inició la vigencia con $29.896,759 millones de pesos y se


culminó con una ejecución de $46.915,660 millones de pesos, lo que significa un
crecimiento del 56,93%.El 2006 comienza $36.004,616 millones de pesos de
asignación inicial y termina con una ejecución por el orden de $47.739,326
millones de pesos arrojando un incremento del 32,60%.

En 2007 con la apropiación inicial se consignó el valor de $32.653,026 millones de


pesos, presentándose una reducción en relación con el año 2006, sin embargo la

129
vigencia termina con una ejecución de $52.130,453 marcando un incremento del
59,65%. En el 2008 se asigna inicialmente un presupuesto de $38.349.308
millones de pesos, que significa un incremento de $5.696,26 millones en relación
con la apropiación inicial del 2007 y termina con una ejecución de $56.984.826
millones, reportando un crecimiento del 48,60%. En lo que corresponde a la
vigencia 2009 ésta comienza con un presupuesto de $38.677,217 millones y
finaliza con una ejecución definitiva de $56.875.312 millones, arrojando un
incremento del 47,06%.

En la última vigencia analizada (2010), el presupuesto inicial fue de $49.675,238


millones y culmina con una ejecución definitiva de $67.784.456 millones, cifra que
representa un incremento del 36,46%.

El Gasto Público Social definitivo del Municipio de Duitama en el período analizado


presentó un incremento en pesos constantes de $20.868,800 millones, reflejando
un incremento entre el 2005 y el 2010 del 44,49%, que resulta un aumento
significativo por el corto tiempo en estudio y por la dependencia del Municipio de
las fuentes exógenas de sus ingresos como son Sistema General de
Participaciones, las diferentes fuentes del Régimen Subsidiado y los recursos que
pueda atraer el Municipio por presentación de proyectos ante el Gobierno Nacional
y Departamental.

Del análisis anterior se concluye que el Municipio de Duitama ha privilegiado la


inversión en Gasto Público Social, dado que ha mantenido un crecimiento
constante en las asignaciones presupuestales para estos componentes,
generando seguridad en los recursos destinados a la población objetivo del
presente informe.

En consecuencia el Municipio de Duitama le ha dado prioridad al Gasto Público


Social, porque ha consolidado dentro de su política pública un plan integral de
desarrollo y protección social que le sirve en la formación de su capital humano,
generando impactos positivos sobre su bienestar.

Ahora bien, en cuanto a la prioridad del Gasto Público Social, el Municipio ha


manifestado un comportamiento constante en la asignación y ejecución de los
recursos para este fin en relación con el presupuesto total y definitivo de la entidad
territorial, ubicando su nivel mínimo en el 69.4% y un máximo del 75.6% en el
2005. Nótese que en este año (2005) logra un muy buen porcentaje de Gasto
Público Social, porque el presupuesto definitivo es relativamente superior al
ejecutado en GPS, y cuando se logra el nivel mínimo en el año 2009, la asignación
en GPS es superior si se tiene en cuenta el presupuesto definitivo de esta
130
vigencia, es decir ese 69,4%, se ubica en precios constantes con un gasto
adicional respecto al 2005 de $9.959,65 millones, lo que significa una variación
positiva del 21,23%. Finalmente en el 2010 el indicador de prioridad del GPS se
ubicó en el 74% siendo una cifra muy significativa, habida consideración del monto
definitivo del presupuesto que se cerró en $91.641,14 millones de pesos.

Así las cosas, claramente se concluye que el Municipio de Duitama ha manejado


con responsabilidad la prioridad del Gasto Público Social, por cuanto mientras el
presupuesto general de la entidad del 2005 al 2010 creció a precios constantes en
un 38,60%, el presupuesto para Gasto Público Social en el mismo lapso de tiempo
lo hizo en un 44,49%, es decir, el presupuesto general creció en $25.521 millones
de pesos, de los cuales se aforaron $20.868 millones para atender prioritariamente
el Gasto Público Social.

1.2.1.2. Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social (GPS)


en el Municipio de Duitama del 2005 – 2010

Este indicador determinará la participación porcentual del Gasto Público Social en


relación con el Producto Interno Bruto del Municipio de Duitama, en cada una de
las vigencias fiscales informadas. La serie de tiempo analizada empieza con un
PIB municipal del año 2005 en $877’557.400.000 y culmina en 2010 con
$1.358’712.900.000, es decir, un crecimiento de $481.155’500.000, lo que significa
un 54,83%.

Ilustración 52. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social de


Duitama 2005 – 2010

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

131
Tabla 42. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social de Duitama 2005 – 2010
PRIORIDAD MACROECONÓMICA (Millones de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS
46,916 47,739 52,130 56,985 56,875 67,784
EJECUTADO
PIB 877,557 983,604 1,141,120 1,278,897 1,300,581 1,358,712
% GPS EN
PUNTOS DEL 5.35 4.85 4.57 4.46 4.37 4.99
PIB DPTAL

PIB CORRIENTE 877,557,400 983,604,100 1,141,120,200 1,278,897,100 1,300,581,900 1,358,712,900


Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Con esta perspectiva al analizar las cifras porcentuales arrojadas se tiene que
para el año 2005 la participación del Gasto Público Social corresponde al 4.28%,
para el año 2006 decrece y se ubica en el 4,04%, pero, para los años siguientes
inicia una senda de crecimiento especialmente 2008, 2009 y 2010 donde culmina
con una inversión del 4.99%. Cruzados estos valores porcentuales con el nivel
nacional, resulta muy inferior al 14.5% del 2010 que tiene la nación, pero, frente a
los indicadores del nivel departamental en el mismo período de tiempo, el
Municipio de Duitama se mantiene muy cerca en la prioridad macroeconómica del
Gasto Público Social.

Se debe observar que para el año 2005 donde es mayor el indicador de prioridad
macroeconómica del G.P.S. (5,35%), el PIB del Municipio solamente se ubica en
$877.567 millones, mientras que en el año 2010 el PIB Municipal está aforado en
$1.358.712,9 millones, es decir, tiene un crecimiento del 35,41% y el GPS en el
2010, no obstante se ubica en su mayor nivel con un crecimiento del 2005 al 2010
del 44,49%, que no alcanza a amortiguar la dispersión del mayor crecimiento de
valores absolutos del PIB.

El crecimiento ponderado de este indicador demuestra claramente que el


Municipio de Duitama le ha dado prioridad al tema de la inversión social en los
sectores que componen el Gasto Público Social, así como también es relevante el
esfuerzo financiero, para que año tras año se incrementen las asignaciones
presupuestales en la política pública de estos sectores de la población, a efectos
de solucionar las necesidades básicas insatisfechas y traducirlas en bienestar de
la comunidad y por ende en mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del Municipio.

132
1.2.1.3 Gasto Público Social (GPS) Per–cápita del Municipio de
Duitama 2005 - 2010

Ilustración 53. Gasto Público Social Per Cápita Municipio de Duitama 2005-2010

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 43. Gasto Público Social Per Cápita Municipio de Duitama 2005-2010
GPS PERCÁPITA (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS EJECUTADO 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456
POBLACIÓN DANE 107,406 108,126 108,776 109,365 109,914 110,418
% GPS PERCÁPITA 43,680.67 44,151.57 47,924.59 52,105.18 51,745.28 61,388.95
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Para el período de análisis se tiene que el Municipio de Duitama invierte en el año


2005 la suma de $436.806 en promedio por habitante del total del Gasto Público
Social invertido y mantiene un crecimiento sostenido para cerrar el 2010 con un
valor de $613.890, lo que significa un crecimiento del 75.68% en los seis años
estudiados.

Comparativamente se puede concluir que el Municipio de Duitama ha superado el


promedio percápita Nacional, toda vez que para el año 2005 éste se situó en
$230.460 y el Municipio en $436.806 En 2009 último dato suministrado, el
percápita nacional se ubicó en $329.380 y el Municipal en $517.452.

133
Lo anterior indica que en la inversión por habitante el Municipio en el contexto
nacional está superando los niveles de inversión y en el nivel departamental
ocurre lo mismo, por cuanto, en el 2005 el percápita departamental estaba en
$258.134, el Municipal se consolidó en $436.806 y para el año 2010 el primero se
ubicó en $542.738 y el Municipal en $613.890, lo que significa un 13.11% más que
el nivel de todo Boyacá, es decir, Duitama contribuye de manera notoria en los
indicadores percápita de Boyacá que valga decir está por encima de
departamentos como Antioquia, Valle y Tolima.

La inversión en Gasto Público Social en Duitama por habitante, se ha venido


incrementando año tras año, en razón a que las asignaciones presupuestales se
han dirigido a buscar el bienestar social de la población duitamense, garantizando
el acceso y la ampliación de cobertura de servicios públicos domiciliarios, salud,
educación de calidad, seguridad social; se ha puesto especial énfasis en agua
potable y saneamiento básico, aforando importantes sumas de dinero para la
recuperación ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, como un proyecto
transversal a toda la gestión pública en estos sectores.

Igualmente en vivienda el Municipio de Duitama ha realizado cuantiosas


inversiones en la solución de esta sentida necesidad, especialmente en vivienda
de interés social y vivienda de interés prioritario.

También se han arbitrado recursos para cultura, deporte y fortalecimiento de la


infraestructura municipal. En tal sentido, el indicador de Gasto Público Social
percápita para este período manifestó un crecimiento del 40,54%, lo cual se
traduce en mayor inversión social y por ende reducción de necesidades básicas
insatisfechas de la población objetivo, lo cual es un camino que ha trazado el
Municipio como herramienta para la erradicación de la pobreza.

134
1.2.2 INDICADORES POR CICLO VITAL

Tabla 44. Indicadores por ciclo vital


TEMA INDICADOR

Gasto Público Social –GPS- en primera Infancia (0 a 5 años)

Indicadores Gasto Público Social –GPS- en Infancia (6 a 11 años)

por ciclo vital Gasto Público Social –GPS- en Adolescencia (12 a 17 años)

Gasto Público Social –GPS- en Juventud (18 a 26 años)

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

1.2.2.1. Prioridad del Gasto Público Social en Primera Infancia,


Infancia, Adolescencia y Juventud

En el período comprendido entre los años 2005-2010 el Municipio de Duitama ha


destinado recursos superiores al 47% para la atención de Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y Juventud del total de la inversión en el Gasto Público
Social ejecutado en cada una de las vigencias fiscales.

Tabla 45. Vigencias del Gasto Público Social

VIGENCIAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS 50.30% 49.68% 49.25% 48.77% 48.31% 47.85%


Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

De este gran total en cada uno de los ciclos vitales el Municipio ha mantenido una
inversión promedio en cada una de las vigencias fiscales, para primera Infancia en
el 2005 se ubicó la inversión en el 11.8% y en el 2010 está en el 10.6%, decreció
porcentualmente, pero, es importante resaltar que el GPS entra el 2005 y el 2010
se incrementó en aproximadamente 30.000 millones de pesos, lo que significa que
ese 10.6% es una inversión y superar en valores absolutos a la cifra del 2005
pasando de 4.443 millones de pesos a 7.155 millones de pesos.

135
Ilustración 54. Participación del GPS en Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Juventud

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

En cuando a Infancia se pasa en el 2005 del 12.3% o sea de 4.632 millones de


pesos al 2010 al 11.8% que corresponde a 8.014 millones, valor que fue creciendo
sostenidamente en cada año.

En Adolescencia pasó el Municipio de Duitama del 11.6% al 11.7%, lo que


significa en valores absolutos pasar de 4.335 millones de pesos a 7.933 millones
de pesos. En Juventud se parte del 14.6% con una cifra de 5.467 millones de
pesos al 13.6% y un valor final ejecutado de 9.329 millones de pesos.

En consecuencia el Municipio de Duitama ha dedicado el 48.86% del total del


Gasto Público Social ejecutado en el período 2005-2010 a las necesidades de la
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud.

Las anteriores cifras confirman el compromiso del Municipio de Duitama


establecido en el Plan de Desarrollo, en el eje estratégico social, el cual tiene
como objetivo general garantizar el desarrollo integral de este grupo poblacional.

136
1.2.3 INDICADORES SECTORIALES

1.2.3.1 SALUD

Ilustración 55. Cantidad en miles de pesos constantes y Porcentaje de Participación de


Salud en el Gasto Público Social de Duitama 2005 – 2010

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 46. Cantidad en miles de pesos constantes y Porcentaje de Participación de


Salud en el Gasto Público Social de Duitama 2005 – 2010
SALUD (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS SALUD 5,927,440 10,698,880 9,532,270 12,816,865 13,515,804 12,546,705
GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456
% PARTICIPACIÓN 12.6 22.4 18.3 22.5 23.8 18.5
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 El cambio significativo de la participación del Gasto Publico Social que se


observa del año 2005 al 2006 se debe principalmente a una ampliación de
cobertura ordenada por el Gobierno Nacional en el año 2006, en la cual el
Municipio de Duitama logro la afiliación de 21,004 usuarios, lo que conllevo a
que casi se duplicará el dinero recibido para garantizar la continuidad de estos
usuarios.

En el año 2007, la variación obedeció a que en el Municipio de Duitama existe


población flotante, adicionalmente la reducción fue mínima en la participación

137
del presupuesto que fue asignado en el 2006. En el año 2008 se depura el
presupuesto y se adicionan al mismo bajo la liberación de reservas, esto
conlleva al aumento significativo en el mismo, a partir de este año en el cual el
Ministerio de la Protección Social nos certificó como Municipio con cobertura
universal, se mantuvo la tendencia de participación en el presupuesto durante
el 2008 y 2009.

En el año 2010, ocurre un cambio en la normatividad, ya no se canceló por


usuarios contratados, sino por usuarios efectivamente cargados en la Base de
Datos Única de Afiliados (BDUA). Esto significó una disminución en los
recursos girados por la Nación, sin embargo es de aclarar que la disminución
en dinero no fue significativa y que el Municipio siguió manteniendo la
cobertura universal.

Ilustración 56. Cantidad en millones de pesos constantes ($) de Participación de Infancia,


Adolescencia y Juventud en el Gasto Público Social en Salud Municipio de Duitama 2005
– 2010

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 La función de la Secretaria del salud, es garantizar la atención y continuidad al


total de sus usuarios, teniendo en cuenta lo anterior la distribución del
presupuesto se hacía en relación a los usuarios contratados, la diferencia que
se observa en la distribución por ciclo vital, corresponde a la población que en
su momento se encontraba en las bases de datos.

138
1.2.3.2 EDUCACIÓN

 El GPS afecta el bienestar y la redistribución del ingreso y de la riqueza por la


manera heterogénea de su asignación y por su proporcionalidad con la
contribución fiscal, este último depende de la distribución realizada por el
Ministerio de Educación Nacional a través de variables como cobertura en
población atendida (matricula) y planta oficial, pero también del ingreso
nacional y se compone de aquellos recursos destinados a mejorar el bienestar
general y satisfacer las necesidades de las personas, en especial de aquellos
sectores sociales discriminados que por no haber tenido una equitativa
participación en los beneficios de desarrollo, presentan Necesidades Básicas
Insatisfechas, el cual es una de las variables a tener en cuenta para el análisis
a realizar.

Ilustración 57. Porcentaje de Participación de Educación en el Gasto


Público Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 47. Porcentaje de Participación de Educación en el Gasto


Público Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)
EDUCACIÓN (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS EDUCACIÓN 35,501,828 32,422,088 35,680,086 33,244,067 36,566,468 40,238,138
GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456
% PARTICIPACIÓN 75.7 67.9 68.4 58.3 64.3 59.4
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

139
 Otra de las variables importantes en la ciudad de Duitama, proviene de
instituciones educativas creadas en el año 2005 y que fueron sostenidas con
recursos del Ministerio de Educación Nacional derivados del SGP, por esto la
participación del 076% en este año. Para los años siguientes se realiza el
desmonte gradual de esta institución educativa y de la planta sostenida con
estos recursos, lo cual genera un decrecimiento en relación con el año 2005
del 0.17% representado en la cobertura en el sector educación en programas y
proyectos enmarcados dentro de calidad educativa y que permiten el
mejoramiento en la prestación del servicio.

Se observa que el Sector Educación ha aportado mayores recursos en GPS


debido a la implementación y seguimiento de programas y proyectos para
mejoramiento de la Calidad Educativa, programas que incentivan la Formación
integral del ser humano como miembro de una sociedad y que puede aportar a
su desarrollo. Aunque los recursos del Ministerio de Educación nacional han
sido limitados, la administración municipal ha hecho un esfuerzo para
implementar y sostener este tipo de programas y proyectos que impactan en la
sociedad.

Ilustración 58. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y Juventud en


el Gasto Público Social en Educación Municipio de Duitama 2005 – 2010
(miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 El Sector Educativo ha mantenido los programas y proyectos con recursos del


Ministerio de Educación Nacional, provenientes del SGP y dado que la

140
población en estos ciclos vitales ha disminuido se evidencia una baja
porcentual mínima.

 Se observa que el Sector Educación ha aportado mayores recursos en GPS


debido a la implementación y seguimiento de programas y proyectos para
mejoramiento de la Calidad Educativa, enfocada al fortalecimiento de las
competencias laborales generales, en pro de una sociedad con valores y
principios.

1.2.3.3 AGUA POTABLE

Ilustración 59. Porcentaje de Participación de Agua Potable en el Gasto


Público Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 48. Porcentaje de Participación de Agua Potable en el Gasto


Público Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)
AGUA POTABLE (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS AGUA POTABLE 2,960,299 2,287,438 2,927,292 7,296,630 2,100,779 11,644,870
GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456
% PARTICIPACIÓN 6.31 4.79 5.62 12.80 3.69 17.18
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

La Ilustración muestra una estabilidad en el porcentaje de participación en los


años 2005, 2006, 2007 y 2009, que se justifica en un comportamiento normal en la

141
prestación del servicio. El incremento en el año 2008 y 2010 obedece a políticas
enmarcada dentro del programa de gobierno el cual establece como objetivo la
prestación eficiente del servicio. La Empresa a través de la Planeación estratégica
plasmada en el documento del Plan de Gestión y Resultados, fijo unas metas
claras en el tema de ampliar la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado
a través de la construcción de redes dentro del perímetro sanitario, y a su vez
incrementar el número de suscriptores, dicha información se encuentra en la base
de datos de la entidad.

Con relación al servicio de alcantarillado se realizó a través de la implementación


del programa del Plan Maestro, con el cual se han desarrollado proyectos de gran
impacto encaminados a la mejora y ampliación del servicio, articulado con un
saneamiento hídrico de las fuentes receptoras del Municipio.

En el mismo sentido se adelantaron proyectos encaminados a mejorar la calidad


del agua, dentro de los diferentes procesos que hacen parte del tratamiento, se
realizaron actividades de dotación de equipos de tecnología para el laboratorio,
mejoramiento de la infraestructura física de los laboratorios de las Plantas, Surba,
Milagrosa y Boyacogua.

Ilustración 60. Cantidad en millones de pesos constantes ($) de Participación de Infancia,


Adolescencia Y Juventud en el Gasto Público Social en Agua Potable en el
Municipio de Duitama 2005 – 2010

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 La Ilustración muestra un comportamiento en la participación de los programas


desde la Primera Infancia hasta la Juventud, para los años 2005 al 2007 y el

142
2009 la distribución del GPS es constante, en el año 2008 y 2011 se evidencia
un crecimiento importante en la distribución presupuestal debido a que se dio
prioridad a la ampliación de cobertura en acueducto y alcantarillado,
favoreciendo la comunidad y mitigando las Necesidades Básicas Insatisfechas
de esta población, lo cual conllevo a un impacto a nivel social altamente
positivo.

1.2.3.4 VIVIENDA

Ilustración 61. Porcentaje de Participación de Vivienda en el Gasto Público


Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Ilustración 49. Porcentaje de Participación en Vivienda en el Gasto Público Social de


Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)
(Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS VIVIENDA 50.000 611.225 405.127 1.253.972 1.039.871 1.375.974
46.915.66 47.739.32 52.130.45 56.984.82 56.875.31 67.784.45
GPS TOTAL
0 6 3 6 2 6
%
0,11 1,28 0,78 2,20 1,83 2,03
PARTICIPACIÓN
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 Una vez revisados los comportamiento de inversión en vivienda se puede


evidenciar que durante los años 2005 a 2007 el compromiso de la
Administración Municipal era bastante bajo en el desarrollo de programas de
vivienda; situación que se mejoro considerablemente en este último cuatrenio
gracias al esfuerzo Municipal, el cual incremento la inversión de recursos para
143
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud en cumplimiento al Plan de
Desarrollo 2008-2011, de acuerdo a la meta propuesta de entregar 1200
soluciones de vivienda.

 Tanto así, que en el año 2008 se invirtió en la compra de terrenos para la


construcción de los proyectos ROBLEDALES PARQUE RESIDENCIAL (640
Apartamentos) y 122 viviendas unifamiliares en el Proyecto EL MIRADOR DE
LA ESPERANZA (vivienda nueva), mejoramientos de vivienda urbana
“VIVIENDA SALUDABLE”, mejoramientos de vivienda rural y saneamiento
básico en varias veredas del sector rural superando ampliamente las metas
establecidas en el Plan de Desarrollo.

Ilustración 62. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y Juventud en el


Gasto Público Social en Vivienda en el Municipio de Duitama 2005 – 2010
(miles de pesos

constantes)
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 Para la actual Administración fue muy importante mitigar la necesidad de


vivienda en la población de la Primera Infancia a la Juventud, lo cual se
demuestra en la distribución del GPS en el cuatrenio 2008 a 2011, lográndose
obtener una cobertura muy significativa con respecto a los años anteriores.

1.2.3.5 DEPORTE

144
Ilustración 63. Porcentaje de Participación de Deporte en el Gasto Público
Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 50. Porcentaje de Participación de Deporte en el Gasto Público


Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)
DEPORTES (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS DEPORTE 1,704,106 702,359 2,698,927 982,439 648,243 433,098

GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456

% PARTICIPACIÓN 3.6 1.5 5.2 1.7 1.1 0.6


Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 La ley 181 de 2005, establece como objetivos principales el patrocinio,


fomento, masificación, divulgación, coordinación, ejecución y asesoramiento de
la práctica del deporte la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en
todos los niveles y estamentos sociales del país, teniendo en cuenta las
directrices establecidas por la normatividad, el ente deportivo desarrolla y
ofrece programas a la comunidad y en especial a los ciclos vitales infancia,
adolescencia y juventud en eventos de tipo local, regional, nacional e
internacional en sus diversas modalidades deportivas, en el desarrollo de los
juegos comunales y veredales, torneos, certámenes deportivos, escuelas de
iniciación y formación deportiva, vacaciones recreativas, capacitaciones
deportivas entre otros.

145
 La constante fluctuación que se encuentra en las Ilustración de la vigencia
2005 al 2010 por ciclos vitales obedece a que la asignación de recursos
provienen en su gran mayoría de propósito general asignados al sector
deporte, recursos propios del Municipio y del IERD y en gran parte de un
empréstito que obtuvo el Municipio para la construcción del parque
recreacional del norte, en el año 2007. Los recursos del Sistema General de
Participaciones los asigna el Municipio según el porcentaje aprobado por
Conpes de cada año que corresponde al 4% para el sector deporte, y que no
presenta una variable significativa, pues realmente permanece casi constante
con un incremento mínimo año a año.

 La variación en el porcentaje se debe a que en el gobierno del 2005 al 2007 se


invirtieron recursos provenientes de empréstito y recursos propios destinados
a la compra del lote y la construcción del parque recreacional del Norte,
inversión en parques infantiles, además de la inversión en programas y
proyectos dirigidos a la comunidad como recreación y utilización y
aprovechamiento del tiempo libre, deporte asociado, carrera atlética los
libertadores, deporte formativo y fundamentación de la educación física en el
infante e infraestructura deportiva.

 En lo corrido de los años 2008 al 2010, las inversiones realizadas se enfocaron


a la cofinanciación de programas sociales dando prioridad a la atención de la
primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, en programas como
recreación, utilización y aprovechamiento del tiempo libre privilegiando primera
infancia y niñez, deporte del sector discapacitado, deporte formativo, fomento y
desarrollo deportivo, centros de educación física e infraestructura deportiva.

 En el año 2008 en la Ilustración se evidencia un decrecimiento en el recurso


destinado al deporte frente al año 2007 debido a que en el mismo con recursos
del Municipio se construyo infraestructura deportiva para beneficio de estos
ciclos vitales, en el año 2008 no se desprotegió esta población ya que en
alianza con la Secretaria de Educación se creó el programa transformando
vidas cimentando crecimiento humano, encaminado a implementación y
consolidación de procesos de iniciación y formación deportiva en niños, niñas y
adolecentes facilitando su acceso a espacios propicios para la práctica de
disciplinas deportivas a los niños en edades de 6 a 16 años de las instituciones
educativas oficiales del Municipio, en donde en jornada extraescolar utilizan su
tiempo libre en deporte y recreación, alejando a los niños del trabajo y el ocio.
En lo corrido de los años 2009 y 2010 se han establecidos convenios de
cooperación interinstitucional con INDEPORTES BOYACÁ y GOBERNACIÓN
DE BOYACÁ como apoyo para la realización de la carrera atlética internacional
los libertadores que conto con la participación de 4500 niños, niñas y jóvenes.

146
 Capacitación en legislación deportiva, juzgamiento deportivo, escuelas de
formación deportiva, infraestructura deportiva entre otros, lo que no se refleja
en el presupuesto del Municipio porque en su mayoría se ha logrado con
recursos gestionados del Gobierno Departamental, como la Construcción del
Coliseo Mayor que beneficia a mas de 4500 niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, reposición de la cubierta de la piscina que beneficia a mas de 2000
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, construcción segunda etapa de la gruta y
construcción y adecuación de escenarios deportivos.

 La inversión en el sector ha sido significativa, mayor eficiencia en gestión en


cuanto a los limitados recursos para infraestructura $3.426.953.578 de
inversión en escenarios deportivos, que redundan en beneficio la población en
dicho ciclos vitales.

Ilustración 64. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y Juventud en el


Gasto Público Social en Deporte en el Municipio de Duitama 2005 – 2010
(miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 De igual manera se invirtió en programas y proyectos dirigidos a la comunidad


tales como:

Recreación y utilización y aprovechamiento del tiempo libre, en proyectos


como: la familia camina para vivir mejor, la familia se divierte, sonríe Duitama,
ferias deportivas, celebración mes del niño, vacaciones recreativas, festival de
cometas plan brújula, atención a la población carcelaria especialmente a los
hijos de los internos.

147
Deporte asociado, fomento y desarrollo deportivo, apoyando a los organismos
del sistema nacional del deporte, deportistas de alto logro y talentos deportivos.

Deporte Formativo: con este proyecto se beneficio a los niños, niñas y jóvenes
de las instituciones educativas de la ciudad en la realización de los juegos
intercolegiados, festivales escolares y grado 0, igualmente se atendió
población de infancia y adolescencia con la implementación de las escuelas de
iniciación y formación deportiva en deportes como: natación, futbol, futbol de
salón, baloncesto, patinaje, gimnasia y voleibol.

Fundamentación de la educación física, con este proyecto se beneficio a la


población infantil apoyando y colaborando en el fortalecimiento de las
actividades formativas y deportivas con la orientación en la clase de educación
física por parte de profesionales en el área.

Se priorizó la promoción del deporte con los recursos que el Estado en el nivel
territorial se destinaron a financiar actividades como la capacitación y
preparación de deportistas de nuestra ciudad, lo relacionado con el programa
SUAC, sistema único de acreditación y certificación del Sistema Nacional del
Deporte, juzgamiento.

1.2.3.6 CULTURA

Ilustración 65. Porcentaje de Participación de Cultura en el Gasto Público


Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

148
 La continua fluctuación que se verifica en las Ilustración año a año del 2005 al
2010, obedece a que son recursos provenientes del Sistema General de
Participaciones y recursos de recaudo estampilla Procultura.

Ilustración 51. Porcentaje de Participación de Cultura en el Gasto Público


Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)
CULTURA (Miles de Pesos constantes del 2010)

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GPS CULTURA 484,374 846,908 635,930 947,413 1,860,114 876,425

GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456

% PARTICIPACIÓN 1.03 1.77 1.22 1.66 3.27 1.29


Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 Los recursos de Sistema General de Participaciones se toman según el


porcentaje del 3% para el sector cultura de Planeación Nacional según
CONPES para cada año, presentándose una variación mínima año a año,
Mientras que los recursos de estampilla Procultura son variables teniendo en
cuenta la contratación realizada por el Municipio y sus Entes Descentralizados.

 En el año 2009 se evidencia notoriamente el aumento de los recursos


destinados en el Presupuesto, dando cumplimiento al Plan de Desarrollo 2008-
2011 en el cual una de las prioridades es fortalecer la infraestructura cultural,
razón por la cual se realizó un aporte importante en transferencias Municipales
de sus recursos de inversiones administrativas para la adecuación de la sala
de conciertos y construcción de aulas en las escuela de bellas artes.

149
Ilustración 66. Cantidad en millones de pesos constantes de Participación de Infancia,
Adolescencia y Juventud en el Gasto Público Social en Cultura de
Duitama 2005 – 2010

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

 Año a año se observa que mantienen el gasto equitativo para Infancia


Adolescencia y Juventud en relación a que los programas de formación
artística están dirigidos a todos los ciclos vitales de población, se debe tener
en cuenta que la población a la cual van dirigidos los programas de la escuela
y las actividades del Instituto corresponde a los niños, niñas, adolescente y
jóvenes de los 0 a los 26 años. Se demarca más gasto público en participación
de la Juventud en cuanto invierte recursos para el sostenimiento de los
programas con el fin de apoyar los grupos de proyección. En el año 2009 se
implemento el programa violines para luchar el cual tuvo gran acogida por
parte de la comunidad y se logro integrar 250 jóvenes.

En el Plan de Desarrollo 2008-2011, una de los objetivos es el de garantizar el


acceso equitativo de los habitantes de Duitama a las expresiones artísticas y
culturales, incluyendo a todos los actores, para afianzar la política cultural para
la paz y la convivencia, la identidad, la pluralidad, dignificar el arte, estimular la
heterogeneidad y la etnocultura, como fundamento de Nacionalidad y elemento
articulador de una formación integral.

150
1.2.3.7 GRUPOS VULNERABLES

Ilustración 67. Porcentaje de Participación de Grupos Vulnerables en el Gasto Público


Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Tabla 52. Cantidad y Porcentaje de Participación de Grupos Vulnerables en el Gasto


Público Social de Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)
GRUPOS VULNERABLES (Miles de Pesos constantes del 2010)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
GPS GRUPOS
VULNERABLES 287,613 170,427 250,821 443,439 1,144,034 669,245

GPS TOTAL 46,915,660 47,739,326 52,130,453 56,984,826 56,875,312 67,784,456


%
PARTICIPACIÓN 0.61 0.36 0.48 0.78 2.01 0.99
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

El Porcentaje de Participación de Grupos Vulnerables en el Gasto Público Social


como se observa en la Ilustración, hace referencia a la atención de los hogares
Nivel I del SISBEN y cuyas características de vulnerabilidad hacen que requieran
un acompañamiento directo, por ello durante los años 2005 y 2006, tan solo fue
del 1.18%. En el año 2007, al entrar en vigencia el Convenio del Municipio con
Acción Social – Programa Familias en Acción, el porcentaje paso a 5.89% de
hogares atendidos. Para el año 2008, con la suscripción del Convenio con Acción
Social – Estrategia Red Unidos, la atención a los Hogares alcanzo el 11.89%.

151
Para el año 2009 con la convocatoria de Planeación Nacional y el aporte del
Municipio se logro ampliación de Cobertura del Programa Familias en Acción, y se
atendieron el 17.95% de los hogares, en aspectos como salud y nutrición,
educación y capacitación, dinámica e integración familiar.

Ilustración 68. Porcentaje de Participación de Infancia, Adolescencia y Juventud en el


Gasto Público Social en Grupos Vulnerables en el Municipio de
Duitama 2005 – 2010 (miles de pesos constantes)

Fuente: Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de Duitama

Para el 2010 aunque se han atendido el 18.60% de los hogares, el mayor aporte
en recursos lo hace el Gobierno Nacional a través de Acción Social y la atención
se ha centrado en promover acciones coordinadas entre las Secretarias, Institutos
Descentralizados, Gobernación, ICBF, y demás instituciones que apoyan estas
acciones, para reducir significativamente la desigualdad, la pobreza extrema,
mediante una mejor caracterización de los hogares, aseguramiento de la oferta de
servicios sociales, promoción y acompañamiento en emprenderismo social
sostenible.

152
153
1.2.4 PRIMERA INFANCIA

“Es la primera infancia una época clave de la vida, en la cual se configuran todos
los resortes afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo correcto desarrollo
depende buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su
proyecto vital” 1

“En términos teóricos, se inscribe en la perspectiva de comprender a la infancia


como sujeto social en construcción, no obstante, igualmente pleno de derechos,
con especificidades biológicas, psicosociales y culturales, que corresponden a la
etapa del ciclo de vida que abarca desde su gestación hasta los 5 años de edad”:
(UNICEF).

Todas las definiciones, tanto de Instituciones como autores, coinciden en que la


gestación sería el punto de partida de la primera infancia. Pero, la definición del
límite superior de edad, es decir, cuando termina la primera infancia, no genera el
mismo consenso.

Esta situación provoca dificultades para la recopilación de información cualitativa y


estadística y para la caracterización del grupo. La definición de Primera Infancia
es un desafío inicial que implica conocer y reconocer que este grupo es un sujeto
social que posee identidad, necesidades y capacidades y que está en desarrollo.
Por lo que es un objetivo identificar los factores que inciden en su desarrollo bio-
psico-sociocultural 2.

Hay que señalar que el niño o la niña está pre programado para desarrollarse de
una determinada forma, que es un proyecto que para cumplirse necesita de
determinadas condiciones, las cuales son de naturaleza biológica y social y deben
ser consideradas como características de la especie humana, aunque algunas de
ellas son compartidas con otras especies.

El niño es un agente activo en las decisiones que le afectan y en todas las


actividades de interacción con los demás. Desde pequeño, en la medida de sus
posibilidades, deben tenerse en cuenta sus peticiones, hacerle partícipe de las
decisiones que le afectan y conseguir que sea agente activo que contribuya
eficazmente a satisfacer sus propias necesidades y las de los demás.

A continuación se presentan los indicadores que permiten apreciar la garantía de


derechos de niños, niñas en este ciclo vital

1. ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. 1968

2. PEDAGOGÍA SOCIAL, Doctor D. Agustín Morón Marchena, Tema 13: Pedagogía Social e Infancia

154
ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA

a) CATEGORÍA: EXISTENCIA

En este capítulo se analizaran los cuatro objetivos de política que se encuentran


contemplados en esta categoría:

- Todos vivos.
- Ninguno sin familia.
- Ninguno desnutrido.
- Todos saludables.

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS VIVOS.

Los avances que ha tenido la capital cívica para lograr la disminución de


mortalidad materna, perinatal y en menores de cinco años, ha evidenciado el
trabajo que desarrollado con las diferentes estrategias que demuestran los logros
del estado, la familia y la comunidad, para garantizar los derechos de niños,
niñas, menores de cinco años y madres gestantes, como también los cambios de
actitudes, comportamientos y prácticas en el manejo de enfermedades
prevenibles, riesgo de morir por accidentes o evitar muerte por no reconocer
signos de alarma.

Tabla 53. Indicadores de la primera infancia “Todos Vivos”


OBJETIVO DE
Ind. TEMA INDICADOR
POLÍTICA
No.
1 Mortalidad Materna Razón de mortalidad materna
Mortalidad Infantil (Menores Tasa de mortalidad en menores de
2
de 1 año) un año
Tasa de mortalidad de niños, niñas
Todos 3 de 0 a 5 años
Mortalidad en la niñez
vivos (De 0 a 5 años)
Causas de defunción en niños y
4 niñas menores de 5 años.
Mortalidad infantil
Tasa de mortalidad en
Homicidio, suicidio, accidentes,
5 menores de 1 año por violencia intrafamiliar.
causas externas
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

155
MORTALIDAD MATERNA

La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como “la muerte


de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su
terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o
puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”.

Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es
resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una
«causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una
paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras
defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se
denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas.

“La mortalidad materna es un evento centinela de los sistemas de salud en los


estados y países del mundo. Hay factores asociados a la muerte materna que no
implican un buen o mal estado de salud general, como son el aborto provocado y
las muertes relacionadas a la violencia contra la mujer. El índice de muerte
materna vinculado al aborto clandestino es 2,95 veces más elevado que el de
embarazos que llegan al parto”3

Tendencia razón de mortalidad materna Boyacá- Duitama. 2005-2011

Ilustración 69. Razón de Mortalidad Materna Duitama 2005 – 2010

Fuente: DANE

Tabla 54. Mortalidad Materna Duitama 2005 – 2010

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Mortalidad_materna

156
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Boyacá 78 70.1 112.2 67.7 64.7 61


Duitama 0 0 52.6 52.93 113.9 0
Fuente: DANE

Para el año 2009 se observa un incremento de la probabilidad de las muertes


maternas en el Municipio de Duitama, a razón de 113.9 mujeres por cada
100.000 nacidos vivos, sobrepasando el indicador del departamento de 64,7
comparando los datos presentados en el año 2007 y 2008, gracias al
fortalecimiento del plan de choque acogido para el año 2010 para evitar la
mortalidad materna y perinatal esta se encuentra en cero.

Los cuatro casos específicos de Duitama se presentaron en una adolescente


de 14 años y 3 mujeres entre 24 y 37 años, fallecidas durante su periodo de
embarazo, parto o puerperio; el 75% son afiliadas al régimen subsidiado con 2
casos para la EPS-S EMDISALUD y 1 para la EPS-S COMFABOY, el 25%
restante pertenece al régimen contributivo EPS-C SALUDCOOP.

Dos de los casos remitidos a Bogotá, uno debido a la complicación de patología


asociada a (H1N1) con mayor susceptibilidad en la gestante, y el otro por trombo-
embolismo pulmonar masivo, de las que no se tienen más datos específicos
debido a que el sistema de retroalimentación entre departamentos es
deficiente y no fue posible ampliar los mismos, el 50% restante fallecieron en
el Municipio de Duitama por hipertensión arterial esencial preexistente, de las
cuales una gestante cumplió con la asistencia a control prenatal.

De las gestantes fallecidas en el Municipio de Duitama se evidenció la demora


por parte de ellas en el momento de presentar los síntomas de alarma y buscar
atención médica oportuna.

Para el año 2010 y lo que va corrido del 2011 no se ha presentado muerte en


gestante, similar a la tendencia Nacional y Departamental por los programas de
choque para evitar la muerte perinatal y materna, captación de gestantes en
primer trimestre de embarazo y el modelo de atención primaria en salud con
enfoque familiar, cumplimiento de la Resolución 412 de 2000 las cuales se
complementan con la inducción de las puérperas a los programas de planificación
familiar.

Adicionalmente, la Secretaria de Salud Municipal, brinda asistencia técnica a las


IPS del Municipio como apoyo a la certificación ante la UNICEF de la ESE Salud
del Tundama y ESE Hospital Regional de Duitama, en desarrollo de este proceso
157
la UNICEF ya realizó visita de verificación a la ESE Hospital Regional, llegando a
planes de mejoramiento que actualmente se están implementando para solicitar
visita externa de certificación en el 2011, también se fortalecieron las unidades de
análisis de los indicadores trazadores.

Estrategias para Fortalecer una Maternidad Segura

Dentro del Plan de Desarrollo 2008-2011 “Duitama, ciudad digna para todos” en el
eje estratégico social; primera infancia, niñez y adolescencia cuyo objetivo
especifico es: evitar la muerte materna durante el embarazo y el parto,
desarrollando la estrategia de velar que todas las gestantes y recién nacidos
reciban la atención adecuada en las instituciones de salud, a través de los planes
de beneficios y de los recursos destinados a la población no afiliada y desplazada;
desarrollando los programas de control prenatal y fortaleciendo la estrategia IAMI
(Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia).

Fortalecimiento a los programas de choque para evitar la muerte perinatal y


materna, captación de gestantes en primer trimestre de embarazo.

Implementación y seguimiento al modelo de Atención Primaria en Salud con


enfoque familiar con las instituciones prestadores y empresas promotoras de salud
públicas y privadas.

Evaluación y seguimiento al cumplimiento de la Resolución 412 de 2000 las


cuales se complementan con la inducción de las puérperas a los programas de
planificación familiar.

Fortalecimiento y asesoría a los Comités de Vigilancia Epidemiológica


Institucionales.

El Municipio garantiza la oportunidad en la prestación del servicio haciendo


seguimiento, vigilancia y control a las EPS-S

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO

Las causas de mortalidad infantil están asociadas, entre otros factores a trastornos
respiratorios del periodo neonatal temprano, a malformaciones congénitas y a
infecciones respiratorias e intestinales, el bajo peso al nacer es el gran
responsable de la mayoría de las muertes neonatales y secuelas en edades
posteriores a la vida.

Existen características que inciden en la mortalidad infantil como:


158
El nivel de educativo de las madres: En mujeres sin educación o con escasos
índices de escolaridad, la mortalidad de los niños es tres veces mayor que en
aquellas con educación universitaria. Esta cifra de muertes se mantiene cuando
las mamás no reciben la atención médica necesaria en el embarazo ni el parto.

La edad: Hay grave riesgo de mortalidad infantil cuando la madre es menor de 20


años, el menor índice oscila entre las mujeres de 20 a 29 años. Se consideran
nacimientos de riesgo elevado los que ocurren en madres menores de 18 años o
mayores de 35 y cuando el intervalo entre embarazos es menor de 24 meses,
pudiendo concluir que a menor edad gestacional mayor riesgo para el feto.

El lugar de nacimiento: En la ciudad los índices de mortalidad son menores


debido a que existe mayor accesibilidad a los servicios de obstetricia mientras que
en el área rural es más difícil su acceso, conllevando esto a que se genere un
mayor riesgo en la mortalidad infantil.

A continuación mostramos el comportamiento del Municipio de Duitama con


respecto a este indicador:

Ilustración 70. Tasa de Mortalidad Infantil menores de 1 año

Fuente: DANE

Tabla 55. Tasa de Mortalidad Infantil menores de 1 año


AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
19 25 25 12 13 9
10,48 13,40 13,14 6,35 7,40 5,30
TASA <1 1813 1866 1903 1889 1756 1697
Fuente: DANE

159
Se observa una disminución notable en los años 2007 y 2008 que pasó del 13,14
al 6,35 muertes por cada 1000 nacidos vivos. En el Municipio de Duitama para el
año 2009 se presenta una tasa del 7,4 con tendencia al descenso siendo esta
más baja que la del departamento que se encuentra en 11,3 para el año 2009
último dato conocido para este, en el año 2010 en el Municipio se evidencia la
tendencia al descenso lográndose una tasa de 5,30.

Esta reducción se atribuye a las coberturas útiles de vacunación que presenta el


Municipio para enfermedades inmunoprevenibles, al fortalecimiento a la
estrategia de Atención Integral De Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI) en menores de 5 años que se encuentra implementada en toda la red de
prestadores en los servicios de consulta externa y urgencias, complementado
con mayor cobertura en los programas de crecimiento y desarrollo, control
prenatal, creación del Centros de Recuperación Nutricional, apoyo a desarrollo de
los Programas Sociales de Familias en Acción, Red Juntos, Programa de
Alimentación y Nutrición e implementación de la estrategia Instituciones Amigas de
la Mujer y de la Infancia (IAMI).

En el año 2008 se implementó la estrategia de SICAPS, para conocer las


necesidades de las comunidades a través de visitas domiciliarias y brindar
educación personalizada a las familias, conllevando a la identificación temprana
de los riesgos y al seguimiento oportuno de la atención en salud.

CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO

Tabla 56. Causa de Mortalidad en menores de 1 año


CAUSA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

FETO Y RECIÉN NACIDOS POR COMPL. OBST Y


2 0 1 1 0 0
TRAUMA NACIMIENTO

AFECTACIÓN SISTEMA RESPIRATORIO 10 9 10 4 9 0


MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEFORMIDAD Y
4 9 5 0 0 1
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO
1 1 3 1 1 0
PERINATAL
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES y
2 1 3 0 0 0
otras sistema digestivo
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO 0 4 0 0 1 0
OTROS 0 5 4 0 6 3
1813 1866 1903 1889 1756 1697
TOTAL DE NACIDOS VIVOS
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

160
Las causas de mortalidad infantil entre el 2005 y 2010 están asociadas, en primer
lugar a 42 casos de trastornos respiratorios en el periodo neonatal temprano
(esto es en la primera semana de vida), seguida de 19 malformaciones
congénitas, dentro de otras causas se destacan las afecciones propias del
periodo perinatal, enfermedades infecciosas intestinales y sepsis bacteriana del
recién nacido. El bajo peso al nacer es responsable de la gran mayoría de las
muertes neonatales y de secuelas en edades posteriores de la vida, hecho que
empeora cuando las mujeres no amamantan a sus bebés con lactancia materna
exclusiva en los primeros 6 meses de vida.

Tabla 57. Mortalidad en población menor de 1 año


PROBLEMA DE SALUD CAUSA SOLUCIÓN
CONTROL PERIÓDICO POR
AFECCIÓN RESPIRATORIAS GRIPA MAL CUIDADA
MEDICO
ORIENTAR A LA FAMILIA EN
FALTA DE RECURSOS
DESNUTRICIÓN CUANTO A PROGRAMAS DE
ECONÓMICOS
NUTRICIÓN
FALTA DE HIGIENE,
PARÁSITOS MALOS HÁBITOS CAMPAÑAS EDUCATIVAS
ALIMENTICIOS
INFECCIONES
CONTROL PERIÓDICO POR
FIEBRE RESPIRATORIAS MAL
MEDICO
CUIDADAS
ENFERMEDAD RESPIRATORIA GRIPA MAL CUIDADA CAMPAÑAS EDUCATIVAS
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ DE 0 A 5 AÑOS

Ilustración 71. Tasa de Mortalidad niños-niñas de 0 a 5 años (Niñez)

Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

161
Tabla 58. Tasa de Mortalidad niños-niñas de 0 a 5 años (Niñez)
2005 2006 2007 2008 2009 2010

25 32 32 18 17 10
TASA <1 2,39 3,11 3,17 1,81 1,74 1,04
10458 10295 10110 9918 9757 9635
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

En la Mortalidad Infantil se observa una disminución notable de los años 2007 al


2010 que pasó del 3,17 al 1,04 muertes por 1000 niños y niñas menores de cinco
años evidenciándose un descenso importante.

Esto se logro gracias a las estrategias mencionadas anteriormente entre las


cuales destacamos: AIEPI, IAMI, mediante educación continuada a los
profesionales del área de la salud de las diferentes instituciones públicas y
privadas del Municipio.

La implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Eventos de


Interés en Salud Pública (SIVIGILA).

En la ESE Salud del Tundama se construyó, dotó y puso en funcionamiento las


salas (EDA) Enfermedad Diarreica Aguda y (ERA) Enfermedad Respiratoria
Aguda, en la ESE Hospital Regional se encuentra en funcionamiento la salas
EDA, ERA y el Centro de Recuperación Nutricional.

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

Tabla 59. Causas de Mortalidad en menores de 0 a 5 años


CAUSA 2005 2006 2007 2008 2009 2010
FETO Y RECIÉN NACIDOS POR COMPL. OBST Y
2 0 1 1 0 0
TRAUMA NACIMIENTO
AFECTACIÓN SISTEMA RESPIRATORIO 11 13 11 4 9 0
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEFORMIDAD Y
4 10 5 0 0 1
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO
1 1 3 1 1 0
PERINATAL
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS
2 0 0 0 0 0
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES y
2 1 3 0 0 0
otras sistema digestivo
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO 4 0 0 1 0

OTROS 3 8 9 6 10 4
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

162
Teniendo en cuenta la relación anterior podemos observar que el mayor número
de muertes se han presentado por afectación del sistema respiratorio, la segunda
causa de muerte es la de Malformaciones Congénitas, deformidad y anomalías
cromosómicas, sin embargo teniendo en cuenta los programas desarrollados
interinstitucionalmente (Municipio, EPS e IPS) se ha logrado para el 2010 hacer
una reducción significativa por el fortalecimiento de:

 Estrategia Atención Integral a las enfermedades prevalentes en la infancia -


AIEPI.

 Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia – IAMI.

 Programa de Amor y Nutrición.

 Programa ampliado de inmunizaciones (Vacunación), con inclusión de nuevos


biológicos al esquema como Rotavirus, Neumococo e Influenza.

 Modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar, con identificación


y manejo del riesgo familiar a través del ciclo vital (gestantes, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes).

 Intensificación de la prevención, atención, vigilancia y control de Eventos de


Interés en Salud Pública que afectan a gestantes, niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.

El Municipio lleva a cabo con las IPS el acompañamiento para la implementación


de la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, estrategia de
atención en salud y nutrición. La cobertura alcanzada para este programa es del
100% de las gestantes y niños menores de 5 años con la atención en las IPS de la
consulta médica y de enfermería siguiendo los lineamientos previstos en Atención
Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia en la implementación y
seguimiento de la estrategia a nivel familiar, comunitario y clínico, y en la
Resolución 412 de 2000.

163
Tabla 60. Morbilidad Infantil menores de 1 año
PROBLEMA DE SALUD CAUSA SOLUCIÓN
Falta de higiene, malos
DIARREA Campañas educativos
hábitos alimenticios
Falta de recursos Orientar a la familia en cuanto a
DESNUTRICIÓN
económicos. programas de nutrición
Consumo de proteínas y
Bajas defensas, cambios
INFECCIONES RESPIRATORIAS vitaminas, medidas de
del clima
protección.
Cambios de clima, bajas Protección de las vías
GRIPA
defensas respiratorias
Falta de higiene, malos
PARÁSITOS Campañas educativas
hábitos alimenticios
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

Tabla 61. Morbilidad Infantil de 1 a 4 años


PROBLEMA DE SALUD CAUSA SOLUCIÓN
Protección de las vías
GRIPA infecciones
respiratorias
Antecedentes de inhalación medidas caseras y campañas de
ENFERMEDAD RESPIRATORIA
de sustancias particulares prevención y promoción
Malos hábitos de higiene, Control periódico con el
CARIES excesivo consumo de odontólogo, evitar el consumo
dulces excesivo de dulces
Falta de recursos Orientar a la familia en cuanto a
DESNUTRICIÓN
económicos. programas de nutrición
Parásitos, cólicos Control periódico por medico,
DOLOR ESTOMACAL
menstruales, hambre. consumir los alimentos a horas
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud Municipal

El Municipio lleva a cabo con las IPS el acompañamiento para la implementación


de la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, estrategia de
atención en salud y nutrición. La cobertura alcanzada para este programa es del
100% de las gestantes y niños menores de 5 años con la atención en las IPS de la
consulta médica y de enfermería siguiendo los lineamientos previstos en Atención
Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia en la implementación y
seguimiento de la estrategia a nivel familiar, comunitario y clínico, y en la
Resolución 412 de 2000

164
OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO DESNUTRIDO

"Cuando no hay suficiente comida, el cuerpo tiene que tomar una decisión sobre
cómo invertir la cantidad limitada de sustancias alimenticias disponibles. Primero
está la supervivencia, luego el crecimiento. En cuanto a la nutrición, el cuerpo
parece que está obligado a clasificar el aprendizaje en último lugar. Es mejor ser
estúpido y estar vivo a ser inteligente y estar muerto" (Sagan y Druyan) 4.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia pueden ser devastadores y


duraderos, pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento
escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.
Dado que el retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el
periodo intrauterino y en los 2 primeros años de vida, es importante que las
intervenciones de prevención de la atrofia, la anemia o la xeroftalmia ocurran en la
edad temprana.

Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede
tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender,
comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a
nuevos ambientes y personas. Una buena nutrición es la primera línea de defensa
contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños
de por vida.

Algunos de los problemas de desarrollo experimentados por niños desnutridos son


causados por limitaciones fisiológicas tales como el crecimiento retardado del
cerebro y el bajo peso al nacer, mientras que otros problemas son el resultado de
una interacción limitada y estimulación anormal, las cuales son vitales para el
desarrollo saludable. Una buena nutrición y una buena salud están directamente
conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante
la infancia. Más de la mitad de la mortalidad infantil en países de bajos ingresos
puede atribuirse a la desnutrición.

El Municipio de Duitama es una ciudad estratégica para la provisión de alimentos


para su población, cuenta con zonas agrícolas y despensa de la zona de
Tundama, sin embargo las condiciones de la población vulnerable como son los

4 Sagan, C., A. Dryuyan.1994. "Literacy - The Path to a More Prosperous. Less Dangerous America." Parade Magazine, 6
de marzo de 1994

165
niños, niñas, adolescentes, gestantes y adulto mayor determinan la prioridad de
incluir en los planes de desarrollo y los planes de acción de las políticas de
nutrición a favor de estos grupos poblacionales.

Tabla 62. Indicadores de la primera infancia “Ninguno Desnutrido”


OBJETIVO DE Ind.
TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.

Porcentaje de niños, niñas, valorados con


6 Nutrición en desnutrición crónica
niños, niñas
Porcentaje de niños, niñas valorados con
7
Desnutrición Global

Ninguno Lactancia Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que


Desnutrido asisten a controles de crecimiento y desarrollo y
8 Materna
que reciben lactancia materna exclusiva

Anemia Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico


9
Nutricional de anemia nutricional
Bajo peso al Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al
10
nacer nacer
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Ninguno desnutrido. Guía para alcaldes. Marco para las
políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS VALORADOS CON DESNUTRICIÓN


CRÓNICA Y GLOBAL

Los Objetivos del Milenio fueron definidos en septiembre del 2000 en una reunión
de Jefes de Estado y de Ministros de 189 países. Los ocho objetivos acordados
incluyen, entre otros, mejoras en indicadores de pobreza y desnutrición global y
mejoras en indicadores de salud infantil y materna. Específicamente, el objetivo 1
se refiere a “la erradicación de la pobreza extrema y el hambre”, mientras que el
objetivo 4 se refiere a “la reducción de la mortalidad infantil”.

166
DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y GLOBAL EN NIÑOS Y NIÑAS
MENORES 5 AÑOS.

Ilustración 72. Comparativo entre la desnutrición crónica y global

Fuente: SICAPS

Teniendo en cuenta la información elaborada por la Secretaria de Salud


Departamental, con respecto a la desnutrición crónica el Municipio de Duitama a
pesar de que ha ido en aumento se encuentra por debajo de la prevalencia con un
15,72% frente al 16,7% del Departamento, caso contrario ocurre con la
desnutrición global que aunque ha ido en disminución nos encontramos muy por
encima de la prevalencia del departamento.

La situación nutricional de niños y niñas menores de cinco años en el Municipio


de Duitama, de acuerdo al sistema de información comunitaria de atención
primaria en salud (SICAPS), se evidencia que la desnutrición crónica presentó
un incremento del 3,3% del año 2009 al año 2010, debido a que en cada año
se amplió la base de SICAPS y se logro identificar a mayor población.

Con la desnutrición global se observa una disminución del 3,26% del año 2009
al año 2010 gracias al apoyo del Centro de Recuperación Nutricional y la
credibilidad y confianza que este genera en la atención de estos casos,
también al apoyo del Programa Amor y Nutrición (PAN), creado por la
Gobernación en el año 2009, el cual atiende al menor de cinco años con algún
grado de desnutrición brindando complemento nutricional, igualmente se le
suministró leche a la madre gestante, el ICBF mediante el programa de
recuperación nutricional en menores de cinco años y gestantes provee la
bienestarina.

167
Ilustración 73. Porcentaje en niños < de 5 años con DNT aguda, global y crónica
atendidos en el centro de recuperación nutricional del 2008 al 2010

Fuente: Instituciones Prestadoras de Servicios

Tabla 63. Porcentaje en niños < de 5 años con desnutrición aguda, global y
crónica atendidos en el centro de recuperación nutricional del 2008 al 2010.
AÑO No. de niños y DNT. DNT. DNT.
niñas atendidos aguda global crónica
2008 28 21 28 21
2009 68 46 65 48
2010 63 28 60 34
Fuente: Centro Nutricional de Duitama

Del 100% de los niños remitidos al centro de recuperación nutricional, los cuales
fueron identificados con riesgo de desnutrición y al ser diagnosticados arrojan
que cada niño presenta simultáneamente más de un tipo de desnutrición, siendo
prevalente la desnutrición global aunque presenta un leve descenso del 100% al
95.2% del 2008 al 2010.

Debido al énfasis que se ha dado en Duitama a la atención primaria en salud


como promover la lactancia materna, seguridad alimentaria y nutricional
incluyendo la gestión nutricional de la familia, el monitoreo de peso y talla, difusión
de guías alimentarias y la alimentación en hogares de Bienestar Familiar, ha
conllevado a un descenso en la presencia de desnutrición crónica y aguda en
menores de 5 años del 75% al 54% y del 75% al 44,4% respectivamente en los
años 2008 al 2010.

168
De acuerdo con la información de la CEPAL y UNICEF la desnutrición crónica
refleja la acumulación de consecuencias de la falta de una alimentación y nutrición
adecuadas, durante los años más críticos del desarrollo de los niños desde la
etapa intrauterina a los tres años de edad.

Ilustración 74. Porcentaje de desnutrición crónica de 0 a 17 años

Fuente: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Duitama.

Las Instituciones Prestadoras de Salud, reportan a través de los registros


individuales de procedimientos en salud (RIPS), que los casos de desnutrición
crónica presentados, durante el quinquenio 2006 a 2010 evidencia una tendencia
decreciente del 62,9% al 10,7%; demostrando que las acciones encaminadas a
mejorar la nutrición de la población como es la creación del Centro de
Recuperación Nutricional, los comedores escolares, el Plan PAPA, el Programa
Amor y Nutrición, el Plan de Alimentación Escolar, entre otros han servido para la
disminución del riesgo en esta población, estas estrategias se encuentran
implementadas a corto plazo.

Otras estrategias desarrolladas es la valoración nutricional la cual evalúa un


crecimiento y desarrollo adecuado integral, somático, sicológico y social evitando
estados carenciales; también se incrementaron los monitoreos nutricionales, y
valoración nutricional dentro de los controles de crecimiento y desarrollo.

Se debe continuar con el desarrollo de la estrategia AIEPI e IAMI, promover


iniciativas que mejoren las habilidades de los padres para acompañar el
crecimiento y desarrollo de niñas y niños y sensibilizar a la población sobre las
fuentes alimenticias que generan crecimiento.

169
Es de aclarar, que la información presentada en la ilustración No. 6 no se pudo
desagregar, debido a que la misma es remitida por las IPS mediante los RIPS, los
cuales no reportan la información por ciclos vitales, por lo tanto, en esta ilustración
está contenida la información de menores de cinco años fuente IPS.

LACTANCIA MATERNA

La lactancia es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y la UNICEF


señalan así mismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el
alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños"

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la UNICEF (Fondo de Naciones


Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También
recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo
que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo
de dos años.

Ilustración 75. Porcentaje de niños y niñas entre cero y seis meses que asisten a
controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva.

Fuente: SICAPS

La prevalencia de lactancia materna se mide a través del sistema de información


con base comunitaria (SICAPS) de los años 2008 al 2010; al preguntar a las
madres si habían amamantado a sus hijos y durante cuantos meses y habían
asistido a controles de crecimiento y desarrollo, el porcentaje que asisten a
control de crecimiento y desarrollo y reciben lactancia materna exclusiva año a

170
año ha ido aumentando, del año 2008 paso del 6,77% al 46,51% en el 2010;
ventaja para el binomio madre hijo, vinculo afectivo y prevención de
enfermedades al favorecer el sistema inmunológico.

Estrategias que han mejorado la información de la gestión de


lactancia materna en Duitama.

El Plan de Desarrollo del Municipio tiene como estrategia ampliar el número de


programas y servicios de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, como
también promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el 6 mes y con
alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años de edad. La
conformación del Comité Municipal de Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia (IAMI) ha permitido unificar criterios, trabajo en equipo y un compromiso
sublime a favor de la lactancia materna exclusiva por medio de la capacitación al
personal de salud y orientación a las madres y en general a toda la familia, como
también el desarrollo de la celebración de la semana mundial de la lactancia
materna.

De igual manera la implementación del Programa de Amor y Nutrición y el Modelo


de Atención Primaria en Salud y operatividad del Centro de Recuperación
Nutricional ha contribuido de manera importante a identificar la población de alto
riesgo nutricional como a empoderar a las comunidades frente a su auto-cuidado
y manejo de factores de riesgo, con énfasis en lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses, hábitos de higiene saludable en el proceso de amamantamiento,
complementación nutricional no solo del menor sino de la madre y promoción de
habilidades para la crianza segura y prevención de accidentes en el hogar, todo lo
anterior en cumplimiento a la Política del Nuevo Ciudadano Boyacense.

MUJERES GESTANTES CON ANEMIA NUTRICIONAL

En Colombia una de cada dos mujeres presenta anemia (El Espectador; salud 10
de marzo 2009). Boyacá segundo departamento con mas altas tasas de
desnutrición, de acuerdo con cifras otorgadas por la OMS, el 20% de las muertes
de maternas en el mundo se debe a la anemia, un problema de Salud Pública en
Colombia. Alta mortalidad en el parto, bebés prematuros con menor capacidad de
aprendizaje y por ende menor desarrollo socio-económico son algunas de las
consecuencias; lo cual urge continuar con las políticas de Atención Primaria en

171
Salud con la estrategia de ninguno desnutrido establecida en el Plan de
Desarrollo Municipal 2008-2011, en concordancia con la ley 1098 de 2010.

Dentro de los programas de promoción de la salud y prevención de la


enfermedad se ha implementado la detección temprana a patologías asociadas a
la gestación y su respectivo tratamiento quedando en los registros individuales de
procedimientos y consulta en salud enmascarados por el diagnóstico principal
(que es el relacionado en estadísticas) embarazo. En Duitama los sistemas de
información no arrojan en forma específica los casos de anemia y otras
patologías del embarazo.

El suministro de información aportado por la Empresa Social del Estado Salud


del Tundama, Reina María y Galénica quienes prestan sus servicios a las EP-S
del Régimen Subsidiado COMPARTA, CAPRECOM, COMFABOY Y
COMFAMILIAR y del contributivo NUEVA EPS Y COOMEVA han incluido en
sus reportes este indicador, en el año 2010, en el cual se evidencia que de 492
mujeres gestantes valoradas 6 mujeres que equivalen al 1,22% expone a su hijo a
un mayor riesgo de enfermedad o muerte al nacer o en el primer año de vida,
como también un mayor riesgo de complicaciones severas durante el embarazo,
parto y puerperio para las mujeres.

Con la estrategia AIEPI (atención integral a las enfermedades prevalentes de la


infancia) y la estrategia IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia); con
los componentes de capacitación al personal de atención en salud y registro de
sistemas de información al igual que la comunicación interinstitucional e
intersectorial y la participación comunitaria.

Ilustración 76. Número gestantes valoradas nutricionalmente

Fuente: SICAPS

172
Podemos concluir que por información registrada en fuente SICAPS, y a pesar de
no ser especifico el diagnóstico en anemia nutricional en gestantes, sí se ha
logrado año a año aumentar la valoración nutricional en las mismas, dando
cumplimiento a la Resolución 412 del 2000 en la atención integral de la gestante.

NIÑOS, NIÑAS CON BAJO PESO AL NACER

Se considera bajo peso al nacer de niños y niñas, que al momento del nacimiento
o dentro de las primeras horas de vida pesen por debajo de 2500 gramos antes
de que la significativa pérdida de peso postnatal haya ocurrido.

En Colombia el bajo peso al nacer tiene una prevalencia del 9%, según DANE del
2008, motivo por el cual se considera un problema de Salud Pública que se debe
abordar desde la perspectiva de promoción y prevención de forma tal que incida
en el mejoramiento en las condiciones de vida de la población.

Ilustración 77. Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer

Fuente: SIVIGILA

173
Tabla 64. Niños y niñas con bajo peso al nacer
2007 2008 2009 2010
TASA
120 118 89 98
<1 6,31 6,25 5,07 5,77
1903 1889 1756 1967
Fuente: SIVIGILA

Se observa en el año 2010 un aumento del porcentaje de casos presentados con


bajo peso al nacer con respecto al 2009 en el Municipio de Duitama, cuyas
causas pueden estar relacionadas con hipertensión arterial, diabetes, infecciones
vaginales, desnutrición, anemia, baja talla, edad (adolescentes), una atención
prenatal inadecuada, antecedentes maternos (como otras gestaciones de
prematuros, abortos, muertes fetales, etc.), múltiples gestaciones, corto intervalo
entre gestaciones, el alcoholismo y/o tabaquismo entre otros factores interfieren
con la nutrición del feto y por tanto con su ganancia de peso.

Los hallazgos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) ratifican


la necesidad de mejorar la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y las
condiciones de salud de las personas, de tal manera que se garantice el derecho a
la alimentación a toda la población en condiciones de equidad.

OBJETIVO DE POLÍTICA: TODOS SALUDABLES.

Bajo la premisa “Todos Saludables” el Municipio de Duitama en el Plan de


Desarrollo 2008-2011 en el Eje Estratégico Social para la primera infancia, niñez
y adolescencia: conocer y prevenir las principales causas de enfermedades por
grupos etáreo, garantiza que todos tengan las vacunas, salud bucal, auditiva y
visual, ambiental y mental, lograr que todos estén afiliados a la salud y tengan
servicios oportunos y eficaces, garantizar el acceso a los servicios de salud
sexual y reproductiva. Proveer a todos agua segura en sus viviendas y
saneamiento básico

Tabla 65. Indicadores de la primera infancia “Todos Saludables”


OBJETIVO
Ind.
DE TEMA INDICADOR
No.
POLÍTICA
11 Cobertura de inmunización contra el BCG en < 1 año
12 Cobertura de inmunización contra el polio en < 1 año
Todos Coberturas de
13 Cobertura de inmunización contra el DPT en < 1 año
Saludable Vacunación
14 Cobertura de inmunización contra la Hepatitis B en < 1 año
s 15 Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en < 1 año
16 Cobertura de inmunización contra el neumococo en < 1 año

174
17 Cobertura de inmunización contra la Triple viral en < 1 año
18 Cobertura de inmunización contra la influenza en < 1 año
Comportamient
19 o en VIH – Porcentaje de mujeres gestantes. que asisten a control
SIDA materno prenatal y que se practican la prueba de VIH (Elisa)
20 infantil Tasa de transmisión materno infantil de VIH

Porcentaje de mujeres gestantes con

22
Sífilis

que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la


semana 17
65 Tasa de sífilis congénita

23
Cinco por causas de morbilidad en < de 5 años
Tasa de morbilidad por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda)
24 Morbilidad en
en menores de 5 años
menores de 5
Tasa de morbilidad por ERA (Enfermedad Respiratoria
25 años
Aguda) en menores de 5 años
Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a
26
controles de crecimiento y desarrollo
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Ninguno desnutrido. Guía para alcaldes. Marco para las
políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

COBERTURAS DE VACUNACIÓN

De acuerdo a las Políticas Nacionales y Departamentales el Municipio de Duitama


ha venido desarrollando estrategias dentro del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) como jornadas de vacunación, mejoramiento del sistema
de información, construcción del cuarto frio y seguimiento a la cadena de frio,
encuestas coberturas de vacunación, operaciones barrido, etc. Este objetivo se
monitorea a través de 8 indicadores trazadores que consideran coberturas de
vacunación fundamentalmente para menores de un año.

BCG, Polio, el DPT, Hepatitis B, Triple Viral en niños y niñas


menores de 1 año

La meta de cumplimiento definida por la Nación y el Departamento de Boyacá


consiste en “lograr y mantener coberturas útiles en vacunación mayores o iguales

175
al 95% en todos los biológicos del esquema regular en vacunación”, la Secretaria
de Salud de Duitama mediante el reporte del registro del sistema de información
en salud (SIS 151) suministrado mensualmente por las IPS del Municipio y
registros de la Secretaria de Salud de Boyacá , sistema integral de información
en salud, del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Ilustración 78. Histórico Coberturas Administrativas de Vacunación,


Duitama 2005 – 2010

Fuente: Secretaria de Salud de Boyacá/Sistema Integral de Información en salud/ programa ampliado de inmunizaciones
(PAI)/coberturas de vacunación por biológico y Municipio acumulado de Ene- Dic. De 2005 al 2010.

La ilustración anterior muestra que la evolución de las coberturas administrativas


de vacunación en Duitama desde el 2005 al 2010 han sido óptimas, alcanzando
y superando la meta (mayor o igual al 95% en todos los biológicos del programa
ampliado de inmunizaciones); incrementándose notoriamente a partir del año
2008. Lo anterior, debido a la implementación del Sistema de Información
Comunitaria en Salud en Atención Primaria en Salud (SICAPS) y Modelo de
Atención Primaria en Salud con enfoque familiar, articulada a la estrategia de
vacunación casa a casa, monitoreo rápido, seguimiento de cohortes en
vacunación en recién nacidos y la articulación juiciosa con la estrategia
Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia (IAMI), Atención Integral a
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) y los Centros de Recuperación
Nutricional. De igual manera se han apoyado las jornada de vacunación de las
Américas, Nacionales, Departamentales en coordinación con las diferentes IPS
que tienen habilitado el servicio de vacunación y sectores del Municipio
permitiendo el éxito actual del programa.

176
Tabla 66. Histórico Coberturas Administrativas de Vacunación, Duitama 2005 – 2010
No. Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cobertura de
inmunización contra el
11 110.72% 108.72% 119.82% 156.87% 151.76% 149.59%
BCG en niños, niñas
menores de un año
Fuente: Secretaria de Salud de Boyacá/Sistema Integral de Información en salud/ programa ampliado de inmunizaciones
(PAI)/coberturas de vacunación por biológico y Municipio acumulado de Ene- Dic. De 2005 al 2010

COBERTURA ADMINISTRATIVA BCG EN MENORES DE UN AÑO


Ilustración 79. Cobertura administrativa BCG en menores de un año

Fuente: Secretaria de Salud de Boyacá/Sistema Integral de Información en salud/ programa ampliado de inmunizaciones
(PAI)/coberturas de vacunación por biológico y Municipio acumulado de Ene- Dic. De 2005 al 2010
Las coberturas que se encuentra a continuación para el biológico BCG, que se
suministra al recién nacido, está por encima del 100%, esto debido a que el
Municipio de Duitama cuenta con 3 Instituciones habilitadas para atención de parto
y del recién nacido que corresponden al II nivel de complejidad las cuales
prestan estos servicios a las gestantes de Duitama y provenientes de otros
Municipios; como se muestra en la tabla.

Tabla 67. Relación de procedencia de los nacidos vivos atendidos en Duitama


AÑO 2007 2008 2009 2010
Número de nacidos vivos en Duitama 1903 1889 1756 1697

Número de nacidos vivos de otros Municipios 1000 1178 1211 1145


Fuente: SIVIGILA, Duitama

177
COBERTURA ADMINISTRATIVA VOP EN MENORES DE UN AÑO
(PENTAVALENTE)

Los biológicos de las vacunas de polio oral, difteria, tétanos, tosferina, hepatitis
B, HAEMOPHILUS influenza tipo B, para menores de un año ha venido
aumentando la cobertura año a año, lo anterior debido a la implementación del
Modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar, articulada a la
estrategia de monitoreo rápido, vacunación por conglomerado, seguimiento de
cohortes en vacunación en recién nacidos y la articulación juiciosa con la
estrategia IAMI, AIEPI , familias en acción , red unidos, ICBF y por el Sistema de
Información Comunitaria en Salud en atención primaria en salud (SICAPS).

En el año 2010 se observa una disminución de las coberturas de vacunación para


la primera infancia que es coherente con la reducción presentada en los nacidos
vivos en este mismo año, como se muestra en la tabla No. 13 y se evidencia en la
ilustración 70:

Tabla 68. Población de nacidos vivos en Duitama según DANE del 2005 al 2010

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010


NACIDOS SEGÚN DANE
1813 1866 1903 1889 1756 1697
EN DUITAMA
Fuente: Estadísticas Vitales DANE

COBERTURA ADMINISTRATIVA TRIPLE VIRAL (T .V) Y FIEBRE


AMARILLA (FA), EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1 AÑO

Respecto a la cobertura de vacunación contra el rotavirus, neumococo e


influenza estacional en niños y niñas menores de un año, en Duitama siguiendo
los lineamientos departamentales se incluyeron estos biológicos en el esquema
obteniendo las siguientes coberturas:

178
Ilustración 80. Cobertura Tiple Viral en menores de 1 año

Fuente: Secretaria de Salud de Boyacá/Sistema Integral de Información en salud/ programa ampliado de inmunizaciones
(PAI)/coberturas de vacunación por biológico y Municipio acumulado de Ene- Dic. De 2005 al 2010

La vacunación en triple viral y fiebre amarilla para el menor de un año en los años
2005 al 2007 se encuentra sobre el 90%, y para los años 2008, 2009 y 2010 se
refleja una cobertura útil superior al 100%, con la implementación de estrategias
Nacionales, Departamentales y Municipales, se intensificaron las jornadas de
vacunación, se realizó el monitoreo de coberturas en vacunación verificando casa
a casa el carnet de vacunación.

COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL ROTAVIRUS,


NEUMOCOCO E INFLUENZA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO

Respecto a la cobertura de vacunación contra el rotavirus, neumococo e


influenza estacional en niños y niñas menores de un año, en Duitama siguiendo
los lineamientos departamentales se incluyeron estos biológicos en el esquema
obteniendo las siguientes coberturas:

179
Tabla 69. Coberturas de inmunización contra el rotavirus, neumococo e influenza
estacional en niños y niñas menores de un año en Duitama 2005- 2010
Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cobertura de
Inmunización No existía No existía No existía No existía
contra el rotavirus en el en el en el en el 70,77 88,06%
en niños y niñas programa programa programa programa
menores de 1 año regular. regular. regular. regular.

Cobertura de
inmunizaciones Inicio
No existía
No existía No existía No existía No existía primera
contra el en el
en el en el en el en el dosis,
neumococo en programa
programa programa programa programa en
niños y niñas de regular
regular regular regular regular octubre
un año 9 de edad.

Cobertura de
inmunización
No existía No existía No existía
contra influenza en NO
en el en el en el 45,98 14.26%
niños y niñas REPORTE
programa programa programa
menores de un DE DATOS
regular regular regular
año.

Fuente: Secretaria de Salud de Boyacá/Sistema Integral de Información en salud/ programa ampliado de inmunizaciones
(PAI)/coberturas de vacunación por biológico y Municipio acumulado de Ene- Dic. De 2005 al 2010

Con respecto a la administración del rotavirus el programa en el Municipio de


Duitama se dio inicio a partir del año 2009, con una cobertura del 70,77%, para el
año 2010 se logro aumentar la misma en un 17,29%.

En lo referente a la administración del Neumococo 13 Valente, se inicio a


vacunar en octubre del 2010, administrando el biológico a todos los niños que
nacieron a partir de 1 de enero del 2010, proceso que se está llevando
actualmente y cuya cobertura se evaluara técnicamente en la vigencia del 2011.

La cobertura de la vacunación de Influenza estacional, en menores de un año


fue del 14,26% en el año 2010, a pesar que la cobertura en el año 2009 fue de
45,98%, no implica que se haya bajado la cobertura, lo que pasa es que la
administración de la misma está sujeta a la disponibilidad del biológico en la
Secretaria de Salud Departamental.

180
COBERTURA DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA

La cobertura de vacunación en sarampión y rubeola, en población de 1 a 14 años


es importante resaltar que en el año 2010 Duitama participo dentro del proceso
de eliminación de la circulación del virus del Sarampión y Rubeola, en el cual fue
certificado como Municipio libre del trasmisión del virus del sarampión y rubeola
con un porcentaje de cubrimiento del 98,5%, contribuyendo así en la consolidación
que el departamento logró de esta meta y en ser el primer departamento con
mayor número de Municipios con coberturas superiores al 95% en la
administración de sarampión y rubeola en población de 1 a 8 años.

Estrategias que han mejorado la gestión del programa de


vacunación en Duitama

Dentro de las estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal vigencia


2008- 2011 en el ítem 2 de protección dice “aumentar las coberturas de
vacunación para todos los biológicos.

Siguiendo los lineamientos departamentales, al respecto el Municipio de Duitama


ha venido desarrollando la implementación del Modelo de Atención Primaria en
Salud con equipos extramurales conformados por personal de enfermería que
han beneficiado el seguimiento y vacunación de la población infantil para
completar sus esquemas de vacunación.

La información masiva, vacunación por conglomerado, jornadas de vacunación y


el seguimiento de cohortes de nacidos vivos con las encuestas de verificación y
monitoreo de coberturas de vacunación ejercido por Vigilancia en Salud Publica
en Duitama ha garantizado esquemas de vacunación útiles para los niños y niñas.

El Municipio de Duitama es coordinador del comité Programa Ampliado de


Inmunizaciones, el cual se reúne cada mes involucrando a los diferentes sectores
y establece las acciones a seguir en vacunación para continuar obteniendo
coberturas útiles y así contribuir a disminuir el grupo de enfermedades
inmunoprevenibles, dentro de estas acciones esta el seguimiento a las
instituciones que presentan coberturas bajas.

También está dentro del comité de Vigilancia Epidemiológica, donde se analiza el


grupo de enfermedades inmunoprevenibles.

181
COMPORTAMIENTO EN VIH – SIDA MATERNO INFANTIL

El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana que ocasiona el Síndrome de


Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), una vez que el virus de VIH ha ingresado al
cuerpo humano puede permanecer allí sin ocasionar signos ni síntomas clínicos,
pero deteriorando progresivamente el sistema inmunológico (de defensas) que con
el tiempo y sin un diagnóstico y tratamiento oportuno puede llegar a la etapa de
SIDA.

Ilustración 81. Gestantes control prenatal y prueba VIH ELISA

Fuente: IPS

En el Municipio de Duitama, en cumplimiento de las Políticas Nacionales del


Ministerio de Protección Social estipuladas en la Resolución 412 del 2000, ha
incrementado la búsqueda de VIH-SIDA en mujeres gestantes que asisten al
control prenatal y que se realizaron la prueba de VIH, mostrando un incremento
de 6,56% en el año 2006 al 44,68 % en el 2010 tendiente a garantizar una
atención integral al binomio madre e hijo, manteniendo la tasa de transmisión
materno infantil de VIH en cero (0).

En este proceso de búsqueda, diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH –SIDA,


se busca alcanzar que el 100% de las gestantes duitamenses este identificado,
puesto que se tiene la logística y recursos para tal fin.

De un total de 58 casos de VIH –SIDA diagnosticados en Boyacá en el año 2010,


seis (6) se presentaron en Duitama; cuarto lugar después de Sogamoso con (14
casos) Tunja con 12 casos y Puerto Boyacá con 10 casos; por lo es de gran
responsabilidad detectarlo a tiempo como medida de Salud Pública.

182
SÍFILIS

La sífilis gestacional y congénita es considerada un problema de Salud Pública, la


cual pone en riesgo la salud de la madre y también la del niño, durante el
embarazo la infección puede transmitirse de forma vertical de madre a hijo, dando
lugar a mortinatalidad y abortos, muerte neonatal y otros trastornos, como sordera,
déficit neurológico, retraso del crecimiento y deformidades óseas por su gravedad,
representando una falla del sistema de salud.

La madre puede transmitir sífilis al feto hasta cuatro años después de la infección
materna original, cuando no ha sido tratada. De ahí la importancia de una
divulgación ininterrumpida y certera sobre las características de la enfermedad.

Ilustración 82. Porcentaje y tasa de mujeres gestantes con Sífilis

Fuente: SIVIGILA Secretaria de Salud Departamental

“La identificación de una gestante con la prueba VDRL reactivo es importante


para reducir los casos de Sífilis congénita y así alcanzar la meta de tener una tasa
menor a 0.5 casos por mil nacidos vivos definidas para Colombia.” (Informe de
gestión Boyacá).

La oportunidad del diagnóstico y el tratamiento de la sífilis en mujeres gestantes


evitando complicaciones en el recién nacido muestra que para el año 2007 hay
100% de cobertura, que en el año 2008 del 100% de mujeres diagnosticadas y
tratadas, el 50% generaron casos de sífilis congénita, en los años 2009 y 2010 del
porcentaje diagnosticado y tratado no se produjo ninguna sífilis congénita,
manteniendo la tasa de riesgo en cero.

183
Estrategias para la reducción de Sífilis en Duitama:

El empoderamiento de la Instituciones de Salud y la responsabilidad del recurso


humano en la atención en salud; búsqueda, detección temprana, tratamiento y
notificación oportuna del Evento de Interés en Salud Publica sífilis y la
implementación del Modelo de Atención Primaria en Salud con la articulación de
sectores involucrados en el mejoramiento de la salud familiar permite que el
comportamiento cíclico de esta enfermedad se controle adecuadamente
interrumpiendo los efectos irreversibles e incapacitantes y muerte.

En el Plan de Desarrollo “Duitama 2008-2011” se tiene como objetivo específico


para la niñez y adolescencia aumentar las tasas de cobertura Municipal en
servicios de Salud Sexual y Reproductiva orientados a promover cambios
positivos en conocimientos y comportamientos de los niños y adolescentes
relacionados con la sexualidad.

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE


5 AÑOS

Este indicador es útil para el análisis de morbilidad evitable por vacunación o


tratamiento preventivo, diagnóstico o tratamiento precoz, por saneamiento
ambiental, medidas mixtas: Infecciones de las vías respiratorias enfermedades
propias de la infancia, accidentes, envenenamiento y violencia.

Ilustración 83. Cinco primeras causas de morbilidad sentida en menores de años

Fuente: SICAPS 2008 – 2010

184
La comunidad de Duitama refiere enfermarse más frecuentemente de resfriado
común, enfermedad diarreica aguda, tos, nauseas, vómito y amigdalitis
correspondiendo al sistema respiratorio y al digestivo en el menor de 5 años;
llama la atención que la comunidad se sintió más enferma en el 2008 con relación
al 2010 a pesar de la ola invernal y de la pandemia del H1N1.

Dentro de las cinco primeras causas de enfermedad en menores de 5 años son


patologías evitables; con prevención, diagnóstico y tratamiento precoz, con
adecuadas medidas sanitarias, educación, vacunación, y prevención de violencia
intrafamiliar.

MORBILIDAD POR EDA (MENORES DE 5 AÑOS)

La enfermedad diarreica continúa siendo una de las primeras causas de


morbilidad y mortalidad en los menores de cinco años, a pesar de los grandes
esfuerzos y logros que, desde la perspectiva de la Salud Pública, se han
implementado, como la distribución de sales de rehidratación oral, la educación
relacionada con la prevención de episodios, la recuperación de prácticas
tradicionales que apoyan un tratamiento adecuado de los niños con diarrea.

Ilustración 84. Tasa de Morbilidad por EDA en menores de 5 años

FUENTE: SIVIGILA

185
MORBILIDAD POR ERA (MENORES DE 5 AÑOS)

Se define la infección respiratoria aguda como el conjunto de infecciones del


aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros,
con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o
signos clínicos como : tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofágia, otalgia, disfonía,
respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre; siendo la infección respiratoria aguda la primera causa de
morbimortalidad en nuestro medio, como también de consulta a los servicios de
salud y de internación en menores de cinco años.

El niño desarrolla entre tres a siete infecciones del aparato respiratorio superior
cada año, que, dependiendo de la intensidad y el compromiso del estado general,
pueden ser leves, moderados o graves, siendo estas últimas responsables de una
mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años.

Ilustración 85. Tasa de morbilidad por ERA en menores de cinco años

FUENTE: SIVIGILA

186
Los reportes consolidados de consulta individual, notificados muestran un
incremento de casos de Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA) en los años de 2007 al 2010.

En EDA se presentó un incremento del 37,53% y en ERA el incremento fue del


86,60%, debido al seguimiento y control en la notificación por parte de las IPS a la
Secretaria de Salud Municipal, y adicionalmente en ERA por los efectos
secundarios de la ola invernal presentada en el Municipio, sin desconocer los
esfuerzos aunados entre el Municipio, el Departamento y la Nación.

Estrategias para la reducción de Enfermedad Respiratoria Aguda y Enfermedad


Diarreica Aguda en Boyacá.

Se fortalecieron las Unidades de Rehidratación oral y Unidades de Atención


Respiratoria, ubicados en los jardines de Bienestar Familiar y hogares Fami,
capacitando a los cuidadores, suministrando los implementos necesarios para su
normal desarrollo. Las acciones se incrementaron con la alerta decretada
mediante acto administrativo por parte del representante legal del Ente Territorial,
las cuales fueron: desplazamiento de equipo interdisciplinario de salud a las zonas
afectadas, con el fin de orientar a la comunidad para prevenir en cuidados
higiénicos, prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas, vacunación
casa a casa, manipulación de alimentos y uso adecuado del agua, tenencia de
mascotas y control de vectores.

La Secretaria de Salud Municipal en respuesta a la ola invernal, estableció metas


de cobertura en los sectores afectados con el fin de mitigar riesgos, desarrollando
planes de preparación para el control vectorial oportuno en las zonas de riesgo
referentes al aumento de vectores y roedores, realizando permanentemente
campañas de fumigación, aplicación del bacillus, control de roedores, es así que
se atendieron 12685 viviendas, la presencia institucional de la Secretaria de Salud
fue inminente ya que se interactúo con los presidentes de las Juntas de Acción
Comunal y comunidad en general con el fin de hacer un frente unido en la
atención de esta emergencia

187
PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS ENTRE 0 Y 10 AÑOS QUE ASISTEN A
CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Ilustración 86. Porcentaje de niños y niñas entre 0 a 5 años que asisten a control de
crecimiento y desarrollo

FUENTE: IPS
En Duitama se ha visto un incremento del 22% del año 2005 al 2010, teniendo en
este momento una cobertura del 55,6%, del año 2009 hacia atrás las IPS
reportaban esta información a las EPS con las cuales tenían contrato, a partir del
año 2010 y ante la exigencia de la Secretaria de Salud Municipal se empieza a
hacer la recolección de la información con llevando esto al aumento en el reporte,
significando la necesidad de realizar seguimiento al cumplimiento de la
implementación al programa de detección temprana de enfermedades prevalentes
de la infancia, capacitación de los profesionales de la salud en Atención Primaria
en Salud y estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Por último podemos concluir, que la salud es, por sobre todo una realidad
compleja y un proceso social aun más complejo, por lo tanto el Municipio de
Duitama toma decisiones en continuar desarrollando y acogiéndose al modelo
de Atención Primaria en Salud brindando asistencia sanitaria esencial y accesible,
realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptados bajo las siguientes estrategias encaminadas a fortalecer la atención en
salud de todos los ciudadanos duitamenses con especial énfasis en los niños,
niñas y adolescentes:

• Mitigar las condiciones de salud de las familias por ciclo vital, mediante la
aplicación del sistema de información comunitaria en atención primaria en
salud – SICAPS.
• Extender la capacitación continuada en AIEPI (Atención Integral a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia) clínico y comunitaria al personal de

188
salud y la comunidad e intervenir para el seguimiento a las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud.
• Perpetuar en la vigilancia, control, seguimiento y manejo de riesgo de los
eventos de interés en Salud Pública establecidos y nuevos eventos como los
de violencia intrafamiliar, coordinación del comité de vigilancia epidemiológica,
acompañamiento, orientación a las unidades primarias generadoras de datos y
unidades informadoras, velando por la participación de todos los sectores,
seguir caracterizando instituciones, asesorando en software SIVIGILA y
realizando búsqueda activa institucional y comunitaria, brindar asistencia
técnica y orientación al recurso humano de las instituciones de salud y
miembros de comité municipal. Vigilancia en salud pública y control de
factores de riego del ambiente con énfasis en la vigilancia de la calidad del
agua para el consumo humano.
• Acompañamiento a los comités de vigilancia en Salud Pública de las
instituciones de salud de Duitama para el análisis de eventos de interés en
salud pública relacionados con maternidad segura (morbilidad extrema,
mortalidad materna y perinatal, sífilis gestacional y congénita, hepatitis B, VIH
materno-perinatal)
• Establecer y unificar la estructura de registros de información, a nivel
municipal para la recolección de la información según objetivos del milenio e
indicadores trazadores que evalúen la situación de salud del Municipio.
• Adopción del Modelo de Atención primaria en Salud con enfoque en salud
familiar (APS-SF) para la optimización e integración del SGSSS como política
pública Ordenanza 023 del 14 de Septiembre de 2010, cuyo objetivo es la
articulación y armonización del aseguramiento, la prestación de servicios de
salud y el desarrollo de las políticas, planes y programas en Salud Pública,
soportada en procesos de gestión social y política de carácter intersectorial,
tendientes a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de los (las)
Duitamenses, por ciclo vital con mayor énfasis en las madres, niños, niñas,
adolescentes y adulto mayor.
• Seguir asesorando a las IPS del primer nivel de atención asistencial de la
población para garantizar la atención integral y continua desde la detección
temprana hasta la superación de la enfermedad y recuperación de la salud;
con la aplicación de protocolos, normas y guías de atención vigentes para la
atención de las personas en detección temprana, protección específica y
consulta general por ciclo vital.
• Seguimiento y evaluación mediante el comité de instituciones amigas de la mujer y
de la infancia IAMI; velando por la inclusión de mas instituciones y certificación
por la UNICEF y desarrollando la celebración mundial de la semana de la
lactancia materna en Duitama.

189
• Realizar el seguimiento al programa ampliado de inmunizaciones según
lineamientos nacionales y departamentales, que nos permitan prevenir
enfermedades evitables, ya que se cuenta con cuarto y red de frio y el equipo
extramural que hace seguimiento y vacunación oportuna casa a casa,
monitoreo rápido de coberturas de vacunación, seguimiento a cohortes, desarrollo
de jornadas de vacunación establecidas y adicionales según se requiera.
• Seguimiento en la prestación de los servicios del Centro de Recuperación
Nutricional
• De acuerdo a la situación encontrada se propone el desarrollo de objetivos
metas y acciones que ya se encuentran plasmadas en la política pública “el
nuevo ciudadano boyacense” para el desarrollo integral de la primera infancia
desde la gestación en corresponsabilidad con la familia, la sociedad y el
estado, el Departamento de Boyacá mediante la ordenanza 026 del 14 de
septiembre de 2010 estableció en la categoría de derechos de existencia la
línea de acción aliméntame con amor.
• Fortalecer el Programa de salud sexual y reproductiva realizando tamizaje
pruebas de VIH a la población de 15 a 49 años.
• Dentro del programa de salud mental; continuar el fortalecimiento al centro de
apoyo y orientación a la familia (CAMBIA) con los esquemas detección temprana
de alteraciones cognitivas, promoción, prevención y mitigación del consumo de
sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar.
• Continuar con la implementación de la estrategia nacional para prevenir y
erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador.

b) CATEGORÍA: DESARROLLO

En el PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 “DUITAMA, CIUDAD DIGNA PARA


TODOS”, se fijó como Objetivo de Política: Todos con educación, con el fin de
Impulsar las políticas del Ministerio de Educación Nacional, bajo los criterios
enmarcados en la propuesta de Revolución Educativa, gestionando un modelo de
Educación Integral para el desarrollo, dirigido a la infancia, niñez, adolescencia,
juventud y adultos, buscando alternativas que permitan mejorar la cobertura,
calidad, eficiencia y pertinencia educativa y la reafirmación de valores orientados a
proyectar a Duitama como un polo de desarrollo económico y social sostenible
hacia el futuro.

Observando el período 2005-2010 en todos los ciclos vitales, se podría concluir


que la cobertura es cada año menor, lo cual no es cierto, pues el problema es que

190
las proyecciones poblacionales del DANE calculan una reducción poblacional
menor a la que realmente se está presentando. La verificación de campo
demuestra la no existencia de población en edad escolar que no ingrese y se
mantenga hasta terminar su primaria, excepto en algunos casos severos de
salud.

OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN

El bienestar de los niños y niñas durante sus primeros años, es la base


fundamental para su futuro y el de su comunidad, porque durante este ciclo vital
se desarrollan capacidades cognitivas, motrices y humanísticas primordiales que
influirán en toda su vida y en su desempeño dentro de una comunidad.

Por ello en Colombia desde el año 2009 se definió la política de la primera Infancia
donde el objetivo es garantizar una mejor calidad de atención integral (salud,
nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los 0 y 5 años,
especialmente los pertenecientes a los niveles I y II del Sisbén. Se busca que los
menores reciban atención integral mediante programas que involucren a la familia,
la comunidad y las instituciones especializadas.

El Municipio de Duitama a través del PLAN DE DESARROLLO “DUITAMA,


CIUDAD DIGNA PARA TODOS” 2008 – 2011, implementa el restablecimiento de
los derechos de la infancia y la adolescencia definiendo como política territorial “
Todos con educación” con el objetivo de Orientar y apoyar a las familias para la
estimulación y el desarrollo de la primera infancia y favorecer el acceso al sistema
educativo a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles de
preescolar, primaria, básica y media, otorgando prioridad en la garantía de
derechos a estratos bajos y vulnerables, mediante modelos educativos que
garanticen flexibilidad.

Las estrategias implementadas para la Primera Infancia en el sector educativo se


definieron especialmente en Cobertura y calidad Educativa y se relacionan con:

• Establecimiento de la educación gratuita para la población escolar


clasificada en niveles I y II del SISBEN.
• Subsidio de transporte a niños, niñas, adolescentes y jóvenes más pobres y
vulnerables.
• Focalización e Implementación y acompañamiento con programas de
complementación alimentaria y nutricional.

191
• Proyectos educativos institucionales consecuentes con las necesidades de
desarrollo focalizadas a la comunidad.
• Generación de escenarios para la implementación del bilingüismo.

A continuación se relacionan los indicadores que permiten evidenciar la garantía


de derechos de niños, niñas en este ciclo vital

Tabla 70. Indicadores de la primera infancia “Ninguno sin Educación”


OBJETIVO DE Ind. TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Ninguno sin 33 Educación Porcentaje de niños, niñas vinculados a
Educación Inicial programas de educación inicial

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

EDUCACIÓN INICIAL

Ilustración 87. Porcentaje de Niños y niñas vinculados a programas de educación inicial

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Tabla 71. Cobertura de Niños y niñas vinculados a programas de educación inicial


Matricula AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Oficial 1,210 1,647 1,209 1,496 1,548 1,438
ICBF 1765 1765 1730 1730 1730 1605
Contratada 351 418 419 155 131 500
Privada 2,071 1,266 2,002 1,858 2,143 2,219
TOTAL 5,397 5,096 5,360 5,239 5,552 5,762

192
POBLACIÓN
PROYECTADA 0-5 años 12,715 12,517 12,302 12,060 11,839 11,656

COBERTURA 42.4% 40.7% 43.6% 43.4% 46.9% 49.4%


POBLACIÓN
PROYECTADA 3-5 años 6,510 6,528 6,433 6,293 6,139 5,989

COBERTURA 3 - 5 años 82.9% 78.1% 83.3% 83.3% 90.4% 96.2%


Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

La Primera Infancia viene siendo atendida, tanto por el sector oficial como el
sector privado. En el sector Educación la escolaridad comienza a los 3 años en lo
privado y a los 5 años en el sector oficial. Algunas variables que inciden en la
cobertura registrada son: Normalmente los padres en esta zona, envían a los
niños y niñas a la Institución Educativa a partir de los 3 años, la existencia de
instituciones de cuidado infantil privado atiende a niños entre 0 y 3 años que no
pertenecen al sistema escolar y por lo tanto, no registran niños asistentes.

La población menor de 3 años no es atendida en forma directa en aula, sino por el


ICBF e instituciones privadas. En la actualidad el Municipio atiende población
menor de tres años con un operador privado con cobertura al entorno familiar, por
lo que la Secretaría de Educación de Duitama puede definir su cobertura en 96,2%
para el 2010 en este indicador.

Tabla 72. Cobertura Educativa en la Primera Infancia


Por zona rural y urbana
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Matricula
RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB.

Oficial 203 1,007 244 1,403 173 1,036 250 1,246 256 1,292 224 1,214

ICBF 0 1765 0 1765 0 1730 0 1730 1730 1605 0 1605

Contratada 0 351 0 418 0 419 0 155 0 131 0 500

Privada 0 2,071 0 1,266 0 2,002 0 1,858 0 2,143 0 2,219

TOTAL 203 5,194 244 4,852 173 5,187 250 4,989 1,986 5,171 224 5,538

POBLACIÓN
PROYECTADA 6,510 6,528 6,433 6,293 6,139 5,989
3 - 5 años

COBERTURA 3.1% 79.8% 3.7% 74.3% 2.7% 80.6% 4.0% 79.3% 6.2% 84.2% 3.7% 92.5%
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

193
Se evidencia que desde el año 2005 hasta el 2010, la cobertura de población en
primera infancia, en edades de 3 a 5 años, es mayor en la cabecera que en el
sector rural, llegando en el 2010 a registrarse un 92.5% en el sector urbano con
respecto al 3,7% en el sector rural.

Tabla 73. Cobertura Educativa en la Primera Infancia


Por sexo masculino y femenino
AÑOS
Matricula 2005 2006 2007 2008 2009 2010
F M F M F M F M F M F M
Oficial 619 591 831 816 626 583 823 673 839 709 740 698
ICBF 898 867 911 854 891 839 885 845 861 869 801 804
Contratada 113 238 142 276 168 251 56 99 47 84 209 291
Privada 1,031 1,040 434 832 1,021 981 924 934 1,027 1,116 1,033 1,186
TOTAL
2,661 2,736 2,318 2,778 2,706 2,654 2,688 2,551 2,774 2,778 2,783 2,979
MATRICULA
POBLACIÓN
PROYECTADA 6,510 6,528 6,433 6,293 6,139 5,989
3 - 5 años

COBERTURA 40.9% 42.0% 35.5% 42.6% 42.1% 41.3% 42.7% 40.5% 45.2% 45.3% 46.5% 49.7%

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Durante este periodo de tiempo, se evidencia el predominio del género masculino


con respecto al género femenino.

Ilustración 88. Tasa de deserción en la Primera Infancia

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

194
La deserción en primera infancia se genera por la movilidad de las familias, pero
se considera un porcentaje muy bajo. La entidad territorial hace esfuerzos por
mantener la cobertura con programas como transporte escolar, alimentación
escolar y atención de apoyo de parte de las cooperativas, especialmente los
estudiantes de baja condición económica. La deserción en primera infancia es
mayor en el género.

C) CATEGORÍA: CIUDADANÍA

OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO SIN REGISTRO.

Tabla 74. Indicadores de la primera infancia “Ninguno sin registro”


OBJETIVO DE Ind. TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Ninguno sin 51 Todos Proporción de niños y niñas menores
registro registrados de 1 año registrados según lugar de
nacimiento
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

Tabla 75. Niños y niñas registrados en Duitama 2005 - 2010

Género 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Niña 849 977 596 533 555 474

Niño 935 991 578 516 514 476

TOTAL 1784 1968 1174 1049 1069 950


Fuente: Registraduría Departamental de Boyacá

195
Ilustración 89. Niños y niñas registrados en Duitama 2005 - 2010

Fuente: Registraduría Nacional de Colombia

Se observa que no existe una diferencia significativa entre el género de los


registrados, ya que en la mayoría de los casos, la cantidad de hombres y mujeres
registrados son similares.

196
197
1.2.5 INFANCIA

Los niños y las niñas con edades entre los 6 y 11 años se encuentran dentro de
este ciclo vital. Boyacá ha comenzado a visibilizar cada uno de sus derechos. El
conocimiento y ejercicio de los derechos de niños y niñas es una forma efectiva de
prevención de vulneraciones e implicaciones que su aprendizaje se oriente a un
ejercicio responsable de estos derechos en la convivencia con los demás sujetos.
La práctica de los derechos incluye deberes de los niños y niñas, es decir, el
respeto hacia los derechos de los demás y la responsabilidad de conducirse hacia
su bienestar y desarrollo integral.

Es relevante que los niños y niñas puedan ser agentes activos, que puedan
participar en sus comunidades e influir en las decisiones que se toman, igualmente
en sus familias y sociedad para que puedan expresarse libremente, y constituirse
progresivamente en sujetos de sus derechos.

En el Plan de Desarrollo se plantea una política de desarrollo social incluyente,


articulando acciones para la formación de un nuevo ciudadano boyacense que no
solo mejore su calidad de vida sino que asimile los retos que propone el nuevo
siglo, acorde a la vocación del territorio, con educación pertinente, que les permita
desarrollar sus aptitudes, respecto a la dinámica económica, industrial,
empresarial del territorio, y con elementos generadores de desarrollo, que desde
temprana edad participen y lideren procesos de movilización social local y
regional, que acaben con las condiciones inaceptables de pobreza, exclusión,
maltrato, explotación que vivencian, siendo los adultos quienes hablan y toman
decisiones por ellos, otorgándoles un rol social secundario, como consecuencia se
sienten excluidos, tanto de su comunidad como de sus familias, lo que los puede
llevar a experimentar vulneraciones graves de sus derechos.

198
a) CATEGORÍA: EXISTENCIA

OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO DESNUTRIDO

Tabla 76. Indicadores de la Infancia “Ninguno desnutrido”


OBJETIVO Ind.
TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.
Porcentaje de niños, niñas y
6 adolescentes valorados con
Nutrición en niños, desnutrición crónica
Ninguno
niñas y adolescentes
Desnutrido Porcentaje de niños, niñas y
7 adolescentes valorados con
Desnutrición Global
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

DESNUTRICIÓN AGUDA, CRÓNICA Y GLOBAL EN ESCOLARES.

La desnutrición en la niñez menor de cinco años y en edad escolar incrementa su


riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de
por vida. Atender a este problema es condición indispensable para asegurar el
derecho a la supervivencia y al desarrollo de las niñas y niños.

La desnutrición se da por ingesta insuficiente de alimentos, como de desequilibrios


en la composición de la dieta. Estos últimos se expresan en la falta de
micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y en un exceso creciente de macro-
nutrientes (ricos engrasas saturadas), que se traducen en obesidad y otras
patologías.

Desnutrición es una entidad que se produce en la infancia como consecuencia de


las deficiencias de nutrientes en un contexto de carencias múltiples: alimentarias,
sanitarias, sociales, afectivas, económicas, frecuencia asociada a cuidados
negligentes con vínculos violentos y/o enfermedad.

Los niños con desnutrición son generalmente más inactivos, irritables, apáticos,
tienen la mirada menos vivaz.

199
Presentan episodios de infección respiratoria aguda y diarrea reiterada,
infecciones y/o infestaciones de la piel.

Los niños más grandes tienen menor rendimiento físico y mayor dificultad para
mantener la atención en la escuela.

Ilustración 90. Porcentaje de niños, niñas valoradas con Desnutrición crónica y


global

Fuente: SICAPS

En el Municipio de Duitama al determinar las condiciones de salud de las familias


por ciclo vital, mediante la aplicación del sistema de información comunitaria en
atención primaria en salud –SICAPS del 2008 al 2010; los niños y niñas de 5 a
10 años presentan un déficit de talla para la edad y /o padecen problemas
crónicos de desnutrición en porcentaje creciente del 4,28% en el 2008 al 4,6% en
el 2010, mientras que el bajo peso para la edad y/o los que padecen desnutrición
global muestra un pico de 4,97% en el 2009 y un descenso notorio de 1,16%
para el 2010.

En el Municipio de Duitama se ha intensificado el control de crecimiento y


desarrollo por parte de las Instituciones Prestadoras de Salud dentro de las
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad del 23,61%
en el 2005 al 55,60% en el 2010.

Los equipos extramurales de Atención Primaria en Salud de la ESE Salud del


Tundama realizan monitoreo de talla y peso a los niños de los hogares del
Instituto Colombiano Bienestar Familiar- ICBF y en los colegios públicos,
también realizan el control de crecimiento y desarrollo a los niños y niñas
escolares favorecidos por el Plan P. A. P. A (Plan Alimentario para Aprender).

200
b) CATEGORÍA: DESARROLLO

En el PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011 “DUITAMA, CIUDAD DIGNA PARA


TODOS”, se fijó como Objetivo de Política: Todos con educación, con el fin de
Impulsar las políticas del Ministerio de Educación Nacional, bajo los criterios
enmarcados en la propuesta de Revolución Educativa, gestionando un modelo de
Educación Integral para el desarrollo, dirigido a la infancia, niñez, adolescencia,
juventud y adultos, buscando alternativas que permitan mejorar la cobertura,
calidad, eficiencia y pertinencia educativa y la reafirmación de valores orientados a
proyectar a Duitama como un polo de desarrollo económico y social sostenible
hacia el futuro.

OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN

Las políticas territoriales se han impulsado según directrices del Ministerio de


Educación Nacional, gestionando un modelo de Educación Integral para el
desarrollo, dirigido a la infancia, niñez, adolescencia, juventud y adultos, buscando
alternativas que permitan mejorar la cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia
educativa y la reafirmación de valores orientados a proyectar a Duitama como un
polo de desarrollo económico y social sostenible hacia el futuro.

Las estrategias que el Municipio de Duitama ha impulsado para asegurar la


política Ninguno sin Educación para la población infantil son:

• Establecimiento de la educación gratuita para la población escolar


clasificada en niveles I y II del SISBEN.
• Subsidio de transporte a niños, niñas, adolescentes y jóvenes más pobres y
vulnerables.
• Focalización e Implementación y acompañamiento con programas de
complementación alimentaria y nutricional.
• Implementación de la inclusión al sistema educativo formal a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y población
con discapacidad a través de convenios y alianzas.
• Aplicación y desarrollo de programas con metodologías flexibles.
• Suministro complementario a la canasta educativa.
• Campañas orientadas a la inclusión a la población desescolarizada.
• Alianzas con sectores productivos y economía solidaria

201
• Proyectos educativos institucionales consecuentes con las necesidades de
desarrollo focalizadas a la comunidad.
• Establecimiento de condiciones para la educación integral y por
competencias
• Incentivos y promoción a los proyectos de investigación e innovación.
• Establecimiento y acompañamiento de la aplicación de nuevas tecnologías.
• Generación de escenarios para la implementación del bilingüismo.
• Integración de todos los actores de la comunidad educativa.
• Fortalecimiento de la educación para la Movilidad y el Respeto de las
normas sociales.

A continuación se relacionan los indicadores que permiten evidenciar la garantía


de derechos de niños, niñas en este ciclo vital

Tabla 77. Indicadores de la Infancia “Ninguno sin Educación”


OBJETIVO Ind.
TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.

Cobertura Tasa Neta de cobertura escolar


34
Escolar para educación básica primaria

Ninguno sin Deserción Tasa de deserción escolar inter-


37
Educación Escolar anual de básica primaria
Repitencia Tasa de Repitencia en educación
38
escolar básica primaria
Desempeño Puntaje promedio de las pruebas
41
pruebas saber SABER - 5 grado
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

202
COBERTURA ESCOLAR EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Ilustración 91. Porcentaje neto de cobertura escolar para educación básica primaria

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Tabla 78. Porcentaje neto de cobertura escolar para educación básica primaria
AÑOS
Matricula 2005 2006 2007 2008 2009 2010
oficial 9,679 9,831 9,757 9,778 9,005 8,525
contratada 2,248 1,930 1,472 1,215 1,595 1,547
privada 1,591 2,119 2,615 2,236 2,172 2,152
TOTAL 13,518 13,880 13,844 13,229 12,772 12,224
POBLACIÓN PROYECTADA 13,257 13,498 13,515 13,435 13,279 13,056

COBERTURA 102.0% 102.8% 102.4% 98.5% 96.2% 93.6%


Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Se observa que las tasas de cobertura son altas del 2005 al 2007, presentándose
una leve disminución del 2008 al 2010, debido a la disminución de la población en
ese rango de edad. La cobertura del 102% en el año 2005 y del 102,3% del año
2006, corresponde a población proveniente de otros Municipios atendida en
Duitama. En los siguientes años (2007 a 2010) la población receptora ha
disminuido por traslado a otros Municipios.

203
Tabla 79. Cobertura Educativa en la Infancia
Por zona rural y urbana
AÑOS
Matricula 2005 2006 2007 2008 2009 2010
RUR URB. RUR URB. RUR URB. RUR URB. RUR URB. RUR URB.
Oficial 1,215 8,464 1,067 8,764 1,150 8,607 1,233 8,545 1,147 7,858 987 7,538
Contratada 0 2,248 0 1,930 0 1,472 0 1,215 0 1,595 0 1,547
Privada 0 1,591 0 2,119 0 2,615 0 2,236 0 2,172 0 2,152
TOTAL 1,215 12,303 1,067 12,813 1,150 12,694 1,233 11,996 1,147 11,625 987 11,237
POBLACIÓN 13,257 13,498 13,515 13,435 13,279 13,056
PROYECTADA
COBERTURA 9.2% 92.8% 7.9% 94.9% 8.6% 94.5% 9.4% 91.9% 8.6% 87.5% 7.6% 86.1%
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Se observa que la población escolar en esta etapa, se ubica en el sector urbano y


que la rural es una minoría. En el año 2010, por efectos de cambio de carácter
rural a carácter urbano de una institución Educativa, se genera el descenso en
cobertura rural. Igualmente influye el interés de los padres de familia porque los
hijos estudien en el sector urbano.

Tabla 80. Cobertura Educativa en la Infancia


Por género masculino y femenino
Matricula AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010
F M F M F M F M F M F M
oficial 5,103 4,576 5,070 4,761 5,021 4,736 5,033 4,745 4,650 4,355 4,391 4,134
contratada 713 1,535 567 1,363 354 1,118 305 910 505 1,090 529 1,018
privada 891 700 1,168 951 1,338 1,277 1,138 1,098 1,091 1,081 1,071 1,081
TOTAL 6,707 6,811 6,805 7,075 6,713 7,131 6,476 6,753 6,246 6,526 5,991 6,233
MATRICULA
POBLACIÓN 13,257 13,498 13,515 13,435 13,279 13,056
PROYECTADA
COBERTURA 50.6% 51.4% 50.4% 52.4% 50.0% 53.1% 49.6% 51.7% 47.0% 49.1% 45.9% 47.7%
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Durante este periodo de tiempo, se evidencia el predominio del género masculino


con respecto al género femenino especialmente en el periodo 2005 a 2010

204
DESERCIÓN ESCOLAR

La política de retención en Duitama obedece a lineamientos y estrategias de


retención y repitencia, definidas desde el Plan de Desarrollo, implementadas por
las áreas misionales de la Secretaria de Educación, trabajadas por cobertura y
calidad Educativa en coordinación con las Instituciones y centros educativos.

Entre otras estrategias está el acompañamiento a padres de familia y estudiantes


desde el programa Transformando Vidas, los acompañamientos en la formulación
y seguimiento a los planes de mejoramiento, las auditorias permanentes, la
aplicación de metodologías flexibles, la aplicación de la canasta educativa, el
control en el uso de los recursos de gratuidad y calidad educativa.

Como se puede observar en las estadísticas correspondientes a los últimos años


es baja nuestra deserción escolar. La causa principal de la deserción se da por la
movilidad de las familias, de lo contrario llegaría muy aproximado al 0 por ciento

Ilustración 92. Porcentaje de deserción en la Infancia

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

205
REPITENCIA ESCOLAR
En la primera infancia no se registra Repitencia escolar.

Ilustración 93. Porcentaje de repitencia en la Infancia

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Se puede observar, el promedio de repitencia en los últimos seis años, ha estado


por debajo del 6%, y en promedio una repitencia del 3.6% lo que indica que existe
gran responsabilidad por los diferentes equipos de atención educativa en
instituciones y centros para atender a estudiantes y mantenerlos en el sistema
educativo, complementado con la actividad permanente con padres de familia,
comunidad del entorno y el programa transformando vidas.

DESEMPEÑO PRUEBAS SABER – 5 GRADO.

Según los datos históricos, se evidencia que en las pruebas SABER de quinto
grado el promedio municipal supera en gran proporción al promedio nacional.

Se requiere especial atención en el área de Matemáticas por la alta desviación


estándar.

206
Tabla 81. Desempeño en Lenguaje Prueba Saber 5°
LENGUAJE
No.
2002-3 2005-6 2009
Establ.
Establecimiento
No. No. No.
Educ. Prom. D.E Prom. D.E Prom. D.E
Estud. Estud. Estud.
Oficial urbano 5 843 312 60 907 318 51 679 336 65
Oficial rural 4 89 293 65 68 311 50 69 288 67
No oficial 10 501 346 57 402 347 48 323 363 65
Promedio
19 1,433 323 62 1,377 326 52 1,071 341 68
Municipio
Promedio
5,602 278,463 291 68 276,223 297 61 203,762 295 71
nacional
Fuente: ICFES -- D.E.= Desviación estándar. Estos resultados se derivaron de la información de los estudiantes en los
establecimientos que pudieron ser incluidos en la equiparación entre las tres aplicaciones

Tabla 82. Desempeño en Matemáticas Prueba Saber 5°


MATEMÁTICAS
No.
2002-3 2005-6 2009
Tipo Establ.
establecimiento No. No. No.
Educ. Prom. D.E Prom. D.E Prom. D.E
Estud. Estud. Estud.
Oficial urbano 5 843 309 67 907 312 51 677 332 66
Oficial rural 4 89 306 64 68 314 54 71 297 67
No oficial 10 501 333 64 402 335 52 321 359 68
Promedio
19 1,433 317 67 1,377 318 52 1,069 338 69
Municipio
Promedio
5,617 278,305 285 71 276,309 291 58 204,050 286 71
nacional
Fuente: ICFES -- D.E.= Desviación estándar. Estos resultados se derivaron de la información de los estudiantes en los
establecimientos que pudieron ser incluidos en la equiparación entre las tres aplicaciones

207
Tabla 83. Comparativo departamental de Resultados pruebas saber Básica Primaria
CIENCIA CIENCI COMPETEN
RESULTADOS Y MATEMÁT LENGU S AS CIAS
EVOLUCIONES ICAS AJE NATURA SOCIA CIUDADAN
LES LES AS
Estadís
SABER 2002/2003 QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO
tico
Dpto. Boyacá Prom. 55.63 58.80 49.62 57.41
no se
Boyacá Prom. 55.49 59.64 49.55 evaluó 56.74
Tunja Prom. 56.75 59.64 49.18 en esta 58.78
Duitama Prom. 57.03 60.31 50.97 aplicaci 59.85
ón
Sogamoso Prom. 53.74 57.93 49.40 58.62
Estadís
SABER 2005/2006 QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO
tico
Dpto. Boyacá Prom. 61.38 60.88 52.15 52.31 58.56
Boyacá Prom. 60.68 59.59 51.23 51.67 58.60
Tunja Prom. 62.05 62.88 52.87 52.96 58.27
Duitama Prom. 64.41 64.23 55.43 54.58 59.35
Sogamoso Prom. 61.78 62.84 53.47 53.09 58.02
DIFERENCIAS 2005/6 -
QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO QUINTO
2002/3
Dif.
Dpto. Boyacá 5.75 2.08 2.53 1.15
Prom.
Dif.
Boyacá 5.19 -0.05 1.68 1.86
Prom.
Dif. no
Tunja 5.30 3.24 3.69 -0.51
Prom. aplica
Dif.
Duitama 7.38 3.92 4.46 -0.50
Prom.
Dif.
Sogamoso 8.04 4.91 4.07 -0.60
Prom.
Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

Igualmente se evidencia que los resultados 2002 y 2005, del grado quinto en
todas las áreas evaluadas superan notoriamente a Municipios de nivel
departamental.

208
Ilustración 94. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles
Mínimos en Lenguaje

Fuente: ICFES

En el año 2009, según las pruebas SABER 5º, en Duitama entre el 20 y el 40% de
estudiantes no superan los niveles mínimos en el área de Lenguaje.

Ilustración 95. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles


Mínimos en Ciencias

Fuente: ICFES

209
En el año 2009, según las pruebas SABER 5º, en Duitama entre el 20 y el 40% de
estudiantes no superan los niveles mínimos en el área de Ciencias, ni el área de
Matemáticas.

Ilustración 96. Puntaje promedio de resultados de la Prueba Saber grado 5°

Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

Según la anterior Ilustración, se concluye que Duitama se destaca en los


resultados de los estudiantes de grado 5º. El sector urbano y el rural también
están por encima de los promedios nacionales.

Ilustración 97. Porcentaje de Estudiantes evaluados en la Prueba Saber grado 5°

Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

En Duitama, durante el año 2009, el 51, 32% de la población estudiantil en grado


quinto eran niños y el 48, 02% niñas.

210
211
1.2.6 ADOLESCENCIA

a) CATEGORÍA: EXISTENCIA

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS SALUDABLES

Tabla 84. Indicadores de la Adolescencia “Todos Saludables”


OBJETIVO DE Ind.
TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Todos
Embarazos en Porcentaje de embarazos en mujeres
Saludables 21
Adolescentes adolescentes

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

EMBARAZOS EN MUJERES ADOLESCENTES

El embarazo en la adolescencia es reconocido a nivel mundial como un problema


de origen multifactorial, con mayor riesgo de complicaciones durante la gestación,
el parto y el puerperio, que incrementan las tasas de morbilidad y mortalidad
materna, perinatal y neonatal. Los aspectos biológicos, psicológicos y
socioculturales que influyen para que se presente un embarazo en la adolescente,
también repercuten en su resultado perinatal, siendo los que más perpetúan esta
situación en el país, con sus correspondientes consecuencias para la Salud
Pública y de costos tanto para la madre como para la familia y la sociedad.

El embarazo en la adolescencia se ha asociado con una serie de características


sociales, culturales y económicas que incrementan las desigualdades, incluyendo
madre-solterísimo, persistencia de bajo nivel educativo y pobre potencial de
progreso financiero, lo cual repercute en mayores gastos para la sociedad y
aumenta la vulnerabilidad de los hijos a la violencia sexual, el maltrato infantil y la
explotación sexual.

La madre adolescente que tiene a su hijo/a en condiciones de pobreza, es difícil


que salga de este medio, debido a que su situación generalmente la lleva a
desertar del colegio, coartándole la oportunidad de un futuro digno; lo anterior,
acompañado de un compañero la mayoría de las veces inestable y carente de una
paternidad responsable, la obliga a trabajos mal remunerados y un gran número
termina en la explotación sexual. Este círculo de embarazo, deserción escolar,
212
pobreza, maltrato, violencia y abuso sexual, se perpetúa en muchas madres
adolescentes y continúa con sus hijas.

Pero además, una edad materna muy joven constituye un riesgo obstétrico
biopsicosocial. Si bien la mayoría de mujeres que conciben antes de los 19 años
de edad están en mejor condición física aparente y sufren de menos
enfermedades crónicas que embarazadas adultas con similar estado
socioeconómico, las adolescentes menores de 16 años enfrentan un crecimiento y
desarrollo biológico y psicológico con un grado de maduración hormonal y
ginecológica que aún no ha terminado, presentando mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo y aportando fundamentalmente nacimientos
pre término y de bajo peso al nacer, reflejado en un incremento de resultados
neonatales adversos.

La edad de inicio de las relaciones sexuales se encuentra directamente re-


lacionada con el incremento de la probabilidad de un mayor número de hijos al
final de la vida reproductiva de una mujer.

Dicha edad es cada vez más temprana entre los adolescentes.

Existen factores predictores de riesgo, como la actividad sexual, la edad, el


número de parejas, el uso adecuado o no de anticonceptivos, el grado de
invulnerabilidad percibida, el consumo de alcohol y el uso de sustancias ilícitas,
que pueden relacionarse con los embarazos en adolescentes.

Tabla 85. Principales Factores asociados al embarazo


FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Factores de riesgo Factores protectores
• Bajo nivel educativo
• Deserción escolar
• Desconocimiento o uso inadecuado de los métodos de • Alto nivel educativo
planificación • Buen rendimiento escolar
• Inicio de relaciones sexuales a temprana edad • Alto nivel socioeconómico
• Monogamia repetitiva o seriada • Familia nuclear completa
• Autoconcepto y autoestima disminuidos • Asistencia a servicios
• Pobreza o bajo nivel socioeconómico religiosos
• Familia nuclear incompleta • Uso adecuado del tiempo
• Historia familiar de embarazo en adolescencia libre
• Valor cultural positivo hacia el embarazo • Educación sexual integral
• Otras conductas de riesgo (drogadicción o abuso de
alcohol)
Fuente: Embarazo en la adolescencia, Arturo J. Parada, Diego A. Becerra, Carlos E. Villacis

213
Tabla 86. Porcentaje de embarazos en adolescentes
AÑO 2008 2009 2010
TOTAL DE NACIMIENTOS 1889 1756 1697
10 A 14 AÑOS 9 7 6
15-19 AÑOS 309 284 287
TOTAL EMBARAZOS ADOLESCENTES 318 291 293
Población de 10 a 19 años mujeres 10.260 10.471 10.610
Porcentaje 17 17 17.3
Fuente: DANE

En el Municipio de Duitama se ha mantenido el porcentaje de embarazo en


adolescentes por las estrategias de maternidad segura, la creación del Centro
Amigable donde se realiza atención preferencial a los adolescentes y juventud,
esta última estrategia fue catalogada como innovadora y además será modelo
para el desarrollo e implementación en otros Municipios del departamento.

También se realizaron jornadas educativas intersectoriales e interinstitucionales


dirigidas a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención
de embarazos no planeados, aborto, infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA,
violencia intrafamiliar y abuso sexual, promoviendo el uso correcto del condón
como medida de doble protección a través de metodologías educativas
desarrolladas por los propios adolescentes.

Se fortaleció el proceso para la implementación del modelo de gestión


programática de VIH, la guía de atención integral de las infecciones de transmisión
sexual VIH-SIDA y protocolos de Vigilancia en Salud Pública, se realizo en base a
los resultados del estudio de prevalencia de VIH-SIDA, en población de 15 a 49
años.

214
b) CATEGORÍA: DESARROLLO

OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN

La adolescencia, considerada como un periodo de desarrollo biológico,


psicológico, sexual y social, inmediatamente posterior a la niñez y anterior a la
juventud, es una etapa de vital importancia donde se requiere especial atención
para formar integralmente seres humanos con valores que se proyecten y que
aporten al desarrollo de una comunidad. Por ello, en el Municipio de Duitama, las
políticas territoriales se han impulsado según directrices del Ministerio de
Educación Nacional, gestionando un modelo de Educación Integral para el
desarrollo, dirigido a la adolescencia buscando alternativas que permitan mejorar
la cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia educativa y la reafirmación de valores
orientados a proyectar a Duitama como un polo de desarrollo económico y social
sostenible hacia el futuro.

Las estrategias que el Municipio de Duitama ha impulsado para asegurar la


política Ninguno sin Educación para la población adolescente son:

• Establecimiento de la educación gratuita para la población escolar


clasificada en niveles I y II del SISBEN.
• Subsidio de transporte a niños, niñas, adolescentes y jóvenes más pobres y
vulnerables.
• Focalización e Implementación y acompañamiento con programas de
complementación alimentaria y nutricional.
• Implementación de la inclusión al sistema educativo formal a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y población
con discapacidad a través de convenios y alianzas.
• Aplicación y desarrollo de programas con metodologías flexibles.
• Suministro complementario a la canasta educativa.
• Campañas orientadas a la inclusión a la población desescolarizada.
• Alianzas con sectores productivos y economía solidaria
• Establecimiento de alianzas y convenios para cofinanciar los proyectos de
construcción, ampliación y mantenimiento y dotación de la infraestructura
educativa.
• Proyectos educativos institucionales consecuentes con las necesidades de
desarrollo focalizadas a la comunidad.

215
• Fortalecimiento y Modernización Institucional orientado a emprender el
proceso de gestión de la Calidad en el servicio de la Secretaría de
Educación, extendida a las instituciones educativas.

• Articulación con el SENA, Universidades y otras Instituciones de Educación


Superior para promover a los egresados de las instituciones educativas
públicas.
• Establecimiento de condiciones para la educación integral y por
competencias.
• Incentivos y promoción a los proyectos de investigación e innovación.
• Establecimiento y acompañamiento de la aplicación de nuevas tecnologías.
• Generación de escenarios para la implementación del bilingüismo.
• Integración de todos los actores de la comunidad educativa.
• Fortalecimiento de la educación para la Movilidad y el Respeto de las
normas sociales.

A continuación se relacionan los indicadores que permiten evidenciar la garantía


de derechos educativos de los adolescentes:

Tabla 87. Indicadores de la Adolescencia “Ninguno sin Educación”


OBJETIVO DE Ind.
TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.

35 Cobertura Tasa Neta de cobertura escolar para


Escolar educación básica secundaria
36 Tasa Neta de cobertura escolar para
educación media
Deserción Tasa de deserción escolar inter-anual de
37 Escolar básica secundaria
Tasa de deserción escolar inter-anual de
Ninguno sin educación media
Educación Tasa de repitencia en educación básica
39 Repitencia
escolar secundaria
40 Tasa de deserción escolar inter-anual de
educación media
42 Desempeño Puntaje promedio de las pruebas SABER -
pruebas saber 9 grado
43 Desempeño
Puntaje promedio en las pruebas ICFES
pruebas ICFES
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio

216
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Ilustración 98. Porcentaje de Cobertura Educativa en la Adolescencia

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Se observa que la cobertura educativa en este ciclo vital, se mantiene con algunas
diferencias, ya que corresponde a los grados escolares de séptimo a once, y
normalmente esta población termina Educación Media entre los 15 y 17 años.
Igualmente hay disminución por la deserción escolar y por la movilidad de la
población a otros Municipios.

Tabla 88. Cobertura Educativa en la Adolescencia


AÑOS
Matricula
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Oficial 7,499 7,458 8,378 7,972 7,782 7,999

Contratada 1,590 1,403 860 659 1,316 1,324

Privada 1,106 1,400 1,576 1,632 1,314 1,407

TOTAL 10,195 10,261 10,814 10,263 10,412 10,730

POBLACIÓN PROYECTADA 12,407 12,340 12,481 12,660 12,826 12,923

COBERTURA 82.2% 83.2% 86.6% 81.1% 81.2% 83.0%

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

217
Tabla 89. Cobertura Educativa en la Adolescencia
Por zona rural y urbana
AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Matricula RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB.
Oficial 664 6,835 617 6,841 772 7,606 766 7,206 820 6,962 852 7,147
Contratada 0 1,590 0 1,403 0 860 0 659 0 1,316 0 1,324
Privada 0 1,106 0 1,400 0 1,576 0 1,632 0 1,314 0 1,407

TOTAL 664 9,531 617 9,644 772 10,042 766 9,497 820 9,592 852 9,878

POBLACIÓN
12,407 12,340 12,481 12,660 12,826 12,923
PROYECTADA
COBERTURA 5.4% 76.8% 4.9% 77.3% 6.2% 80.5% 6.1% 75.0% 6.4% 74.8% 6.6% 76.4%
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

La cobertura a adolescentes predomina en el sector urbano con respecto al rural,


que corresponde con la ubicación geoilustración del total de la población, aunque
en el sector rural se evidencia incremento en su atención porque la oferta
educativa se amplió en los niveles posteriores a la básica primaria y el apoyo con
transporte escolar.

Tabla 90. Cobertura Educativa en la Adolescencia


Por sexo masculino y femenino
AÑOS
Matricula 2005 2006 2007 2008 2009 2010
F M F M F M F M F M F M
Oficial 3,990 3,509 3,820 3,638 4,384 3,994 4,133 3,839 4,096 3,686 4,257 3,742
Contratada 462 1,128 384 1,019 105 755 96 563 427 889 441 883
Privada 603 503 869 531 827 749 805 827 646 668 686 721
TOTAL
5,055 5,140 5,073 5,188 5,316 5,498 5,034 5,229 5,169 5,243 5,384 5,346
MATRICULA
POBLACIÓN
12,407 12,340 12,481 12,660 12,826 12,923
PROYECTADA
COBERTURA 40.7% 41.4% 41.1% 42.0% 42.6% 44.1% 39.8% 41.3% 40.3% 40.9% 41.7% 41.4%
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

En el ciclo vital adolescencia durante los años 2005 al 2009 predomina el género
masculino con respecto al género femenino, excepto una leve disminución el año
2010.

218
DESERCIÓN ESCOLAR

La política de retención en Duitama obedece a lineamientos y estrategias de


retención y repitencia, definidas desde el Plan de Desarrollo, implementadas por
las áreas misionales de la Secretaria de Educación, trabajadas por cobertura y
calidad Educativa en coordinación con las Instituciones y centros educativos.

Entre otras estrategias está el acompañamiento a padres de familia y estudiantes


desde el programa Transformando Vidas, los acompañamientos en la formulación
y seguimiento a los planes de mejoramiento, las auditorias permanentes, la
aplicación de metodologías flexibles, la aplicación de la canasta educativa, el
control en el uso de los recursos de gratuidad y calidad educativa.

Ilustración 99. Tasa de Deserción Educativa Municipio de Duitama

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Como se puede observar en las estadísticas correspondientes a los años 2008 a


2010, es baja nuestra deserción escolar. La causa principal de la deserción se da
por la movilidad de las familias, de lo contrario llegaría muy aproximado al 0 por
ciento. Del año 2005 al 2007 no se cuenta con datos desagregados por lo tanto,
no se adicionan en este documento.

El Municipio de Duitama ha manejado históricamente, un comportamiento estable


en la atención y retención de estudiantes.

Para los indicadores de primera infancia y adolescencia tanto en lo oficial como lo


privado y contratado se observa un comportamiento de deserción de 0,6% (171
estudiantes) para el año 2008, 0,8% (232 estudiantes) para el año 2009 y 1.1%
(330 estudiantes) para el año 2010.

219
La deserción se da con mayor énfasis en la educación privada especialmente
porque no alcanzan o se quedan de pagar costos educativos y a la postre
terminan desertando.

Igualmente este comportamiento se debe a que en los últimos años, la movilidad


familiar se ha dado con mayor frecuencia, la aplicación de las normas por su
novedad hacen que los estudiantes sientan una presión por mejoramiento y la
conciencia familiar en cuanto apoyo es deficiente por la pérdida de autoridad
desde el ejemplo, que a la postre también terminan con el aumento de la
deserción.

Ilustración 100. Tasa de deserción en la Adolescencia

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

REPITENCIA ESCOLAR

El Municipio de Duitama ha manejado históricamente, un comportamiento estable


en la atención de estudiantes. Los resultados de las pruebas externas como
internas demuestran su alta calidad de atención a los estudiantes, pues
mantenemos a nivel nacional un índice de repitencia muy bajo con referencia a los
demás entes territoriales y aún con el decreto 1290 del 2009, que dio más
autonomía a las Instituciones Educativas, muestra como utilizando estrategias
claras de apoyo, no se permite una repitencia alta.

220
Las políticas de buen uso en la canasta educativa, alimentación escolar,
transporte escolar, metodologías flexibles, atención a población con necesidades
educativas, el proyecto de transversalidad transformando vidas, la gratuidad, la
atención bajo el indicador de la georeferenciación, nos ha permitido mantenernos
con baja repitencia.

Ilustración 101. Tasa de repitencia Municipio de Duitama

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Como se puede observar, el promedio de repitencia en los últimos seis años, ha


estado por debajo del 5% promedio, lo que indica que existe gran responsabilidad
por los diferentes equipos de atención educativa en instituciones y centros para
atender a estudiantes y mantenerlos en el sistema educativo, complementado con
la actividad permanente con padres de familia, comunidad del entorno y el
programa transformando vidas, en esta ilustración se evidencia el comportamiento
en todos los ciclos vitales del Municipio de Duitama.

Hasta el año 2009, el decreto 230 del 2002 obligaba a mantener tasas de
repitencia por debajo del 5% y a partir del decreto 1290 del 2009, donde no se
define un parámetro nacional y se da mayor autonomía a las Instituciones
educativas al crear el sistema de evaluación de estudiantes, se observa un mayor
porcentaje de repitencia.

221
Ilustración 102. Tasa de repitencia en la Adolescencia

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Se observa la mayor tasa de repitencia entre los adolescentes y especialmente en


el año 2010, teniendo en cuenta que el decreto 1290 de Evaluación de
Estudiantes se aprobó en el 2009 y se empezó a implementar en el año 2010, por
lo que durante este año de transición se evidencia un crecimiento en la tasa.
Igualmente la repitencia en todos los ciclos vitales es mayor en el género
masculino que en el género femenino, directamente proporcional a la cobertura de
la población.

Igualmente se concluye que durante los años del 2008 al 2010, la repitencia es
mayor en la zona urbana en coherencia con la ubicación geoilustración de la
población en los diferentes ciclos vitales y la repitencia es predominante en el
género masculino en coherencia con la población de este género con respecto al
femenino.

222
DESEMPEÑO PRUEBAS SABER

Según los datos históricos, se evidencia que en las pruebas SABER de noveno
grado el promedio municipal supera en gran proporción al promedio nacional. Se
requiere especial atención en el área de Matemáticas por la alta desviación
estándar.

Tabla 91. Desempeño en Lenguaje Prueba Saber 9°


No.
2002-3 2005-6 2009
Est.
Tipo
establecimiento No. No. No.
Educ. Prom. D.E Prom. D.E Prom. D.E
Estud. Estud. Estud.

Oficial urbano 6 968 319 67 987 318 54 797 328 67

Oficial rural 1 28 303 60 27 319 56 39 287 72

No oficial 6 347 347 63 347 342 46 317 366 63

Promedio
13 1,343 325 67 1,361 324 53 1,153 337 69
Municipio

Promedio
3,127 198,050 292 67 189,302 299 56 157,214 289 74
nacional
Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

Tabla 92. Desempeño en Matemáticas Prueba Saber 9°


No.
2002-3 2005-6 2009
Tipo Est.
Establecimiento No. No. No.
Educ. Prom. D.E Prom. D.E Prom. D.E
Estud. Estud. Estud.
Oficial urbano 6 967 322 66 987 302 48 791 333 73
Oficial rural 1 28 275 67 27 315 42 38 333 74
No oficial 6 347 362 81 347 336 59 319 376 72
Promedio
13 1,342 331 73 1,361 311 53 1,148 345 75
Municipio

Promedio nacional 3,127 198,206 291 68 189,304 294 47 157,398 284 72


Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

223
Tabla 93. Comparativo departamental de Resultados pruebas saber Grado 9°

RESULTADOS DE PRUEBAS SABER ESTUDIANTES GRADO NOVENO 2002/3 Y 2005/6 -


DIFERENCIAS
CIENCIAS COMPETENCI
MATEMÁTIC CIENCIAS
RESULTADOS Y EVALUACIONES LENGUAJE NATURALE AS
AS SOCIALES
S CIUDADANAS
Estadístic NOVEN NOVEN
SABER 2002/2003 NOVENO NOVENO NOVENO
o O O
Dpto. Boyacá Prom. 59.13 62.70 56.79 No se 59.03
Boyacá Prom. 59.03 62.45 56.26 evaluó 58.69
Tunja Prom. 59.12 63.30 56.89 en esta 59.66
Duitama Prom. 60.96 64.41 58.97 aplicació 60.16
Sogamoso Prom. 58.02 61.42 57.30 n 58.80
Estadístic NOVEN NOVEN
SABER 2005/2006 NOVENO NOVENO NOVENO
o O O
Dpto. Boyacá Prom. 61.37 65.71 59.78 59.03 59.03
Boyacá Prom. 60.99 64.87 59.07 59.97 59.97
Tunja Prom. 60.84 66.06 59.73 57.98 57.98
Duitama Prom. 63.51 68.34 62.42 58.68 58.68
Sogamoso Prom. 61.88 66.94 60.81 56.19 56.19
DIFERENCIAS 2005/6 - NOVEN NOVEN
NOVENO NOVENO NOVENO
2002/3 O O
Dpto. Boyacá Dif. Prom. 2.24 3.01 2.99 0.00
Boyacá Dif. Prom. 1.96 2.42 2.81 1.28
No
Tunja Dif. Prom. 1.72 2.76 2.84 -1.68
Aplica
Duitama Dif. Prom. 2.55 3.93 3.45 -1.48
Sogamoso Dif. Prom. 3.86 5.52 3.51 -2.61
Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

Igualmente se evidencia que los resultados 2002 y 2005, del grado noveno en
todas las áreas evaluadas superan notoriamente a Municipios de nivel
departamental.

224
Ilustración 103. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles
Mínimos en Lenguaje

Fuente: ICFES

En el año 2009, según las pruebas SABER 9º, en Duitama entre el 20 y el 40% de
estudiantes no superan los niveles mínimos en el área de Lenguaje.

Ilustración 104. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles


Mínimos en Ciencias

Fuente: ICFES

225
En el año 2009, según las pruebas SABER 5º, en Duitama entre el 20 y el 40% de
estudiantes no superan los niveles mínimos en el área de Ciencias.

Ilustración 105. Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles


Mínimos en Matemáticas

Fuente: ICFES

En el año 2009, según las pruebas SABER 9º, en Duitama entre el 40 y 60% de
estudiantes no superan los niveles mínimos en el área de Matemáticas.

Ilustración 106. Puntaje promedio de resultados de la Prueba Saber grado 9°

Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

226
Según la anterior Ilustración, se concluye que Duitama se destaca en los
resultados de los estudiantes de grado 9º. El sector urbano y el rural también
están por encima de los promedios nacionales.

Ilustración 107. Porcentaje de Estudiantes evaluados en la Prueba Saber grado 9°

Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

En Duitama, durante el año 2009, el 46.64% de la población estudiantil en grado


noveno eran niños y el 52.98% niñas.

DESEMPEÑO PRUEBAS DEL ICFES

Los resultados históricos del examen de Estado de la educación media - SABER


11 que aquí se reportan permiten realizar las comparaciones y analizar las
variaciones en los desempeños de colegios, Municipios, departamentos y del país
en cada una de las pruebas.

227
Tabla 94. Resultados de las pruebas ICFES
ÁREA 2005 2006 2007 2008 2009 2010
LENGUAJE DUITAMA 49.92 51.43 50.18 48.21 47.85 53.36
NACIONAL 46.36 48.39 47.01 45.44 46.14 50.01
MATEMÁTICAS DUITAMA 47.36 48.72 50.30 48.94 48.91 54.74
NACIONAL 44.44 45.75 45.31 44.48 43.98 49.90
FILOSOFÍA DUITAMA 45.77 50.15 42.19 43.47 43.14 52.95
NACIONAL 43.59 47.04 40.92 41.49 40.72 49.81
CIENCIAS SOCIALES DUITAMA --- 49.13 48.34 49.45 48.99 53.81
NACIONAL ---- 44.86 43.46 45.52 45.05 49.84
FÍSICA DUITAMA 48.67 48.15 47.00 45.93 45.42 53.14
NACIONAL 46.66 45.90 43.95 43.74 43.84 49.70

QUÍMICA DUITAMA 46.82 48.65 48.32 48.61 48.36 54.81


NACIONAL 43.56 45.17 44.67 44.79 45.49 49.79
INGLES DUITAMA 45.52 47.03 47.48 46.32 47.46 53.85
NACIONAL 43.51 43.08 43.95 40.79 44.08 50.03
BIOLOGÍA DUITAMA 50.11 50.91 48.94 48.41 47.52 53.96
NACIONAL 47.31 46.99 45.46 45.40 45.51 49.79
Fuente: ICFES y Secretaría de Educación de Duitama

Los puntajes promedio correspondientes a 2010 son el producto de un proceso


estadístico de equiparación que permitió hacerlos comparables con los resultados
de los años anteriores; Por lo tanto difieren de aquellos derivados de promedios
simples calculado.

En cuanto al desempeño de las Pruebas en los diferentes sectores tenemos:

228
Los resultados históricos del examen de Estado de la educación media - SABER
11 que reporta el ICFES permiten realizar las comparaciones y analizar las
variaciones en los desempeños por área en el período comprendido entre 2005 y
2010, evidenciando que los resultados de los estudiantes de Duitama están por
encima del promedio nacional en todas las áreas.

El ICFES aclara que “Los puntajes promedio correspondientes a 2010 son el producto de un proceso estadístico de
equiparación que permitió hacerlos comparables con los resultados de los años anteriores, Por lo tanto difieren de aquellos
derivados de promedios simples calculados a partir de los puntajes individuales de los estudiantes que presentaron el
examen en septiembre de 2010”.

229
c) CATEGORÍA: DERECHO A LA PROTECCIÓN

OBJETIVO DE POLÍTICA. ADOLESCENTES ACUSADOS DE


VIOLAR LA LEY PENAL CON SU DEBIDO PROCESO
La Ley 1098 de 2006 ó Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 2º
señala como objeto del mismo establecer normas sustantivas y procesales para la
protección integral de los niños las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio
de los derechos y libertades consagradas en los Instrumentos Internacionales de
los Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la
sociedad y el Estado

Dentro de las obligaciones derivadas de la mencionada Ley 1098 de 2006, está la


de proveer un inmueble adecuado en el que se puedan alojar transitoriamente los
adolescentes infractores, como es el caso de la ciudad de Duitama en donde está
en funcionamiento CESPAS.

Tabla 95. Indicadores de la Adolescencia “Acusados de violar la Ley”


OBJETIVO DE Ind. TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
62 Número de adolescentes entre 14 y 17 años
Adolescentes infractores de la Ley penal vinculados a
acusados de procesos judiciales
violar la ley 63 Adolescentes Porcentaje de Adolescentes entre 14 y 17
penal con su infractores de años infractores de la Ley Penal reincidentes
debido 64 la ley penal Porcentaje de Adolescentes entre 14 y 17
proceso años privados de la libertad procesados
conforme a la Ley
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

INFRACTORES DE LA LEY PENAL

Según respuesta suministrada por la Unidad de Infancia y Adolescencia Fiscalía


Treinta y Seis de la ciudad de Duitama, se informa que los menores infractores de
la ley penal vinculados son 521 y el porcentaje de adolescentes reincidentes a la
ley penal es el 10% y el porcentaje de adolescentes privados de la libertad es del
10%.
230
El Municipio de Duitama cedió el inmueble en el cual funciona el Centro
Especializado de Servicios Judiciales desde el año 2008 y el cual recibe a los
menores infractores de la ley penal del Municipio de Duitama y de los catorce
Municipios que conforman la provincia del Tundama, destinando igualmente
recursos para su funcionamiento y administrando dicho centro, dando atención y
alcance a la ley 1098 en especial en el principio de corresponsabilidad.

A continuación se adjunta informe consolidado de los menores atendidos en


CESPAS, 2008- 2010:

Ilustración 108. Número de menores atendidos en el centro de Servicios


Judiciales de Duitama 2008-2010

Fuente: CESPAS y Secretaría de Gobierno de Duitama

231
Tabla 96. Consolidado menores atendidos en el centro de Servicios
Judiciales de Duitama 2008-2010
CONDUCTA NÚMERO DE CASOS
Hurto 179
Lesiones Personales 36
Daño en bien ajeno 17
Extorsión 2
Actos sexuales abusivos 7
Acceso carnal 1
Violencia intrafamiliar 6
Falsedad en Documento Público 1
Homicidio 1
Ley 30 23
Aborto 1
Violencia contra Servidor Público 4
Rebelión 1
Secuestro 2
Otros Delitos 12
Totales 293
Fuente: CESPAS y Secretaría de Gobierno de Duitama

Las cifras demuestran unos consolidados que no son sino el reflejo de la situación
que atraviesa el país con menores usados para trasgredir las normas penales y/o
por menores que traspasan el umbral del derecho penal debido a la laxitud de las
normas sancionadoras. El Municipio hace esfuerzos en la prevención y mediante
decretos dinamizando el poder de policía que propende por proteger a menores
de escenarios vulnerables.

LOGROS

Se ha atendido a niños, niñas y adolescentes dando cumplimiento a la ley 1098 de


2006 en protección y restablecimiento de derechos mediante los siguientes
Convenios y las siguientes acciones:

- Convenio atención integral para el menor en situación irregular y en estado de


abandono y peligro, Fundación Luis Antonio Sandoval Granados con el objeto
de Brindar Atención Especializada en modalidad Internado para el
restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes en situación de
amenaza, en convenio con el I. C. B. F y la Alcaldía Municipal.

232
- Convenio Atención integral al menor infractor hogar de paso, Proyectando
Sueños

- Convenio Atención al menor infractor casa del menor marco Fidel Suárez.

- Convenio de Asociación y apoyo para el funcionamiento del Centro de


Servicios

- Judiciales el cual tiene como sede la ciudad de Duitama.

- Convenio de Prevención, Atención a la Drogadicción y Alcoholismo.

- La casa del menor Marco Fidel Suarez viene adelantando el programa de


Intervención Integral en la Prevención a niños, niñas y adolescentes en
Riesgo y Vulnerabilidad en el Municipio de Duitama durante la vigencia 2005 a
2010, y dentro de sus actividades se encuentran: Entrega de Mensajes, Cine
al Parque, Radionovela, se dictan talleres sobre pautas de Crianza,
Autoestima, y respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos ,con los
padres de familia se hizo un compromiso, para ser cada día mejores padres,
Esta orientación se realizo con la ayuda de la Policía de Infancia y
Adolescencia de Duitama, una de las actividades realizadas por ellos consistió
en el embellecimiento al Monumento del Libertador Simón Bolívar, ubicado en
la Plaza de los Libertadores de esta ciudad y llevada a cabo por iniciativa del
Grupo de Niños (as) lideres PA´LANTE BOYACÁ.

233
El objetivo de este programa no es otro que des estigmatizar a estos niños que
son catalogados en su entorno “erróneamente como problema “pero que gracias a
un acompañamiento y a buenas prácticas psicosociales se ha podido lograr
reconocimiento positivo en su entorno convirtiéndolos en lideres y ejemplo a
seguir.

Tabla 97. Informe atención niños, niñas, adolescentes en el Municipio de Duitama 2008-
2010
MENOR MENOR
ES MENORES ES TOTAL RECURSO
NOMBRE DEL PROGRAMA ATENDI ATENDIDO ATENDI ATEND INVERTID
DOS S 2009 DOS IDOS O
2008 2010
ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL
NIÑO(A), ADOLESCENTE EN
SITUACIÓN IRREGULAR, EN $ 98
111 52 30 193
ESTADO DE ABANDONO Y DE Millones
PELIGRO CONVENIO ( FUNDACIÓN
JUVENIL LUIS ANTONIO SANDOVAL)
ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL
NIÑO(A), ADOLESCENTE
$ 40
INFRACTOR ( HOGAR DE PASO ) 60 53 37 150
Millones
CONVENIO CON LA FUNDACIÓN
JUVENIL LUIS ANTONIO SANDOVAL

ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL


NIÑO(A), ADOLESCENTE $ 30
19 13 57 89
INFRACTOR , (CONVENIO CON LA Millones
CASA DEL MENOR MARCO FIDEL
SUAREZ )

234
PROGRAMA PA LANTE BOYACÁ,
FORMACIÓN DE NIÑOS(AS) EN $ 75
0 30 35 65
ESTADO DE VULNERACIÓN Millones
CONVERTIRLOS EN LIDERES.

HOGAR DE PASO CONVENIO


$ 116
(PROYECTANDO SUEÑOS), 5 29 16 50
Millones
MENORES EN CONDICIÓN DE
ABANDONO, EDAD 0-7 AÑOS.

CONVENIO DE APOYO Y
COOPERACIÓN INTERMUNICIPAL
PARA LA ADMINISTRACIÓN Y $ 11.964.
53 142 72 293
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE 145
SERVICIOS JUDICIALES (ATENCIÓN
AL MENOR INFRACTOR DE LA LEY
PENAL.
TOTAL MENORES ATENDIDOS EN EL TRIENIO 840
INVERSIÓN $ 371.864.145

Ilustración 109. Recursos Invertidos en los diferentes convenios

235
En los años 2005 a 2007 se suscribió convenio con la Fundación Juvenil Luis
Antonio Sandoval y la Fundación Marco Fidel Suarez de Tunja, (no se encuentra
registro de los menores atendidos, motivo por el cual no se relacionan).

236
237
1.2.4 JUVENTUD

a) CATEGORÍA: DESARROLLO

OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO SIN EDUCACIÓN.

La juventud considerada como ciclo vital que corresponde a las edades entre 18 y
26 años, es atendida a nivel educativo desde el programa de desarrollo “Duitama
ciudad digna para todos” gestionando un modelo de Educación Integral para el
desarrollo, buscando alternativas que permitan mejorar la cobertura, calidad,
eficiencia y pertinencia educativa y la reafirmación de valores orientados a
proyectar a Duitama como un polo de desarrollo económico y social sostenible
hacia el futuro.

Las estrategias que el Municipio de Duitama ha impulsado para asegurar la


política Ninguno sin Educación y Derecho al desarrollo para la juventud son:

• Establecimiento de la educación gratuita para la población escolar clasificada


en niveles I y II del SISBEN.

• Subsidio de transporte a niños, niñas, adolescentes y jóvenes más pobres y


vulnerables.

• Implementación de la inclusión al sistema educativo formal a niños, niñas,


adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y población
con discapacidad a través de convenios y alianzas.

• Aplicación y desarrollo de programas con metodologías flexibles.

• Suministro complementario a la canasta educativa.

• Campañas orientadas a la inclusión a la población desescolarizada.

• Alianzas con sectores productivos y economía solidaria

• Establecimiento de alianzas y convenios para cofinanciar los proyectos de


construcción, ampliación y mantenimiento y dotación de la infraestructura
educativa.

• Proyectos educativos institucionales consecuentes con las necesidades de


desarrollo focalizadas a la comunidad.

238
• Articulación con el SENA, Universidades y otras Instituciones de Educación
Superior para promover a los egresados de las instituciones educativas
públicas.

• Establecimiento de condiciones para la educación integral y por competencias.

• Incentivos y promoción a los proyectos de investigación e innovación.

• Establecimiento y acompañamiento de la aplicación de nuevas tecnologías.

• Generación de escenarios para la implementación del bilingüismo.

• Integración de todos los actores de la comunidad educativa.

• Fortalecimiento de la educación para la movilidad y el respeto de las normas


sociales.

Este grupo poblacional presenta los siguientes indicadores en Duitama:

Tabla 98. Indicadores de la Juventud “Todos con Educación”


OBJETIVO DE Ind.
TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Todos
Educación Cobertura Educativa en la
Con Educación 36*
Extra Edad Juventud

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

Ilustración 110. Porcentaje de Cobertura Educativa en la Juventud

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

239
El indicador de proyección apunta a población que se encuentra escolarizada en el
sistema formal hasta la educación media, ya que la población restante se
encontraría en la Universidad, Educación para el trabajo, informalidad y en el
sector laboral.

Aunque se evidencia disminución en la tendencia, debe tenerse en cuenta que


antes de los 18 años la mayoría de jóvenes ya ha terminado su Educación media,
por lo tanto, se concluye que este porcentaje corresponde a los jóvenes que han
postergado la culminación de sus estudios por factores personales.

Tabla 99. Cobertura Educativa en la Juventud


AÑOS
Matricula
2005 2006 2007 2008 2009 2010
oficial 719 611 567 776 780 667
contratada 14 17 7 35 5 8
privada 241 344 291 200 187 304
TOTAL 974 972 865 1,011 972 979

POBLACIÓN PROYECTADA 15,646 15,363 15,266 15,174 15,146 15,197

COBERTURA 6.2% 6.3% 5.7% 6.7% 6.4% 6.4%


Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Tabla 100. Cobertura Educativa en la Juventud


Por zona rural y urbana
Matricula 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB. RUR. URB.
oficial 126 593 31 580 142 425 14 762 33 747 25 642
contratada 0 14 0 17 0 7 0 35 0 5 0 8
privada 0 241 0 344 0 291 0 200 0 187 0 304
TOTAL 126 848 31 941 142 723 14 997 33 939 25 954
POBLACIÓN
15,646 15,363 15,266 15,174 15,146 15,197
PROYECTADA
COBERTURA 0.8% 5.4% 0.2% 6.2% 0.9% 4.8% 0.1% 6.6% 0.2% 6.2% 0.2% 6.3%
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

En el sector urbano la cobertura escolar es mayor con respecto a la rural durante


el periodo 2005 a 2010, correspondiente con la ubicación geoilustración de la
población total del Municipio
240
Tabla 101. Cobertura Educativa en la Juventud
Por sexo masculino y femenino
Matricula AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010
F M F M F M F M F M F M
oficial 343 376 277 334 271 296 424 352 441 339 359 308
contratada 4 10 8 9 0 7 12 23 0 5 1 7
privada 123 118 194 150 136 155 84 116 82 105 81 223
TOTAL 470 504 479 493 407 458 520 491 523 449 441 538
MATRICULA
POBLACIÓN 15,646 15,363 15,266 15,174 15,146 15,197
PROYECTAD
A
COBERTURA 3.0 3.2 3.2 3.3 2.7 3.0 3.4 3.2 3.5 3.0 2.9 3.5
% % % % % % % % % % % %
Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

Se observa el predominio del género masculino con respecto al género femenino,


excepto en los años 2008 y 2009. Se evidencia mínimas diferencias porcentuales.

Ilustración 111. Tasa de repitencia en la Juventud Municipio de Duitama

Fuente: DANE, SIMAT, IRAKA, MEN y Secretaría de Educación Duitama

241
b) CATEGORÍA: CIUDADANÍA

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS PARTICIPANDO EN ESPACIOS


SOCIALES
Se deben consolidar acciones tendientes al respeto de todos los derechos de los
jóvenes para desarrollar capacidades que les permitan el desarrollo de un
liderazgo con el fin de consolidar en las siguientes generaciones mayores
condiciones de formación de capital humano, prosperidad, riqueza, bienestar y
convivencia pacífica.

Tabla 102. Indicadores de la Juventud “Todos Participando en Espacios Sociales”


OBJETIVO DE Ind. TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Todos 50 Consejos de Porcentaje de Consejos de
Participando en Juventud Juventud Municipales
espacios sociales conformados

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

CONSEJO DE JUVENTUDES

Se creó el consejo municipal de juventud de acuerdo a lo contemplado por la ley


375 de 1997, Mediante el decreto 307 de 2008 modificado por los decretos 363 y
410 de 2008, beneficiándose 30.000 jóvenes de la ciudad. Se creó la veeduría
juvenil, mediante resolución No. 20 del 22 de mayo de 2009, el cual cuenta con
11 integrantes.

242
La Administración Municipal ha trabajado en articulación con el CMJ en los
diferentes encuentros juveniles en los Municipios de Corrales, Paipa y Medellín,
Foro de Participación Juvenil con la vinculación de la Asociación de Personeros
de Duitama y Organizaciones juveniles 2009, Participación en el encuentro
nacional de Coordinadores de la Juventud desarrollados en Bogotá 2009,
Participación I Encuentro Nacional de iniciativas y organizaciones Juveniles
desarrollado en Bogotá 2009, Participación en el Diplomado de control social
Participativo 2009, Participación en el Primer congreso de la Juventud realizado en
Pereira 2009, Participación en la Jornadas de Conciliación 2009-2010.
Participación en la Audiencia realizada por la Contraloría Departamental 2009,
Invitados en la rendiciones de cuentas realizadas por la Administración Municipal
2008-2009-2010. Organización y con el apoyo de la Secretaria de Salud,
Culturama en el desarrollo del día de la JUVENTUD con un festival de cometas
para los jóvenes 2010, Participación en el desarrollo del proyecto CONTANDO
NUESTRO PROPIO ROLLO mediante el convenio con la Corporación OCASA –
ALCALDÍA DUITAMA 2010-2011. Encuentro de Consejeros de la Juventud
desarrollado en Paipa.

El Consejo Municipal de Juventud en Duitama se ha articulado con la


Administración Municipal en participar activamente con las diferentes actividades
realizadas en pro de la Juventud mediante la ejecución que se efectúa en cada
una de las dependencias como son las Secretarias e Institutos descentralizados.
Se destaca que el CMJ tiene asiento en el Consejo de Política Social del
Municipio.

A la vez la Administración ha desarrollado programas paralelos con la vinculación


de la Fiscalía en lo correspondiente a la sensibilización en los diferentes Colegios
en la prevención del consumo de sustancias de estupefacientes y prevención al
consumo de sustancia psicoactivas con la colaboración de la Policía Nacional., en
los cuales se conto con la asistencia de 600 estudiantes de diferentes instituciones
educativas de la ciudad.

243
GRUPO DE APOYO DE LA POLICÍA CÍVICA JUVENIL

Desde el año 2010 se creó el Grupo de la Policía Cívica Juvenil con 40 integrantes
los cuales se encuentran en edades de los 7 a 12 años quienes cumplen
funciones de acercamiento a la comunidad, campañas cívico policiales, jornadas
de aseo ornato y embellecimiento a diferentes parques de la ciudad. Campañas en
el hogar de ancianos Cándido Quintero, se les brinda capacitación en la Filosofía
de la Policía Nacional, Derechos Humanos, Grupo apadrinado por la Secretaria de
Gobierno del Municipio.

La Secretaria de Gobierno, en asocio con la Policía dictó conferencias a colegios


en el tema de tribus urbanas, consumo de estupefacientes y alertas tempranas.

Mediante Decreto No 418 del 02 de Septiembre de 2008 se adoptaron medidas de


protección de niños, niñas y adolescentes en el Municipio de Duitama con el cual
se busca garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes
y asegurar su protección y restablecimiento en todo el territorio municipal. Se han
proferido 30 Resoluciones la cuales han dado como resultado el cierre definitivo
de establecimientos de comercio por encontrarse infringiendo el Plan de
Ordenamiento Territorial y expender bebidas alcohólicas a menores de edad. Se
han practicado 60 Operativos en conjunto con la Policía de Infancia y
Adolescencia, Personería, Secretaria de Gobierno a fin de dar cumplimiento al
Decreto 418 de 2008.

244
245
1.2.5 CICLOS DE VIDA DE 0 A 17 AÑOS

a) CATEGORÍA: EXISTENCIA

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS VIVOS.

Tabla 103. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Todos Vivos”


OBJETIVO DE Ind.
TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Todos
Tasa de mortalidad de 0 a 17 Homicidio, suicidio, accidentes,
vivos 5
años por causas externas violencia intrafamiliar.

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

TASA DE MORTALIDAD DE 0 A 17 AÑOS POR CAUSAS EXTERNAS

Tabla 104. Causa Externa de Mortalidad de 0 a 17 años


AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL MUERTES POR
3 6 7 12 6 5
CAUSA EXTERNA
Población de 0 a 17 años 38.379 38.355 38.298 38.155 37.944 37.635
Tasa 7.8 15.6 18.3 31.5 16 13.2
Fuente: Estadísticas vitales Secretaria de Salud

Tabla 105. Causa Externa de Mortalidad de 0 a 17 años por ciclos vitales


AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010
EDAD 1- 5- 1- 5- 1- 5- 1- 5- 1- 5- 1- 5-
<1 <1 <1 <1 <1 <1
CAUSA 4 17 4 17 4 17 4 17 4 17 4 17
Bronco-
2
aspiración
Otros
2 1 1 2 1 1 1 2 4
Accidentes
Accidente
transporte 2 1 7 1 1
terrestre
Ahogamiento y
sumersión 1 1 1 2 1 1
accidentales
Lesiones
autoinflingidas
1
intencionales
(suicidios)
Agresiones
1 1
(Homicidios)
Fuente: DANE y Secretaria de Salud Municipal Estadísticas Vitales.

246
Teniendo en cuenta las tablas anteriores podemos concluir que del año 2005 al
2008 hubo un incremento significativo en la probabilidad de morir por causa
externa, siendo la causa de otros accidentes la más frecuente, en segundo lugar
se ubicaron los accidentes de transporte terrestre.

Durante los años 2009 y 2010, gracias a las estrategias de información,


comunicación y educación para prevención de accidentes en general y de
tránsito, con la construcción del parque didáctico Simón Bolívar y la “Estrategia el
tránsito está vivo” liderado por la Secretaria de Tránsito y Transporte de la ciudad
de Duitama, se logró una disminución de más del 50% en las muertes en este
grupo poblacional.

Adicional se cuenta con el Centro de Apoyo y Orientación a la familia CAMBIA,


donde se atiende a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familia teniendo en
cuenta la problemática que los aqueja como: Violencia Intrafamiliar, Intento de
Suicidio, Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, quedando
evidenciado que del año 2005 al 2010 solo se presento una muerte por suicidio.

En el mes de enero de 2011 la Secretaria de Salud del Departamento en


acompañamiento con la Secretaria de Salud Municipal dictó una capacitación
dirigida a los psicoorientadores y a los docentes de apoyo sobre la prevención de
suicidio y la promoción de la línea 106, también se incluyeron a las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud e integrantes del comité de infancia y familia.
Se cuenta con el Centro amigable como servicio de consejería y apoyo a los
jóvenes y adolescentes del Municipio, a través del tiempo nos hemos constituido
como pioneros de los servicios amigables para jóvenes y adolescentes, hoy en día
el Centro Amigable de la E.S.E. Salud del Tundama es el primero a nivel
departamental y está en los primeros lugares a nivel nacional.

Se participó y se ganó el concurso de la foto para la carátula del carné del joven a
implementarse a nivel departamental. Además hemos sido invitados
recientemente a participar del encuentro de servicios amigables zona centro por el
Ministerio de la Protección Social y el UNFPA, para intercambiar experiencias y
proponer planes de mejora según la experiencia ya en el campo de acción.

También sé participó con nuestros jóvenes en el encuentro nacional de jóvenes


realizado en la ciudad de Bucaramanga del 18 al 21 del mes de agosto del
presente año.

Con el grupo semilla de jóvenes y adolescentes denominados “ESE PARCHE”


hemos participado y organizado encuentros juveniles, mediante talleres,

247
conferencias, cine foros, donde se tratan las 3 líneas de acción como los son
estilos de vida saludable, salud mental, salud sexual y reproductiva; y se ha
participado activamente en la Semana Bolivariana, y con otros grupos juveniles de
la ciudad como lo fue hace poco un concurso de “pinta un mural con estilos de
vida saludable”.

También somos visitadas por otras IPS a nivel departamental que están
trabajando en el desarrollo de los servicios amigables, para llevarse la experiencia
y las opciones de cómo implementarla, mejorar o ampliar la oferta de servicios.

Se firmó convenio con la gobernación para que la ESE municipal, replique su


experiencia y ofrezca asistencia técnica para la implementación y desarrollo del
modelo de atención de servicios de salud amigables de los Municipios de Cerinza,
Chiscas, Chivata, Covarachia, El Espino, Floresta, Guacamayas, Jericó, La Uvita,
Panqueba, San Mateo, Sativanorte, Sativasur, Tipacoque, Tuta, Tutazá sobre la
política de salud sexual y reproductiva, los derechos sexuales y reproductivos,
maternidad segura, prevención de embarazos en población joven, prevención de
ITS/VIH, asesoría para diagnóstico de VIH para jóvenes. De igual forma para
implementar estrategias de difusión y movilización social diseñadas y validadas
para adolescentes y jóvenes dirigidas a los 17 Municipios mencionados.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE 0 A 17 AÑOS

Ilustración 112. Porcentaje de desnutrición crónica de 0 a 17 años

Fuente: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Duitama

248
Las instituciones prestadoras del servicio de salud reconocen en los registros
individuales de prestación de servicios los casos de desnutrición crónica
presentados durante estos años nos induce a ver tendencia decreciente del 62,
9 en el 2006 al 10, 7 % en el 2010 ; evidenciando las acciones encaminadas a
mejorar la nutrición de la población como es la creación del centro de recuperación
nutricional , los comedores escolares, etc.

Estrategias a corto plazo, que se encuentran actualmente en ejecución. La


valoración nutricional evalúa un crecimiento y desarrollo adecuado integral:
somático, sicológico, social evitando estados carenciales; una estrategia es
incrementar los monitoreos nutricionales, y valoración nutricional dentro de los
controles de crecimiento y desarrollo; continuar con el desarrollo de la estrategia
AIEPI Y IAMI; promover iniciativas que mejoren las habilidades de los padres para
acompañar el crecimiento y desarrollo de niñas y niños.

Sensibilizar a la población sobre las fuentes alimenticias que generan


crecimiento.

Centro de recuperación nutricional funcionando con servicios gratuitos para


cualquier niño con DNT aguda se aclara que tiene otras. Programa PAN 692
menores de 5 años como complemento de alimentación, 129 gestantes se
beneficiaron.

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS SALUDABLES.

La entidad responsable en la ciudad de Duitama de prestar el servicio de


acueducto y alcantarillado en la zona urbana es EMPODUITAMA:

EMPODUITAMA S.A. E. S. P TEL. 098 7602711


EDIFICIO MULTICENTRO TEL. 098 7604400
DUITAMA COLOMBIA FAX. 098 77605304
CALLE 16 14-68 empoduitama@hotmail.com

249
COBERTURA DE SERVICIOS

La Empresa a través de la Planeación estratégica plasmada en el documento del


Plan de Gestión y Resultados, fijó unas metas claras en el tema de ampliar la
cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado a través de la construcción de
redes dentro del perímetro sanitario, y a su vez incrementar el número de
suscriptores, dicha información se encuentra en la base de datos de la entidad.

Con relación al servicio de alcantarillado se realizó través del programa de


implementación del programa del Plan Maestro, con el cual se han desarrollado
proyectos de gran impacto encaminados a mejorar y ampliar el servicio, articulado
con un saneamiento hídrico de las fuentes receptoras del Municipio. La cobertura
en relación a acueducto, alcantarillado y aseo es:

Ilustración 113. Cobertura de Saneamiento básico

FUENTE: SUBTECNICA EMPODUITAMA S.A ESP

Tabla 106. Cobertura de Saneamiento básico


SECTOR URBANO
AÑO % COBERTURA % COBERTURA % COBERTURA
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
2005 94,8% 86,16% 96%
2006 79,2% 76,52% 97%
2007 80,8% 78,83% 99%
2008 84,4% 81,64% 97%
2009 87,2% 84,59% SERVIASEO
2010 87,8% 85,17% SERVIASEO
FUENTE: SUBTECNICA EMPODUITAMA S.A ESP

250
COBERTURA EN AGUA POTABLE

Ilustración 114. Cobertura con agua potable

FUENTE: SUBTECNICA EMPODUITAMA S.A ESP

Tabla 107. Cobertura con agua potable


2005 94,0%
2006 94,0%
COBERTURA CON 2007 94,6%
AGUA POTABLE 2008 95,0%
2009 96,0%
2010 97,6%
FUENTE: SUBTECNICA EMPODUITAMA S.A ESP

Para el caso del servicio público de aseo, a la fecha lo viene prestando


SERVIASEO DUITAMA S. A E. S. P, pero para los años 2005 al 2008 el servicio lo
prestó EMPODUITAMA. En cuanto al servicio en el sector rural se tiene una
cobertura aproximada de 50% con alcantarillado y 60% con acueducto

CALIDAD DEL AGUA

En el mismo sentido se adelantaron proyectos encaminados a mejorar la calidad


del agua, dentro de los diferentes procesos que hacen parte del tratamiento, se
realizaron actividades de dotación de equipos de tecnología para el laboratorio,
mejoramiento de la infraestructura física de los laboratorios de las Plantas, Surba,
Milagrosa y Boyacogua.

251
En resumen dentro de los programas y proyectos elaboraros estratégicamente
están:

ESTRATE
PROGRAMA PROYECTOS
GIA
Se adelantó el proyecto de adecuación de la
infraestructura física de los laboratorios de las Plantas
UN LABORATORIO Boyacogua, Surba y Milagrosa
CENTRAL PARA ANÁLISIS Se formuló y ejecutó el proyecto de dotación de elementos
DE AGUAS DOTADO Y de tecnología apropiada para los análisis de agua en el
MODERNIZADO. laboratorio central de la planta el Surba, se modernizaron
sus instalaciones de acuerdo a cumplimiento de las
normas vigentes.
Se proyectaron las actividades de adecuación de los
puntos toma muestra, para el control de la calidad, de
acuerdo a lineamientos de la Secretaria de Salud.
CANTIDAD Y CALIDAD DEL RECURSO

Se adelantó el proyecto de mantenimiento y optimización


del tanque de almacenamiento de la planta Surba.
IRCA REDUCIDO DEL
12% AL 4%. Proyectos de reposición y optimización de las redes
principales de conducción de la planta Surba, articulado
con el suministro e instalación de purgas y ventosas
dentro de las mismas redes.
Se formularon y ejecutaron proyectos encaminados a la
reposición, mantenimiento y construcción de redes dentro
de todo el sistema general de acueducto del casco urbano

Se adelanto lo correspondiente a mantenimiento y puesta


en marcha del Pozo el Mirto, a su vez se adelantaron los
estudios técnicos y económicos para la exploración de dos
5% DE INCREMENTO EN pozos profundos en la parte alta de la ciudad, con el fin de
LA PRODUCCIÓN DE garantizar continuidad en la época de verano.
AGUA TRATADA PARA EL Se encuentra proceso de liquidación lo correspondiente
CONSUMO HUMANO mantenimiento y optimización de las plantas de
tratamiento, que incluyó cambio de lechos filtrantes,
adquisición de bombas dosificantes, mantenimiento de
infraestructura, seguridad industrial y puntos toma
muestra.
Se formulo en proyecto de Plan de Uso Eficiente y Ahorro
USO RACIONAL Y
del Agua PUEAA, el cual se encuentra actualmente en
EFICIENTE DEL AGUA
proceso de evaluación en la Corpoboyacá, para su
aprobación e implementación.

252
OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO SIN FAMILIA.

Lograr que todos vivan con su familia o una que la sustituya y lograr que ninguno
viva en la calle, restituyéndolo a su familia. La familia, según la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado. Una de
cuyas manifestaciones es hoy precisamente el derecho constitucional prevalente
a tener una familia.

Tabla 108. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Ninguno sin Familia”


OBJETIVO Ind. TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.
30 No. Número de niños, niñas y ad. entre 0 y 17
Adoptabilidad años declaradas en situación de adoptabilidad

Ninguno sin
31 % Porcentaje de niños, niñas y adolescentes
Familia
Adoptabilidad entre 0 y 17 años declarados adoptables,
dados en adopción
32 Situación de Número estimado de personas entre los 0 y 17
Calle años en situación de Calle
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

Ilustración 115. Niños, Niñas declarados en situación de adoptabilidad

Fuente: ICBF

253
Tabla 109. Niños, Niñas declarados en situación de adoptabilidad

CATEGORÍA 2005 2006 2007 2008 2009 2010


PRIMERA INFANCIA 10 0 2 1 6 2

INFANCIA 3 3 2 1 1 1
ADOLESCENCIA 2 2 2 0 1 0

TOTAL
15 5 6 2 8 3
Fuente: ICBF

Por parte de la defensoría de asuntos conciliables, y en base a la estadística dada


a conocer durante los periodos relacionados. Y teniendo en cuenta la medida
establecida en el artículo 53 de la Ley 1098 de 2006, donde se determina como
medida definitiva de protección la declaratoria de adoptabilidad de los niños, en
base al trabajo legal y psicosocial, adelantado por la defensoría de Familia, luego
de tener conocimiento de que un NNA haya sido víctima, de abandono, en niños,
niñas y adolescentes, con situación de discapacidad, y en condiciones normales.

Además, del maltrato por negligencia, (descuido) por parte de los progenitores,
frente al cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades, que se tiene para
con los hijos. También aparecen reportados casos de consentimiento, otorgados
por parte de los progenitores. Dándose apertura a un proceso de
restablecimiento de derechos, donde se toma como medida definitiva la
declaratoria de adoptabilidad.

Frente a las estadísticas, se manejan varios tipo de edades, y frente a los


indicadores reportados, se puede ver, que se terminan procesos favorables, para
los niños, en condiciones normales, y de edades, entre los cero (0) a diez (10)
años. Situación que no se ve reflejada frente a los niños, en condiciones
especiales, como se determina para los casos de grupo de hermanos, niños en
situación de discapacidad, y niños mayores de 9 años, frente a los cuales los
procesos de adopción son más difíciles. Y por parte de los equipos
interdisciplinarios de las defensorías, se adelanta el trabajo con familia, con la
implementación del modelo solidario, y activando las diferentes redes del SNBF,
en procura del restablecimiento de los derechos de cada uno de los niños, en
favor de quienes se adelanto proceso.

254
Ilustración 116. Porcentaje de niños niñas y adolescentes entre 0-y 17 declarados
adoptables, dados en adopción adoptabilidad

Fuente: ICBF

Tabla 110. Porcentaje de niños niñas y adolescentes entre 0-y 17 declarados


adoptables, dados en adopción adoptabilidad
2005 2006 2007 2008 2009 2010
CATEGORÍA

PRIMERA INFANCIA 2 2 1 4 6 0

INFANCIA 0 0 2 1 4 2

ADOLESCENCIA 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2 2 3 5 10 2
Fuente: ICBF

Frente a las estadísticas, se manejan varios tipos de edades, y frente a los


indicadores reportados, se puede ver, que se terminan procesos favorables, para
los niños, en condiciones normales y de edades, entre los 0 a los diez años.
Situación que no se ve reflejada frente a los niños, en condiciones especiales,
como se determina para los casos de grupo de hermanos, niños en situación de
discapacidad, y niños mayores de 9 años, frente a los cuales los procesos de
adopción son más difíciles. Dentro del trabajo realizado por parte de los equipos
interdisciplinarios de las defensorías, se adelanta trabajo con familia, con la
implementación del modelo solidario, y activando las diferentes redes del SNBF,
en procura del restablecimiento de los derechos de cada uno de los niños, en
favor de quienes se adelanto proceso.

255
Ilustración 117. No. estimado de personas entre los 0 y 17 años en situación de calle

Fuente: ICBF

Tabla 111. No. estimado de personas entre los 0 y 17 años en situación de calle
CATEGORÍA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

PRIMERA INFANCIA 0 0 0 0 1 0 1
INFANCIA 0 0 1 0 0 2 3
ADOLESCENCIA 0 0 2 3 2 0 7
TOTAL 0 0 3 3 3 2 11
Fuente: ICBF

Frente a las estadísticas, se evidencia que el comportamiento de este indicador


tiende a bajar, sin embargo se hace necesario identificar cuáles son las redes
familiares, de las personas habitantes de la calle y tener claro en la plan de acción
de infancia y adolescencia, de calle, los programas y servicios dirigidos a estos
NNA al igual que se hace necesario fortalecer el cuidado familiar, las pauta de
crianza y situaciones de riesgo.

Esta cifra si bien es alta tiene una explicación, en cuanto que son menores hijos
de personas no residentes en el Municipio, sino que ejercen la actividad de ventas
ambulantes o informales y que usan a sus hijos para esta clase de actividades. En
cuanto a la medida de protección y el restablecimiento del derecho aunque la
Comisaria de Familia ha estado presta a requerir a los padres de familia ha sido
difícil por la focalización de los mismos, pues una vez son requeridos estos migran
del Municipio y lo que encontramos son otros niños por lo que se hace de difícil
seguimiento cada caso.

256
b) CATEGORÍA: DESARROLLO

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS JUGANDO.

La Administración Municipal en su Plan de Gobierno definió que las estratégicas


serian orientadas por la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección; por la movilización
responsable y solidaria de los sectores de la sociedad, por la construcción de una
cultura que reconozca, respete y promueva sus derechos, y por una gestión
pública capaz de organizarse en función del reconocimiento de la integralidad del
sujeto en sus diferentes sectores sociales, construyendo acuerdos sobre temas y
factores que determinan la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes y
definiendo líneas de acción.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño proporciona el marco de


referencia mundialmente aceptado para la definición de los propósitos y la razón
de ser de la política pública de infancia, comprometiéndose con la defensa y
promoción de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes,
promoviendo de esta manera la inclusión social y la igualdad.

El Programa Transformando Vidas posibilitó comprometer varias acciones del


sector educativo, entre las que se destacan las Escuelas de Iniciación y Formación
Deportivas introduciendo acciones estatales y sociales a favor de la infancia, en
materia de desarrollo infantil, la estimulación adecuada y el juego, promoviendo
así nuevas formas de relación entre adultos y niños. Los Centros de Educación
Física, se adoptaron como estrategia básica, fortaleciendo la Educación Física y la
promoción de cambios en los conocimientos y prácticas de los niños, adolescentes
y jóvenes, procurando un mejoramiento integral tanto de prevención de
enfermedades, como de desarrollo armónico.

Los Juegos Intercolegiados y Festivales Escolares constituyen otra expresión de la


institucionalización del tema en el sector de educación y, a través de ellos, los
esfuerzos se orientaron a promover la idea de desarrollo de la primera infancia, en
un sentido más integral, ampliando la perspectiva.

En la búsqueda de alternativas, para potenciar las formas tradicionales de


atención a los niños, a las niñas, la adolescencia y Juventud, con participación de
la familia y la comunidad, el programa de Juegos Comunales y Veredales propicia
el desarrollo psicosocial, moral y físico de una amplia población duitamense.

257
Como resultado de las acciones intersectoriales y del fortalecimiento del trabajo
con el sector salud, se establecen programas de recreación y utilización del tiempo
libre, incorporando concepciones de desarrollo integral, trascendiendo el énfasis
en el bienestar del sector, a la vez que ha permitido la asimilación de propuestas
con el enfoque del ciclo vital, planeando políticas y programas en beneficio de la
infancia y logrando con esto, que el sector Infancia y Adolescencia, dejen de ser
mirados como un conjunto de necesidades por resolver, para hacerlo como
sujetos legítimos de derechos.

Tabla 112. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Todos Jugando”


OBJETIVO Ind.
TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.

Asistentes a Número de niños, niñas y adolescentes entre 5


44
Biblioteca y 17 años que asisten a bibliotecas

Programas de Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de


Todos
45 recreación y 5 a 17 años matriculados o inscritos en
Jugando
deporte programas de recreación y deporte
Programas
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes
Artísticos,
46 entre 0 y 17 años, inscritos o matriculados en
lúdicos o
programas artísticos, lúdicos o culturales
culturales
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

PERSONAS VINCULADAS A LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN Y


DEPORTE, SEGÚN CICLO VITAL

Ilustración 118. Número niños, niñas y adolescentes vinculados a los diferentes


Programas de recreación y deporte

258
Fuente: DANE - IERD
Tabla 113. Número niños, niñas y adolescentes vinculados a los diferentes Programas de
recreación y deporte
AÑO PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA
2005 500 13,889 10,884
2006 600 10,064 7,469
2007 0 10,288 9,439
2008 0 11,316 6,119
2009 0 13,855 5,209
2010 600 9,779 9,032
Fuente: DANE - IERD

Tabla 114. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes vinculados a los diferentes


Programas de recreación y deporte
Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes


de 5 a 17 años matriculados o inscritos en 67% 47% 51% 45% 49% 50%
programas de recreación y deporte
Fuente: DANE - IERD

Teniendo en cuenta los programas y proyectos como Transformando Vidas,


Escuelas de Iniciación y Formación Deportiva, Centros de Educación Física,
Deporte Formativo e Implementación de Actividades de Uso adecuado del Tiempo
Libre, tienen una variante de vital importancia, como es contar o no contar con los
recursos económicos suficientes, para atender la población particularmente en las
edades de 5 a 17 años.

Esta situación, nos permite analizar, que a lo largo de estos 6 años siempre se
han mantenido los programas y proyectos tendientes a atender prioritariamente a
la población de primera infancia, infancia y adolescencia, pero que
desafortunadamente los recursos que se apropian a nivel nacional en cuanto al
sistema general de participaciones en el propósito general sector deporte cuyo
porcentaje se le asigna el 3% del total de dichos recursos, no es suficiente para
lograr una atención a la totalidad de dicho ciclo vital o mantener el trabajo
desarrollado con los mismos.

Se han aunado esfuerzos con el gobierno departamental y algunas instituciones o


empresas privadas que aportan recursos para apalancar los diferentes programas
y proyectos orientados a atender las necesidades de la población, pero no son
suficientes para cubrir su totalidad o atender la gran mayoría.

259
Los programas liderados por el ente deportivo teniendo en cuenta los recursos
asignados y lo gestionado van dirigidos a atender poblaciones vulnerables y de
escasos recursos subsidiando la mayoría de los programas. En algunos proyectos
la información presentada fue tomada de la fuente DANE en proporción a las
edades ya que dichas actividades realizadas por la entidad fueron convocadas
para la participación abierta y era imposible registrar por ciclo vital.

El programa transformando vidas llevado a cabo de los años 2008 al 2010 genero
un incremento significativo en la atención a la población objeto del presente
informe en donde se atendía en horario extraescolar y en los escenarios
deportivos del Municipio de Duitama, en donde se logro que el horario
extracurricular fuera utilizado en actividades recreo-deportivas.

En el año 2010 infancia sufre un decrecimiento debido a que no hubo incremento


de los recursos del sistema general de participaciones asignados al Municipio y
además en los años anteriores la económica creció en un porcentaje por encima al
4% para lo cual hubo recursos adicionales para apalancar estos programas, pero
en el 2010 ya no se contaron con dichos recursos adicionales.

Es de resaltar que el trabajo desarrollado en últimos años beneficio


definitivamente a los sectores rurales involucrados en el proceso pedagógico,
formativo en los proyectos de centros de educación física, incrementando las
participación de niños y niñas en los juegos intercolegiados, festivales escolares,
carrera atlética entre otros, permitiendo con estas acciones mejorar su calidad de
vida. En lo que respecta a la población de primera infancia en los años 2007 al
2009 no fue posible atenderla en programas de recreación y deporte, básicamente
porque los recursos económicos no fueron suficientes.

ESTRATEGIAS

• Promoción de la cultura del deporte, la recreación y el aprovechamiento del


tiempo libre con criterios de inclusión social de grupos poblacionales
vulnerables y específicos como en los casos de Transformando Vidas,
Escuelas de Iniciación y Formación Deportiva y Centros de Educación Física,
carrera atlética internacional, implementación de actividades del tiempo libre
entre otros.

• Promoción y fortalecimiento de las escuelas de iniciación y formación


deportiva.

260
• Asignación de profesionales calificados que permitieron el mejoramiento
continúo en las actividades comprometidas.

• Adecuada implementación deportiva.


• Mejoramiento de los escenarios deportivos tanto del sector rural como urbano.

• Comprometer a las Instituciones Educativas para dar continuidad a los


proyectos continuar.

• Articulación con las instituciones públicas o privadas del sector deporte a nivel
local y departamental.

RECOMENDACIONES

A nivel Nacional se deben establecer mayores porcentajes de asignación de


recursos con destinación específica para el sector deporte y recreación, con el
objeto de mantener e incrementar los procesos desarrollados en beneficio de
estos ciclos vitales y aumentar su cobertura.

ASISTENTES A LA BIBLIOTECA SEGÚN CICLO VITAL

261
Ilustración 119. Número de Asistentes a Biblioteca por Ciclos Vitales

Fuente: Instituto de Cultura y Turismo de Duitama

Tabla 115. Número y porcentaje de Asistentes a Biblioteca por Ciclos Vitales


2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL
Categoría

No. % No. % No. % No. % No. % No. % No.

PRIMERA INFANCIA 4.491 17,41 4.702 19,05 4.267 19,99 2.375 19,59 2.152 19,66 3.510 13,33 21.496

INFANCIA 4.491 17,41 4.702 19,05 4.267 19,99 2.375 19,59 2.152 19,66 6.989 26,54 24.975

ADOLESCENCIA 4.921 19,08 4.495 18,22 3.496 16,38 2.006 16,55 1.582 14,45 5.199 19,74 21.699

JUVENTUD 6.264 24,28 5.721 23,19 4.450 20,85 2.552 21,06 2.013 18,39 4.739 17,99 25.739

TOTAL POBLACIÓN 25.796 100 24.674 100 21.341 100 12.119 100 10.945 100 26.338 100 121.213

Fuente: Instituto de Cultura y Turismo de Duitama

Los años 2005, 2006 y 2007 presentan valores similares en cuanto a la atención
de los usuarios de estudio. En estos años la biblioteca no contaba con recursos
para la promoción de lectura y adquisición de material biblioIlustración y la

262
afluencia de esta población se logró por tener una variada cantidad de textos
escolares que servían de consulta a los usuarios.

En los años 2008 y 2009 se presenta un significativo descenso en la afluencia de


usuarios, debemos tener en cuenta que la biblioteca permaneció cerrada durante
cuatro meses por la adecuación y mantenimiento de nuevas instalaciones y
porque los usuarios no encontraban nuevos textos guía o los pedidos en el
colegio, es decir, la biblioteca no actualizó los textos escolares y universitarios. Si
bien ya se tenían recursos, estos se destinaron para la adecuación de las nuevas
instalaciones: compra de mesas y sillas, estanterías, mesas para los
computadores, adcuación de las diferentes salas y no se hizo la adquisición de
material biblioIlustración. Se lograron hacer algunos programas de promoción de
lectura.

Para el año 2010 ya está funcionando la nueva Bilioteca Municipal con el servicio
de estantería abierta y la Biblioteca virtual, se han adquirido nuevos títulos y los
programas de promoción de lectura se han iniciado de manera permanente. En los
talleres de promoción de lectura se hicieron 847 jornadas para llegar a 12828
niños de la básica primaria en las diferentes instituciones educativas de la ciudad.

Estrategias:

1. Adquisición de nuevo material biblioIlustración en las diferentes áreas del


conocimiento.
2. Talleres de promoción de lectura
3. Cambio del servicio de estantería cerrada a estantería abierta. Esto permite el
contacto directo del usuario con los títulos.
4. Mayor capacidad de puestos de trabajo en unas instalaciones más cómodas y
mejor presentadas a los usuarios.
5. Incremento en los recursos económicos que apoyan directamente la
funcionalidad de la biblioteca.

Recomendaciones:

1. Dar autonomía a la biblioteca para su ejecución operativa: la selección de los


diferentes programas deben ser planteados por la biblioteca, ya que es ella la
que conoce las necesidades y requerimientos de la comunidad.
2. Pensar a corto plazo en ir edificando una nueva biblioteca con mayores y
completos servicios: sala infantil, ludoteca, sala de audiovisuales y música,
sala del adulto mayor, salas de consulta, etc.

263
3. Contratar un asesor cultural para hacer una mayor difusión de la actividad
cultural de la biblioteca, esto es fundamental para lograr que la biblioteca tenga
el reconocimiento en la comunidad y pueda llegar a ella con mejores
programas de promoción de lectura.
4. Capacitación de los funcionarios directos e indirectos en áreas propias de la
bibliotecología.

PERSONAS VINCULADAS A LOS PROGRAMAS ARTÍSTICOS Y


LÚDICOS

La Escuela de Bellas Artes del Tundama es una dependencia del Instituto de


Cultura y Bellas Artes de Duitama CULTURAMA, que promueve la formación,
desarrollo y proyección de la población en diferentes áreas del saber artístico a
través de programas académicos que pretenden apoyar, promover e incentivar el
desarrollo teórico, práctico, investigativo y profesional de los estudiantes que
hacen parte de la Escuela, así como su proyección en el plano personal y
humano; elaborar programas estratégicos para la divulgación del trabajo realizado
en su interior buscando dejar en alto el nombre de nuestra institución; servir como
punto de apoyo en la asesoría, gestión y realización de diferentes actividades
académicas y culturales del Municipio. Este proyecto está dirigido a seres
humanos como sujetos educativos, inmersos en un contexto familiar o no familiar,
en algunos casos dispuestos a participar de una comunidad educativa, siempre en
situación de convivir y transformar la comunidad del entorno (educación no formal
e informal), hasta llegar a considerar el horizonte de la comunidad por construir, la
comunidad que debe llegar a ser.

La Escuela de Bellas Artes del Tundama es un espacio de confluencia comunitaria


y de encuentro interinstitucional creado a partir de las necesidades locales de
capacitación en expresiones artísticas y culturales; más allá de la formación de
artistas, contribuyendo a la consolidación de seres humanos sensibles, quienes a
través de las artes descubren nuevas posibilidades para su proyección personal,
cultural y artística.

La escuela ofrece escenarios donde a través de la expresión artística se exploran


y asumen nuevas prácticas sociales donde se caracterizan los rasgos culturales
que identifican a la comunidad Duitamense, construyendo región y nación,
garantizando el acceso a los bienes y servicios culturales, promoviendo la
creatividad de conformidad con la Constitución y la Ley; propiciando convivencia,
solidaridad, interculturalidad, pluralismo, tolerancia y nuevas oportunidades para

264
trascender como artistas integrales, constituyéndose base esencial del desarrollo
y la paz.

La escuela interrelaciona objetivamente la música, la danza, las artes escénicas


y artes plásticas, en un proceso donde interviene la alcaldía municipal, la
secretaría de educación municipal, las instituciones educativas locales, la
comunidad local y regional, las organizaciones culturales, la empresa privada, los
entes territoriales del orden departamental y nacional, y CULTURAMA como
organismo rector del sector cultural en el Municipio, cuya misión justifica los
propósitos de la Escuela de formación artística.

El Instituto de Cultura y Bellas Artes de Duitama, a través de La Escuela de Bellas


Artes del Tundama, mejorará las capacidades y el desempeño de las actividades
artísticas de la comunidad local y regional, con el fin de fortalecer la organización
del entorno artístico de manera integral, contribuyendo a la dignificación de la
condición social del artista y a la valoración y promoción de los bienes y servicios
de nuestro Municipio, entendidos como factor de desarrollo social y humano de la
ciudadanía.
Los proyectos que en un principio integran el plan tienen que ver con los
siguientes ejes o Indicadores: Cobertura, Calidad y Eficiencia.

Programa de Formación Artística

Los Programas que se vienen trabajando son los Siguientes:

1. PREESCOLAR ARTÍSTICO.
2. EDUCACIÓN MUSICAL (Banda Escuela, Orquesta Típica de cuerdas,
Orquesta de Arcos, piano-organeta, Expresiones modernas, violines para
luchar)
3. DANZA DE PROYECCIÓN E INVESTIGACIÓN FOLCLÓRICA.
4. TEATRO Y KINESTESIA.
5. ARTES PLÁSTICAS.
6. EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA POBLACIÓN VULNERABLE,
DISCAPACITADA Y ADULTO MAYOR
7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL DIRIGIDO A LOS CENTROS
EDUCATIVOS DE LA CIUDAD.

TOTAL DE MATRICULADOS POR CICLOS PROGRAMAS ARTÍSTICOS


Y LÚDICOS

265
Ilustración 120. Total de Matriculados por Ciclos en Programa de Formación Artística

Fuente: Instituto de Cultura y Turismo de Duitama

Se evidencia que los programas de formación artística están dirigidos a todos los
ciclos vitales de población, se debe tener en cuenta que el 89,17% del total de la
población corresponde a los niños, niñas, adolescente y jóvenes de los 0 a los 26
años.
Tabla 116. Total de Matriculados en Programa de Formación Artística
2005 2006 2007 2008 2009 2010
CICLO VITAL
Total % Total % Total % Total % Total % Total %
PRIMERA
18 2,0 32 3,6 39 5,9 62 8,4 46 5,7 8 0,8
INFANCIA
INFANCIA 471 51,4 386 43,4 257 39,0 325 43,9 336 41,6 415 43,1
ADOLESCENCIA 277 30,2 121 36,1 229 34,7 233 31,5 349 43,2 363 37,7

JÓVENES 72 7,9 161 13,0 41 6,2 42 5,7 36 4,8 116 12,1


TOTAL INFANCIA Y
838 91,4 700 96,2 566 85,9 662 89,5 767 95,4 902 93,8
JÓVENES
TOTAL
MATRICULADOS
PROGRAMAS DE 917 100 889 100 659 100 740 100 807 100 962 100
FORMACIÓN
ARTÍSTICA
Fuente: Instituto de Cultura y Turismo de Duitama

Ilustración 121. Total de Matriculados en Programa de Formación Artística

266
Fuente: Instituto de Cultura y Turismo de Duitama

Se evidencia que los programas de formación artística suben y bajan en su


cobertura, los programas son ofrecidos en su totalidad pero depende del número
de niños que realmente están interesados y que se matriculan.

En el año 2010 se implementó el programa violines para luchar el cual tuvo gran
acogida por parte de la comunidad y se logró integrar 250 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.

Logros:

Los programas de formación artística se han venido fortaleciendo con programas


atractivos a la comunidad y que nos permita obtener más cobertura sobre todo
para poder atender a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de población
vulnerable y de personas en condición de discapacidad.

Los programas están direccionados a la conformación de grupos de proyección


que representan a la comunidad en el contexto nacional, departamental y local.

Estos Grupos son:

• La orquesta de Arcos (violines)


• La Banda Sinfónica de Duitama.
• Ballet ciudad Duitama
• Grupo de danzas infantil

267
• Orquesta de Bandolas de Duitama
• La Orquesta Típica de Cuerdas
• Grupo de Violines para Luchar

Estrategias de corto, mediano y largo plazo

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

En vista que el Es importante establecer Garantizar los recursos para


porcentaje de cobertura un plan de mejoramiento el sostenimiento de los
de los niños y niñas entre para el programa de programas con el fin de
los 0 a 5 años es muy formación artística apoyar los grupos de
bajo frente al total de la manteniendo actualizada proyección.
población el instituto y alimentada la base de
adquiere el compromiso datos acorde con datos
de incrementar la estadísticos por ciclos Realizar alianzas estratégicas
cobertura llegando a un vitales y programas. con entidades afines a
mayor número de programas para lograr la
beneficiarios. sostenibilidad.

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS CAPACES DE MANEJAR


AFECTOS, EMOCIONES Y SEXUALIDAD.

Tabla 117. Indicadores de Ciclo de 0 a 17 años “Todos capaces de manejar afectos,


emociones y sexualidad”
OBJETIVO DE Ind.
TEMA INDICADOR
POLÍTICA No.
Todos
Número de niño, niñas y
Capaces de manejar Orientación en
adolescentes entre 6 y 17 años, que
afectos, emociones 47 educación sexual y
recibieron orientación en educación
y sexualidad reproductiva sexual y reproductiva

Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

268
PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL DESARROLLADO POR LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El proyecto de Educación Sexual se concibe como una dimensión humana y una


oportunidad pedagógica, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento de
educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Ilustración 122. Proyecto de Educación Sexual Funcionando

Fuente: Análisis Secretaría de Educación de Duitama

De los 79 Establecimientos Educativos hay un 5% (4) que está inactivo.

De los 79 Establecimientos Educativos hay un 1% (1) que está funcionando a


partir de este año (2011), luego la información no aplica.

De los 79 Establecimientos Educativos un 94% (74) desarrollan el proyecto de


educación sexual y hay participación de los estudiantes, es decir, que el 100% de
las Instituciones Educativas activas tienen toda la población estudiantil
participando en el proyecto de Educación Sexual.

269
Ilustración 123. Participaciones en los Proyectos de Educación Sexual

Fuente: Análisis Secretaría de Educación de Duitama

A las Instituciones Educativas oficiales desde el año 2008 se les realiza


acompañamiento en la implementación del Proyectos de Educación Sexual y se
ha capacitado en su desarrollo con el fin de impulsar, promover y mantener en
funcionamiento el Proyecto para toda la población escolar. A partir del segundo
semestre del 2011 se realiza acompañamiento a las Instituciones Privadas

c) CATEGORÍA: CIUDADANÍA

OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS PARTICIPANDO EN ESPACIOS


SOCIALES

Tabla 118. Indicadores del ciclo de 0 a 17 años


“Todos Participando en Espacios Sociales”
OBJETIVO Ind.
TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.
Gobiernos
Todos 48 escolares Porcentaje de gobiernos escolares operando
participando operando
en Espacios Porcentaje de consejos de política social
Consejos de
Sociales 49 (Departamental y Municipales) en los que
Política Social
participan niños, niñas y adolescentes
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

270
GOBIERNOS ESCOLARES FUNCIONANDO EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

A través de los Gobiernos Escolares, se busca fortalecer en los estudiantes las


competencias ciudadanas y promover la construcción de la democracia desde los
Establecimientos Educativos. En el Gobierno Escolar, conformado por el Rector, el
Consejo Directivo y el Consejo Académico, son consideradas las iniciativas de los
estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia
en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la
organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y
comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que
redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Ilustración 124. Gobiernos Escolares Conformados en el 2010

Fuente: Análisis Secretaría de Educación de Duitama

De las 79 Instituciones Educativos hay un 5% (4) que está inactivo.


De las 79 Instituciones Educativos hay un 1% (1) que está funcionando a partir de
este año, luego la información no aplica.

De las 79 Instituciones Educativas un 94% (74) tienen gobiernos escolares


conformados y funcionando, es decir, que el 100% de las Instituciones educativas
activas están conformados y funcionando.

A las Instituciones Educativas oficiales desde el año 2008 se les realiza


acompañamiento en Proyectos transversales y se ha capacitado en la
implementación y desarrollo. A partir del segundo semestre del 2011 se realiza
acompañamiento a las Instituciones Privadas

271
d) CATEGORÍA: PROTECCIÓN

OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO MALTRATADO, ABUSADO O


VÍCTIMA DEL CONFLICTO INTERNO GENERADO POR GRUPOS
AL MARGEN DE LA LEY
El Municipio de Duitama como objetivo en el Plan de Desarrollo plasma que el
deber de promover en niños, niñas y adolescentes el derecho a gozar de una vida
sana y restituir de los derechos de los que se encuentren en condiciones de
vulnerabilidad sean objeto de violación, prestando para estos casos las medidas
de protección especializadas de tipo judicial, educativo o asistencial para su
restitución.

Tabla 119. Indicadores de la Adolescencia “Ninguno maltratado, abusado o víctima del


conflicto interno generado por grupos al margen de la ley”
OBJETIVO Ind. TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.
52 Maltrato Número de casos denunciados de maltrato
en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17
años
53 Denuncias de Número de casos de denuncia por abuso
Abuso Sexual sexual en niños, niñas y adolescente entre
Ninguno 0 y 17 años
maltratado, 54 Informes Número de casos de informes periciales
abusado o Periciales sexológicos en menores de 18 años
víctima del Sexológicos
conflicto 55 Tasa de Informes Tasa de informes periciales sexológicos en
interno Periciales niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17
generado por Sexológicos años
grupos al 56 Delito de maltrato Número de valoraciones médico legales por
margen de la infantil presunto delito de maltrato infantil
ley 57 Víctima de minas Porcentaje de niños, niñas y adolescentes
anti persona entre 0 y 17 años que son víctimas de
Minas anti persona y Municiones Sin
Explotar
58 Desplazados por Porcentaje de personas entre 0 y 17 años
la Violencia desplazados por la violencia
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

272
CASOS DENUNCIADOS DE MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE 0
A 17 AÑOS.

Ilustración 125. No. De casos denunciados de maltrato físico y psicológico en niños,


niñas y adolescentes entre 0 y 17 años en Duitama

Fuente: SIVIF Secretaria De Salud Municipal Fuente: ICBF

Tabla 120. Número de casos denunciados de maltrato físico y psicológico en niños,


niñas y adolescentes entre 0 y 17 años en Duitama
AÑO NIÑAS NIÑOS
2005 13 9 CATEGORÍA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2006 7 1 PRIMERA
4 7 6 5 7 3
INFANCIA
2007 1 0
INFANCIA 3 6 3 1 17 0
2008 10 7
2009 17 10 ADOLESCENCIA 3 7 5 5 12 1
2010 20 19
TOTAL 10 20 14 11 36 4
TOTAL 68 46
Fuente: SIVIF Secretaria De Salud Municipal Fuente ICBF

Frente a los casos, reportados y conocidos por ICBF, se puede determinar, que
las estadísticas, varían entre los años reportados, se evidencia que el mayor
porcentaje, oscila entre edades de cinco (5) , a diecisiete (17) años teniendo en
cuenta, la problemática familiar vivida, como consecuencia de la disgregación
familiar y de las dificultades económicas que se presentan al interior de nuestra
sociedad, por la falta de oportunidades laborales, y el no manejo adecuado el
tiempo libre, por parte de los adolescentes, quienes no asumen responsabilidades.
Sumándose a ello la cultura generacional (machismo, dependencia de la mujer
frente al hombre), que sigue presentándose en las familias y la falta de inculcar

273
valores en las generaciones actuales, responsabilidades frente a los roles, en la
dinámica de la cotidianidad familiar haciendo necesarias, las estrategias de
política públicas, frente a los derechos y deberes de los NNA y sus familias.

Ilustración 126. Número de Casos de Denuncia por Abuso Sexual en niños,


niñas y adolescente entre 0 y 17 años.

Tabla 121. Número de Casos de Denuncia por Abuso Sexual en niños,


niñas y adolescente entre 0 y 17 años.

AÑO NIÑAS NIÑOS


2005 5 1 CATEGORÍA
2005 2006 2007 2008 2009 2010
2006 2 1 PRIMERA
INFANCIA
0 0 0 1 2 3
2007 1 0
2008 6 1 INFANCIA 0 0 0 6 5 1
ADOLESCENCIA 0 0 1 1 8 6
2009 5 0
TOTALES 0 0 1 8 15 10
2010 11 2
Fuente: ICBF
TOTAL 29 5
Fuente SIVIF Secretaria De Salud Municipal
Comisaria de Familia

Frente a las estadísticas, se determina, que los índices de abuso sexual han
aumentado, tomando como referente de este aumento, los factores como
drogadicción, falta de implementación de políticas públicas de salud, frente a
Educación Sexual y Reproductiva y la incidencia hoy en día de personas que
presentan trastornos mentales y psicológicos, estrategias de auto cuidado y
seguridad personal, sobre todo en población adolescente y el acompañamiento
por parte de las diferentes redes del SNBF, frente a los procesos educativos, que
conlleven a un cambio en la mentalidad de nuestros adolescentes y sus familias. Y
la solicitud de una justicia oportuna y restaurativa
274
CONSOLIDADO DE ATENCIÓN A NNA VÍCTIMAS DEL DELITO CONTRA
LA FORMACIÓN, LIBERTAD E INTEGRIDAD SEXUAL 2008-2011 EN
DUITAMA
Tabla 122. Delito contra la formación, libertad e integridad sexual Duitama 2008 - 2010
Duitama
2008 2009 2010
9 9 9
Fuente: Informe Gobernación Infancia Adolescencia

De los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en proceso de restablecimiento de


derechos el género femenino continúa siendo el más vulnerable a las situaciones
de violencia y maltrato, perpetuando la inequidad de género en los patrones
culturales adquiridos a través del tiempo.
Desde la Secretaria de Salud se ha apoyado mediante la realización de foro-
seminario cuyo propósito es:

 Sensibilidad administrativa a nivel local y provincial, hacia la primera infancia


representada en la atención justa de parte de los dirigentes regionales por esta
trascendental etapa del desarrollo.

 Compromiso ciudadano y cívico hacia el adecuado desarrollo y protección de


los niños pequeños.

 Incremento significativo en la inversión pública y privada hacia este sector


poblacional.

 Favorecimiento de la institucionalización de la política de primera infancia en


los diferentes niveles e instancias del estado a nivel local y provincial.

 Dinamización de las vías de gestión transectorial, intra e interinstitucional, y


con los escenarios departamental, nacional e internacional, público y privado.

Adicionalmente se han realizado varias ferias del buen trato, es una actividad que
se desarrolla dirigida a la población de mayor vulnerabilidad en el cual se le
enseña a la comunidad mediante módulos a conocer sus deberes y derechos y en
el caso de ser vulnerados sepan en donde denunciar. En estas ferias participan
todas las entidades que orientan temas de niñez y adolescencia como ICBF,
Comisarias de Familia, Fiscalía, UNAD, Secretaria de Gobierno, Secretaria de
Salud, Fundación Luis Antonio Sandoval, entre otras, la temática especifica a
desarrollarse en esta ferias son: Suicidio, Violencia Intrafamiliar, Consumo de
Sustancias Psicoactivas, Agresividad, Proyectos de Vida, desmotivación escolar,
identidad y solución de conflictos. Los módulos utilizados son: ruleta de los
derechos, de comunicación, juego de escalera para prácticas en salud, marañas,
desafíos, aerorumba, cuentería y teatro.
275
INFORMES PERICIALES SEXOLÓGICOS EN MENORES DE 18 AÑOS

Tabla 123. Informes periciales sexológicos a menores de edad, atendidos por el INMLCF
de posibles hechos ocurridos en el Municipio de Duitama Boyacá
GRUPOS DE EDAD 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL
MENORES DE 1 AÑO 0 0 0 0 0 0 0
DE 1 A 5 AÑOS 4 7 11 8 15 3 48
DE 6 A 11 AÑOS 19 3 16 16 31 13 98
DE 12 A 17 AÑOS 21 15 10 16 21 19 102
TOTAL 44 25 37 40 67 35 248
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Dirección Regional Oriente)

TASA DE INFORMES PERICIALES SEXOLÓGICOS EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS

Para el desarrollo del presente indicador, se le solicito información a Medicina


Legal, y no fue posible obtener datos específicos del mismo.

VALORACIONES MÉDICO-LEGALES POR PRESUNTO DELITO DEL


MALTRATO INFANTIL
Tabla 124. Lesiones por maltrato a menores de edad en el contexto de violencia
intrafamiliar valoradas por el INMLCF, de hechos ocurridos en el
Municipio de Duitama – Boyacá 2005 - 2010
GRUPOS DE EDAD 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

MENORES DE 1 AÑO 0 - 2 1 1 0 4
DE 1 A 5 AÑOS 8 17 17 10 10 9 71
DE 6 A 11 AÑOS 25 23 21 27 24 25 145
DE 12 A 17 AÑOS 22 22 15 21 36 32 148
TOTAL 55 62 55 59 71 66 368
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Dirección Regional Oriente)

7. VÍCTIMA DE MINAS ANTI PERSONA

Desde el año 2008 a la fecha en el departamento de Boyacá no se reporta ningún


accidente en población menor de 18 años con esta clase de artefactos, teniendo
en cuenta que hasta el año 2007 si se presentaron accidentes, la Gobernación de

276
Boyacá con el apoyo del Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas
Antipersonal implementó talleres en diferentes Municipios dirigidos a autoridades
locales incluyendo el sector educativo para la educación en prevención en el
riesgo, en las rutas de atención y en difusión de las mismas , dentro de los cuales
se encuentra Duitama. (Extracto Informe Gobernación). Es de aclarar que en los
mencionados talleres la Administración efectuó postura con relación a la errada
información que se tiene en la que aparece reportado un caso ( accidente por
mina antipersonal ) lo cual no se compadece con la realidad ya que ni los
organismos de seguridad ni el sistema de salud tienen reporte de dicho accidente.

58. DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA

Tabla 125. Desplazados Municipio de Duitama 2004-2010


DESPLAZADOS 2004-2010
AÑO NIÑOS NIÑAS TOTAL
2004-2010 144 129 273
Fuente: Oficina Asesora de Planeación Municipal

Ilustración 127. Número de niños y niñas registrados como desplazados

Fuente: Oficina Asesora de Planeación Municipal

277
Ilustración 128. Total de personas y hogares incluidos según Municipio de llegada
de la PD fuente SIPOD - corte septiembre 16 de 2007

Fuente: SIPOD – Corte septiembre 16 de 2007

Tabla 126. Años de presentación de la declaración


AÑOS DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN
AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL
GENERAL
TOTAL PERSONAS 0 36 39 232 244 226 134 67 84 1062
TOTAL HOGARES 1 0 4 8 7 14 23 7 31 95
Fuente: SIPOD – Corte septiembre 16 de 2007

La dinámica del desplazamiento en Colombia hizo que al Municipio de Duitama


por estar posicionada geoestacionariamente en un cruce de caminos confluyeran
a esta municipalidad desplazados en un gran número proveniente de los
departamentos como Arauca, Casanare y los Santanderes que fueron albergados,
y atendidos al tenor de la norma y con recursos propios, estas cifras han
disminuido sin que signifique que no sigan llegando.

278
OBJETIVO DE POLÍTICA. NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL

Aparece en el primer eje estratégico social del Plan de Desarrollo 2008-2011,


destinado a primera infancia, niñez y adolescencia, cuyo objetivo es “Promover en
NNA el derecho a gozar de una vida sana y restituir los derechos que se
encuentren vulnerados, prestando medidas de protección de tipo judicial,
educativo o asistencial para su restitución”. De esta manera el Municipio se
compromete con las familias en situación de trabajo infantil a garantizar y restituir
los derechos que se encuentren vulnerados, a través del diseño e implementación
de un Programa de prevención y erradicación del trabajo infantil.

Tabla 127. Indicadores de la Adolescencia “Ninguno en actividad perjudicial”


OBJETIVO Ind. TEMA INDICADOR
DE POLÍTICA No.
59 Participan en Número de niños, niñas y adolescentes entre 5
Actividad y 17 años, que participan en una actividad
Ninguno en Remunerada remunerada o no
actividad
60 Trabajan 15 o Número de niños, niñas y adolescentes entre 5
perjudicial
más horas y 17 años que trabajan 15 o más horas en
oficios del hogar
61 Explotados Número de niños, niñas y adolescentes entre 0
Sexualmente y 17 años explotados sexualmente
Fuente: Adaptación “Indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos Vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas
públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el Municipio.

NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL

Tabla 128. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad remunerada o no


REALIZÓ OFICIOS DEL HOGAR Y NO TRABAJÓ NI BUSCÓ TRABAJO
EDAD CANTIDAD EDAD (QUINQUENALES) HOMBRE MUJER
5 AÑOS 18 5-9 AÑOS 24 29
6 - 11 AÑOS 63 10-14 AÑOS 48 78
12- 17 AÑOS 366 15-19 AÑOS 76 558
Fuente: CENSO 2005 – DANE

279
Tabla 129. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad remunerada o no
según el área de trabajo
ÁREA
CENTRO RESTO
EDAD CABECERA
POBLADO RURAL
5 AÑOS 14 1 3
6 - 11 AÑOS 45 1 17
12- 17 AÑOS 279 2 85
Fuente: CENSO 2005 – DANE

Tabla 130. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad remunerada o no


según actividades realizadas
Buscó
No trabajó pero Buscó trabajo pero
EDAD Trabajó trabajo por
tenía trabajo había trabajado antes
primera vez
5 AÑOS 0 0 0 0
6 - 11 AÑOS 23 1 5 0
12- 17 AÑOS 625 13 37 31
Fuente: CENSO 2005 – DANE

Tabla 131. Niños, niñas y adolescentes que participan en actividad remunerada o no


según actividades realizadas y área de trabajo
ÁREA CABECERA
No trabajó
Buscó trabajo pero Buscó trabajo
EDAD Trabajó pero tenía
había trabajado antes por primera vez
trabajo
5 AÑOS 0 0 0 0
6 - 11 AÑOS 20 1 0 5
12- 17 AÑOS 485 13 29 26
ÁREA CENTRO POBLADO
No trabajó
Buscó trabajo pero Buscó trabajo
EDAD Trabajó pero tenía
había trabajado antes por primera vez
trabajo
5 AÑOS 0 0 0 0
6 - 11 AÑOS 0 0 0 0
ÁREA RESTO RURAL
Buscó trabajo
No trabajó pero tenía
EDAD TRABAJÓ Trabajó pero había
trabajo
trabajado antes
5 AÑOS 0 0 0 0
6 - 11 AÑOS 3 0 0 0
12- 17 AÑOS 139 0 7 5
Fuente: CENSO 2005 – DANE

El componente de trabajo infantil es incluido en el Plan de Desarrollo 2008-2011


“Duitama, ciudad digna para todos”, Aparece en el primer eje estratégico social,
destinado a primera infancia, niñez y adolescencia, cuyo objetivo es “Promover en
NNA el derecho a gozar de una vida sana y restituir los derechos que se

280
encuentren vulnerados, prestando medidas de protección de tipo judicial,
educativo o asistencial para su restitución”. De esta manera el Municipio se
compromete con las familias en situación de trabajo infantil a garantizar y restituir
los derechos que se encuentren vulnerados, a través del diseño e implementación
de un Programa de prevención y erradicación del trabajo infantil.

El proyecto se desarrollo con la Alcaldía Municipal de Duitama, a través de la


Secretaria de Salud y el Centro de Orientación y Apoyo a la Familia CAMBIA,
organismo encargado de implementar las políticas en salud mental para la
población Duitamense. Allí se desarrollan los programas de atención a la violencia
intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, maltrato y abuso sexual infantil,
atención a población infantil escolarizada con dificultades de aprendizaje y
comportamiento, atención a familias y pacientes psiquiátricos y prevención y
erradicación de trabajo infantil, contando para ello con un grupo de profesionales
interdisciplinarios.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN Y


ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Se diseño una estrategia municipal que contemplara varias líneas de acción como
lo son prevención, detección, atención y seguimiento, focalizando la atención en la
población infantil que trabaja en ventas ambulantes, terminal de transporte y plaza
de mercado, sitios considerados como prioridad, debido al aumento de NNA
trabajadores en estos sectores, por la condición de Duitama de capital intermedia,
lo cual no excluyo el trabajo con otros sectores.

LÍNEA DE
OBJETIVO META
ACCIÓN
Generar espacios de reflexión en la ciudadanía,
que permitan concienciar sobre el valor y respeto
Contribuir al desarrollo de hacia las actividades propias de cada etapa de
NNA y sus familias, evitando desarrollo de los NNA.
la vinculación en el trabajo Fomentar factores protectores que promuevan la
infantil en ventas permanencia en el sistema educativo para los
ambulantes y otros, NNA.
PREVENCIÓN
promoviendo su Incluir en la agenda de trabajo institucional, el
permanencia en el sistema tema de prevención del trabajo infantil, desde el
educativo y el ejercicio de quehacer de cada una de las instituciones que
actividades propias de su conforman el Comité de Infancia y Familia.
edad. Reconocer la corresponsabilidad del sector
productivo en la prevención y erradicación del
trabajo infantil.

281
Identificar y caracterizar a
los NNA y sus familias Implementar base de datos de NNA y sus
DETECCIÓN
vinculadas a trabajo infantil o familias en situación de TI o en riesgo.
en riesgo.
Atención integral a inmediata para el
restablecimiento de los derechos de NNA y sus
Restablecer los derechos de
familias.
ATENCIÓN NNA y sus familias en
Articular trabajo interinstitucional para la
situación de TI.
prevención, identificación y seguimiento a NNA y
sus familias vinculadas a TI.
Verificar la permanencia de los derechos
restablecidos de los NNA y sus familias
Conocer los avances del atendidos.
SEGUIMIENTO
Plan de Acción municipal. Presentar informes al Consejo de Política Social,
Comité de Infancia y Familia, Gobernación de
Boyacá y procuraduría entre otros.

RESULTADOS

LÍNEA DE
ACTIVIDADES
ACCIÓN

Difusión de estrategias educativas y preventivas a través de medios masivos de


comunicación como: radio, televisión, pendones, volantes, afiches, carteleras
institucionales y mensajes con grupo musical en buses del terminal, concentrando
tres mensajes específicos: No comprar artículos a NNA vendedores ambulantes, no
dar limosnas y contratar adultos para trabajar.

Realización de eventos psicoeducativos en sitios estratégicos como Terminal de


Transportes, Establecimientos comerciales del Parque de los Libertadores, Plaza
de mercado, realización de vacaciones preventivas en el Centro Cambia, Ferias del
Buen Trato.

Trabajo con grupos poblacionales de alta vulnerabilidad como: mineros,


PREVENCIÓN
recicladores, comerciantes de plaza de mercado y Terminal de Transportes,
Administradores de casas de lenocinio, NNA que acarrean carritos de mercado en
las afueras del autoservicio Paraíso S.A en prevención y erradicación de perores
formas de trabajo infantil como ventas ambulantes, mendicidad, minería y
explotación sexual.

Realización de operativos de control en casas de lenocinio, centro de la ciudad,


Terminal de transportes para identificar casos de trabajo infantil, retirar al niñ@
inmediatamente de la actividad y poner el caso en manos de la institución
pertinente. Realizadas en conjunto con la Policía de Infancia y Adolescencia,
quienes hacen firmar acta de compromiso a padres de no continuar con el trabajo
infantil y en algunos casos se decomisa la mercancía.

282
Capacitación a la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia y docentes)
de instituciones educativas, con presencia de trabajo infantil y/o en riesgo, como
Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander, Colegio San Luis sedes
Central y Tocogua, Colegio Técnico Rafael Reyes, Colegio San Antonio Norte,
Instituto Integrado Guillermo León Valencia-Sedes Gabriela Mistral y Campoamor-,
Colegio Técnico Santo Tomas de Aquino-sede Tundama, Colegio Técnico
Municipal Simón Bolívar.

Sensibilización a directivas de Cámara de Comercio en la temática de Prevención


de trabajo infantil, al igual que empresarios significativos en la actividad comercial
como Autoservicios Paraíso S.A y Pasadena, talleres de mecánica, empresarios
del terminal de transportes, conductores y ayudantes y comerciantes en plaza de
mercado y centro de la ciudad.

Realización de diagnostico de caracterización de las familias en situación de


trabajo infantil. Muestra: 100 familias identificadas. La identificación de casos
provino en buena medida de los reportes de la Red Juntos, seguido de Familias en
DETECCIÓN
Acción, jornadas lúdico-educativas en plaza de mercado, talleres realizados en
colegios, casos conocidos en el centro Cambia y Comisaria de Familia. El proceso
de identificación es permanente.

Restitución de derechos en salud y educación: Identificación de NNA que no se


encuentran estudiando y se reportan a la Secretaria de Educación- Inclusión
educativa, para que se les asigne colegio y cupo escolar, o a hogares comunitarios
o Fami del ICBF.

Solicitud ante la Inspección de trabajo de permiso para laborar de algunos


adolescentes que llevan carritos del mercado en las afueras del Autoservicio
Paraíso S.A, la autorización es negada por cuanto es trabajo informal, no existe
empleador, no hay un recurso fijo que devengar, entre otras.

Remisión de casos de VIF, SPA, dificultades de aprendizaje y jurídico-legales al


ATENCIÓN Centro Cambia, Comisaria de Familia e ICBF.

Familias en pobreza extrema se hace gestión para vinculación a programas


asistenciales como Familias en Acción, Desayunos infantiles, entre otros.

Gestión de cursos de capacitación para las familias identificadas en el SENA,


Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Minero de la alcaldía y Fundación Kolping.

Vinculación de 20 familias en situación de trabajo infantil a dos proyectos


productivos, que les permitan aumentar su nivel de ingresos y desvincular de esta
forma a los niños y niñas del trabajo infantil, en convenio con la Gobernación de
Boyacá-Secretaria de Desarrollo Humano, dirigido a comerciantes minoristas en
plaza de mercado y Programa jóvenes rurales.
Análisis del cumplimiento de indicadores. Informes: Consejo de Política Social,
SEGUIMIENTO Procuraduría y Gobernación de Boyacá. Realización de Foro Municipal para revisar
la experiencia local y nutrirla con experiencias regionales y nacionales.

A continuación, se presentan los resultados de caracterización a 100 familias en


situación de trabajo infantil, cuya encuesta fue aplicada en los casos que se
detectaron a través de jornadas lúdicas educativas en plaza de mercado, terminal

283
de transportes, afueras del autoservicio Paraíso S. A, instituciones educativas con
la ayuda de los maestros. El formato aplicado fue el modelo entregado por la
Gobernación de Boyacá-Secretaria de Desarrollo Humano.

RESULTADOS ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN A FAMILIAS EN SITUACIÓN


DE TRABAJO INFANTIL

Ilustración 129. Trabajo Infantil según género

Fuente: Secretaría de Salud

Se encontraron más hombres que mujeres realizando trabajo infantil fuera de


casa, sin embargo se encuentra que la mayoría de las niñas realizan oficios en su
casa como cocinar, cuidar a sus hermanitos menores, trabajos que también son
considerados como trabajo infantil, ya que demandan responsabilidad y
conocimiento y se emplea a adultos para la realización de los mismos, si bien se
constituyen en posibilidades de cooperación en el hogar, siempre y cuando las
niñas que los hacen no sacrifiquen estudio o espacios de recreación, que
generalmente ocurre.

Así se continúa abriendo la brecha, donde los hombres trabajan fuera de casa,
reciben pago por ello y las mujeres trabajan dentro del hogar, ejerciendo un
trabajo la mayoría de las veces invisibles y sin remuneración económica.

284
Ilustración 130. Ocupación de Niños, niñas y adolescentes trabajadores

Fuente: Secretaría de Salud

Las mayores ocupaciones se encuentran en venta ambulante, plaza de mercado y


acarreo de mercados en las afueras del Autoservicio Paraíso.

Ilustración 131. Niños, niñas y adolescentes trabajadores que estudian actualmente

Fuente: Secretaría de Salud

285
La mayoría de los NNA se encuentran estudiante, aunque se encuentran en
cursos más atrasados para su edad, además su trabajo compite fuertemente en
tiempo con el estudio.

Es preocupante la cifra de los NNA que no estudian, la mayoría se encuentran con


15 años cumplidos y no desean seguir estudiando debido a que no le encuentran
significado con la labor que actualmente realizan, además de las necesidades ya
creadas y satisfechas por su trabajo, el cual las permite realizar en el plazo
inmediato, y que sus padres no pueden hacer, sumido a que son población
fuertemente influenciable por el consumo, como posibilidad de recibir aceptación y
afecto.

Ilustración 132. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según procedencia

Fuente: Secretaría de Salud

La muestra identificada viven en el sector urbano, algunos en sectores marginales


como San Fernando Parte alta, Arauquita, La Milagrosa, San José Alto, San
Antonio Norte, entre otros. A quienes se les facilita realizar el trabajo en ventas
ambulantes. En el sector rural los NNA se dedican a la agricultura y actividades
pecuarias, las cuales son parte de su cultura, lo cual no significa que no se dejen
de realizar actividades preventivas, especialmente en el manejo de agroquímicos,
levantamiento de cargas, entre otras.

286
Ilustración 133. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según tenencia de la vivienda

Fuente: Secretaría de Salud

El acceso a vivienda propia es mínimo para estas familias, unido a su baja


capacidad de gestión, de administrar sus propios recursos y que tener vivienda en
Colombia es motivo de luchas cotidianas, las sume en situaciones de mayor
desventaja social, de trashumancia, ya que se desplazan de un lugar a otro,
ocupando espacios inadecuados para su densidad familiar, aumentando factores
de riesgo por hacinamiento.

Ilustración 134. Niños, niñas y adolescentes trabajadores que están o no en el Sisbén

Fuente: Secretaría de Salud

El grueso de las familias ocupa el nivel 1 del Sisbén, encontrándose que sí son las
familias en mayor situación de pobreza, pero también a las que llegan los
principales programas del Estado. Las familias que no tienen Sisbén, son aquellas
con una débil capacidad de gestión ante el Estado, de marginamiento y optan por

287
no realizar los pasos requeridos, que valga la pena decir, en momentos se vuelven
bastante complicados.
Ilustración 135. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según ingresos familiares

Fuente: Secretaría de Salud

Más del 90% de las familias tiene ingresos menores a un salario mínimo, la
mayoría son por trabajos informales e inestables. Esta situación hace evidente la
situación de pobreza y exclusión que viven estas familias.

Ilustración 136. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según periodicidad del pago

Fuente: Secretaría de Salud

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores reciben pago diario por sus
actividades, lo que concuerda con el tipo de trabajo realizado como la venta
ambulante. Este tipo de pago tiene una alta implicación de no generar ahorro, de
gastarse también de manera inmediata, más aun en manos de los niños, quienes

288
en esta etapa de su desarrollo evolutivo, buscan el bienestar en el momento
presente.

Ilustración 137. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según dinero recibido

Fuente: Secretaría de Salud

Mas del 50% de los NNA reciben un pago por su trabajo entre mil y diez mil pesos
diarios y en la última posición quienes les pagan más del cincuenta mil pesos. Es
evidente que para algunos empleadores informales, es más rentable contratar a
un menor de edad que a un adulto, por que percibe menor remuneración.

Ilustración 138. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según días trabajados

Fuente: Secretaría de Salud

289
Uno de los porcentajes más significativos se da entre los NNA que trabajan
durante toda la semana (44%), incluyendo los días festivos.

Ilustración 139. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según horas trabajadas

Fuente: Secretaría de Salud

La jornada laboral es alta, entre 5 y 6 horas, donde se compromete un tiempo


significativo que podría emplearse en estudio, realización de tareas, recreación,
alimentación.

Ilustración 140. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según jornada en que labora

Fuente: Secretaría de Salud

290
La jornada diurna es en la que se realiza la mayor parte del trabajo infantil,
seguida de quienes laboran en las dos jornadas y se da en casos donde se deben
levantar a la madrugada para trabajar, especialmente en plaza de mercado.

Ilustración 141. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según quién le maneja el


dinero

Fuente: Secretaría de Salud

Un alto porcentaje de NNA trabajador maneja de manera autónoma su dinero, ya


que percibe que él lo ha ganado con su esfuerzo, le sigue aquellos que manejan el
dinero de manera compartida con sus padres y estos todavía no han perdido la
función parental de orientar el gasto de sus hijos.

Ilustración 142. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según edad de inicio de


comenzar a trabajar

291
Fuente: Secretaría de Salud

La edad de riesgo para empezar a trabajar son los 10 años, edad en que inicia la
pre adolescencia y rodeado de edades que anteceden y siguen como 9 y 11 años.
Dato significativo para realizar trabajos preventivos en primera infancia y con
escolares de preescolar y grados de primaria de 1 a 3.

Ilustración 143. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según tipo de familia

292
Fuente: Secretaría de Salud

Las familias más vulnerables en situación de trabajo infantil es la monoparental, ya


que tiene una sola cabeza de hogar, quien se constituye en soporte emocional y
económico de la familia y enfrenta altos niveles de estrés. Le sigue la nuclear, que
pese a tener a padre y madre, también está en riesgo, muchas de las veces por
tener un progenitor que no asume las funciones parentales de manera adecuada.

Ilustración 144. Niños, niñas y adolescentes trabajadores según ocupación


del jefe de hogar

293
Fuente: Secretaría de Salud

La influencia que ejerce la ocupación del jefe de hogar en la actividad del hijo,
evidencia como los oficios se heredan como cualquier otro bien, y la cercanía al
oficio del padre hace que el NNA genere conocimiento y motivación sobre este.
La situación no sería dramática en otra ocupación, pero encontrándose en las
ventas ambulantes, que ocasionan invasión al espacio público, competencia a
comerciantes que deben pagar arriendos, empleados e impuestos, entre otros y
perpetuar esta situación en la población infantil, puede generar pobreza a largo
plazo por la insostenibilidad de estos oficios, por ir en contra de la normatividad.

Algunas consideraciones cualitativas surgidas durante conversaciones


realizadas con personas cercanas al trabajo infantil y las familias, niños,
niñas y jóvenes trabajadores de puntos estratégicos

Durante los acercamientos que se realizaron a los puntos de trabajo de NNA y a


través de conversaciones informales donde solicitamos nos relataran las ventajas
y desventajas del trabajo realizado, surgieron las siguientes:

LUGAR VENTAJAS DESVENTAJAS

294
Los NNA ayudan a que el producto
se venda más rápido, ya que lo
Algunos NNA abandonan sus
comercializan en pequeñas bolsas,
estudios, ya sea por falta de interés o
a través de recorridos por la plaza y
tiempo.
las afueras, llegando directamente a
los clientes.

Es una forma de ayudar en la


Algunos NNA se vuelven
economía familiar, ya que en
consumidores de las maquinitas, que
muchos casos las madres son jefes
se ofrecen en las tiendas alrededor
de hogar y cuentan con el apoyo de
de la plaza.
sus hijos.
Se fomenta el desorden al interior de
Fomenta el aprendizaje en
la plaza, ya que los clientes no
matemáticas, economía (productos
PLAZA DE pueden transitar libremente, sino que
de cosecha), gustos (que prefiere el
MERCADO son abordados por los clientes y en
cliente), entre otros.
algunos casos “obligados” a comprar

Se han presentando robos a los


clientes por parte de algunos NNA
que venden sus productos.

La mayoría de los NNA que venden


Muchas madres no tienen con quien
en la plaza de mercado, son los hijos
dejar a sus hijos para que los cuide
de las personas que tienen los
y es una forma de tenerlos cerca.
puestos fuera de esta, quienes no
pagan arriendo y de esta manera
ponen en desventaja económica a
los del interior de la plaza, quienes
deben pagan arriendo.

Algunos NNA roban a los pasajeros


de los buses, ya sea al momento de
subirse o bajarse del carro.
TERMINAL DE
TRANSPORTES En el Terminal existen vendedores
ambulantes autorizados, quienes se
quejan que los NNA les quitan las
ventas que ellos pueden realizar

Presencia de conflictos con


Los ingresos económicos obtenidos conductores y vigilantes cuando son
en las ventas. obligados a abandonar el lugar.

Los NNA que venden frutas en


bolsas son hijos de los dueños de las
carretas ubicados en las afueras del
terminal, y se han presentando
continuos conflictos con la policía por
obligarlos a desalojar, tanto a los

295
adultos como a los niños, se ha
vuelto un conflicto permanente.

Algunas jovencitas vendedoras son


cortejadas por ayudantes de buses,
quienes les facilitan el ingreso al
terminal y a los buses,
pretendiéndolas.

El espacio físico del terminal, con


sus múltiples entradas y el tener solo
un vigilante, hace que sea difícil de
controlar este espacio, para evitar la
presencia de NNA vendedores
ambulantes.

Quienes realizan la actividad son


jóvenes de 15 años, quienes Se han presentado algunos robos en
ayudan al sostenimiento familiar los mercados de los clientes.
con sus ingresos.

Es un servicio que requieren los


AFUERAS DEL clientes del autoservicio, que
AUTOSERVICIO alguien les lleve sus bolsas del
PARAÍSO S.A mercado hacia el taxi o
DE LA CALLE parqueaderos, ya que el servicio no
15 es prestado por el almacén. Algunos NNA se pelean para
atender a los clientes.
Los jóvenes que realizan esta labor,
levan más de un año realizándola y
pese a no haber tenido
capacitación, son hábiles en el
manejo.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA CONTINUAR CON LA IMPLEMENTACIÓN


DEL PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL

296
LÍNEA DE
RECOMENDACIONES
ACCIÓN

Se requiere continuar sensibilizando a la sociedad duitamense en prevención


de trabajo infantil, especialmente en ventas ambulantes, mendicidad,
explotación sexual y otros oficios como mecánica, construcción, carpinterías
para que vinculen a personas adultas. El gremio de transportadores de la
Terminal de Transportes ofreció apoyar la difusión a través de medios masivos
de comunicación.

Fortalecer el trabajo mancomunado con el sector empresarial del Municipio,


para establecer alianzas de diferentes tipos, educativas, gestión de proyectos
productivos, entre otras. Es importante que la Cámara de Comercio de
Duitama, asuma con mayor liderazgo el apoyo en estos procesos.

Fortalecer el trabajo articulado y de proyectos con el sector educativo con


presencia de trabajo infantil o en riesgo y establecer compromisos con la
comunidad educativa. En esta perspectiva revisar los PEI del colegio y
PREVENCIÓN fortalecer las modalidades educativas en producción.

En apoyo a la Policía de Infancia y Adolescencia, continuar con operativos de


control en ventas ambulantes, en épocas especiales, para que los padres y
madres de los NNA, se les aplique un comparendo pedagógico, que los obligue
a asistir a un curso de capacitación dictado por la Policía de Infancia y
Adolescencia y EL Centro CAMBIA, firmar un acta de compromiso de no
permitir que sus hijos trabajen en ventas ambulantes, además de participar
tanto como grupo familiar o individual en actividades de capacitación, uso de
tiempo libre o proyectos productivos, gestión para acceder a servicios de salud
y educación, escuelas para padres y madres, que se les recomiende, sugieran
o canalicen .

Promover procesos de capacitación e inclusión a proyectos productivos para


las familias en situación de trabajo infantil o en riesgo, con apoyo de la
Secretaria de Desarrollo Agropecuario, SENA y Kolping, entre otros.

Las instituciones que conforman el Comité de Infancia y Familia, deben entrar a


identificar casos en situación de Trabajo Infantil, a través del formato que el
Municipio tiene pata tal fin, para ser ingresados en la base de datos municipal,
DETECCIÓN
especialmente ICBF y Comisaria de Familia, donde al parecer llegan los casos
más complejos y en mayor estado de vulnerabilidad y que no son registrados y
por tanto desconocidos y no se les puede hacer atención y seguimiento.

En Comité de Infancia y Familia, llevar el listado de los NNA que no se


encuentran estudiando y no tienen acceso a salud, para que allí se visibilicen
ATENCIÓN
ante los funcionarios pertinentes, se les restituyan estos derechos y se haga el
respectivo seguimiento.

297
Revisar casos especiales donde los NNA se encuentran trabajando para
determinar si el trabajo realizado constituye un riesgo para la integridad de
estos y los casos ya detectados de NNA en situación de trabajo infantil
riesgoso, que pese a amonestaciones por parte de la Policía de Infancia y
Adolescencia y otras entidades, reinciden, determinar por parte del ICBF de la
medidas de protección a tomar.

Reorientar en la medida de las posibilidades los programas en contra jornada


en deportes y artes que ofrece el Municipio y otras entidades para que los NNA
en situación de trabajo infantil los tomen, la reorientación permitiría que se
trabajase con ellos en sus comunidades habitacionales, ya que en algunos
casos el colegio queda lejos de su vivienda y por ello no los toma, así como el
programa de clubes juveniles y prejuveniles, el cual debe ser ofrecido en sitios
de vulnerabilidad como Arauquita, San José Alto, San Fernando, La Milagrosa,
María Auxiliadora, Juan Grande, Tocogua, La Trinidad, entre otros.

Fortalecer en el sector educativo los programas académicos que tienen la


modalidad de aprendizaje en artes, oficios y procesos productivos, como
mecanismo de preparación de mano de obra calificada para el trabajo.

Continuar y fortalecer el trabajo mancomunado con el Comité de Infancia y


SEGUIMIENTO Familia del Municipio.Verificar el antes y después de la situación de las familias
en situación de trabajo infantil con el acompañamiento realizado.

Sin embargo y teniendo en cuanta todo lo anterior, en el año 2011 el Municipio suscribe
un convenio tripartito junto con la Gobernación de Boyacá y la empresa telefónica cuyo
objeto es aunar esfuerzos y recursos entre el Departamento, el Municipio y la Fundación
Telefónica de Colombia, para adelantar acciones que conlleven a la prevención y
erradicación del trabajo infantil a través del programa “Proniño” beneficiando a 300 niños,
niñas y adolescentes mediante la protección integral y promoción de la calidad educativa.

NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS


EXPLOTADOS SEXUALMENTE

En el año 2010 en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Duitama se


reportó un caso de Abuso Sexual en una menor de 15 años de edad (caso que fue
investigado por el equipo interdisciplinario del I. C. B. F y que se determinó que la
información suministrada no era veraz). En la Alcaldía no hay datos estadísticos e
información de menores explotados sexualmente.

298
299
1.3.1 AVANCES EN EDUCACIÓN

OBJETIVO: Impulsar las políticas del Ministerio de Educación Nacional, bajo los
criterios enmarcados en la propuesta de Revolución Educativa, gestionando un
modelo de Educación Integral para el desarrollo, dirigido a la infancia, niñez,
adolescencia, juventud y adultos, buscando alternativas que permitan mejorar la
cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia educativa y la reafirmación de valores
orientados a proyectar a Duitama como un polo de desarrollo económico y social
sostenible hacia el futuro

% DE
PRO- AVANCE DE LA META DEL EJEC
POLÍTIC OBSERV
ESTRATEGIA GRAM METAS PRODUCTO ACUMULADA UCIÓ
A ACIONES
AS A 2010 NA
2010

1. Identificar el 1. Se identifico la población


1. 100% del total de la con NEE y se incorporaron al
Establecimiento población des sistema educativo, se
de la educación escolarizada en identifico la población adulta
gratuita para la edad escolar para y se ofreció servicio
población escolar propender por el educativo al 97% de la
"Educación integral digna para todos"

clasificada en restablecimiento de población identificada; se


niveles I y II del sus derechos. desarrollo la política de
SISBEN. infancia identificando la
2. Mantener los población a atender en el
2. Subsidiar el índices actuales de jardín social en el programa
transporte a 1. La cobertura. en convenio con el MEN -
niños, niñas y canasta Icetex y la población de los
jóvenes en 3. Suscribir un (1) hogares de bienestar familiar
situación de Educati convenio de apoyo y la red Juntos, se está
vulnerabilidad. va
con el MEN para adelantando un proceso de
3. Aplicación y funcion
implementar pro- geo referencia ión para
desarrollo de a
gramas especiales identificar la población de
programas con con el PER en otras edades que están por
metodologías todos los Centros fuera del sistema.
flexibles. Educativos Rurales.
2, Se han mantenido los
4. Campañas 4. Prestar cada año índices de cobertura.
orientadas a la el servicio de
inclusión de la Transporte Escolar 3, Se están adelantando los
COBERTURA

población en al 10% del total de programas PER con los


edad escolar por la población indicadores de años
fuera del sistema estudiantil con anteriores y con el apoyo de
educativo. necesidades de la Fundación Antonio Puerto.
desplazamiento.
5. Suministro de
canasta 5. Firmar 4. Se ha prestado el servicio
educativa. convenios para de transporte escolar a
disminuir la tasa estudiantes de sectores
6. Alianza con del Analfabetismo rurales y vulnerables.
sectores en un 0.5%.
productivos y
economía

300
solidaria

6. Suscribir 5. Se firmo contrato de


convenios de oferta servicios educativos con la
y demanda con inst. Fundación
Privadas a través TRANSFORMEMOS para
de subsidios, brindar educación por ciclos
convenios especiales a la población
administrativos. adulta.

7. Suministro de 6, Se han firmado contratos


canasta educativa de prestación del servicio
86%
al 15% de la educativo con los colegios y
población escolar entidades habilitadas en el
de nivel I y II de banco de oferentes para la
SISBEN. prestación de este servicio.

7. Se ha dotado con
uniformes y kit escolares a
más de 2,000 estudiantes de
diferentes instituciones
educativas oficiales de
Duitama.

1. Implementar la 1. 1. Incluir al sistema Se incluyo al sistema


inclusión de Atenció educativo formal el educativo formal el 100% de
población n a la 90 % de la la población identificada y se
vulnerable y poblaci población en concertó con los diferentes
población de ón situación de actores la política de primera
primera infancia vulnera vulnerabilidad infancia
al sistema ble y
educativo formal primera
a través de infancia 2. Implementar el 85%
convenios y proyecto de acceso
alianzas. al sistema
educativo de la
población en
primera infancia

1. Focalización e 1. 1. Implementación 1. Se adelanta en las IE a


implementación y Poblaci de 16 proyectos través de proyectos
acompañamiento ón pedagógicos productivos especialmente 100
con programas educati productivos en las instituciones de %
de complemento va culta escolares a cargo carácter rural y de
nutricional. y de los estudiantes. educación de adultos.
saludab 2. Ampliar en 3000
le el número de niños 2, se han generado más de
beneficiarios con el 5,000 nuevos cupos para
servicio de beneficiar a igual número de
alimentación en niños con complemento
todas las nutricional.
instituciones
educativas oficiales

301
1. Adopción y
aplicación de las
políticas de 1. 1. Secretaría de 1. Ya se tiene definida y Para el
modernización Moderni Educación con el aprobada la estructura de la año 2011
en la Secretaría zación 100% de las áreas SEM, así mismo están se tiene
de Educación, de la y procesos definidos los procesos de previsto
con miras a la Secreta modernizados. cada una de estas áreas. adoptar la
prestación del ría de planta de
servicio eficiente Educaci cargos
y oportuno, ón 2, Capacitación permanente para el
aplicarlas y 2. Capacitación - a funcionarios y contratistas funcionami
extenderlas dotación y logística de la SEM en temas de ento de la
todas la permanente a liderazgo, comunicación nueva
instituciones y funcionarios de la asertiva y gestión de la estructura
centros secretaría de calidad. 85%
educativos. educación

1. Designación
de la planta de 1. 1. Plan de Se ha concertado
personal docente Reorga reorganización al permanentemente con el
por perfiles, nización 100% MEN tanto la planta de
EFICIENCIA. “Educación integral para todos."

competencias y del implementado. docentes como de directivos


necesidades Sector docentes de acuerdo a los
del servicio. Educati requerimientos técnicos 85%
vo establecidos por el MEN
2. Motivación y Municip
estímulos al al
desempeño
docente.
1. Pago del 100% 1. Se han cancelado
de las nóminas de oportunamente las diferentes
1. Evaluación, 1. los docentes, nominas tanto de los
control y Equidad directivos docentes docentes como de los
vigilancia de la y y administrativos. administrativos del sector
ejecución de los control 2. Atención al 80% educación.
recursos en el en la de requerimientos
sector. ejecució institucionales
n de los acorde con el 2. Se han priorizado y
recurso análisis de atendido oportunamente los
s. necesidades. requerimientos relevantes de
3. Capacitación a cada institución educativa.
funcionarios que 75%
tengan que ver con
la ejecución de 3, Asesoría permanente a
recursos. funcionarios administrativos
en temas relacionados con la
ejecución de recursos

1. Disminución 1. 1. Disminuir en un Se están manteniendo los


de las tasas de Menos 1% anual, la tasa índices de deserción y
deserción y deserci actual de deserción repitencia.
repitencia. ón y y repitencia.
75%
repitenc
ia.

1. Actualización 1. 1. Página WEB


permanente de Sistema operando desde la
los inventarios y s de Secretaría. 1. Pagina Web esta en
sistemas de Informa 2. Sistemas de operación.
información. ción y información con
observa carga oportuna y

302
torio de perfecta al 100%. 2. Los sistemas de
educaci 3. Creación del información se encuentran
ón. observatorio de con la información solicitada
educación cargada en un 75%.
68.7
municipal %
4. Inventarios al
100% de Centros e 3. Se realizo el inventario de
Instituciones infraestructura educativa
educativas como soporte esencial en la
implementación del SICIED.

1. 1. Construir la 1. Se adelanto la
Infraestr infraestructura de construcción de 6 aulas, 6
1. uctura dos (2) Instituciones baterías sanitarias y obras de La
Establecimiento digna. Educativas urbanismo para la sede Construcci
de alianzas y Oficiales. Institución Educativa José ón de las
convenios para 2. Mejoramiento, Miguel Silva Plazas, y se 6 aulas,
cofinanciar los mantenimiento y viabilizo el proyecto para batería
proyectos de dotación de 13 construir 6 aulas y 1 batería sanitaria y
construcción, Instituciones y sanitaria para el colegio dotación
ampliación y Centros Educativos. Boyacá. de
mantenimiento y 3. Elaborar un (1) mobiliario
dotación de la estudio diagnóstico básico del
infraestructura de la Infraestructura 2. Se han dotado con colegio
educativa. Educativa existente. diferentes elementos Boyacá ya
2. Equidad en la 4. Mantener sin tecnológicos y pedagógicos está
distribución de interrupción la a 13 IE Oficiales. contratada
recursos. prestación de los y tiene un
servicios públicos plazo de
3. Se elaboro el estudio ejecución
diagnostico de infraestructura de 5
educativa que sirvió para meses a la
alimentar el SICIED. 75% firma del
acta de
inicio.
4. Se han cancelado
oportunamente las facturas
de servicios públicos de cada
una de las IE, garantizando
la prestación efectiva del
servicio.

1. 1. 1. Acompañamiento
Establecimiento Educan y seguimiento al
de condiciones do por 100% de las 1, Se ha hecho 1,
para la compet Instituciones acompañamiento al 100% de Iniciando
educación encias. Educativas y las IE oficiales, en PEI. el año
integral y por Centros educativos 2011 las
competencias. en la formulación y IE deben
actualización del radicar las
PEI. 2, El 100% de las IE han actualizaci
2. Apropiación e incorporado los estándares, ones del
incorporación de los PE,
estándares 2. En el
formulados desde 3. Se definió un PAM para el año 2011
el MEN al 100% de 100% de las IE oficiales, se va ha
las Instituciones y hacer un
centros Educativos. seguimient
3. Aplicación del 4. Se capacito y se o en
plan de apoyo para implemento en un 100% de estrategia
el mejoramiento en las IE la autoevaluación sy

303
todas las institucional y el plan de prácticas
instituciones y mejoramiento que se genera de aula.
centros educativos de este proceso. 3 y 4. A
al 100%. partir del
4. Aplicar PAM,
autoevaluación autoevalu
institucional en ación y
todos los estamento PMI se
y evaluación desde genero un
la orientación del plan de
MEN. En todos los
75% asistencia
centros e técnica.
instituciones
educativas 100%

1. Otorgar ciento
veinte (120)
créditos educativos 1. Se han otorgado 70
para estudiantes de créditos para estudiantes de
1. Articulación 1. pregrado. pregrado
con el SENA e Tejiend 2. Suscribir tres (3)
Instituciones de o redes convenios
Educación por la interinstitucionales 2. Se han suscrito 5
Superior para educaci de proyección al convenios de articulación
promover a los ón. egresado. con el SENA, como
egresados de las 3. Realizar una (1) proyección al egresado.
instituciones campaña de
educativas sensibilización
públicas anual para 3. Se han realizado 3
orientada a promover el acceso campañas de sensibilización 75%
favorecer el de los bachilleres a para promover el acceso de
desarrollo de las la Educación bachilleres a la educación
competencias Superior y al mundo superior, denominada
laborales. laboral. "BUSCANDO CARRERA".

1. Seguimiento y
acompañamiento a
1. Proyectos 1. la formulación y 1. Se ha realizado
educativos Evaluan ejecución a los seguimiento a los PMI del
institucionales do, planes de 100% de las IE.
consecuentes apoyan mejoramiento
con las do y institucional PMI de
necesidades de mejoran acuerdo con los 2. Se ha evidenciado mejora
desarrollo do resultados en los resultados ICFES.
focalizadas a la obtenidos en las
comunidad. pruebas externas
mejorando los 3. SE han realizado 2 talleres
resultados de cada anuales en cada I.E para el 75%
área en 0.5 puntos. seguimiento al PMI.
2. Mejorar en el 5%
los resultados
ICFES.
3. Realizar 3
talleres anuales por
institución para el
seguimiento y
evaluación de los
planes de
mejoramiento
institucional.

304
1. Mejoramiento 1. 1. Incrementar el 1. Han participado
de la calidad de Transfo 10% anual de la estudiantes de todas las IE
la Educación rmando participación de los oficiales en los 3 festivales
Pública vidas niños y niñas de la escolares realizados.
Municipal. básica primaria en
los festivales
escolares 2. Se han realizado 3
2. Integración de deportivos. festivales escolares
todos los actores deportivos del grado cero a
de la comunidad grado once.
educativa a
través del 2. Festival
desarrollo de deportivo, desde el 3. Se ha implementado el
proyectos grado cero hasta el programa Transformando
transversales. grado once de las vidas en el 100% de las I.E
17 Instituciones oficiales.
Educativas
3. Oficiales.
Fortalecimiento 5. Se han formado 1.200
del tejido social líderes juveniles.
3. Implementación
del programa
transformando
vidas en el 100%
CALIDAD

de instituciones
educativas y
centros educativos.

4. Todos los niños


niñas jóvenes
adultos y ancianos
sentiremos
pertinencia por
Duitama, nos
apropiaremos de
valores y haremos
más justa y
solidaria la
movilidad social.
85%
5 Implementar la
formación en el
cuatrienios de
grupos de líderes
en impulsar valores,
programas y
proyectos de
construcción de
tejido social por lo
menos en 2.000
líderes.

305
1. Participación a 1. Se ha dado cubrimiento
las 17 Instituciones en alfabetización digital a
1. 1. Educativas 400 padres de familia de las
Establecimiento Conect Oficiales en 17 instituciones educativas
y ados Alfabetización oficiales en una primera fase.
acompañamiento con el digital. 2, 100% de centros e 75%
para el uso de mundo. instituciones educativas en
medios y 2. Todos los red con uso pedagógico de
tecnologías de la centros e MTICS.
información y la Instituciones 3. Se ha suscrito convenio
comunicación. Educativas en con Min comunicaciones
redes de las áreas para la dotación de
de aprendizaje en computadores para educar al
uso pedagógico de 100% de IE; así mismo se
MTICs. firmo convenio con el MEN
para desarrollar el proyecto
3. Suscribir Conexión total que ha
convenios con Min beneficiado a las 17 IE
comunicaciones, oficiales de Duitama.
Ong’s y otros

1. Generación de 1. 1. Cubrir el 100% 1. En el 100% de las IE se


escenarios para Dialoga de las Instituciones implemento el proyecto
la ndo con Educativas con denominado Dialogando con
implementación el enseñanza del el Mundo, desde el grado
del bilingüismo. mundo. idioma inglés. preescolar y a la fecha va en
grado cuarto.
CALIDAD

2. Evaluar y 2. Se han enviado a 11


mantener docentes a inmersiones a
capacitados a los San Andrés y Armenia;
91%
docentes del área capacitaciones en la semana
de inglés y los de fortalecimiento educativo
demás docentes. y se ha realizado la
Incluyendo inscripción para la prueba
inmersiones y otras de competencias en ingles
estrategias. que realiza el MEN.

1. Gestionar ante el
Gobierno Nacional
1. Incentivos y 1. y Departamental la 1. Durante la semana de
promoción a los Semiller inclusión e fortalecimiento educativo se
proyectos de os de implementar han desarrollado
investigación e Investig capacitación y capacitaciones orientadas a
innovación. ación y actualización mejorar las competencias
capacit permanente a 702 pedagógicas, evaluativas y
ación docentes, 116 en nuevas tecnologías de
administrativos y 54 información y en desarrollo
directivos docentes humano.
75%

2. Participación del
100% en los foros 2. Se ha desarrollado un foro
institucional, educativo municipal anual,
municipal y con las temáticas orientadas
nacional – post foro desde el MEN con la
nacional para participación del 100% de
compartir docentes y directivos
experiencias docentes.
exitosas

306
1.3.2 AVANCES EN SALUD

OBJETIVO: Promocionar la cultura de la salud y de la calidad en la prestación de


servicios como derecho humano inalienable de la población, para evitar la
progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, así como
disminuir las inequidades en salud entre grupos poblacionales, involucrando las
instituciones, la comunidad y las empresas prestadoras de servicios de salud. Se
incorpora como prioridad la garantía de derechos de la Infancia, la Adolescencia y
la Familia.

CUMPLIMIENTO

PROGRAM % DE
POLÍTICA ESTRATEGIA METAS
AS EJEC
AVANCE DE LA META DEL
UCIÓ
PRODUCTO ACUMULADA A 2010
NA
2010
Debido al cambio constante de la
normativa en salud durante el año
2010, en el cual se aplicaba la lista
Promoción de la afiliación al nacional de elegible para la 100
SGSSS afiliación, se tuvo una interrupción %
SECTOR SOCIAL / ASEGURAMIENTO

en el proceso, sin embargo el


Municipio logro mantener la
cobertura.
Aseguramie
Se identificó y priorizó la población 100
Identificación y priorización de la nto
que solicito la afiliación al régimen
población a afiliar Universal en
subsidiado. %
Salud de la
Población 95% Lograda Fueron asignados el total de cupos
más pobre y mantenida la solicitados, los que no fueron
Asignación y utilización eficiente de del cobertura
100
asignados fue debido a la
los cupos del régimen subsidiado Municipio y universal de fluctuación constante de la %
acceso aseguramiento normativa en salud
prioritario de en salud.
grupos Se celebraron los contratos según 100
Celebración e inscripción de los
poblacionale directrices expedida por el
contratos de aseguramiento
s ministerio de la protección social %
Adecuación tecnológica y recurso vulnerables.
Se adquirió el software para el 100
humano para la afiliación en el
Municipio
manejo de las novedades %
Se encuentra contratado un 100
Administración de bases de datos
ingeniero de sistemas para la
de afiliados
administración de la base de datos %
Gestión financiera del giro a los Se giraron los recursos asignados a 100
aseguradores y prestadores la contratación 2010 %

307
Interventoría Ejecutada al
a la 100% la
afiliación, Interventoría a
Interventoría a los contratos del contratación la afiliación, Se encuentra contratada la firma 100
régimen subsidiado y prestación contratación y interventora integra salud Ltda. %
de servicios prestación de
del Régimen servicios del
Subsidiado Régimen S.

Difusión y articulación de la Política


Nacional de Primera Infancia
(CONPES 109), Política de Salud
Sexual y Reproductiva, Salud
Mental y Seguridad Alimentaria y En el año 2010 se presentaron dos
Reducir la
Nutricional en el Consejo de muertes en menores de un año
tasa de 100
Política Social Municipal. Salud infantil equivalente a una tasa del 1,5 x
mortalidad en
- AIEPI
menores de 1
1000 nacidos vivos. %
Actualización teórico práctica a los 2/1258 niños de un día de nacidos
año en 11,2%
agentes comunitarios capacitados a 11 meses y 29 días
en desarrollo del PAB 2004-2007.
Dividir el total de agentes en tres
grupos, a cada uno realizar
actualización y presentar la línea
CAP AIEPI.

Realizar acompañamiento por parte


de un profesional entrenado, en
una visita a cada uno de los
agentes comunitarios. Establecer
SECTOR SOCIAL / ASEGURAMIENTO

puntos de mejoramiento y
programar la segunda visita En el año 2010 se presentaron dos
Reducir la
muertes en menores de un año
tasa de 100
Luego de efectuada la segunda Salud infantil equivalente a una tasa del 1,5 x
mortalidad en
visita, realizar reunión de - AIEPI
menores de 1
1000 nacidos vivos. %
retroalimentación, se trabajará con 2/1258 niños de un día de nacidos
año en 11,2%
los tres grupos conformados a 11 meses y 29 días
inicialmente.

Realizar jornada de capacitación a


auxiliares de enfermería en el
componente de AIEPI comunitario y
PAI.

Jornada de actualización y
seguimiento a los profesionales de
salud (médicos y enfermeras)
En el año 2010 se presentaron dos
capacitados en el componente
muertes en menores de cinco años
clínico de la estrategia AIEPI
correspondiendo al 0,2 x 1000 100
nacidos vivos. Encontrándose
Reproducción de material IEC Reducir a 6 x
dentro de la meta programada. %
(Información, Educación y 1000 la tasa
Salud infantil 2/9635 niños menores de cinco
Comunicación) de la Estrategia de mortalidad
- AIEPI años.
AIEPI. Incluye 20 videos, 100 en menores
afiches, 20 cartillas, 5000 de 5 años
plegables, 1000 cuentos de
derechos y deberes
Distribución de material en 10 IPS El Municipio cuenta con 125 UROC
del Municipio, previa reunión de y UAIRAS conformados por madres 100
sensibilización, capacitación del comunitarias y madres FAMI, a los
personal de la institución y firma de cuales se les ha realizado durante %
acta de compromiso. el cuatrienio capacitaciones,

308
dotación y seguimiento
Implementación de 15 UROCS y
UAIRACS en los hogares de los
líderes del programa familias en
acción

Seguimiento, reposición de
insumos y evaluación de las 70
Unidades de Rehidratación Oral
Comunitaria (UROC) y Unidad de
Atención de Infecciones
Respiratorias Agudas comunitarias
(UAIRACS), articuladas al
componente comunitario de la
Estrategia AIEPI

Realizar mensualmente recolección


y distribución del biológico e
insumos para vacunación, previa
consolidación y análisis de la
información de gestión PAI
municipal.
Ejecutar las jornadas de
vacunación, intensificación o de A través de estrategias conjuntas
bloqueo según lineamientos con las IPS municipales que
nacionales, departamentales o Mantener
conforman el Comité PAI municipal
riesgo del Municipio. coberturas de 100
Salud infantil se logra para el año 2010 el 95% de
vacunación
- PAI
superiores o
cobertura para el menor de 5 años. %
Realizar procesos de información, Igualmente la red de frio municipal
iguales al 95%
SECTOR SOCIAL / SALUD PUBLICA

motivación y orientación al se encuentra funcionando en 7 IPS


programa regular de vacunaciones de manera adecuada.
la población urbana y rural.
Realizar 25 peritoneos, 5 previos a
cada jornada de vacunación.
Identificación, canalización y
seguimiento a las actividades de
protección específica, detección
temprana y atención de eventos de
interés en salud pública.

Coordinar con las IPS del Municipio


el funcionamiento de la red de frio, A través de estrategias conjuntas
incluye seguimiento, actualización y con las IPS municipales que
Mantener
desplazamiento del personal al conforman el Comité PAI municipal
coberturas de 100
área rural; adquirir o reponer Salud infantil se logra para el año 2010 el 95% de
vacunación
equipos según necesidad y - PAI
superiores o
cobertura para el menor de 5 años. %
concepto de SESALUB. Igualmente la red de frio municipal
iguales al 95%
se encuentra funcionando en 7 IPS
Emisión de cuñas radiales de manera adecuada.

100
Apoyo a grupos pre juveniles
Implementado El año anterior la Alcaldía %
el Municipal realizó convenio con el
Todos vivos Apoyo a la ICBF para la entrega de refrigerios
Componente
infancia y
de salud en a a los grupos juveniles y pre
todos saludables adolescenci 100
la política de juveniles formados.
a
Ninguno sin familia infancia y %
adolescencia.
Ninguno desnutrido Se hace parte del Grupo que realiza
Todos con educación la Política Publica de Primera

309
Todos jugando Infancia.
Todos capaces de manejar afectos
y emociones
Todos registrados En las IPS del Municipio se
garantiza la atención en Salud a
Todos participan en los espacios esta población, contando 100
sociales igualmente con la colaboración del %
Ninguno sometido a maltrato o Centro para Jóvenes de la Ese
abuso Salud del Tundama.
Ninguno en una actividad
perjudicial

Realizar una jornada de


capacitación Interdisciplinaria de
IPS/EPS para la implementar la
atención integral protocolizada en
salud materna con enfoque de 1- Mantener
riesgo bio psicosocial, sin barreras coberturas
y con calidad para el control mayores al
prenatal, emergencias obstétricas, 95% en el
control Atención del parto institucional
prenatal y en
100
tuvimos para el 2010 el 99,6% (4
Realizar búsqueda activa de la atención del domiciliarios) %
gestantes para captación en el parto
SECTOR SOCIAL / SALUD PUBLICA

primer trimestre de embarazo institucional.


promoviendo su adherencia al Salud 2-Reducir la
programa de control prenatal, Sexual y tasa
atención del parto institucional, Reproductiv fecundidad
seguimiento al carné materno, a global a 2,5
fortalecimiento a la lactancia hijos por mujer
materna 3- Lograr
coberturas del
90% en toma
Desarrollar un programa de
y lectura de
formación para la sexualidad,
citología
construcción de ciudadanía y
cervico vaginal La asistencia al control prenatal en
habilidades para la vida que
en mujeres de el 2010 se llego a una cobertura del
favorezcan el desarrollo de un
18 a 69 años 67% estando muy por debajo de la
71%
proyecto de vida autónomo,
meta.
responsable, satisfactorio,
libremente escogido y útil para sí
mismo y la sociedad

Promover la utilización de métodos


anticonceptivos modernos,
mediante la inducción de la
Salud
demanda, la eliminación de La tasa de fecundidad global es de 100
Sexual y
barreras de acceso y el 2.08 hijos por mujer meta que a la
seguimiento de su uso por parte de
Reproductiv
fecha se ha cumplido %
a
los servicios de salud, de acuerdo
con las características y
necesidades de la población.

310
Identificar mujeres de 18 a 69 años
y orientarlas hacía los servicios de
tamizaje, detección y tratamiento
de los riesgos y daños en salud
sexual y reproductiva, con énfasis
en la toma y lectura de la citología
cervico uterina; auto examen y
examen médico. Para el 2010 se tuvo una cobertura
1- Mantener del 51.15% en la toma de citología 57%
coberturas cervico vaginal en mujeres de 18 a
Realizar una jornada de
mayores al 69 años
capacitación Interdisciplinaria de
95% en el
IPS/EPS para la implementación
control
del Modelo de gestión programática
prenatal y en
de VIH y la guía de atención
la atención del
integral para el manejo, sin
parto
barreras y con calidad de las
institucional.
infecciones de transmisión sexual

2-Reducir la
Apoyo logístico para el desarrollo Salud
tasa Se participó en el año 2009 en el
del estudio de prevalencia Sexual y
fecundidad estudio de prevalencia del VIH en
departamental del VIH en población Reproductiv
global a 2,5 población de 15 a 49 años,
de 15 a 49 años de edad, a través a
hijos por mujer
100
igualmente para el año 2010 se
de la promoción y asesoría para la
realizó un convenio con la ESE %
prueba voluntaria para el VIH, en
Salud del Tundama para la toma de
coordinación con las EPS/IPS,
452 pruebas de tamizaje.
ARP. 3- Lograr
coberturas del
Construcción de redes sociales de 90% en toma
apoyo que garanticen la atención y lectura de
integral de las personas que viven citología
con VIH/SIDA y su núcleo familiar, cervicovaginal
para la promoción y garantía del en mujeres de Se coordina con las IPS la
derecho a la protección de la salud 18 a 69 años formación de la red de apoyo para 100
sexual y reproductiva. VIH conformada por el Psicólogo de
APS previa autorización del %
Seguimiento a la implementación usuario.
del plan de choque para la
reducción de la mortalidad materna
perinatal en 10 instituciones de
salud

Jornada de capacitación
Interdisciplinaria a nivel de las IPS
con jurisdicción en el Municipio Lograr y
para socializar: 1) La importancia mantener el
del componente de salud oral en el porcentaje de
control prenatal y su impacto en el cumplimiento
control del riesgo de la pre de acciones
eclampsia, de protección Según lo reportado por SICAPS el
específica en 62.7% de los niños tiene control de 100
Salud Oral
Promover el acceso a las acciones
salud oral placa. En sellantes el cumplimiento %
igual o esta en el 80%.
preventivas en salud oral: niños
superior al
menores de 1 año, población en
50% en
edad escolar, adolescente,
control de
gestante y población a riesgo; a
placa y al 80%
través de actividades de
en Sellantes
canalización a las instituciones de
salud locales.

311
Jornadas de promoción de la
higiene y la salud oral a población Según lo reportado por SICAPS el
incluida en programas sociales 62.7% de los niños tiene control de 100
(niveles N, 1 y 2) placa. En sellantes el cumplimiento %
esta en el 80%.

Gestionar y operativizar el
funcionamiento de las redes de
buen trato y rutas de atención en
los componentes de: detección,
denuncia, prevención, atención, Incrementar la
vigilancia y protección para denuncia en
La denuncia en violencia domestica
violencia intrafamiliar. 38% con el fin 100
se ha intensificado en más del
de reducir los
Desarrollar programas de castigos
100% pasando de 5 casos en el %
2007 a 43 en el 2010.
promoción de la salud mental físicos en
orientados a promover el buen trato niños(as)
en la familia y otros espacios de
convivencia. Programa concertado
en reunión de comité de infancia y
familia.

Implementar la feria del buen trato.


Actividad de movilización social.
La detección, seguimiento y
Dar continuidad al desarrollo de la Incrementar la atención de los casos de abuso
estrategia ICDP. Conformación de detección y sexual presentados en Duitama han
40 grupos cada uno desarrollado atención pasado de 1 caso reportado en el 100
en 3 sesiones. integral de 2007 a 11 reportados en el 2010,
casos de dejando en claro que no es que se %
Desde el centro Cambia, conformar abuso sexual hayan aumentado los casos, sino
grupos de apoyo dirigidos a Salud en un 25% que se ha estimulado a presentar la
población con problemática de VIF Mental denuncia
y consumo de SPA. 48 grupos en el
área urbana y 48 en el área rural.

Desarrollar la estrategia de
atención primaria en salud metal
en la IPS pública y privadas en los
componentes comunitarios y
atención ambulatoria. Incluye tres
capacitaciones (a diferentes IPS), Intervenir los
pacientes
seguimiento y evaluación. 3,6
sintomáticos
por trastorno por
Realizar visitas domiciliarias a
familias en promoción de la salud
depresivo, y
Para el 2010 se presentaron 4 100.
así reducir la
mental, detección y seguimiento de
tasa general
casos lo que corresponde al 3.6 por 000
personas a riesgo para trastorno 100.000 habitantes
de suicidio en habi
mental.
por lo menos tant
Realizar acciones de promoción de un caso por
la salud mental orientadas a cada 100.000 es
mejorar prácticas de cuidado y habitantes.
adherencia al tratamiento en
personas y familias con riesgo
para trastorno mental. Incluye 200
visitas por parte de de trabajador
social y sicólogo clínico.

312
Llevar a
niveles
funcionales
las Por parte de la Secretaria de Salud
En coordinación con
competencias Municipal se realiza a través de
organizaciones juveniles,
cognitivas y CAMBIA, apoyo a las actividades 100
instituciones educativas, salud,
psicosociales terapéuticas a los niños con
ICBF desarrollar jornadas de
en por lo alteraciones que son enviados por %
prevención, mitigación y superación
menos el 50% los profesores de los colegios del
del consumo de SPA.
de los niños Municipio.
tamizados que
presentan
alteraciones.

Apoyar las iniciativas de prevención


Salud
del consumo en los centros para
Mental
jóvenes para la realización de
Reducir la
actividades de promoción y
franja de Se
prevención a jóvenes y
colectivos. Las iniciativas deben
consumidores
Se tomo como línea de base las redu
de alcohol y
concertarse con líderes juveniles.
bebidas
visitas realizadas por SICAPS, para jo al
el 2008 el porcentaje de consumo 8.1%
fermentadas
Desarrollo de la estrategia recreos de bebidas alcohólicas estaba en
animados. Promoción del uso
de alto riesgo
9,13% para el 2010 se logra reducir en el
al 15% y los
adecuado del tiempo libre (30 consumidores
al 8,1% equivalente al 12,1% del 2010
colegios) total del consumo.
de tipo 100
perjudicial y %
Realización de 16 cine foros con la adictivo al 9%
temática de prevención de
consumo de SPA.

Generar programa recreativo en


jornadas alternas y fines de
semana con la vinculación de las
redes sociales existentes
Aumentar por
Coordinar la realización de encima de
La secretaria de salud municipal
actividades que promuevan la 39% la
durante el 2010 implementó un
actividad física en toda la población Enfermedad prevalencia de 100
programa que permite llevar a cabo
en escenarios adecuados actividad física
es crónicas
moderada en
jornadas continuas de actividad %
física en los diferentes barrios,
adolescentes
Realización de proyecto concertado veredas e instituciones educativas.
entre 15 y 17
con el comité local de salud años.
ocupacional.

Apoyo y concurrencia con IRDU a


los proyectos que promueven la
actividad física regular.

Apoyo logístico para la capacitación Incrementar


La edad promedio de inicio del 13,7
a docentes en los 10 módulos de la Enfermedad por encima de
metodología habilidades para la es crónicas 16 años la
consumo de cigarrillo es de 13.7 AÑO
años
vida. Concurrencia con SESALUB. edad S

313
Coordinar con las ARP la inclusión promedio de
en el programa de salud inicio del
ocupacional, la implementación y consumo de
desarrollo de la estrategia cigarrillos en
instituciones de trabajo libres de población
humo menor de 18
años.
Seguimiento a la prohibición de
consumo de cigarrillos en lugares
de trabajo e instituciones
educativas.

Desarrollar programas de
educación alimentaria y fomento
del consumo de hortalizas y frutas
en escolares y comunidad. Grupos
prioritarios: asociaciones de padres
de familia, grupo familias en acción,
Reducir en
beneficiarios de desayunos
2,3% la
infantiles Se realizaron actividades físicas en
obesidad y 100
Enfermedad barrios y veredas del Municipio que
Capacitación a dueños y es crónicas sobrepeso en
la población
según SICAPS tenían el mayor %
manipuladores de alimentos de riesgo para obesidad y sobrepeso
cafeterías de las empresas de 18 a 64
oficiales, privadas y principales años
restaurantes que venden a
trabajadores de los Municipios para
promoción de alimentación
saludable basada en Guías
Alimentarias para la Población

Realizar el tamiz aje visual a los Coberturas de


adultos mayores de 50 años no tamizaje visual
Para el 2010 se han realizado 175
afiliados al SGSSS y su al 100% de
tamizajes en adulto mayor y se han 100
canalización a la red prestadora Enfermedad adultos
entregado igual número de gafas de
es crónicas mayores de 50
acuerdo a los resultados obtenidos %
Reproducción de material IEC años no
(Información, Educación y en el tamizaje.
afiliados al
Comunicación) SGSSS
El Municipio implemento la
Estrategias de inclusión de
estrategia de RBC, estrategia
personas en situación de
SECTOR SOCIAL / SALUD

basada en comunidad para la


discapacidad
rehabilitación, la igualdad de
oportunidades y la integración
40 Grupos de apoyo dirigidos a Inclusión del social de las personas con
familiares de personas en situación Atención a 30% de discapacidad.
PUBLICA

de discapacidad población en personas con


situación de discapacidad y
discapacida sus familias en Observación:
d actividades de
Olimpiadas municipales de PyP Se han realizado visitas
personas con discapacidad en domiciliarias y seguimiento al
articulación con las instituciones 71,3% del total de personas
que trabajan con el tema. identificadas con alguna
discapacidad

314
Difusión a nivel comunitario y
evaluación de la estrategia
educativa ALIMENTANDO ANDO
para promocionar alimentación
saludable en menores de 5 años, Reducir en
gestantes y lactantes (paquete 3,5% la
educativo que consiste en cartillas, desnutrición 706 niños con desnutrición global
pendones y cuñas radiales) global en identificados en el año 2009 y para
Alimentación menores de 5 el año 2010 se identificaron por 100
y nutrición años y medio de sicaps 511 lo que reduce %
Identificación de menores de 5 escolares y en en el 27,6% la población con
años, escolares y gestantes con 1% el bajo desnutrición global.
riesgo de desnutrición o con peso en
desnutrición y canalización a los gestantes
servicios de atención en salud y
programas de seguridad
alimentaria en el Municipio a través
de la implementación del Sistema

Reducir en un
Seguimiento hasta lograr la 3,5% la
recuperación nutricional de los desnutrición 706 niños con desnutrición global
menores de cinco años y gestantes global en identificados en el año 2009 y para
con algún grado de desnutrición, en Alimentación menores de 5 el año 2010 se identificaron por 100
coordinación con las Direcciones y nutrición años y medio de sicaps 511 lo que reduce %
Territoriales de Salud y Entidades escolares y en en el 27,6% la población con
Promotoras de Salud – EPS. 1% el bajo desnutrición global.
Actividad liderada por nutrición peso en
gestantes

Apoyo a la Implementación del


programa canguro para la atención
del recién nacido de bajo peso al
nacer, en las instituciones
prestadoras de servicios de salud
con servicios de atención del parto.

Implementación de las estrategias


“Atención Integral de las Incrementar
Enfermedades Prevalentes de la En el año 2008 se tiene una línea
en un mes la
Infancia” – AIEPI-; “Instituciones base de 4.3 meses de duración de
mediana de 100
Amigas de la Mujer y de la Infancia” Alimentación duración de la la lactancia materna, para 2010 se
–IAMI integral -, en las Instituciones y nutrición lactancia
incremento en 0,7 meses lo que %
Prestadoras de Servicios de Salud corresponde a 5 meses de lactancia
materna
– IPS del Municipio materna exclusiva.
exclusiva.

Reproducción de material IEC

Conformar y/o fortalecer grupos de


PUBLICA
SOCIAL /
SECTOR

apoyo a la lactancia materna y al


SALUD

desarrollo infantil de acuerdo a los


criterios definidos para el
desarrollo de Instituciones Amigas
de la Mujer y la Infancia integral.

315
Celebrar en la primera semana de
Agosto la semana mundial de la
lactancia materna 2008
desarrollando una jornada por la
salud que busca movilización social
frente a la problemática de salud
del Municipio con especial énfasis
en el lema de la lactancia materna

Difusión de cuñas radiales


Conformación y formalización del Consejo
CTSSS según acuerdos 25 y 57 del Territorial de
CNSSS Seguridad
Vinculación activa del CTSSS en el Social en
proceso de elaboración del PSPT Salud
(CTSSS)
Socialización de los Proyectos del articulado y
En el mes de agosto se logro
PST al interior del CTSSS operando
conformar el ctsss, fue citado para 100
Participación
Seguimiento y evaluación a la social la posesión en el mes de diciembre,
ejecución de los Proyectos del PST Lograr y desafortunadamente no hubo %
mantener el quórum.
Ejecutar el 100% de los recursos porcentaje
destinados para el PST cercano al
100% de
Control social para garantizar la ejecución de
ejecución transparente y eficaz de recursos del
los recursos a través de la veeduría SGP – PST
y del CTSSS
Incrementar
Implementación de la estrategia
como mínimo
tratamiento acortado supervisado
la detección
DOTS/TAS para el manejo de los
de TBC en
pacientes con TBC Durante lo corrido del cuatrienio se
22,9%
Enfermedad han detectado 15 casos de TBC,
Incrementar
es todos los casos presentados en el 100
Búsqueda activa de sintomáticos como mínimo
transmisible Municipio se han detectado por las
respiratorios y canalización a los
s (Lepra /
la tasa de
IPS a través de exámenes de %
servicios de salud curación de
TBC) vaciloscopia. Correspondiente al
TBC en 25,9%
100%
Búsqueda activa de sintomáticos 100% el caso
de piel y de sistema nervioso de Lepra
periférico monitoreados

Implementación de la estrategia
tratamiento acortado supervisado Porcentaje de
DOTS/TAS para el manejo de los cumplimiento
pacientes con TBC de la
notificación
Búsqueda activa de sintomáticos semanal
respiratorios y canalización a los Vigilancia en obligatoria Reporte de UPGD (unidad primaria 100
servicios de salud Salud generadora de datos) tuvo un
Pública
superior a
cumplimiento del 92% %
Búsqueda activa de sintomáticos 90% en
de piel y de sistema nervioso archivo plano
periférico
Implementación del subsistema de
información de eventos de interés
en salud pública

316
Operatividad del Comité de Por parte de
vigilancia en salud pública en la red las Unidades
de vigilancia en salud pública Notificadoras
municipales
Operatividad del sistema de
estadísticas vitales
Seguimiento y control
epidemiológico de los eventos de
interés en salud pública
Vinculación de la comunidad al
Sistema de Vigilancia en Salud
Pública

Elaboración y publicación del


boletín epidemiológico municipal

Garantizar la vigilancia por Al 100% la


laboratorio de los eventos de actualización y
Vigilancia en 100
interés en salud pública según difusión del
Salud Actividad desarrollada año a año
competencia
Pública
análisis de la %
Realizar vigilancia al cumplimiento situación de
de la resolución 412 de 2000 salud

Impresión de material IEC


Apoyo logístico a jornadas de
vacunación, incluye sonido,
refrigerios, actividades culturales y
de recreación.
Visitas de inspección sanitaria a
restaurantes
Visitas de inspección sanitaria a
expendios de aves
Visitas de inspección sanitaria a
expendios de carne y sus derivados
Visitas de inspección sanitaria a
graneros, depósitos de alimentos
Visitas de inspección sanitaria a
expendios de pescado Concepto favorable condicionado
Inspección
Mejorar las en la primera visita: 2056
Visitas de inspección sanitaria a Vigilancia y condiciones establecimientos.
supermercados Control a
higiénico En última visita: favorable 243, 100
establecimie
Visitas de inspección sanitaria a ntos sanitarias del favorable condicionado 1735 y
fábricas de Bebidas Alcohólicas
de
30% de los desfavorable 78. Es decir se logro %
interés en
establecimient que el 52% de los establecimientos
Visitas de inspección sanitaria a Salud
os públicos mejoraran sus condiciones
cafeterías, Heladerías, Cigarrerías Pública
higiénico-sanitarias
Visitas de inspección sanitaria a
expendios de leche y sus
derivados
Visitas de inspección sanitaria a
plazas de mercado
Visitas de inspección sanitaria a
toma de muestras de alimentos
Visitas de inspección sanitaria a
toma de muestras de bebidas
alcohólicas

317
Visitas de inspección sanitaria a
charlas de Educación Sanitaria
Visitas de inspección sanitaria a
planes de Reconversión de leches
Visitas de inspección sanitaria a
vehículo Transporte de alimentos
Visitas de inspección sanitaria a
expendios Ambulantes
Toma de muestras de agua en red
de distribución
Visitas de inspección sanitaria a
industria Manufacturera
Visitas de inspección sanitaria a
fábricas de Alimentos
Visitas de inspección sanitaria a
Piscinas, Saunas, Baños Turcos y
similares
Talleres, Estación Servicio,
Lavanderías
Visitas de inspección sanitaria a
Hoteles, Hospedaje, Moteles
Visitas de inspección sanitaria a
Teatros, Coliseos, Gimnasios,
Estadios
Visitas de inspección sanitaria a
almacenes, Bancos, Oficinas
Visitas de inspección sanitaria a
Termínales de transporte
Visitas de inspección sanitaria a
Cárceles, Cuarteles e Inspecciones
Visitas de inspección sanitaria a
Cementerios y Salas de velación
Visitas de inspección sanitaria a
droguerías y depósitos de
medicamentos
Visitas de inspección sanitaria a
Peluquerías, Salas de Belleza
Concepto favorable condicionado
Visitas de inspección sanitaria a Inspección
Mejorar las en la primera visita: 2056
establecimientos Educativos Vigilancia y
condiciones establecimientos.
Control a
Visitas de inspección sanitaria a higiénico En última visita: favorable 243, 100
establecimie
Hogares Comunitarios sanitarias del favorable condicionado 1735 y
ntos
Visitas de inspección sanitaria a interés
de
30% de los desfavorable 78. Es decir se logro %
en
Instituciones Prestadoras de Salud establecimient que el 52% de los establecimientos
Servicios de Salud os públicos mejoraran sus condiciones
Pública
higiénico-sanitarias
Atención a quejas
Visitas de inspección sanitaria a
Alcantarillados rurales
Visitas de inspección sanitaria a
Tiendas, cantinas

Vigilancia de la Calidad del aire

Vigilancia a Acueductos rurales


Vigilancia a Alcantarillados Urbanos

318
Desratizaciones en sitios de interés
sanitario

Desinfecciones

Programa de desinfección de
tanques domiciliarios
Adquisición Insumos de
Saneamiento
Impresión de papelería
Recolección residuos hospitalarios
Visitas de inspección sanitaria a
Mataderos de aves

Visitas de inspección sanitaria a


Granjas Avícolas y Porcícolas
Visitas de inspección sanitaria a
Clínicas Veterinarias Inspección
Mejorar las
Adquisición Modulo información de Vigilancia y condiciones
ingreso contratistas Control a
higiénico En cuanto a muestreo se ejecutaron 100
establecimie
Visitas de inspección sanitaria a sanitarias del 144 muestreos de los cuales
Acueductos Urbanos
ntos de
30% de los resultaron rechazados 25. %
interés en
Visitas de inspección sanitaria a Salud establecimient
Sistemas de disposición Residuos Pública os públicos
Sólidos
En el año 2010 se realizaron las
Vigilancia Epidemiológica de siguientes actividades:
accidentes Rábicos seguimientos a 97 accidentes
rábicos equivalentes al 100%.
Realizar Control de zoonosis: fueron
Caninos y felinos (Vacunación
Antirrábica) Seguimiento seguimiento al vacunados 8287 caninos y 2538 100
a accidentes 100% de los felinos
rábicos accidentes %
Eliminación de caninos callejeros rábicos

Esterilización Caninos 60 eutanasias


Registro Único identificación
caninos
Se contrato una profesional en el
área de salud ocupacional, con el
fin de trabajar los riesgos
profesionales en el área informal de
Gestión para
Diagnosticado la economía municipal, se llego al
el desarrollo
e gremio de los artesanos,
operativo y
Implementado carpinteros, lavandería, zapaterías
funcional de
el Sistema y talleres de mecánica.se dictaron
Diagnostico poblacional en el la
para latalleres en salud ocupacional y se 50%
sistema general de riesgos prevención,
prevención, realizo la inspección a puntos .
profesionales. vigilancia y
vigilancia ycríticos donde laboran trabajadores
control de
control de del sector informal de la economía.
riesgos
riesgos
profesionale
profesionales Observación: En el año 2010 se
s.
diagnostico y para el año 2011 se
implementara el sistema de
prevención, vigilancia y control de
riesgos profesionales.

319
1.3.3 AVANCES EN SANEAMIENTO BÁSICO

OBJETIVO: Garantizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios, de


acuerdo a los lineamientos establecidos por las autoridades competentes del
sector, para atender las necesidades de la población, asegurando el derecho a un
ambiente sano y apoyando los factores de desarrollo económico y social.

% DE
AVANCE DE LA META EJEC
PROGRA
POLÍTICA ESTRATEGIA METAS DEL PRODUCTO UCIÓ
MAS
ACUMULADA A 2010 NA
2010

Se adelantaron las
actividades de dotación
de elementos y equipos
de tecnología para el
laboratorio central de la
planta el Surba, igual que
la infraestructura física
fue optimizada y
Un laboratorio
mejorada. En cuanto a
central para análisis
de aguas dotado y
las plantas milagrosa y 90%
boyacogua fueron
modernizado.
acondicionadas las
instalaciones. Se
adelanto el proceso de
implementación del MECÍ
EJE FÍSICO TERRITORIAL

en el laboratorio,
articulado con el
cumplimiento de la
normatividad vigente.
Cantidad y
Almacenamiento, conservación
calidad del
y distribución del recurso
recurso
hídrico Se formularon proyectos
hídrico
encaminados a la
optimización de plantas,
reposición de redes
principales,
Índice de riesgo de mantenimiento de
calidad del agua tanques de
(IRCA) reducido del almacenamiento,
80%
12% al 4%. encaminados a mejorar la
calidad del agua en las
redes de distribución,
disminuyendo el índice
de riesgo de la calidad y
dando cumplimiento a la
normatividad vigente.

5% de incremento Se adelantaron proyectos


en la producción de en redes de conducción,
agua tratada para el optimización y
95%
consumo humano mantenimiento de
tanques, mantenimiento

320
de pozos y estación de
bombeo, a fin de
incrementar la producción
de agua tratada para su
distribución.

Se formularon y
ejecutaron proyectos de
Ampliación de acuerdo a solicitudes y
cobertura de necesidades de la
acueducto urbano comunidad con el fin de
80%
en un 2% aumentar la cobertura del
servicio en extensión de
redes y en número de
Redes
usuarios.
Formulación e implementación modernas
del plan maestro de acueducto. para
Se formularon y
acueducto
ejecutaron proyectos de
acuerdo a solicitudes y
20% de redes de necesidades de la
acueducto comunidad con el fin de 75%
intervenidas reponer y optimizar redes
existentes, garantizando
de esta manera calidad,
cantidad y continuidad en
el servicio.

Se adelantaron diferentes
campañas en
establecimientos
8 campañas
educativos y a la
dirigidas al uso
Uso racional y eficiente
comunidad misma, 50%
Implementación programa encaminadas a la
racional y del agua.
índice de agua no contabilizada sensibilización sobre el
eficiente
(ianc) uso racional del agua, en
del agua
especial en las épocas de
verano.
Reducir del 52% al
45% el indicador de 80%
ianc.

Articulado con la
optimización y
mantenimiento de pozos
y estación de bombeo, se
adelanto lo
80 lps de
correspondiente a los
Fuentes alternas para Fuentes incremento en la
estudios y diseños para
almacenamiento, tratamiento y hídricas de explotación de agua
la exploración de dos
50%
suministro de agua larga vida subterránea para
pozos profundos en la
tratamiento.
parte alta, con el fin de
garantizar la continuidad
en la prestación del
servicio en épocas de
verano y como plan de
contingencia.

321
Se formularon los
diferentes proyectos que
se encontraban
enmarcados dentro del
Construcción de 4,5
plan maestro de
km de interceptores
alcantarillado, para su
80%
y colectores.
cofinanciación. A la fecha
se encuentran en
Redes ejecución articulados con
modernas el proyecto regional del
Implementación del plan
para pomcas.
maestro de alcantarillado.
alcantarilla
do Se formularon y
ejecutaron proyectos de
acuerdo a solicitudes y
10% de redes de necesidades de la
alcantarillado comunidad con el fin de 70%
intervenidas. optimizar el sistema
general con reposiciones
y ampliaciones de redes
garantizando la eficiente
prestación del servicio.
Tres empresas
comunitarias
EJE FÍSICO TERRITORIAL

asesoradas en 90%
manejo técnico de
vertimientos.
Plan de
saneamien
Se adelantaron los
Implementación del programa to y
Un plan de estudios pertinentes de
de manejo de aguas residuales manejo de
saneamiento y formulación del PSMV, el
vertimiento
manejo de cual a la fecha se
s
vertimientos (psmv) encuentra aprobado por
95%
formulado y en la autoridad ambiental y
ejecución. en proceso de ejecución
articulado con el Plan
maestro de alcantarillado.
Implementación del plan de
ordenamiento y manejo de la Se adelanto todo el
cuenca alta del rio proceso de ajustes que
Chicamocha. se tenía con el plan
maestro de alcantarillado
Concertación y formulado, se articulo con
ejecución de el proyecto de
programas y descontaminación de la
Desconta proyectos cuenca alta del rio
minación priorizados por el Chicamocha. Se
de la convenio del contrataron los diseños
cuenca ministerio de de ingeniería de la ptar, 70%
alta del rio ambiente, vivienda y el cual ya ese encuentra
Chicamoc desarrollo territorial aprobado, se gestionó su
ha. junto con el cofinanciación con el
Municipio de gobierno suizo. Para la
Duitama según flujo construcción de los
de caja. interceptores y
colectores, se
gestionaron recursos con
entidades como
corpoboyaca, la
gobernación y el

322
viceministerio a través de
regalías.

Se adelanto lo
concerniente a los
ajustes y formulación del
Un plan de gestión estudio, el cual ya se
Ajuste e implementación del Ciudad
integral de residuos encuentra adoptado y
plan de gestión integral de viva, limpia
sólidos actualizado aprobado. En cuanto a su
95%
residuos sólidos (pgirs) y sana
e implementado. implementación se ha
venido adelantando con
serviaseo Duitama S.A
ESP, que es la entidad
encarda de este proceso.

Teniendo en cuenta que


la consolidación y cargue
de la información que le
compete a la entidad
venia con inconvenientes,
de los años anteriores, la
Fortalecimi
empresa adelantó con
Procedimientos, técnicos y ento
100% del sistema responsabilidad este
administrativos para el sistema
suministro de información al único de
de información proceso y a la fecha se 90%
sui suministrada. tiene ajustado lo
sui. informació
correspondiente a los
n
años anteriores
pendientes, al igual que
se realizaron las
correcciones necesarias
y se proyecto su cargue
para quedar al día con
todos los compromisos.
Facturar el 7% del
agua no
Factura
total
contabilizada- 90%
defraudación de
fluidos.

Se adelanto el proceso
de optimización de la
planta envasadora
Formulación e implementación Fortalecimi existente,
de gestión y calidad en la ento y específicamente en el
empresas de prestación del expansión proceso de envasado el
Una planta
orden municipal. comercial cual fue renovado por
envasadora de agua
del
tratada y en
una botella plástica PET, 90%
servicio de que garantiza la calidad
operación
agua para del producto, actualmente
consumo a través de este producto
humano. se realiza expansión
comercial a través del
patrocinio de eventos
culturales y deportivos
con diferentes entidades.

323
Dando cumplimiento a la
normatividad vigente, la
empresa adelanto todo lo
Un programa de concerniente al proceso
fortalecimiento y de formulación del MECÍ,
modernización en cual a la fecha se
70%
implementado. encuentra
implementado, y
articulando con el
sistema integrado de
Gestión.
8 empresas de
Fortalecimi
servicio de
ento
acueducto y
institucion
alcantarillado rural
al
apoyadas en
empresas
mejoramiento en la
municipale
infraestructura de
s de
redes de acueducto
servicios
y potabilidad del
públicos
agua.
domiciliari
Una asociación de
os.
empresas de
servicios de
acueducto y
alcantarillado rurales
constituida.

Tres jornadas de
capacitación en
gerencia integral a
empresas
comunitarias de
servicios públicos
rurales.

Cuatro reuniones de
evaluación de
Fortalecimi cobertura y calidad
ento con empresas no
institucion municipales.
al
Formulación e implementación
empresas 100% de la
de gestión y calidad en la
municipale infraestructura de
empresas de prestación del
s de alumbrado público
orden municipal.
servicios en mantenimiento y
públicos operación
domiciliari 2- 8% de
os. expansión en la
infraestructura de
alumbrado publico

324
1.3.4 AVANCES SEGÚN LOS EJES TEMÁTICOS

1.3.4.1 EJE ESTRATÉGICO SOCIAL:


PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ, ADOLESCENCIA, GRUPOS VULNERABLES

OBJETIVO: Promover en niños, niñas y adolescentes el derecho a gozar de una


vida sana y restituir los derechos de los que se encuentren en condiciones de
vulnerabilidad que sean objeto de violación, prestando para estos casos las
medidas de protección especializadas de tipo judicial, educativo, o asistencial
para su restitución.

AVANCE DE
LA META DEL
PRO-DUCTO
PROGRAM
POLÍTICA ESTRATEGIA METAS ACUMULADA OBSERVACIONES
AS A 2010 % DE
EJECUCIÓN A
2010

Se tiene prevista la
Una (1) Comisaría de
Puesta en
Familia fortalecida en
funcionamiento de la
Fortalecimiento de la Comisaría de Fortalecimi recurso Humanos,
Segunda Comisaria
Familia en recursos humanos y ento físicos y técnicos
de Familia, se está
físicos para prestar una atención Comisaría 100% analizando el
oportuna y eficaz a los usuarios de Familia Creación
escenario financiero y
implementación de
efectuando los actos
una segunda
administrativos.
comisaria de familia

Se ha venido
Restitución de derechos y Una (1) red de
prestando el servicio
protección a niños, niñas y Hogar de hogares de paso y/o
adolescentes víctimas de Paso hogares sustitutos 100% por parte del Hogar
de Paso Proyectando
violaciones de derechos funcionando
Sueños.

La Comisaria de
SOCIAL

Familia hace
Un (1) censo y acompañamiento y
caracterización de seguimiento
Emprender campañas intensivas de Programa niños, niñas y psicosocial, en lo que
denuncia ciudadana y por parte de de adolescentes en corresponde a la
familiares de casos de abandono, prevención condiciones de parte jurídica. La
maltrato, violencia intrafamiliar, y explotación laboral Secretaria de salud
abuso sexual, explotación laboral y erradicació realizado. 100% elaboro el censo y
demás violaciones de los derechos n del Un (1) programa de con el apoyo de la
humanos de niños(as), para trabajo prevención y Gobernación de
detectar a las víctimas infantil. erradicación del Boyacá se
trabajo infantil implemento el
implementado. programa de
prevención y
erradicación.

Brindar atención integral a los


Atención de
grupos pobres y vulnerables con el Convenio ejecutado
adolescent Se han atendido a
fin de brindarles oportunidades de Atención Integral
es en el todos los menores
rehabilitación y reinserción social
sistema de
para el menor en 100% remitidos por la
especialmente de niños, jóvenes, situación irregular,
responsabil Comisaria de Familia.
ancianos, ciudadanos de la calle y en estado de
idad penal
desplazados; generándoles abandono y de

325
vínculos sociales peligro. Convenio con
la Fundación Juvenil
Luis Antonio
Sandoval

Convenio ejecutado
Se han atendido a
Atención Integral
todos los menores
Convenios para el menor
remitidos por el
protección infractor (hogar de
100% Juzgado de Familia y
a menores paso). Convenio con la Comisaria de
en estado
de la Fundación Juvenil
Familia.
Luis Antonio
abandono Sandoval
y/o Cuatro (4) Convenios
infractores ejecutados Atención
de la Ley Integral para el Se ha prestado
Penal menor infractor 100% atención a todos los
Convenio con la menores remitidos.
Casa del menor
Marco Fidel Suarez

Cuatro (4) Convenios La Secretaria de


ejecutados para la Gobierno ha
Prevención y realizado campañas
atención a la de Prevención y
drogadicción y Atención a la
alcoholismo. 100% Drogadicción y el
Alcoholismo, La
Comisaria mediante
el servicio de
psicología efectúa la
atención ambulatoria.
Cuatro (4) Convenios
Se ha venido
ejecutados Atención
prestando el servicio
integral al adulto 100% por parte de las
mayor
Hermanitas del Hogar
Cándido Quintero.
Se ha venido
100% de la población
Efectuar convenios para brindar prestando el servicio
desplazada cubierta
atención humanitaria de por parte del Hotel
emergencia a población
con atención 100% Santa Isabel y la
humanitaria de
desplazada Grupos Empresa Cootransbol
emergencia
Vulnerables Ltda.

20% de la población
Se ha hecho entrega
Otorgar incentivos a la población Desplazada
de subsidios a 59
desplazada para pequeñas favorecida con 100% familias en condición
empresas incentivos para la
de desplazamiento.
formación de
pequeñas empresas
Se han programado
reuniones
trimestrales de las
Un (1) Comité de mesas temáticas, se
Fortalecimiento del comité de
Población Desplazada
Atención desplazada 100% elaboro el Plan Único
operativo Integral de Atención a
la Población en
Condición de
Desplazamiento.
Este tema
Generar alianzas estratégicas con corresponde a la
el ICBF, Comfaboy y Municipio de Un Jardín Social Oficina Asesora de
Duitama para la construcción de un construido 100% Programas Sociales y
Jardín Social que beneficie a niños Secretaria de Salud.
y niñas de escasos recursos.

326
1.3.4.2 EJE INSTITUCIONAL:
SEGURIDAD CIUDADANA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVO : Proyectar el espacio público en el tiempo como el sitio desde el cual


la Administración construirá una ciudad moderna, amable y competitiva,
facilitando una pronta y efectiva solución a los conflictos comunitarios,
interpersonales o familiares.

AVANCE DE
LA META
POLÍTIC PROGRAM DEL PROD.
ESTRATEGIA METAS OBSERVACIONES
A AS ACUMULAD
A 2008 A
2010

Creando espacios y Incremento del 100%


Veedurías Fueron creadas por
oportunidades para facilitar los del número de
procesos de control social y
y control
organizaciones de 100% medio de
social capacitaciones
veeduría ciudadana. veedurías existentes.

Se creó el Consejo
Propendiendo por el Municipal de
fortalecimiento de Un (1) Consejo Juventudes, por medio
Consejo de
organizaciones comunitarias y
juventudes
Municipal de 100% de capacitaciones, de
apoyando las jornadas de Juventudes elegido acuerdo a lo
participación democrática contemplado en la ley
375 de 1997.

Institucionalización de
Día oficial de Las
Juntas de Acción
Organizaci
Comunal
ones
Comunitari
-100% de las Juntas de 75%
Acción Comunal
INSTITUCIONAL

as
legalmente
constituidas, asistidas.
Brindando capacitación y
asistencia a juntas de acción
comunal, ediles y veedores que
les permita garantizar una 100% de las Juntas Se ha venido
adecuada gestión de Administradoras cumpliendo con la
participación y un efectivo Locales capacitadas y meta, a través de
Participació
control social. asesoradas en capacitaciones
n Social y
proyectos y en control realizadas en Bogotá,
Procesos
Político. Veinte(20) 75% Cúcuta, Yopal,
Democrátic
Jornadas de Popayán,
os
Capacitación a Juntas Bucaramanga, de la
administradoras locales misma manera por los
y Juntas de Acción entes de control y la
Comunal ESA.

Elaborando e implementando el
Estatuto del Uso del Espacio
Público mediante proyecto de
Acuerdo presentado al
Espacio
Honorable Concejo Municipal
Libre
Elaborando el Censo de
100% de los En el año 2008 fueron
Vendedores Informales de la
Ciudad y el Plan de
vendedores informales 100.0% censados la totalidad
censados de los vendedores
reubicación.
30% de los vendedores ambulantes, la

327
ambulantes reubicados. reubicación de realizara
una vez sea entregada
la Plaza Minorista de
Mercado.
Cien (100) operativos
Ya se han realizado los
Efectuando operativos en el cuatrienio de
tendientes a la recuperación del recuperación del 100% programados en la
meta
espacio público. espacio público.

Realizando la adecuación y/o


contratación en arrendamiento Un lugar para Se estudia la viabilidad
de un sitio para que funcione el disposición transitoria jurídica para la puesta
coso público. de semovientes 50% en funcionamiento.
Casa de
Construyendo la Casa de
Justicia y
Justicia y Paz.
Paz
Capacitando grupos de
protección ciudadana, tanto en Sesenta (60) Frentes
Se han conformado
el casco urbano como en las locales de seguridad
veredas con el fin de trabajar ciudadana formados y 75% en coordinación con la
Policía Comunitaria.
en cooperación con la Policía operando.
del Municipio.
Ya se han realizado los
Doce (12) Campañas programados en la
educativas y disuasivas meta, mediante
a los invasores del capacitaciones dirigidas
Efectuando operativos espacio público durante a estudiantes,
tendientes a la recuperación del el cuatrienio. 75% profesores, padres de
espacio público. familia, en las
diferentes instituciones
educativas de la
ciudad.
Duitama
Cívica
Realizando campañas
Ocho (8) Campañas de
educativas encaminadas a
concientización a la
promover la defensa del
espacio público como un bien
ciudadanía por la 80%
Defensa del Espacio
de uso general
Público

Desarrollando planes
pedagógicos ciudadanos y
participativos para contrarrestar
Diez (10) Escuelas de Realizadas con el
la inseguridad. -Capacitando
a la comunidad urbana y rural
Seguridad Ciudadana 80% apoyo de la Policía
Capacitadas. Comunitaria
sobre mecanismos de
reconciliación, solución pacífica
de conflictos y derechos
humanos
Quince (15) Cámaras
de Seguridad
Implementando el circuito
instaladas y
cerrado de televisión para
funcionando
fortalecer la seguridad
ciudadana de Duitama. Esta asignado el
Número Único de
Implementando el Centro de contrato y se tiene 9
Duitama Seguridad y
Información Estratégica,
Segura Emergencia 50% meses de ejecución a
Policial seccional. partir del mes de
funcionando.
Implementando el número Diciembre de 2010.
único de seguridad y
Un (1) Centro de
emergencia (NUSE 123)
Información Estratégica
Instalando alarma
Policial funcionando.

328
Se han instalado con la
participación de las
comunidades y el
Cuarenta (40) alarmas apoyo de la
comunitarias instaladas 100% Administración
y funcionando. Municipal, a través del
Programa Acciones
Compartidas.

Un (1) Plan Municipal


Integrado de
Convivencia y 100%
Seguridad ciudadana
operatividad.

Cuatro convenios de
Realizando convenio para el
apoyo y sostenimiento
sostenimiento de policías
policías bachilleres 100%
bachilleres
ejecutados

Cuatro convenios en
ejecución con el INPEC 100%
Dinamizar la labor del INPEC
prestando apoyo
interinstitucional, Apoyo al Traslado de Este servicio lo brinda
presos la Secretaria General
del Municipio.

Compra de terreno Está en proceso de


para la construcción del 100% escrituración a nombre
IV Distrito Estación de de la Policía Nacional.
Policía.

329
1.3.4.3. EJE SOCIAL VIVIENDA

OBJETIVO: Disminuir el déficit de vivienda de interés prioritaria y social,


cuantitativa y cualitativa, para las familias de bajos ingresos y poblaciones
vulnerables del Municipio en sus áreas rurales y urbanas

AVANCE DE
LA META
PROGRAM METAS RESULTADO DEL
POLÍTICA ESTRATEGIAS OBSERVACIONES
A CUATRIENIO PRODUCTO
ACUMULAD
A A 2010

1-
1- Promoción y organización Programa:”
Organizaciones Populares de Sistema de 1- Diseñado e
Vivienda (O.P.V´s), Información Implementado el
Asociaciones de del Sector Sistema de Información 100% CULMINADO
Autoconstrucción, y demás Vivienda de del Sector Vivienda de
Organizaciones del Sector de la Interés Interés Prioritaria y
Vivienda de Interés Prioritario y Prioritaria y Social del Municipio.
Social en el Municipio. Social del
Municipio”

2-
Programa:
"Banco de
2- Utilizar de los mecanismos 2- Formulado e
Terrenos"
legales que garanticen la implementado un (1)
(Ciudades
consecución de terrenos aptos proyecto durante el
Amables,
para la construcción de
Gestión
cuatrienio para la 100% CULMINADO
Vivienda de Interés Prioritaria y adquisición de terrenos,
Ambiental
Social, enmarcados dentro de orientados al desarrollo
para el
las normas de desarrollo de Programas de
Desarrollo
urbanístico y el POT. Vivienda
Sostenible,
SECTOR SOCIAL

Dimensión
Regional).

3-
Programa: 3- Formulado y
“Tramite de gestionado (1) proyecto
Subsidios durante el cuatrienio
3- Promover la legalización de
la tenencia de predios.
para la para la canalización de 100%
Habilitación subsidios para la
Legal de Habilitación Legal de
Predios y Predios y Desarrollo
Desarrollo Territorial.
Territorial”.

4- Desarrollados
4-
programas de
Programa: “
construcción de
4- Formulación y gestión de Vivienda de
Vivienda de Interés
proyectos integrales de Interés
Prioritaria y Social
Vivienda de Interés Prioritaria y Prioritaria y
Nueva y de
Social, ante las entidades Social
correspondientes del Orden Nueva,
Mejoramiento de 72%
vivienda, en las áreas
Municipal, Departamental, Mejoramien
urbana y rural, que
Nacional e Internacional, to de
permitan cumplir la
públicas y/o privadas. vivienda,
meta del Plan de
Urbano y
Gobierno. (Hasta 1.200
Rural".
Soluciones de Vivienda
Gestionadas).

330
5- Inclusión dentro de los 5-
Programas de Vivienda la Programa:
reubicación de las familias que “Tramite de
están evaluadas por el Comité Subsidios
de Prevención y Atención de para la
Desastres. Atención a
la
Población
6- Promoción de programas Especial"
de Mejoramiento de Vivienda (Población 5- Formulado e
Urbana y Rural. Desplazada implementado un
, programa para la 100% CULMINADO
Damnificad Atención de Población
os por Especial.
atentados
terroristas,
Damnificad
7- Promoción de programas de
Construcción de Vivienda de os por
Desastres
Interés Prioritaria y Social
Naturales,
Nueva.
Micro-
crédito
inmobiliario
).

6- Generado un
Proyecto de
Fortalecimiento
Institucional del
6-
FOMVIDU
8- Emprender un proceso de Programa:
Implementado el
fortalecimiento progresivo de la “Fortalecimi
Entidad en su capacidad ento
Modelo Estándar de 100% CULMINADO
Control de Interno
técnica, jurídica, administrativa Institucional
(MECÍ), Un (1) Sistema
y financiera del FOMVIDU. del
de Gestión de Calidad
FOMVIDU”.
en la Entidad, y la
Organización del
Archivo según la Ley
594/2000

9- Conformación de alianzas
estratégicas con O.P.V´s, 7-
Asociaciones de Programa:
Autoconstrucción, y demás “Convenios
Organizaciones del Sector de la Inter-
Vivienda de Interés Prioritario y administrati
Social que garanticen el vos,
7- Celebrados diez (10)
desarrollo de proyectos para el Alianzas
SECTOR SOCIAL

Convenios Inter-
cumplimiento de las metas del Estratégica
administrativos,
Plan de Desarrollo. s y Figuras
Alianzas Estratégicas y
Legales de
Figuras Legales de 100% CULMINADO
Asociación
Asociación para el
para el
fortalecimiento de la
10 Celebración Convenios fortalecimie
oferta de vivienda en el
Inter-administrativos y Figuras nto de la
Municipio de Duitama.
Legales de Asociación, oferta de
públicas y/o privadas, en los vivienda en
ordenes municipal, el Municipio
departamental, nacional e de
internacional, que favorezcan la Duitama”.
consecución de recursos,
asesorías, tecnologías y
estudios

331
1.3.4.4 EJE FÍSICO TERRITORIAL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO: Dirigir, coordinar y orientar las prácticas colectivas, individuales e


institucionales hacia la protección, conservación, recuperación y manejo
sostenible del patrimonio Ambiental. Así mismo, ejecutar la política nacional
ambiental para asegurar a todos los habitantes el disfrute al derecho a gozar de un
ambiente sano.

AVANCE
DE LA
META DEL % DE OBSE
POLÍTIC PROGRAM
ESTRATEGIA METAS PRODUCT EJECUCIÓN A RVACI
A A
O 2010 ONES
ACUMULA
DA A 2010

Cien (100)
Compra de predios en zonas hectáreas de
136 Has.
de interés estratégico y que predios de
ADQUIRID 136%
aporten a los propósitos interés
AS
ecosistémicos. hídrico
adquiridas.

ESTÁ
EN
TRAMI
TE LA
EJECU
CIÓN
DE
PROYE
FÍSICO TERRITORIAL

Doscientas CTO
(200) PRESE
Manejo
hectáreas NTADO
Revegetalización con especies integral del 386,49
revegetalizad ANTE
productoras protectoras, para recurso Has.
as con 143% REGAL
protección y conservación de hídrico y REFORES
especies ÍAS,
cuencas hidroIlustración. Biodiversid TADAS
nativas, para PARA
ad de
protección de REFOR
Sistemas
cuencas. ESTAR
ecológicos
EN LA
MICRO
CUEN
CA
BOYAC
OGUA
168
Has.

1 VIVERO
EN
Un (1) vivero FUNCIONA
Fortalecimiento de los viveros
en MIENTO
para la producción de especies 100%
funcionamien EN LA
nativas.
to. VEREDA
SAN
LORENZO
DE ABAJO

332
1. Fortalecer el Comité
Interinstitucional de Educación Doscientas
Ambiental 2. CIDEA (200) lideres
Inclusión en los proyectos urbanos y
Educación
educativos Institucionales PEI rurales
Ambiental.
la cátedra ambiental. capacitados
en Educación
3. Formación de líderes Ambiental
ambientales.

1. Convenios
1. Un parque
interinstitucionales con los
natural
agentes del Sistema Nacional
municipal
Ambiental SINA y SIRAP.
Fortalecimi articulado al
ento y SIRAP
coordinació 2. Un (1) kit
2. Establecimiento de
n de equipos
controles permanentes para la
institucional necesarios
disminución de factores
. para el
contaminantes de aire, suelo,
control y
agua, auditivo y visual.
monitoreo
ambiental.

Cincuenta
(50) familias
1. Gestión de la oferta y calidad incluidas y
hídrica. 2. Ejecución Vida digna beneficiadas
de campañas de capacitación y ambiente con planes
sensibilización en medio sano. de manejo en
ambiente Áreas
Productoras
de Agua.

1. Un Plan
Municipal
Ambiental
formulado
Formulación del Plan de Planes de
manejo ambiental municipal. Manejo 2. Un
parque
natural
Municipal
creado

333
1.3.4.5 EJE ECONÓMICO PRODUCTIVO: DESARROLLO MINERO

OBJETIVO: Promover un proceso gradual de fortalecimiento del sector minero,


mediante la gestión de convenios interinstitucionales y acompañamiento técnico,
orientado a alcanzar mayores niveles de productividad, a erradicar el trabajo
infantil y a incentivar el aumento d la cobertura en seguridad social.

AVANCE DE LA
META DEL % DE OBSER
POLÍTIC ESTRATEGIA PROGR
METAS PRODUCTO EJECUCIÓN VACION
A S AMA
ACUMULADA A A 2010 ES
2010

Convenios
1. Cuatro (4) convenios de celebrados con
apoyo y desarrollo corpoboyaca,
suscritos, con la U.P.T.C, ingeominas y
Celebración de Centro Nacional Minero secretaria de minas
convenios y (SENA), Secretaría de del departamento.
alianzas Minas del Departamento No se ha adelantado
estratégicas de entre otros, para capacitar el plan minero 50%
capacitación y al sector minero en Planes municipal, está en
acompañamien de Manejo Ambiental, proceso, por parte de
to técnico. procesos de valor la oficina de
agregado. 2. contratación, terminar
Un (1) Plan Minero de manera unilateral
DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Municipal. un contrato celebrado


con este OBJETO.

Procesos de
sensibilización Se atienden las
Un (1) gremio asesorado y
,asociatividad y solicitudes de
organización
acompañado
acompañamiento y 100%
del gremio asesoría
MINERÍ
A
PRODU Se realizaron 4
CTIVA. jornadas de cultura
Generar una
ambiental en la
cultura
vereda la trinidad
ambiental en Ocho (8) jornadas de
las familias cultura ambiental
(promielectric), 63%
quebrada de
mineras.
becerras, vereda san
luís, Tocogua sector
el hogar

Levantamiento
del censo de
CINCUENTA Y
niños niñas Ocho (8) visitas de control y
OCHO (58) VISITAS
vinculadas a la seguimiento al sector
DE CONTROL Y 725%
actividad minero efectuadas
SEGUIMIENTO
minera.

334
335
1.4 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

1.4.1 CONSEJO MUNICIPAL DE POLÍTICA SOCIAL DEL


MUNICIPIO DE DUITAMA

Conformado según Decreto 119 del 17 de Julio del 2000, Reestructurado según
Decreto 243 del 19 de Febrero del 2007, Ajustado y mediante el cual se crean
Subcomités Operativos según Resolución 693 del 30 de Septiembre del 2008,
Reestructurado mediante Decretos 448 del 30 de Septiembre del 2008 y 671 del
21 de Octubre del 2010, Reglamento Interno del Consejo, según Resolución 1166
del 30 de noviembre del 2010.

El Consejo de Política Social del Municipio de Duitama, busca y pretende lograr:

Fortalecer las relaciones entre la administración y la Sociedad Civil, para la


formulación, concertación y orientación de los Proyectos encaminados al
cumplimiento de la Política Social, enfocada a buscar mejorar las condiciones de
vida de nuestra población.

Consolidar la participación interinstitucional e intersectorial, así como la de


entidades públicas y privadas para que coordinadamente se propenda por el
desarrollo de los planes y programas Municipales, dirigidos a la atención de la
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Juventud y la familia

336
Aplicación de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia

Secretaria Técnica: Ejercida por la Jefatura de la Oficina de Programas Sociales

Coordinador del Consejo de Política social: Ejercida por la Oficina de Planeación


Municipal

Periodicidad: Ordinariamente, como mínimo 4 sesiones al año y,


extraordinariamente cuando se requiera

Conformado por el Alcalde quien lo preside, el Personero Municipal, el Presidente


del Concejo Municipal, Todos los Secretarios del Despacho, Asesores, Directores
y Gerentes Institutos Descentralizados, Así como de las Autoridades Civiles,
Eclesiásticas y Militares, para un total de 34 miembros permanentes

Subcomités: Con el fin e articular los ejes temáticos y fortalecer el trabajo en red,
se han integrado los siguientes Comités: Comité de Niñez y Familia. Comité de
Desarrollo Integral, Individuo y Comunidad, Comité de Atención Integral a
Población Desplazada, Comité SPA y Estupefacientes, Comité de Derechos
Humanos

Estrategias para los Comités: Para orientar y unificar esfuerzos se tiene las
siguientes estrategias: Red del Buen Trato, Escuelas Saludables, Promoción de
estilos de vida saludables, Red Juntos

COMITÉ DE INFANCIA, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y FAMILIA


DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

Creación mediante Decreto 262 del 8 de Junio del 2011

El Comité de Infancia, Adolescencia, Juventud y Familia del Municipio de Duitama,


tiene como finalidad coordinar y orientar la ejecución de la política de Infancia,
Adolescencia, Juventud y Familia con acciones que den respuesta a los
lineamientos nacionales e internacionales para hacer efectivo el respeto y garantía
de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias de nuestro
Municipio

337
Ley 375 de 1997, Ley de la Juventud, Decreto 1137 de Junio de 1999, articulo
once, Sistema Administrativo del Bienestar Familiar, Ordenanzas 023 (Modelo de
Atención primaria en salud con enfoque en salud familiar) y 026 del 2010 (El
nuevo ciudadano Boyacense)

Secretaria Técnica: Ejercida Por la Oficina de Programas Sociales y Secretaria de


Salud Municipal

Periodicidad: Ordinariamente, una vez al mes y, extraordinariamente cuando se


requiera

Conformado por el Alcalde quien lo preside, Personero Municipal, Secretarios de


Educación, Salud, Gobierno, Asesor de Planeación, Programas Sociales, Director
o Gerente Instituto de Recreación y Deporte, ESE del Tundama, representantes
de ICBF y COMFABOY, Personero Estudiantil, entre otros, para un total de 20
miembros permanentes

1.4.2 MESA TÉCNICA MUNICIPAL PARA LA ATENCIÓN


INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Creación mediante Decreto 263 de Junio 8 del 2011

La mesa técnica municipal para la atención integral a la primera infancia, tiene


como finalidad, constituirse en un espacio de encuentro de las instituciones
responsables de la prestación de los servicios y garantía de derechos de los niños
y niñas desde la gestación hasta los seis años de vida, todo ello encaminado a
implementar la Política Publica de Primera Infancia en el Municipio

Lineamientos del CONPES 109, Ley 1098 del 2006 (Código de Infancia y
Adolescencia), Ley 1295 del 2009 (Atención integral de niños y niñas, Ordenanza
026 del 2010 (El nuevo ciudadano boyacense) de la primera infancia de los
sectores 1,2, y 3 del Sisbén)

Secretaria Técnica: Ejercida Por la Oficina de Programas Sociales y Secretaria de


Salud Municipal

Conformado por el Alcalde quien lo preside, Secretarios de Educación, Salud,


Gobierno, Asesor de Planeación, Programas Sociales, Director o Gerente Instituto
de Recreación y Deporte, ESE del Tundama, representantes de ICBF y
COMFABOY, entre otros, para un total de 17 miembros permanentes
338
1.4.3 MESA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCIÓN DEL JOVEN
TRABAJADOR EN EL MUNICIPIO DE DUITAMA

Creación mediante Decreto 264 de Junio 8 del 2011

La mesa Interinstitucional para la erradicación del trabajo y la protección del joven


trabajador (METI), articulado al Consejo Municipal de Política Social con el
componente Infancia y familia, tiene como finalidad, garantizar la adecuada
implementación de la estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores
formas de trabajo infantil y protección al joven trabajador en el orden municipal, de
manera que contribuya con la construcción de un estado más eficiente, más
transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias

Constitución Política articulo 13, 44, 339 y 366, Decreto Presidencial 859 de 1995
(Mesa Nacional METI), Ley 12 de 1992 (Convención sobre derechos del niño
adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989),
Ley 515 de 1999 (Convenio 138 de OIT, edad mínima de admisión de empleo),
Ley 704 de 2001 (se aprueba el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”, adoptado por
la Octogésima Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete de
junio de 1999), Ley 679 de 2001 (estatuto para prevenir y contrarrestar la
explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del
artículo 44 de la Constitución), Ley 765 del 2002 (Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”, adoptado en
Nueva York, el (25 de mayo de 2000), Decreto 1137 de Junio de 1999, articulo
once, Sistema Administrativo del Bienestar Familiar, Ley 1098 del 2006 artículos
20, 41, 44, 46, 89 y 117, Ley 1098 de 2996 (Código de Infancia y Adolescencia),
Conpes social 91 del 2005,

Secretaria Técnica: Ejercida Por la Oficina de Programas Sociales y Secretaria de


Salud Municipal

Periodicidad: Ordinariamente, una vez al mes y, extraordinariamente cuando se


requiera

339
Conformado por el Alcalde quien lo preside, Secretarios de Educación, Salud,
Gobierno, Asesor de Planeación, Programas Sociales, Director o Gerente Instituto
de Recreación y Deporte, ESE del Tundama, representantes de ICBF y
COMFABOY, entre otros, para un total de 24 miembros permanentes

1.4.4 COMITÉ MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD

Creación mediante Decreto 369 de 10 de Diciembre del 2004, Reestructuración


mediante Decreto 157 de abril del 2011.

El Comité Municipal de Discapacidad, tiene como finalidad convertirse en el


organismo de deliberación, construcción, seguimiento y verificación de la puesta
en marcha de las políticas, estrategias y programas que garanticen la integración
social de las personas con y en situación de discapacidad

Constitución Política, artículos 13, 47, 54 y 68, Ley 361 de 1997, artículos 1, 4, 15
y 41 (Se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación), Ley 1145 de 2007 (Organiza el Sistema Nacional de discapacidad),

Secretaria Técnica: Ejercida Por el Secretario de Gobierno Municipal

Periodicidad: Ordinariamente, una vez cada dos meses y, extraordinariamente


cuando se requiera

Conformado por el Alcalde quien lo preside, Secretarios de Educación, Salud,


Gobierno, Asesor de Planeación, Programas Sociales, Director o Gerente Instituto
de Recreación y Deporte, ESE del Tundama, delegado Consejo Municipal de
Juventudes, Delegado de los Personeros Estudiantiles, entre otros, para un total
de 17 miembros permanentes

1.4.5 COMITÉ MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y


CONTROL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL
MUNICIPIO DE DUITAMA

Creación mediante Decreto 579 del 29 de Junio del 2010

El Comité Municipal de prevención del consumo y control de sustancias


psicoactivas, tiene como finalidad desarrollar programas de prevención y atención
al consumo, producción y tráfico de SPA, para la comunidad rural y urbana del

340
Municipio de Duitama, con el fin de brindar alternativas de mejoramiento y solución
a esta problemática y los efectos asociados, promoviendo una vida sana

Constitución Política, artículos 45, Ley 1098 del 2006 (Código de Infancia y
Adolescencia)

Secretaria Técnica: Ejercida Por la Secretaria de Salud Municipal

Periodicidad: Ordinariamente, una vez al mes y, extraordinariamente cuando se


requiera

Conformado por el Alcalde quien lo preside, Secretarios de Educación, Salud,


Gobierno, Asesor de Planeación, Programas Sociales, Director o Gerente Instituto
de Recreación y Deporte, ESE del Tundama, representantes de las diferentes
discapacidades, entre otros, para un total de 15 miembros permanentes

1.4.6 CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUD DEL MUNICIPIO DE


DUITAMA

Creación, reglamento y organización mediante Decreto 304 del 27 de Junio del


2008, Modificado mediante Decreto 363 del 25 de Julio del 2008, Modificado
mediante Decreto 410 del 26 de Agosto de 2008.

El Consejo Municipal de Juventud del Municipio, tiene como finalidad promover la


formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, psicológico,
social y espiritual, al igual que a su vinculación y participación activa en la vida
municipal, en lo social, lo económico y lo político del joven y ciudadano. Además,
actuar como instancia valida de interlocución y consulta ante la administración y
las entidades del orden municipal y ante las organizaciones privadas, en los temas
concernientes a juventud

Ley 375 de 1997 (De la Juventud), Decreto 089 del 2000 (reglamenta la
organización y el funcionamiento de los consejos de juventud)

Conformado: Por once miembros elegidos por voto popular y directo de los
jóvenes inscritos en la Registraduría Municipal, para un periodo de tres años
(Octubre del 2008 hasta el 18 de octubre del 2011)

341
1.4.7 COMITÉ MUNICIPAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA
POBLACIÓN DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA EN EL
MUNICIPIO DE DUITAMA

Creación mediante Decreto 030 del 24 de Febrero de 1999, Creación mediante


Decreto 450 del 13 de unió del 2006,

Ley 387 de 1997 (prevención del desplaza-miento forzado; la atención protección,


consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la
violencia), Decreto Presidencial 173 de 1998 (Plan Nacional para la Atención
Integral a la Población Desplazada por la Violencia), Decreto 2569 del 2000
(Reglamentario Ley 387 de 1997. registro único de población desplazada, atención
humanitaria de emergencia), Decreto 250 del 2005 (Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia)

Conformado por el Alcalde quien lo preside, Secretarios de Educación, Salud,


Gobierno, representante de la población desplazada, autoridades cívicas y
militares, entre otros, para un total de 20 miembros permanentes

1.4.8 COMITÉ MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL


MUNICIPIO DE DUITAMA

Conformado mediante Decreto 705 del 1 de Diciembre del 2010, Reestructuración


mediante Decreto 157 de abril del 2001

El Comité Municipal de derechos humanos en el Municipio, tiene como finalidad


Propender por los principios de los Derechos Humanos y facilitar la colaboración
armónica de las entidades y órganos de la administración municipal y de la
sociedad civil local, otorgando prioridad a fortalecer la convivencia, la solución
pacifica de los conflictos violentos y la negociación del conflicto armado interno, en
los marcos de la plena vigencia del Estado de Derecho, consolidándose una
democracia integral

Constitución Política, artículos 315

Secretaria Técnica: Ejercida Por el Secretario de Gobierno Municipal

Periodicidad: Ordinariamente, cada dos meses y, extraordinariamente cuando se


requiera

342
Conformado por el Alcalde quien lo preside, Personero Municipal, Secretarios de
Educación, Gobierno, Infraestructura, Asesor de Planeación, Jurídica, Autoridades
civiles, eclesiásticas y militares, entre otros, para un total de 15 miembros
permanentes

343
344
1.5.1 DESARROLLO AGROPECUARIO
“PROYECTO PRODUCTIVO JÓVENES RURALES 2010

Este proyecto se creó para generar un cambio de actitud en los jóvenes rurales
frente al uso de la tierra propiciando mediante la motivación, la capacitación y el
apoyo con insumos la producción de alimentos básicos para el sostenimiento de
las familias, lo que se verá reflejado en la permanencia y el arraigo de las
comunidades campesinas hacia la tierra, evitando así, fenómenos como el
desplazamiento a las zonas urbanas.

La Unidad Productiva surge como una alternativa de producción y respondiendo a


la necesidad existente, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario a través de las
asesorías de fortalecimiento y colaboración de la administración municipal en
cabeza del señor alcalde y el espíritu emprendedor de estos jóvenes se
establecen las unidades productivas, en las que se plantea una estrategia nueva e
innovadora de producción basada en la cría de pollos, gallinas y siembra de
hortaliza generando nuevas expectativas en los jóvenes rurales del Municipio.

Objetivo General: La Alcaldía Municipal a través de la Secretaria de Desarrollo


Agropecuario dentro de su Plan de Desarrollo contempla como uno de sus
principales objetivos emprender acciones de fortalecimiento de la economía local
campesina, para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible de los
jóvenes rurales; promoviendo la competitividad sectorial a través del
Emprendimiento y el Empresarismo que generen nuevas alternativas que
conlleven al crecimiento económico del sector.

Objetivos específicos:
• Implementar en las familias duitamenses proyectos orientados a
recobrar su capacidad productiva, mediante el apoyo con insumos y semillas.
• Propiciar la organización y la solidaridad comunitaria para garantizar la
sostenibilidad de los sistemas implementados.

La Alcaldía de Duitama a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario es


consciente de la misión que debe cumplir hacia el futuro y de lo importante que es
mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas promoviendo la
producción de alimentos que garanticen calidad, sustento y diversidad, para los
jóvenes de escasos recursos, por eso es importante continuar con el desarrollo de
programas tendientes a apoyar los sectores vulnerables especialmente rurales y
suburbanos beneficiando a la población infantil, adolescentes que presentan
mayor grado de desigualdad en la sociedad. La Alcaldía de Duitama pretende a

345
largo plazo crear organizaciones de jóvenes rurales a través de los colegios
rurales creando unidades escolares con el fin de evitar la inserción productiva de
las nuevas generaciones para generar oportunidades de empleo, autoempleo o de
generación de emprendimientos empresariales en diferentes escalas.

La Alcaldía por medio de esta secretaria quiere impulsar y gestionar programas de


y con jóvenes rurales en convenios con el Ministerio de Agricultura y la
Gobernación, entre otros, donde se focalicen rubros productivos encaminados a
crear empresa y a darles un valor agregado a sus productos a través de la
agroindustria para crear oportunidades y promover atención y representación en el
sector rural del Municipio.

Con este proyecto se busca sensibilizar y motivar a


los jóvenes rurales en el emprendimiento de
proyectos productivos en sus fincas y así aumentar la
cantidad de ellos dispuestos a iniciar una actividad
empresarial para acceder a redes de apoyo,
desarrollar comportamientos emprendedores y por
ende consolidar nuevos proyectos productivos.

En el desarrollo de dicho proyecto se capacitaron a


60 jóvenes y adolecentes del sector rural de la ciudad
en temas como: construcción, equipos, manejo
alimentario, sanidad, bioseguridad, registros y
bienestar de aves de corral (pollo de engorde) además se capacitó en cuanto al
manejo de abonos orgánicos y siembra de hortalizas.

Al recibir estas ayudas los jóvenes


adquieren capacidades
emprendedoras que no demandan
grandes superficies del factor tierra y
por lo tanto son más accesibles a los
jóvenes de distintas capacidades
económicas.

En el año 2010 se conto con un


presupuesto de $ 8.003.700 del rublo
presupuestal 220203030303,

346
FOMENTO PROMOCIÓN DEL EMPRENDERISMO Y EMPRESARISMO.

Se entregaron a cada joven 12 pollos Hy line Ross de 25 días de edad, ½ bulto de


concentrado para pollos de levante y ½ bulto de concentrado para pollos de
engorde; con este programa se beneficiaron aproximadamente 240 personas
quienes conforman el núcleo familiar de los jóvenes beneficiarios.

Gracias a este tipo de proyectos productivos los jóvenes tienen acceso a “LOS
MERCADOS VERDES Y FERIAS AGROINDUSTRIALES” realizados en la ciudad
por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario que propende por la construcción
social jugando un papel importante en el desarrollo de la cultura empresarial del
Municipio de Duitama.

JÓVENES BENEFICIARIOS

MERCADOS VERDES

347
Ilustración 145. Porcentaje de Participación de Jóvenes Rurales en Proyecto Productivo

Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario, 2010.

Tabla 132. Cantidad y Porcentaje de Participación de Jóvenes Rurales


en Proyecto Productivo
SEXO Total
CATEGORÍA Edad
Fem % Masc % No. %
Infancia 6 A 11 0 0.0 3 5.0 3 5

Adolescencia 12 A 17 9 15.0 18 30.0 27 45

Juventud 18 A 26 16 26.7 9 15.0 25 41.7


TOTAL 0 A 26 25 41.7 30 50.0 55 91.7
Mayores de 26 > 26 5 8.3 0 0.0 5 8.3
TOTAL POBLACIÓN 30 50 30 50.0 60 100
Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario, 2010.

348
En la Ilustración se observa claramente que el total de la población beneficiada (60
jóvenes y adolescentes) hay un porcentaje mínimo de participación en cuanto a la
infancia mientras que en las franjas comprendidas entre la adolescencia y
juventud se encuentra la mayor participación reflejada en un porcentaje del 86.7
%. En lo que se refiere a la parte de los mayores de 26 años se observa que el
porcentaje solamente está formado por mujeres. En la totalidad de la población se
presenta igualdad de género debido a que el porcentaje para cada uno de los
géneros es del 50%.

Para el año 2011 se cuenta con un presupuesto de 16 millones, con los que se
tiene previsto establecer treinta proyectos productivos, con jóvenes rurales, a
quienes se les pretende apoyar con algo más que los insumos, toda vez que la
experiencia nos demostró que realmente no cuentan con la disposición de los
recursos económicos ni materiales para establecerlas de manera óptima.

Por esto se ha previsto entregar, por unidad productiva, 22 gallinas ponedoras,


bebedero, comedero, 2 bultos de concentrado, plántulas de hortaliza, abonos y
fertilizantes. Se ha venido avanzando en acciones ´puntuales como el
empoderamiento de los jóvenes para que exijan de la Administración Municipal un
acompañamiento sistemático y continuo de estos procesos, para que gestionen y
a través de proyectos puedan acceder a recursos del orden departamental y
nacional, para que estén convencidos que el campo es una alternativa que vale la
pena tomar y que se requiere de su presencia allí para que haya productividad y
competitividad a través de la innovación y el desarrollo tecnológico que ellos son
capaces de desarrollar, ofreciendo a la humanidad una disposición de calidad,
óptima, adecuada y oportuna de alimentos para la comunidad en general

1.5.2 EDUCACIÓN, DEPORTE, TRÁNSITO Y CULTURA


“PROGRAMA TRANSFORMANDO VIDAS 2008 - 2010”

En Duitama desde el año 2008 se viene


implementando el programa Transformando
vidas, cuyo objetivo es mejorar la actitud de
niños, niñas y Jóvenes y construir un ideal de
comunidad a través de la formación en valores,
en liderazgo, ocupación del tiempo libre y
cultura ciudadana para la formación integral de
niños, niñas y jóvenes de las Instituciones
Educativas y aportar en la disminución de los

349
índices de problemática social que se presentan en el Municipio.

Este proyecto incluye 7 sub proyectos encaminados al mejoramiento del ser


humano desde la Institución educativa y su entorno:

a. Formación de líderes
b. Agenda Guayty educación sexual
c. Viviendo en sobriedad
d. Construyendo sociedad
e. Educación para la cultura y el arte
f. Cimentando crecimiento humano
g. El tránsito está vivo

PROYECTO 1. FORMACIÓN DE LÍDERES:

El objetivo del Proyecto es desarrollar capacidades de Liderazgo en los


estudiantes para que sean agentes dinamizadores de sus Instituciones Educativas
y de sus comunidades. Las etapas planeadas para este Proyecto por año son las
siguientes:

1. CONOCER “Formación de movimientos juveniles T.V”. 2008


2. ACOMPAÑAR “Movimientos juveniles T.V e iniciar la experiencia con los
movimientos infantiles, surge la experiencia jóvenes en desafío. 2009
3. PROYECTAR “Dinamizar en los movimientos el trabajo a la comunidad
semanas T.V. 2010
4. DUITAMA JOVEN “Protagonismo de los jóvenes en el diario vivir de la ciudad”.
2011.

QUE SE HA HECHO:

 Consolidación del Movimiento Juvenil e infantil “TRANSFORMANDO VIDAS”.


(1200 estudiantes).
 Animaciones y semanas “TRANSFORMANDO VIDAS” y “JUVENTUD POR
DUITAMA” en el año 2008 a 2010 = 23.000 estudiantes, ya que es una
experiencia que se realizo en todas las IE.
 En el año 2011 Semana de valores, trabajando el total de matrícula.
 Encuentros convivencias con Docentes de todas las IE, 754 Docentes cada
año.

350
 Animaciones en los barrios y sectores
específicos de la Ciudad. (60
Animaciones), durante los cuatro años.
 Encuentros con Personeros,
representantes de curso, y
representantes de Consejo Directivo.
(50 encuentros), durante los cuatro
años.
 Experiencia Jóvenes en Desafío (1500
estudiantes) han vivido la experiencia.
 5538 estudiantes de grado Noveno
desde el año 2008 hasta el año 2010,
participando en el encuentro “CONSIGO MISMO”.
 5100 estudiantes de grado Décimo desde el año 2008 hasta el año 2010,
participando en el encuentro “POR LA VIDA”.
 4200 estudiantes de grado Once desde el año 2008 hasta el año 2010,
participando en el encuentro “POR UNA DUITAMA MEJOR”.
 2000 Padres de Familia, de los estudiantes que presentan dificultades, (jóvenes
en desafío). Familias visitadas
 Expresión de Liderazgo, con los movimientos se implementan los medios de
comunicación con un programa en televisión “Zona libre”.

PROYECTO 2. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN EN


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

El objetivo de este Proyecto es promover una sexualidad sana, segura y


responsable y desarrollar competencias para asumir posibles situaciones de
riesgo.

QUE SE HA HECHO:

Con colaboración de la Secretaria de Salud


Municipal de acuerdo a requerimientos de las
Instituciones y Centros Educativos del sector
Oficial. Se ha ejecutado durante todos los años
lectivos (2008, 2009,2010) según requerimientos.
La agenda Guayty se trabajo solamente durante
el año lectivo del 2008 en todas las Instituciones
Educativas del sector oficial.

351
PROYECTO 3. VIVIENDO EN SOBRIEDAD

El objetivo de este Proyecto es desarrollar competencias para asumir posibles


situaciones de riesgo.

QUE SE HA HECHO:

Se está trabajando articuladamente con el


Proyecto “Formación de Lideres”, de acuerdo a
solicitud de las Instituciones y Centros educativos
oficiales. Se ha atendido:
 17.000 estudiantes de las Instituciones
Educativas Oficiales.
 400 docentes de todas las Instituciones y
centros educativo
 9000 Padres de Familia de diferentes Instituciones Educativas.
Se está trabajando con Colegios Privados de acuerdo a solicitudes.

PROYECTO 4. CONSTRUYENDO
SOCIEDAD

El objetivo de este Proyecto es promover la


convivencia ciudadana sana, relaciones
intrafamiliares, sociales y democráticas
respetuosas.

QUE SE HA HECHO:

Se ha trabajando una población aproximada de 15.000 familias de todas las


Instituciones y Centros Educativos del sector
oficial.

PROYECTO 5. EDUCACIÓN PARA LA


CULTURA Y EL ARTE

El objetivo de este Proyecto es fortalecer las


capacidades artísticas y culturales de los
estudiantes, para el buen uso del tiempo libre.

352
QUE SE HA HECHO:

1. Ha participado una población de 2.802 estudiantes de todas las


Instituciones y Centros Educativos del sector oficial de Duitama.
2. Orquesta de cuerdas típicas de Duitama: 120 niños y jóvenes duitamenses.
3. Ensamble de danzas de proyección : 50 niños y jóvenes de las
instituciones educativas
4. Generación de empleo 36 docentes
5. Festival artístico transformando vidas: más de 700 artistas en escena
6. Presentación de 30 grupos de danzas
7. Presentación de 10 grupos teatrales
8. Gran muestra de artes plásticas

PROYECTO 6: CIMENTANDO CRECIMIENTO HUMANO (IERD).

El objetivo de este Proyecto es fortalecer


las capacidades deportivas de los
estudiantes, para el buen uso del tiempo
libre.

QUE SE HA HECHO:

Se ha trabajado una población de 5.690


estudiantes de todas las Instituciones y
Centros Educativos del sector Oficial de Duitama. En escuelas de Formación
deportiva en: Baloncesto, ciclismo, fútbol, Fútbol sala, gimnasia, natación y
voleibol.
2 festivales deportivos desde el grado cero hasta el grado 11 en las Instituciones
Educativas Oficiales.

PROYECTO 7. EL TRANSITO
ESTA VIVO

El objetivo de este Proyecto es capacitar


y divulgar una cultura ciudadana en
tránsito.

Este Proyecto se ejecutó en el 2008.

353
Durante el año 2009 y 2010 no se ha desarrollado, porque las propuestas
presentadas no cumplieron con los requerimientos solicitados por la Secretaria de
Educación Municipal. sin embargo, algunas Instituciones Educativas han dado
continuidad al proyecto autónomamente.

1.5.3 DISMINUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD.

Mediante programas que están dirigidos a la transformación definitiva del


pensamiento en torno a la cultura ciudadana, donde afloran valores perdidos como
el respeto, la solidaridad, la tolerancia y el sentido común, generando una cultura
ciudadana de respeto voluntario de las normas de transito en aras de disminuir la
accidentalidad en Duitama y en el país, en donde están involucrados los rectores,
docentes, estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, autoridades y
fuerzas vivas de la ciudad.
Estos programas transversales de EL TRÁNSITO ESTÁ VIVO y
TRANSFORMANDO VIDAS, que se lideran en la Secretaría de Tránsito y
Transporte y en la Secretaría de Educación y con los cuales se han formado
lideres en seguridad vial y se han capacitado en normas de tránsito a estudiantes
de preescolar, básica primaria y bachillerato, del 90% de las instituciones
educativas públicas y privadas del Municipio de Duitama.

Como herramienta fundamental para la capacitación, se cuenta con el Parque


Didáctico Simón Bolívar, único en el Departamento de Boyacá, dotado de todos
los elementos y dispositivos necesarios para la divulgación de las normas de
transito, con el acompañamiento del Fondo de Prevención Vial y de la Policía
Nacional en todas las actividades que se han venido desarrollando.

EN ESTE PARQUE DIDÁCTICO SE HAN CAPACITADO A 12.000


ESTUDIANTES

354
Por otro lado, se ha promovido la inclusión de la capacitación en Seguridad Vial en
las Instituciones Educativas, dando capacitación a los estudiantes de los grados
diez y once y con ellos conformando las PATRULLAS ESCOLARES, cuyos
objetivos entre otros son: Organizar el tránsito en los alrededores del
establecimiento educativo, con el fin de prevenir los accidentes; ejercer una labor
ejemplarizante entre los conductores, pasajeros y peatones; enseñar la manera de
cruzar la calzada o vía en forma segura; indicar el comportamiento que se debe
tener en las aceras y andenes; indicar el camino más seguro para transitar por las
vías; colaborar con las autoridades de tránsito; contribuir a la organización del
tránsito en la comunidad; inculcar el respeto por las normas de comportamiento en
el tránsito, enseñadas en el aula de clase; sustentar sus acciones en el respeto
por la vida, la comprensión, valoración y respeto por las normas de transito y el
uso y disfrute apropiado del espacio público.

Con las Patrullas Escolares SE HAN FORMADO 170 LÍDERES ESTUDIANTILES


EN SEGURIDAD VIAL, en los siguientes establecimientos educativos: Francisco
de Paula Santander, Seminario Diocesano, Salesiano, San Diego, Rafael Reyes,
Nueva Familia, Liceo La Presentación, Jesús Eucaristía y Santa Sofía, todos los
cuales se han dotado de kit de elementos (chalecos, pitos, paletas, conos,
cachuchas ), para las correspondientes prácticas.

El programa de EL TRÁNSITO ESTÁ VIVO cuenta con una EXPERIENCIA


EXITOSA que ha venido desarrollando el colegio La Sagrada Familia, en el cual
desde hace cuatro (4) años se ha incluido la enseñanza y capacitación, por
competencias educativas, en normas de tránsito y en seguridad vial, desde los
grados 1º a 5º y a los docentes y padres de familia.

355
La Secretaría de Tránsito y Transporte viene acompañando esta experiencia, con
los funcionarios capacitadores, con ayudas audiovisuales, folletos, plegables, etc.,
y este año entregará un kit completo de elementos a nuevos colegios involucrados
en los programas, para la operatividad de la patrulla escolar, la cual estará
integrada inicialmente por los padres de familia y los docentes.

1.5.4 ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Objeto: Asegurar el acceso, retención y


promoción de la población con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) en la Instituciones
oficiales de la ciudad de Duitama, mediante
estrategias de identificación y diagnostico de la
población, implementación de estrategias
pedagógicas que permitan ofrecer una
educación pertinente a esta población.

QUE SE HA HECHO:

• Identificar y diagnosticar la población


• Generar cultura de inclusión y atención a la población con NEE y diversa
• Capacitar en estrategias de apoyo pedagógico a los docentes de apoyo
como multiplicadores de los docentes de aula, generando pertinencia en la
prestación del servicio.
• Mejoramiento de la calidad de vida de la población NEE, facilitando la
inclusión social.
• Restablecimiento del derecho a la
educación a los niños, niñas y
adolescentes con NEE del Municipio de
Duitama.
• Aplicar el decreto 366 del 2009 en toda su
plenitud.
• Convenio con la Universidad de
Manizales para el programa de inclusión
durante los años 2010 y 2011.

356
1.5.5. GESTIÓN PARA LA POLÍTICA DE RETENCIÓN CON APOYO
DE LAS COOPERATIVAS

OBJETO: Presentar proyecto ante las entidades cooperativas que permitan el


apoyo a través de los recursos de educación para mejoramiento de capacidad
instalada, apoyo en kits escolares, uniformes y dotaciones institucionales.

QUE SE HA HECHO:

Se han presentado proyectos a cooperativas como la Cooperativa del Norte,


Canapro Boyacá, Cootraheroes y otras que han permitido los siguientes
resultados:
• Dotación en pupitres
• Uniformes escolares para las poblaciones menos favorecidas
• Kits escolares para estudiantes con mayor necesidad
• Dotaciones en bibliotecas

Convenio con Carrefour para apadrinar con útiles escolares y uniformes al 100%
de la población estudiantil de la Institución Educativa San Antonio Norte.

1.5.6 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE TIC´S

OBJETO: Formulación y ejecución del plan de Tics acompañados por el Ministerio


Nacional de Comunicaciones

QUE SE HA HECHO:

• Desarrollar convenio de conectividad para las instituciones educativas con


el Ministerio de Educación Nacional
• Implementar el proyecto de conectividad con COMPARTEL del Ministerio
de Comunicaciones
• Desarrollar convenio con Ministerio de comunicaciones COMPUTADORES
PARA EDUCAR para implementación de aulas de informática en todas las
instituciones educativas
• Montaje de 9 TELECENTROS TRABAJO interactivo con Institución padres
y estudiantes en convenio con Ministerio de comunicaciones

357
1.5.7 CONVENIO LEONES EDUCANDO

OBJETIVO: Programa denominado “Habilidades y Destrezas para la Vida” para


prevención y desarrollo comprensivo y positivo de la juventud, para niños y niñas
de grado 0 a 5o. de básica primaria. El programa une familias, educadores y
miembros de la comunidad, para ayudar a que los niños desarrollen habilidades
de buenos ciudadanos, dentro de un ambiente seguro protector y consistente.
Dirigido a las poblaciones de básica primaria de los las Instituciones Educativas
Santo Tomás de Aquino y Francisco de Paula Santander de Duitama para:

- Desarrollar y apoyar un medio ambiente de aprendizaje positivo.


- Enseñar destrezas sociales y de pensamiento.
- Involucrar a los padres como
compañeros.
- Promover la participación de la
comunidad.
- Nutrir el aprendizaje a través del
servicio a los demás.
- Promover un abordaje libre de
drogas para vivir.
- Desarrollar y apoyar grupos de
pares positivos.
- Celebrar y respetar la diversidad
cultural.
- Ofrecer apoyo a los padres,
educadores, y miembros de la comunidad.

QUE SE HA HECHO:

Capacitación para los docentes de primaria, docentes de apoyo, coordinadores y


rectores de las dos Instituciones participantes con el fin implementar el programa
de Leones Educando denominado Habilidades y Destrezas para la Vida, para
brindar las herramientas para que los educadores formen niñas, niños y jóvenes
sanos y de carácter fuerte.

Implementación del programa en las dos instituciones educativas seleccionadas, a


partir de agosto del 2011.

358
1.5.8 BUSCANDO CARRERA

OBJETIVO: Informar directamente sobre la oferta


educativa: niveles del pregrado, programas,
instituciones, formas de financiación y opciones
laborales de los graduados a través de Encuentros
Estudiantiles Municipales, con participación directa de
los Instituciones Educativas oferentes.

QUE SE HA HECHO:

Desde el año 2008 se han realizado 3 eventos con el


100% de participación de los estudiantes de grado 11.
Adjudicación de créditos para estudios superiores.

1.5.9 DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y


DIRECTIVOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

OBJETO: Mejorar la formación inicial y permanente para el fortalecimiento


institucional

QUE SE HA HECHO:
Se han desarrollado procesos de formación y actualización docentes en temáticas
como:
- Estándares de competencias por
áreas.
- Fortalecimiento humano en
autoestima, y liderazgo docente
- Uso pedagógico de las tics
- Proceso de evaluación de
desempeño para administrativos y
docentes
- Sistema de evaluación del
aprendizaje
- Metodologías flexibles

359
- Uso educativo de herramientas pedagógicas web 2.0
- Herramientas de apoyo pedagógico para el área de matemáticas
- Lectura con medios como herramienta pedagógica
- Proceso de Articulación con el SENA como alternativas para los egresados.
- Uso pedagógico de herramientas ofimáticas
- Manejo de stress
- Pre congreso de valores

1.5.10 FOROS MUNICIPALES

OBJ
ETIV
O:
Gen
erar
disc
usió
n
muni
cipal
a partir de experiencias significativas, sobre temáticas inherentes al sector
educativo.

QUE SE HA HECHO:

2008: VI Foro “Evaluación del Aprendizaje”


2009: VII Foro “Pertinencia en la Educación”
2010: VIII Foro “Aprendiendo con el Bicentenario”

1.5.11 MEJORAMIENTO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL A


TRAVÉS DE COMPETENCIAS

OBJETIVO: Socialización y orientación para implementar en el diseño curricular y


en las practicas pedagógicas la formación integral a través de competencias. Con
los estándares se pretende que un ciudadano del siglo XXI entienda la
organización social y participe en ella, así como en la ciencia y la tecnología, con
un conocimiento crítico y argumentado sobre las implicaciones de su desarrollo
para el futuro de la humanidad en un mundo sostenible.

360
QUE SE HA HECHO:

 Estándares: Socialización al 100 % de los docentes de todas las áreas y


directivos docentes de los establecimientos educativos.
 Articulación: 40% de establecimientos educativos en articulación con SENA.
 Planes de mejoramiento: 100% de los establecimientos con Planes de
Mejoramiento Institucional formulados.

1.5.12 RECONOCIMIENTOS

PREMIO RATÓN. En el 2008 el Ministerio de Comunicaciones otorgó este


premio a la Secretaria de Educación

PREMIO AL RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA


otorgado por el Consejo Iberoamericano de la Calidad Educativa 2008 -2009.

PREMIO AL MEJOR COLEGIO OFICIAL EN CALIDAD EDUCATIVA. Colegio


Nacionalizado de la Presentación 2009.

PREMIO AL MEJOR PROYECTO DE PLATAFORMA CURRICULAR. Reconocido


al colegio Calasanz. Por Consejo Iberoamericano de la Calidad Educativa 2010

PREMIO AL PROYECTO TRANSFORMANDO VIDAS. Otorgado en el 2010 por


Consejo Iberoamericano de la Calidad Educativa.

RECONOCIMIENTO A LOS MEJORES PROYECTOS EN LOS TRES ÚLTIMOS


FOROS NACIONALES. Reconocimiento en la plataforma nacional del Ministerio
de Educación.

CERTIFICACIÓN DEL ICONTEC a los procesos de Atención al Ciudadano,


Cobertura Educativa y Talento Humano, dentro del proyecto de Modernización.

1.5.13 GOBIERNO

361
Mediante Campañas realizadas por la Fundación Cultural Teatro Cóndores del
SISCUNSI la Alcaldía Municipal a través de la Secretaria de Gobierno han
difundido mensajes a la ciudadanía en general para la protección de los menores y
NO AL TRABAJO INFANTIL…

1.5.14 AVANCES CON LA POBLACIÓN DISCAPACITADA


“AULA DE TECNOLOGÍA PARA SORDOCIEGOS”

Las Aulas de Tecnología son una iniciativa del Ministerio de las Tecnologías para
la Información y las Comunicaciones y SURCOE la Asociación Colombiana de
Sordo ciegos, bajo el Programa Conectando sentidos conectados con la Sordo
ceguera , en el marco del plan Vive Digital, cuyo propósito es facilitar el acceso a
la información de las personas sordo ciegas y con discapacidad múltiple , se
ubican en las ciudades capitales, gracias a la gestión de la Administración
Municipal en cabeza de la Gestora Social Doctora Clara Marcela Suárez , hoy

362
Duitama, sin ser ciudad capital, fue premiada con un Aula, al servicio de los
Boyacenses, es una de las 17 aulas que existen en Colombia.

El aula da inicio a sus actividades en noviembre del 2008 abre sus puertas al
servicio de la comunidad , en el mes de abril del año 2009, con 8 usuarios en
condición de discapacidad visual, direccionado a través de un coordinador y con el
apoyo de los voluntarios, la población año a año, ha venido aumentando ya que
Surcoe ha direccionado estrategias que permiten la divulgación de los servicios a
nivel Departamental, información dada a través de los medios de comunicación,
a los Alcaldes de los Municipios del Departamento y socialización en el comité
Departamental de Discapacidad, se ha atendido población de los Municipios de
Paipa, Tibasosa ,Sativa Norte y Soatá.

Como se evidencia en la tabla 131, la población año a año se ha venido


incrementando; aunque es de tener en cuenta que la gran mayoría es población
flotante.

Tabla 133. Número de usuarios al final de cada año que conocieron el Aula Tecnológica
AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

1 14 64 137
Fuente: Aula de Tecnología (Culturama Duitama).

El aula de tecnología cuenta con Equipos Tecnológicos como:


- Allreader (máquina inteligente de lectura), La telelupa (ampliador de pantalla),
La línea braille (computador para sordo ciegos), 7 computadores equipados con el
software jaws (lector de pantalla). Loop: amplificador de sonido. Diademas
De igual forma se apoya en métodos alternativos de comunicación tales como:

363
Lengua de señas, escritura en la palma de la mano, braille táctil, lengua de señas
táctil, braille, con ello hoy Duitama ha logrado que la población ciega, haga uso
del sufragio a través de tarjetones Braille.

Teniendo en cuenta que el Municipio de Duitama, camina hacia la inclusión, todos


podemos acceder al aula, aunque la población objeto es la Sordociega y con
discapacidad múltiple y se da prioridad a las personas en condición de
discapacidad sensorial, se apoya a otras condiciones de discapacidad. El aula de
Tecnología, ubicada en las Instalaciones de Culturama, brinda los servicios de
lunes a viernes en el horario de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm-6:00 pm, los días
Sábados de 9:00 am-12:00 m y los servicios que presta el aula no tienen costo.

La Administración Municipal ha venido ejecutando acciones específicas en pro de


la política de inclusión, eliminando las barreras que le permiten a esta población
hacer uso pleno de sus derechos, por ello trabaja interinstitucionalmente, con
secretarias como: EDUCACIÓN, apoyando el Programa de Necesidades
Educativas Especiales, que busca que la población que presenta esta necesidad
educativa especial reportada en el SIMAT. (DISCAPACIDAD SENSORIAL), reciba
el acompañamiento en contra jornada para acceder a la información y al
conocimiento, haciendo uso de las tecnologías con las que cuenta el aula, de tal
forma que se obtengan resultados satisfactorios para el estudiante y la
comunidad Educativa.

La participación de las instituciones educativas Oficiales del Municipio, que vienen


trabajando por la inclusión educativa, involucran a los jóvenes del grado X que
hacen su práctica Social, fortaleciendo los valores, la solidaridad, participación y
fortaleciendo el respeto por la diferencia.

SECRETARIA DE SALUD: A través del Programa RBC, reporta población


identificada que requiere del apoyo y atención en el aula, brindando las
alternativas para acceder a la comunicación, (preparándoles para inclusión
laboral) proyectando su inclusión Social.

INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE Y CULTURAMA: Han venido


apoyando a esta población a través de programas que permiten que la población
asistente al Aula además de acceder a la información y a la comunicación
encuentren un espacio que les permita hacer uso del tiempo libre realizando
actividades Deportivas, Danzas, Música, a través de estas actividades se ha
logrado identificar fortalezas y habilidades de quienes participan en las
actividades con el fin de orientarlos en su proyecto de vida.

364
Culturama tiene incluido laboralmente como docente de Música uno de los
usuarios con discapacidad visual y que asiste al aula, el cual capacita a las
instituciones que trabajan atendiendo población en condición de discapacidad,
este servicio se amplía a las familias de los participantes.

SENA: Ha brindado capacitación a las personas con discapacidad visual a través


de cursos como: Jaws, informática básica, panadería; logrando proyectarlos hacia
una inclusión educativa (muchos usuarios no han terminado sus estudios) y
laboral. A través de la práctica en equipos fortalecen sus habilidades.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD:

A través de una alianza con la universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,


se viene apoyando el servicio de voluntariado en los estudiantes de últimos
semestres, quienes han sido capacitados y formados para ser multiplicadores en
el tema de la sordoceguera y el uso de los equipos en el aula para la población
que accede, de igual forma se ha venido trabajando con el apoyo de Secretaria
de Educación con el fin de lograr el acceso a la Educación Superior de las
personas que acceden al aula ( para el año 2012) la universidad abrirá las puertas
a esta población en el Municipio de Duitama.

Tabla 134. Número de usuarios que han conocido el Aula Tecnológica en el 2011 con
corte a Julio de 2011
EDADES HOMBRES MUJERES
0 A 5 AÑOS PRIMERA INFANCIA 0 2
6 A 11 AÑOS INFANCIA 19 4
12 A 17 AÑOS ADOLESCENCIA 15 9
18 A 26 AÑOS JUVENTUD 20 12
Fuente: Culturama – Duitama

Se debe resaltar, que este es un programa nacional que día a día cobra mayor
importancia y fuerza en la población en condición de discapacidad sensorial y
múltiple.

365
1.5.15 SALUD: ACCIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL REALIZADAS
POR EL MUNICIPIO DE DUITAMA. AÑO 2008 A MARZO DE 2011

En el Municipio de Duitama a través de la Secretaria de Salud identificó un número


considerable de población en condición de discapacidad que requiere del apoyo
para llevar un proceso de inclusión social adecuado, esta población se distribuye
en niños, niñas, jóvenes y adultos. El Municipio adopta la estrategia de
Rehabilitación Basada En Comunidad, en la que mediante esfuerzos
combinados se generan acciones de focalización, orientación a la población en
condición de discapacidad y su familia en un ambiente comunitario, dando un
abordaje sectorial que genera oferta de servicios para la población en esta
situación.

La estrategia cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales como:


terapeuta ocupacional y física, fonoaudióloga, intérprete de lenguaje de señas,
psicóloga, auxiliar de enfermería, que realizan un trabajo de campo a las familias
identificadas. A su vez el aporte de Instituciones como Culturama, Fondo de
Vivienda Municipal, Instituto de Recreación y Deporte, Secretaria de Educación,
Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Programas Sociales, Entidades y
Empresas Privadas, entre otras, trabajan en forma conjunta para dar oportunidad
y respuesta a las necesidades de esta población.

Haciendo gala al lema “En Duitama primero lo social”, la discapacidad se ha


convertido en uno de los programas bandera de esta administración, liderado por
la Gestora Social, que a través de los Banquetes de la Solidaridad, organizados
con gran éxito, han permitido visualizar, concientizar y sensibilizar a todas las
fuerzas vivas de la ciudad contribuyendo a que las instituciones, empresas
públicas y privadas trabajen garantizando el goce efectivo de los derechos de esta
población.

En el Banquete realizado en el 2008 sus recursos permitieron la dotación de la


Unidad de Atención Integral hoy Centro de Respiro y con ayuda de la Gobernación
de Boyacá se donaron recursos para adelantar el proyecto productivo de
Decoración de camisetas de la Fundación Superar. En el 2009 el Banquete de la
Solidaridad denominado “Violines para luchar”, dota a Culturama de estos
instrumentos, los cuales son aprovechados por la población vulnerable del
Municipio en actividades culturales.

366
Banquete Año 2009
Los recursos obtenidos del Banquete de la Solidaridad del año 2010 denominado
“Una Luz de Esperanza”, permitieron la dotación del aula de Tecnología y compra
de instrumentos musicales para la población invidente.

Para el 2011 se proyecta el Banquete con el apoyo de la Gobernación de Boyacá


quienes direccionaran los recursos para las actividades realizadas por la
Organización Operación SONRISA. A sí mismo y dentro de las estrategias
utilizadas para sensibilizar a la ciudadanía se ha celebrado año tras año el día
BLANCO donde se motiva y se muestran verdadera política de inclusión y
diversidad.

Celebración Día Blanco 2009

Producto de este trabajo continuo, desde los diferentes sectores del Municipio se
han venido desarrollando actividades tendientes a dar respuesta a las
necesidades de esta población y a su INCLUSIÓN SOCIAL desde el punto de
vista Educativo, Cultural, Salud, Recreación, Vivienda y Participación Social que a
continuación se describe:

367
Como resultado de la gestión de la Doctora Clara Marcela Suárez Mendoza,
Duitama fue dotada con un aula de Tecnología que atiende a la población en
condición de discapacidad sensorial y múltiple, que sin ser ciudad Capital posee
una de las 17 aulas que el Ministerio de las Tecnologías y las comunicaciones
y Surcoe a través del programa “Conectando Sentidos” ha instalado en el territorio
Nacional. Esta aula es la única en el Departamento de Boyacá y está considerada
como una de las mejores del país, prestando el servicio a la población no solo de
Duitama sino también de las provincias de Sugamuxi, Tundama, Norte y Gutiérrez.

Fue inaugurada el 8 de noviembre de 2008, dándose al servicio en enero de 2009.

Aula de Tecnología 2010

En el aula se realizan actividades de capacitación en programa Jaws, enseñanza


de línea braille, enseñanza de internet, enseñanza de Allreader, enseñanza del
uso de la telelupa, evaluación de usuarios, Inscripción en el sistema nacional de
Surcoe, capacitación a multiplicadores, capacitación básica en lenguaje manual,
apoyo a personas en condición de discapacidad múltiple, todo con apoyo del
SENA.

Los niños con discapacidad que requieren inclusión escolar son remitidos por los
profesionales de la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad a la Secretaria
de Educación para el trámite correspondiente, cuando se requiere se hace
seguimiento y acompañamiento al proceso.

368
De la población incluida en el Sistema Educativo Oficial en el año 2010, (SIMAT)
se evidencia que se ha ampliado la cobertura como se demuestra en la siguiente
Tabla:

Tabla 135. Reporte de población atendida con necesidades educativas especiales y


discapacidad en el sistema educativo oficial
Autism Baja Ceg Deficiencia Hipoacusi Lesión Múl Parálisi Síndro Sorder TOTAL
o visión uera cognitiva a o Baja neuromu tipl s me de a
diagnost (Retardo audición scular e cerebr Down Profun
icada Mental) al da
6 49 2 550 11 7 26 6 19 2 678
Fuente: SIMAT 2010

En acompañamiento con la Secretaria de Salud municipal se viene realizando


seguimiento a los niños identificados en el SIMAT con déficit cognitivo (retardo
mental), con el fin de valorar estos niños por el neuro-pediatra a través de las
EPS que permita diagnosticar con exactitud esta deficiencia.

La Secretaria de Educación, viene adelantando un proceso de atención a esta


población a través del acompañamiento, orientación y capacitación a los docentes
de apoyo que a su vez trabajan con la comunidad educativa, prestando un servicio
que redunda en bienestar de la comunidad Duitamense.

1.5.16 INCLUSIÓN ESCOLAR COLEGIO LA NUEVA FAMILIA

De igual forma se ha venido trabajando en la Asesoría a los Directivos de las


instituciones para los procesos de flexibilización en los proyectos educativos
institucionales que permiten la atención a la diversidad de la población estudiantil
que conlleva a la incorporación y ajustes de políticas de evaluación practicas
educativas y trabajo grupal de docentes.

369
Se amplió la atención a la población que presenta discapacidad, fusionándose
con redes de apoyo tanto públicas como privadas, que conlleva a la
implementación de la política de inclusión social, dando cumplimiento a lo
expresado en la Constitución Nacional en lo referente a la igualdad de Derechos y
equiparación de oportunidades de la Población Duitamense.

El Municipio de Duitama cuenta con un espacio “Centro de Respiro”, que brinda


atención a la población en condición de discapacidad para el uso de tiempo libre
mediante actividades de esparcimiento, recreación, cultura, deporte, elaboración
de proyectos productivos como: horticultura, lombricultura y actividades de equino-
terapia, que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida, con asesoría del
SENA. Igualmente esta entidad realiza actividades de apoyo para la inclusión
laboral de personas no oyentes y realización de cursos de emprenderismo.

Proyecto lombricultura y horticultura Centro de Respiro 2010

Actualmente se realiza la adecuación de espacios para desarrollar talleres de


chocolatería, carpintería, artes plásticas, actividad de reacondicionamiento físico y
esparcimiento tales como: sala de lectura, sala de juegos, sala de televisión, sala
de sistemas y gimnasio con el fin de generar la inclusión social de las personas
con discapacidad asistentes a este centro.

370
Gimnasio Centro de Respiro

Las profesionales que trabajan desde el centro realizan actividades como:


Visitas Domiciliarias dando asesoría permanente a las familias de las personas
con discapacidad, con el fin de potencializar y desarrollar habilidades de
integración social, permitiendo la articulación o transición de los procesos de
atención en salud desarrollados en las instituciones para ser realizados en el
hogar y la comunidad, promoviendo un mejor desempeño de la persona con
discapacidad en su ambiente natural.

Visitas Domiciliarias 2010

Talleres Educativos Se realizan talleres de prevención de la discapacidad


dirigidos a:
 Madres comunitarias
 Talleres a empresas de transporte: Cotraheroes, Tundama, Tures,
Concorde

371
 Talleres de Lengua de Señas Colombiana LSC a la comunidad en general
 Talleres a padres de familia
 Taller a miembros del Comité de Vigilancia Epidemiológica Municipal

Capacitación Lengua de Señas 2010

Con el fin de que la Persona con Discapacidad tenga equiparación de


oportunidades, se brinda una mayor cobertura de atención a las familias para
involucrar activamente a los padres en el proceso de rehabilitación de sus hijos.

Desarrollo de actividades de sensibilización y capacitación a Empresa de


carácter privado y oficial para realizar inclusión laboral. Esto permite
equiparación de oportunidades, mejoramiento de la calidad de vida, autoestima y
superación personal. En este proceso se ha logrado incluir a 15 personas y 1 en
proceso de inclusión, distribuidas de la siguiente forma:

1. Almacenes Carrefour: Inclusión laboral de 1 persona con discapacidad


física.
2. Almacenes Paraíso: Inclusión laboral de 3 personas no oyentes y 1 persona
con discapacidad física.
3. Almacenes Rodríguez: Inclusión laboral de 1 persona con discapacidad
física.
4. Nueva EPS: Inclusión laboral de 1 persona con discapacidad física.
5. Industrias Toliboy: Inclusión laboral de 2 personas con discapacidad
auditiva.
6. Piqueteadero el Gallineral: Inclusión laboral de 1 persona con discapacidad
física
7. Alcaldía Municipal: Inclusión laboral en el archivo municipal de 1 persona
con discapacidad auditiva, en Secretaria de Educación 1 persona con

372
discapacidad auditiva realizando su práctica del SENA y otra que está en
proceso de inclusión.
8. Empresa Familiar de manejo de material reciclable: 3 personas con
discapacidad cognitiva.

Empresa Toliboy 2010 Alcaldía Municipal Área de Archivo 2010

La Alcaldía Municipal ha gestionado la adquisición de ayudas técnicas: sillas de


Ruedas Grandes y pequeñas, sillas de Ruedas Neurológicas, Caminadores,
Bastones, Muletas y Audífonos, con recursos propios de la Secretaria de Salud
Municipal. Otras ayudas han sido aportadas por el Ministerio de la Protección
Social, dentro del programa “Volver Volver”, a través del Consorcio Prosperar y
algunas entregadas por la Secretaria de Salud de Boyacá. Adicional se hace la
gestión para que las EPS entreguen de forma oportuna los audífonos a las
personas con limitación auditiva.

Entrega Ayudas Tecnicas 2010

373
Por iniciativa de la Gestora Social se logro obtener instrumentos musicales para el
fortalecimiento de la primera orquesta en el Municipio con personas con
discapacidad visual.

Proyecto Orquesta 2010 Obra de Teatro 2010

Se organizan obras de teatro con la participación de personas con discapacidad


que asisten al Centro de Respiro. En articulación con Culturama se realizan
programas dirigido a niños, jóvenes y adultos con discapacidad, donde se
imparte capacitación en las áreas de danza, música y artes plásticas aplicadas a
todos los diferentes centros de atención con los que cuenta la ciudad.

Se desarrolla la MUSICOTERAPIA como herramienta para conseguir objetivos


terapéuticos, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo,
emocional y social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con dificultades en
el aprendizaje, problemas de conducta, trastornos en el desarrollo, dificultades en
la socialización, enfermedades degenerativas, discapacidad mental,
incapacidades físicas o daño cerebral son algunos de sus destinatarios.

Violines para Luchar 2009 Clases de Danza Culturama 2010

374
Con la DANZA las personas experimentan alegría, descubren aprendizajes
desarrollan la autonomía y la coordinación y mejoran sus movimientos. La Danza
permite expresar sentimientos y exteriorizar emociones, sensaciones, alegrías,
miedos o angustias sin la necesidad de un lenguaje fluido y claro.

A través de las ARTES PLÁSTICAS, se inician procesos productivos que logran


beneficiar al sector de discapacidad. Se han desarrollado talleres de vitrales,
pintura en madera, plastilina, trabajos que se aprecian en las exposiciones que
han dejado en alto el nombre de la ciudad.

Taller de artes plásticas Culturama 2010

El Programa Transformando Vidas mediante el proceso adelantado con “violines


para luchar”, como parte de la inclusión social recibió a aproximadamente 50
personas en condición de discapacidad a fin de promover el arte y la cultura. Estos
talleres se realizaron en el primer semestre de 2010 en las Instalaciones de
Culturama arrojando muy buenos resultados no sólo en el aprendizaje de este
instrumento sino en la motivación de todos los que participaron activamente.

El Municipio de Duitama cuenta con el Centro de Apoyo y orientación a la familia


“CAMBIA”, donde a través de profesionales de psicología y sicopedagogía se
brinda asesoría a la familia y al usuario con problemas de alteraciones cognitivas
transitorias. La Policía Nacional apoya las diferentes actividades realizadas para la
población con discapacidad, contribuyendo a la seguridad en todos los eventos.

Dentro del principio de corresponsabilidad social empresarial por iniciativa de la


Secretaria de Salud se logro un consenso con algunas empresas de Transporte
para disminuir el costo a la mitad de su valor, de las personas con discapacidad

375
que asisten al Centro de Respiro o que requieren desplazamiento a otros
Municipios. En articulación con el Instituto de Recreación y Deporte (IERD), la
población discapacitada participa activamente en la Carrera Atlética Internacional
Los Libertadores, que en el año 2010 conto con la participación de 30 personas
integrantes del club de Silla de Ruedas, Centro de Respiro, Asdepal y Superar.

Igualmente realiza actividades de capacitación para la creación de los clubes


deportivos, apoyo al club silla de ruedas para participar en los torneos y en el
programa de eslalon (pruebas de habilidades).

En articulación con la Secretaria de Salud y el apoyo de instituciones como


Fuerzas Militares, Defensa Civil, se realizaron las Olimpiadas de Discapacidad
vinculando a la población del Departamento, se tuvo participación de Asociaciones
de discapacitados de ciudades como Tunja, Duitama y Paipa.

Olimpiadas 2010 Duitama

376
En el desarrollo de todas las actividades aquí descritas desde las diferentes
entidades que hacen parte de la Administración Municipal, se han invertido
recursos económicos cuya descripción se desarrolla en el siguiente cuadro:

Tabla 136. Inversión municipal programa discapacidad


2008 2009 2010
DEPORTES 7.480.000 5.320.543 2.000.000
SEC. SALUD 33.438.797 79.980.500 85.485.455
SEC. EDUCACIÓN 88.260.000 91.000.000
CULTURAMA 6.390.000 11.628.000 5.540.000

FONDO DE VIVIENDA MUNICIPAL 944.908.034,00

TOTAL 47.308.797 185.189.043 1.126.933.489,00


Fuente: Oficina de Presupuesto, CULTURAMA, IERD

CENTRO DE APOYO Y ORIENTACIÓN A LA FAMILIA CAMBIA

Liderado por la Secretaria de Salud Municipal, a fin de dar atención, orientación y


apoyo a la salud Mental de la comunidad Duitamense, cuenta con profesionales
para realizar intervenciones interdisciplinarias en las áreas de Psicología,
Terapeuta ocupacional, Fonoaudióloga, Psiquiatría, trabajo Social y operador
terapéutico.

Dentro de las Actividades que se desarrollan están contemplados la detección


temprana de alteraciones cognitivas, detección, atención, mitigación y prevención
del consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, prevención y
erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Estas actividades se realizan
mediante enfoques de asistencia individuales, familiares y grupales, brindado
apoyo y orientación para el restablecimiento de derechos mediante la activación y
articulación de redes y rutas de apoyo de las diferentes instituciones, como
también la conformación de grupos de apoyo como: GRUPO DE MUJERES, DE
JÓVENES, DE PADRES (pautas de crianza –estrategia ICDP)
LECTOESCRITURA, DE CONSUMIDORES REINCIDENTES SPA y BÚSQUEDA
ACTIVA DE NNA TRABAJADORES.

El programa CAMBIA ha logrado posicionarse dentro de la comunidad obteniendo


reconocimiento y aceptación en razón a la accesibilidad y oportunidad de sus
servicios, logrando disminuir el impacto social, en razón a la carencia de los
servicios de Salud mental a nivel institucional.

377
CENTRO AMIGABLE

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE BUENAS


PRÁCTICAS EN SALUD Y NUTRICIÓN MATERNA E INFANTIL i

E.S.E. SALUD DEL TUNDAMA

Institución participante
_________________________________________________

Nombre de la Experiencia ___CENTRO AMIGABLE___

Municipio ___DUITAMA______ Departamento __BOYACÁ____

Dirección __________CALLE 3 N° 12 - 05________________

Teléfono ____7603038___

378
Descripción General

El Centro Amigable de la E.S.E. Salud del Tundama es una estrategia que está
siendo impulsada por el Ministerio de la Protección Social con el apoyo del Fondo
de Poblaciones de las Naciones Unidas, la cual consiste en abrir un espacio
diferente para la atención integral a jóvenes y adolescentes, entre los 10 a 29 años
de edad, en esto llevamos más de un año trabajando y lo más importante es que
la E.S.E. incorporó en este trabajo la estrategia de Instituciones Amigas de la
Mujer y la Infancia, puesto que ambas tratan de generar espacios y condiciones
amigables para brindar atención con calidad y calidez, tratando de integrar todos
los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a todo el
componente familiar, en busca de una adecuada salud y nutrición materno infantil,
para esto contamos con profesionales de diferentes áreas (medicina, odontología,
enfermería y psicología) capacitados tanto en la atención diferencial para la
población adolescente y juvenil como en la estrategia IAMI, esto ha producido un
sinergismo donde no sólo se propende por el cumplimiento de los diez pasos de la
estrategia IAMI, sino que se articula con las tres líneas de acción del servicio
amigable las cuales son salud sexual y reproductiva, salud mental y estilos de vida
saludables, además se tratan estos temas en varios campos de acción como el
Centro Amigable, los colegios y la comunidad mediante la formación de un grupo
semilla de jóvenes líderes que lo replican según la metodología de pares.

Aquí queremos destacar el trabajo del Centro Amigable ya que es reconocido por
nuestros usuarios, donde se ha logrado establecer la atención diferencial con
amabilidad, respeto, calidad y calidez, que empieza desde el primer contacto que
es el servicio de vigilancia, pasando por facturación donde se le brinda un
direccionamiento a las diferentes dependencias y además se refuerza la
información en las salas de espera por la auxiliar de enfermería mediante la
atención personalizada o en grupos pequeños con el apoyo de material
audiovisual y folletos; luego es la atención por personal profesional, donde nuestro
objetivo es aprovechar la estancia de los usuarios para realizar demanda inducida
a todos los programas como detección de alteraciones del joven, planificación
familiar, toma de agudeza visual, controles prenatales, toma de citología, control
de placa bacteriana, detartraje, atención por psicología, esto se realiza para todos
los beneficiarios del régimen subsidiado que estén entre los 10 a 29 años, además
como valor agregado se brinda asesorías para lactancia materna, planificación
familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual, autoexamen de
seno, y curso psicoprofiláctico para la preparación a una maternidad y paternidad
responsables sin importar el régimen de afiliación a salud; éste último, utiliza
metodología de charlas y talleres realizado todos los martes y donde se divide
según el trimestre de gestación y un cuarto grupo que está enfocado a mujeres
379
gestantes adolescentes donde se maneja con el apoyo de psicología todo lo
inherente para afrontar el nuevo rol de maternidad y proyecto de vida.

Hemos logrado la articulación de dos estrategias, fortaleciendo la calidad humana


del personal de salud, en pro del bienestar de nuestra comunidad, fomentando el
acceso a los servicios de salud no solo en condición de enfermedad sino por
búsqueda del auto cuidado, siendo reconocidos por nuestros usuarios, y
consolidándonos cada vez más como Institución Amiga de la Mujer y la Infancia
que brinda su atención preferencial a adolescentes y jóvenes de la ciudad de
Duitama.

Objetivos Generales y Específicos

Se plantea un objetivo general que debe recoger la intención principal de la


experiencia y otros específicos que señalen diferentes propósitos a cumplir
durante el desarrollo de la misma para las buenas prácticas en salud y nutrición
materna e infantil

Objetivo General

Ofrecer un servicio integral de salud dirigido a las necesidades y realidades de


adolescentes y jóvenes, en especial a madres gestantes, con relación a su
entorno biológico – psicológico y social, con el fin de mejorar su calidad de vida,
hábitos en salud materno infantil y disminuir riesgos de morbilidad.

Objetivos Específicos

• Lograr la articulación de las dos estrategias para que los adolescentes y


jóvenes, en especial madres gestantes hagan uso activo de los servicios
integrales de salud.
• Disminuir las barreras de acceso a los servicios.
• Promover la participación de la comunidad en la planeación, ejecución y
evaluación del servicio.
• Prestar atención integral y oportuna a jóvenes y adolescentes de 10 a 29
años de edad en medicina, odontología, enfermería y psicología.
• Brindar atención integral, oportuna, con calidad y calidez, además con
enfoque en salud y nutrición materno infantil a las gestantes y sus familias.

380
Problema (Antecedentes y Justificación)

En esta sección se incluyen las medidas, decretos, proyectos, estudios, foros,


experiencias y/o políticas que desde su aprobación y puesta en práctica
permitieron y permiten la aplicación y crecimiento de la experiencia. Se deben
incluir las causas principales que dieron lugar a la implementación de la misma.

Las resoluciones institucionales por las cuales se aprueban e implementan las


estrategias son:

Resolución 1293 del 01 de diciembre de 2009, la cual se conforma el comité de


servicios amigables para adolescentes y jóvenes.

Resolución 126 del 29 de diciembre de 2008, derogada por la Resolución 536 del
03 de agosto de 2010, en la cual se adopta e implementa la estrategia
Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia.

Resolución 537 del 03 de agosto de 2010, por lo cual se conforma el comité IAMI
institucional.

Metas a alcanzar

Se exponen los principales logros que se pretende alcanzar una vez culmine la
experiencia, que fueron planteados al inicio del mismo.
Afianzar la implementación completa de las dos estrategias, en beneficio de
nuestra población, logrando una atención integral con calidad y excelencia de los
servicios, recurso humano, recurso físico y tecnológico, por su auto sostenibilidad
y su aporte al desarrollo del municipio y del departamento.

Población objeto

Se describe la población sobre la cual la experiencia trabaja, características como


por ejemplo: si son madres, edades, etnia, niñas, niños, si están afiliados al
Régimen de Salud, incluir cobertura etc.
Atención a todos los jóvenes y adolescentes de 10 a 29 años de edad de la ciudad
de Duitama.
• En consultas de promoción y resolutivas a aquellas que estén en este rango
de edad y que estén afiliadas al régimen subsidiado o vinculado.
• En asesorías a aquellas que estén en este rango de edad sin importar
afiliación a régimen de salud.

381
• Curso psicoprofiláctico sin importar rango de edad ni afiliación a régimen de
salud.

La experiencia en sí misma

Se debe describir la experiencia valiosa en todos sus campos. Se habla del


proceso que se sigue desde su programación hasta que realmente tiene impacto
en la población objeto. Se presentan los actores que intervienen en cada una de
las fases.

El Centro Amigable es un espacio diferente para la atención de jóvenes y


adolescentes entre los 10 a 29 años de edad, el cual contiene un enfoque
diferencial que busca disminuir las barreras de acceso, oportunidad, y
discriminación a este grupo poblacional que es tan importante y vulnerable, ya que
según, las estadísticas es el grupo que menos consultas al año presenta, que
constituye en la fuerza de trabajo y que además está inmerso en uno de los
objetivos del milenio que es la reducción de la tasa de mujeres gestantes
adolescentes y el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva en un marco de
equidad de género y con base en los derechos sexuales y reproductivos.
Por ésta razón, es muy relevante que esta estrategia expuesta, se logre articular
con la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, puesto que, las
dos tienen puntos convergentes que no son excluyentes, por el contrario, se
fortalecen y facilitan la integralidad, calidad, y continuidad de la atención en salud
materno infantil.
Teniendo en cuenta, lo anterior, se está trabajando hace un poco más de un año
en la articulación y fortalecimiento de las dos estrategias, para beneficio de la
población de Duitama.

Se empezó con la capacitación de los líderes y coordinadores en la


implementación de las estrategias, luego ellos fueron los encargados de
convencer y gestionar con la parte administrativa institucional los beneficios de
llevar a cabo el desarrollo de éstas, se emanaron actos administrativos para la
adopción institucional de las estrategias, y se realizó la autoevaluación
caracterización de la población para desarrollar los planes de mejoramiento, se
empezó a capacitar al personal que iba a atender en el Centro Amigable con un
énfasis en población adolescente y joven evitando los estigmas y discriminación,
logrando un ambiente agradable para el cliente interno y externo. A la vez, se
gestionó la capacitación de todo el personal en la estrategia IAMI, para el inicio de
la implementación de la estrategia.

382
Luego se convocó a jóvenes de diferentes sectores y nivel educativo para
conformar el grupo semilla de líderes denominado “ESE PARCHE”, donde se
empezó a planear y elaborar acciones y encuentros para darle en toque juvenil y
de atracción al centro, para enfocar el ámbito de atención diferencial, luego se
definieron las línea de acción a desarrollar durante el año, mediante talleres,
cursos, cineforos, encuentros, tanto en las instalaciones del Centro como en la
comunidad y colegios, utilizando siempre la metodología de pares.

También mediante el comité del Centro Amigable que es conformado por los
trabajadores del mismo, hemos podido detectar, evaluar, reorganizar y conformar
un grupo de trabajo que busca llegar al joven con temas de salud, hemos logrado
escoger por medios como el internet la consecución de videos que hablen sobre
las líneas de acción y claro está, también de la importancia de la lactancia materna
y de una adecuada salud y nutrición materno infantil, esto ha generado un cambio
en la actitud del personal haciéndolo propio y provocando una atención más
cálida, amable, efectiva sin discriminación pero con trato preferencial a nuestras
gestantes y madres lactantes; además recalcando la demanda inducida a todos
los servicios sin importar la dependencia.

Todo esto ha propiciado la vinculación de la comunidad objeto, a sentirse bien, a


sentirse cómodo y confiado en la atención que se brinda, en tener la tranquilidad
de poder expresar sus inquietudes sin necesidad de tener un proceso mórbido
asociado, y que con éste cambio, consolidar el acercamiento y lograr la
modificación de hábitos o costumbres arraigados poco favorables, por aquellos
hábitos y tendencias favorables para beneficio de la salud integral de nuestra
población.

Logros

Como su nombre lo dice, se deben incluir aquí los aciertos y resultados que según
ellos tuvieron su origen en la aplicación de la experiencia. Se pueden incluir datos
estadísticos gubernamentales u obtenidos por los mismos autores, testimonios de
la población que muestran agrado con la experiencia y muestras de
reconocimiento a nivel municipal o departamental.

A través del tiempo nos hemos constituido como pioneros de los servicios
amigables para jóvenes y adolescentes, hoy en día el Centro Amigable de la
E.S.E. Salud del Tundama es el primero a nivel departamental y está en los
primeros lugares a nivel nacional.

383
Participamos y ganamos el concurso de la foto para la carátula del carné del joven
a implementarse a nivel departamental.

Además hemos sido invitados recientemente a participar del encuentro de


servicios amigables zona centro por Ministerio de la Protección Social y el UNFPA,
para intercambiar experiencias y proponer planes de mejora según la experiencia
ya en el campo de acción. También seremos partícipes con nuestros jóvenes en el
encuentro nacional de jóvenes a realizarse en la ciudad de Bucaramanga del 18 al
21 del mes de agosto del presente año.

Con el grupo semilla de jóvenes y adolescentes denominados “ESE PARCHE”


hemos participado y organizado encuentros juveniles, mediante talleres,
conferencias, cine foros, donde se tratan las 3 líneas de acción como los son
estilos de vida saludable, salud mental, salud sexual y reproductiva; y se ha
participado activamente en la Semana Bolivariana, y con otros grupos juveniles de
la ciudad como lo fue hace poco un concurso de “pinta un mural con estilos de
vida saludable”.

También somos visitadas por otras IPS a nivel departamental que están
trabajando en el desarrollo de los servicios amigables, para llevarse la experiencia
y las opciones de cómo implementarla, mejorar o ampliar la oferta de servicios.

Además hace poco participamos junto con todos los funcionarios de la E.S.E.
Salud del Tundama en la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia
Materna, realizando un concurso que se denominó “Maratón de Pañales”, aquí se
convocó a cerca de 350 personas entre madres gestantes, mujeres lactantes,
niños y niñas menores de 5 años, a participar en carreras de gateo, caminadores y
trotadores, en las categorías de principiantes y expertos; y un rally materno, cuyo
requisito para concursar era presentar el carné de vacunación y de crecimiento y
desarrollo al día; aquí lo que se trabajó fue la vinculación de la familia entorno a la
estimulación psicomotriz de los niños evaluando su carné de salud y reforzando de
una forma práctica la importancia de una adecuada salud y nutrición materno
infantil.

Dificultades y Desaciertos

Como sucede con todos los procesos, estas experiencias no están exentas de
problemas tanto en su planeación como en la ejecución. Es importante mencionar
dificultades de orden económico, cultural o estructural así como los errores
cometidos en la implementación o por la población o en el planteamiento como en
la práctica de el experiencia y que limitan o limitaron su accionar.

384
Para lograr su completa implementación con unos estándares elevados de calidad
y calidez, los cuales han sido evaluados a través de los elementos de evaluación y
seguimiento del servicio amigable, es necesario nombrar la importancia de la
voluntad administrativa, para realizar completamente estos proyectos y acciones,
a pesar que a nivel institucional se está generando este cambio, falta mucho
compromiso a nivel municipal, departamental y nacional, para que todas aquellas
acciones no se queden como chispazos de intentos de llegar a la comunidad de
una forma diferente y efectiva sino que se convierta en una estrategia sólida e
impactante a toda la población.

El tiempo que el profesional puede estar y ofrecer a los usuarios en ocasiones se


torna mínimo, tras exigencias de productividad, aunque hemos logrado que en
ciertas acciones sea adecuado, hay otras que se nos quedan cortas, ya que no
hay forma de sustentar una rentabilidad inmediata, aunque estamos convencidos
que estas acciones tiene una rentabilidad y su impacto social se observará en un
futuro.

La otra dificultad que se presenta es la rotación de personal, ya que en épocas


puede ser mínima, hay momentos que por diferentes motivos es alta, y esto
ocasiona cierto retraso en la continuidad de la misma.

También se presenta dificultades en los sistema de información, porque no


permiten la recolección de la totalidad de los datos que en una y otra estrategia se
requieren y que en ocasiones el personal a pesar de contar con historias clínicas
sistematizadas tiene que realizar conteo de acciones que se realizan con los
pacientes de una forma manual, o realizando cruces de bases de datos, donde se
pueden generar sesgos, ya sea porque no se pueden generar estos datos o
porque no existe un código único de procedimiento (cups), esto se nos presenta
sobre todo con las asesorías.

Monitoreo y Seguimiento

Exponga de qué forma ha sido monitoreada la ejecución de la experiencia y cómo


se planea continuar el monitoreo y seguimiento.
Las dos estrategias tienen mecanismo de seguimiento y evaluación, por ejemplo la
estrategia IAMI, plantea un formato de autoevaluación continua junto con su plan
de mejoramiento, que es manejado por el comité IAMI institucional y desarrollado
por los diferentes responsables.

También los servicios amigables para adolescentes y jóvenes, tiene unos


elementos de evaluación y seguimiento como los son la aplicación del anexo A4

385
(que es una encuesta de satisfacción que mide 5 puntos relevantes y que es
aplicada a los mismos trabajadores), y el anexo A11 (el cual es una en cuesta de
satisfacción que mide 5 puntos relevantes y es aplicad a los usuarios del servicio).

Proyección del trabajo

¿Cómo se ha planeado dar continuidad?


Si, definitivamente las dos estrategias han sido muy importantes en nuestra
institución y comunidad, que la unión de ellas nos ha mostrado que las acciones
para propender bienestar en una población, no deben ser acciones aisladas sino
que se debe englobar y enfocarse dependiendo de las necesidades identificadas
de cada comunidad.

¿Se pretende emprender o incentivar el inicio de otros proyectos a partir de la


experiencia?
Si, tanto internos porque queremos seguir trabajando y consolidándonos en un
servicio diferente que brinda atención integral y que vincula al individuo en su
entorno biológico – psicológico y social.
Además por el plan de intervenciones colectivas que le corresponde desarrollar a
la E.S.E. está la replicación y motivación de esta experiencia a todas las IPS
municipales.

386
1.5.17 OFICINA PROGRAMAS SOCIALES

“Duitama, Capital Cívica de Boyacá”. Esta frase, recoge en su esencia la realidad


de nuestra hermosa ciudad y lógicamente de sus niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, quienes son la verdadera razón de ser de la Oficina de Programas
Sociales y, hacia quienes van dirigidos todos y cada uno de nuestros esfuerzos,
en pro de generar las condiciones necesarias para contribuir efectivamente, a
mejorar su calidad de vida.

Desde el momento mismo en que, de una manera muy responsable, el Dr.


FRANCKLYN ALFREDO RINCÓN GALVIS, centralizo la coordinación de los
Programas sociales como: Familias en Acción, Estrategia Red Unidos (Juntos),
Programa de Adulto Mayor y Desayunos Infantiles con Amor, en esta Oficina, el
gran sueño para este cuatrenio, era la inversión en el talento humano, en nuestras
personitas y jóvenes, en la construcción de tejido humano, aspecto plenamente
identificado en el Programa de Gobierno – Plan de Desarrollo “Duitama, Ciudad
digna para todos”.

En estos años se han venido haciendo esfuerzos para lograr que nuestros niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, acompañados por sus padres y cuidadores,

387
accedan a la educación, sin importar su edad y condición, que mas niños lleguen a
las aulas de clase, que mas niños y niñas tengan un complemento alimenticio en
la primera infancia, que asistan a Hogares del ICBF como una forma de fortalecer
su personalidad y, construir valores, que tengan acceso al deporte, al arte y a la
cultura, que un número cada vez mayor de duitamenses gocen de los servicios de
salud, que la vivienda cumpla con las condiciones mínimas para ser digna, que los
ingresos de la familia cubran las necesidades básica, pero sobre todo, que las
familias desarrollen en su interior la unidad, la solidez y tengan la capacidad de
promoverse hacia la consolidación de los valores que la fortalecen, la animen a
seguir adelante y la impulsen a luchar por una mejor calidad de vida.

A través de la Agencia Presidencial para la acción social y la cooperación


Internacional y los convenios suscritos por esta administración, se ha trabajado
coordinadamente en el desarrollo y la ejecución de los Programas Familias en
Acción y Estrategia Red Unidos, donde además de los compromisos propios de
los programas, se benefician adicionalmente de la promoción a la afiliación de los
niños y niñas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de
prevenir y atender oportunamente problemas de salud que se les pueden
presentar, a través de la atención medica y odontológica, vacunación,
desparasitación, control de crecimiento y desarrollo, charlas pedagógicas en
temas relacionados con los violencia intrafamiliar, abuso sexual, el cuidado con los
niños, ética y valores, medio ambiente, derechos de los niños y niñas, dinámicas
de juegos, entre otros

Dentro de las actividades que se han generado y que vale la pena mencionar
especialmente, se encuentra el coro de villancicos “Los Ángeles les cantan a la
tierra”, con los cuales ganamos el concurso de villancicos 2010

Este mismo grupo se presento en la Asamblea del programa Familias en Acción,


durante el año 2011

388
En relación con los Desayunos Infantiles con Amor, además de entregarles el
desayuno, han aprendido a interactúan con cuidadores, padres e instructores,
para que tengan un mejor trato, consideración y cuidados mutuos

Como beneficiarios de nuestros programas, se encuentran niños, niñas,


adolescentes y jóvenes a quienes entre otras se les celebra la Navidad, el Día del
Niño, con recreación y actos culturales variados, siempre poniendo de presente un
valor para refirmarlo y reflexionar sobre ello.

A nuestros niños y niñas se les tiene siempre presentes para ayudas

Haciendo gala a que los niños y niñas son nuestra prioridad, tenemos que resaltar
la designación del Gabinete Infantil, dentro del marco de las festividades, que
anualmente se celebran en el mes de enero, como una forma de inculcar en ellos
el amor al servicio público, que conozcan las dependencias municipales, qué se

389
hace en ellas y como es el transcurrir diario. Solo con este tipo de experiencias
podremos pensar en un futuro democrático y participativo

Mediante convenio entre el ICBF, COMFABOY y el Municipio, se construyo un


Jardín Social el cual beneficia a 300 niños y niñas entre los 0 y 4 años y 11 meses
de edad, de los estratos uno y dos del SISBEN. El cual está funcionando con la
administración de COMFABOY, en una modalidad grupal del ICBF, donde se
recogieron a 23 Hogares de bienestar, que se encontraban con dificultades en su
parte física y, con las Madres Comunitarias se ha realizado una alianza que ha
fortalecido la actividad
de los niños y niñas en su primera infancia; garantizando su sostenibilidad por lo
menos por 20 años

390
1.5.18 VIVIENDA

El Fondo de Vivienda Obrera de Duitama (FOMVIDU), establecimiento público del


nivel municipal contribuye con el Desarrollo en materia de vivienda de Interés
social, trazando políticas y ejecutando proyectos de Vivienda en el área urbana y
rural, para lo corrido del cuatrienio se han beneficiado familias en situación de
discapacidad como lo presenta el siguiente cuadro:

Tabla 137. Familias beneficiarias de programas de vivienda


OTROS RECURSOS
FAMILIAS APORTE GESTIONADOS ANTE
MODALIDAD PROGRAMA
BENEFICIADAS MUNICIPIO GOBERNACIÓN Y
MINISTERIO DE VIVIENDA
ROBLEDALES
$
VIVIENDA NUEVA PARQUE 14 FAMILIAS $ 160’000.000
14’000.000
RESIDENCIAL
MIRADOR DE LA $
VIVIENDA NUEVA 20 FAMILIAS $ 300’000.000
ESPERANZA 460’000.000
VIVIENDA
SALUDABLE 2008
MEJORAMIENTO - DIANA PRISCILA $
2 FAMILIAS $ 8’065.247
DE VIVIENDA RODRÍGUEZ 2’842.787
- LUZ MARINA
LEÓN
Fuente: FOMVIDU 2008-2010

En robledales parque residencial, se garantizó vivienda adjudicando a esta


población inmuebles de fácil acceso. En un proyecto con más del 65% en áreas
libres se podrá disfrutar del esparcimiento y fácil desplazamiento.

Proyecto Robledales Socialización Proyecto Mirador de la Esperanza

391
Con apoyo de la Gobernación de Boyacá, la ciudadela de la discapacidad será
una realidad en el Municipio de Duitama, dichas viviendas en un total de 20
unidades unifamiliares, se construirán dentro del proyecto Mirador de la
Esperanza, garantizando las condiciones de diseño y accesibilidad propias para la
población con discapacidad física, el esfuerzo de subsidio que hará el Municipio a
través del fondo de vivienda estará cercando a los 23 millones de pesos por
familia lo que garantizara junto al esfuerzo de la Gobernación solucionar el techo a
estas familias en el Municipio.

Dentro de las actividades de mejoramiento de vivienda saludable se realizaron


adecuaciones según el tipo de discapacidad.

392
393
2. INFORMACIÓN DE INTERÉS A LA CIUDADANÍA

La Secretaria de Gobierno ha adelantado dos jornadas de conciliación, en los


años 2009-2010 en las cuales la Comisaria de Familia se ha destacado por su
loable labor, realizando 107 audiencias de conciliación, previstas estas en cuota
alimentaria, cauciones, consistentes en custodia y cuidado personal, visita y
protección legal de los niños, niñas y adolescentes, prevención a la violencia
intrafamiliar.

2.1 TALLERES DE PREVENCIÓN

Sensibilización en los diferentes Colegios en la prevención del consumo de


sustancias de estupefacientes con el apoyo y acompañamiento de la Fiscalía,
vigencia 2009.

394
La Comisaria de Familia, mediante su personal de apoyo: psicóloga, trabajadora
social y Comisaria de Familia, ha dictado talleres en el área rural durante los años
2009 y 2010 con los cuales se busco la prevención de la violencia intrafamiliar, el
abuso sexual y promoción de la denuncia en el área rural, los cuales tienen como
objetivo promover en los niños(as) mecanismos de autoprotección frente al abuso
sexual y el maltrato infantil y hacer visibles a las dependencias municipales e
instituciones de carácter nacional que tienen sedes en la ciudad y que propenden
por la protección y restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Se ha dictado los siguientes talleres a los menores:

2009 - Aprendiendo Inteligencia Emocional: Asistencia 15 menores. Tomando


Decisiones respecto al Alcohol y Sustancias Psicoactivas: Asistencia 30
Adolescentes

2010 - Protegiendo frente al Abuso Sexual y el Trato Inadecuado, grados Segundo


Tercero y Cuarto Colegio de la Vereda la Trinidad: Asistencia 23 niños,
Prevención de Violencia Intrafamiliar y Promoción del Buen Trato, grados Octavo,
Noveno y Decimo en el Colegio San Antonio Norte. Proyecto de Vida y
Calificación de valores: grados Octavo, Noveno y Decimo, Colegio Francisco
Medrano, zona rural vereda el Carmen. Inteligencia Emocional: Primaria Colegio
Francisco Medrano vereda Avendaños.

Estadística del año 2005 a 2010 de la Comisaria de Familia:

Tabla 138. Estadística del año 2005 a 2010 de la Comisaria de Familia


SECRETARIA DE GOBIERNO- COMISARIA DE FAMILIA ESTADÍSTICA 2005-2010
No ÍTEMS 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 DILIGENCIAS DE CAUCIÓN 330 274 227 301 384 355
DILIGENCIAS DE ACUERDO
2 257 244 199 269 355 367
ALIMENTARIO
DILIGENCIA DE CUSTODIA
3 31 22 18 20 16 22
PROVISIONAL
CONSTANCIA DE NO HABERSE
4 223 182 145 158 244 207
OBTENIDO ACUERDO
CONSTANCIA DE NO
5 106 126 71 71 124 105
COMPARECENCIA
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
6 33 30 84 118 191 103
OTORGADAS- NUEVAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
7 8 10 8 23 17 63
REABIERTAS
8 MALTRATO INFANTIL 30 15 10 0 0 0
9 MALTRATO INFANTIL REABIERTO 7 5 3 161 0 0

395
10 HISTORIAS ABIERTAS 523 440 397 522 596 605
11 HISTORIAS REABIERTAS 310 248 168 229 261 283
12 CITACIONES POR BOLETA 2482 2183 2380 4257 3987 3689
13 CITACIONES POR OFICIO 391 536 1230 1239 344 196
14 REMISIONES PSICOLOGÍA 74 63 45 90 73 123
RESOLUCIONES DE PROTECCIÓN Y
15 0 10 10 0 3 17
FUNDACIÓN LASG
16 AMONESTACIONES A MENORES 28 10 0 0 0 0
REMISIONES A CENTRO DE APOYO
17 26 5 10 34 98 26
CAMBIA
18 DENUNCIOS 13 0 0 0 0 0
19 CONSULTAS 2402 1951 1750 1580 785 1353
20 VISITAS 0 0 79 141 393 500
Fuente: Comisaría de Familia de Duitama

Ilustración 146. Estadística del año 2005 a 2010 de la Comisaria de Familia

Fuente: Comisaría de Familia de Duitama

396
La Comisaria de Familia fue atendida por esta administración en el sentido de
fortalecer su equipo interdisciplinario con una trabajadora social y dos auxiliares,
así mismo está previsto en Noviembre se implemente la segunda Comisaria lo que
generara una mejor atención al usuario reflejada en tiempos de espera y en
eficacia y eficiencia

2.2 PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS (PQR)


Derechos de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes

Tabla 139. Peticiones, Quejas y reclamos por ciclos vitales

AÑO
ITEM
2009 2010 2011
PRIMERA INFANCIA (0-5 años) - - -
INFANCIA (6-11 años) 2 3 2
ADOLESCENCIA (12-17años) - 7 2
JUVENTUD (18-26 años) - - -

Fuente: Control Interno de Duitama

Ilustración 147. Peticiones, Quejas y reclamos

Fuente: Control Interno de Duitama

No se encuentran datos de los años 2005 al 2008 debido a que en estos años no
se tenía ningún sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos, por esta razón se
tienen datos a partir del año 2009 teniendo en cuenta que el Modelo Estándar de

397
Control Interno fue documentado en el año 2008 e implementado en el año 2009,
con la implementación de este Sistema Integrado de Calidad se hizo necesario
instalar los Buzones de Peticiones, Quejas y Reclamos.

Con base en el comportamiento general de las peticiones presentadas por la


ciudadanía durante los periodos 2009, 2010 y primer semestre del 2011, el
Municipio ha dado especial importancia a los temas relacionados con la
protección y defensa de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
y en tal sentido ha utilizado diversos mecanismos de comunicación, radiales,
televisivos y escritos en los cuales se tratan temas de abuso sexual, violencia
intrafamiliar y violencia en las calles, entre otros, estos programas buscan
mantener informados a la comunidad sobre los programas, campañas, charlas
en las cuales se busca mitigar estos problemas.

Dentro de nuestras acciones de mejora, resultado de las auditorías internas es


priorizar estas PQR en los formatos establecidos por el Municipio en su sistema de
calidad MECÍ, en las dependencias de la Secretaria de Salud, Sisbén, Programas
Sociales, Comisaria de Familia y Educación, teniendo en cuenta que los
principales programas o servicios solicitados por la comunidad, especialmente por
los de la tercera edad corresponden a los programas sociales del Municipio, a la
inscripción al SISBEN y la afiliación al Régimen Subsidiado, así mismo el
mejoramiento en la calidad de la información, debido a que esta población solicita
la misma en forma directa por el escaso conocimiento para acceder por medio
electrónico.

Estas peticiones, quejas y reclamos del Municipio se les hacen su respectivo


seguimiento por parte de la misma oficina que las recibe, la Oficina Asesora de
Control Interno Gestión, la cual vela porque las mismas sean atendidas dentro de
los tiempos estipulados, debido a que la mayor insatisfacción de los usuarios es la
demora en el tiempo de respuesta. En cuanto a la información de la tabla de la
comisaría de familia se observa que la mayor demanda está en la solicitud de
audiencias de conciliación para fijar cuota alimentaria, custodia y visitas. En
segundo lugar las medidas para prevenir la violencia intrafamiliar (cauciones,
medidas de protección) dentro de las cuales se manejan talleres de prevención
anuales, más o menos diez (10) por parte de la psicóloga.

398
CONSULTA A NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES SOBRE LA
GARANTÍA DE SUS DERECHOS.

La encuesta aplicada a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tenía como objeto
conocer el pensamiento, la percepción o el punto de vista de los mismos acerca de sus
derechos, lo que nos permite dar una visión más completa acerca de las actitudes y
prácticas en esta población.

FRENTE AL DERECHO A LA EXISTENCIA

DERECHO A LA EXISTENCIA - ¿CÓMO CUIDAS TU SALUD?


NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES JÓVENES
Individual Individual Individual
- “Bañarme, hacer deporte y - “Deporte como el ciclismo - “Para cuidar la salud,
alimentarme bien” y baile" como vegetales, practico
deporte y me aplico crema
- “Comer bien el almuerzo en - “Deporte, buena en mi cuerpo como
la escuela” “Asearme y no alimentación, hábitos bloqueador solar”
exponerme a peligros” saludables (no vicio)”
Familiar
Familiar Familiar - “Tomar agua, deportes y
- “Comer bien y hervir el agua” - “Todos los días se hace nutrición”
ensalada”
-“Comemos a horas fijas y - “Se come a horas fijas y
lavamos bien los alimentos” - “Tomar buena cantidad cosas saludables como
de agua, y la comida baja frutas, verduras y algunos
Barrio en sal” lácteos”
- “Campañas de aseo y salud”
Barrio Barrio
- Jornadas de aseo y manejo “Proteger las fuentes de - “En el barrio ayudamos al
adecuado de las basuras” agua que llegan a las manejo de basuras; todos
casas” las depositamos en su
lugar”
Municipio - “Cumplir los horarios para
- “Jornadas educativas de sacar la basura” Municipio
Salud” - “En el Municipio se
Municipio hacen campañas y se
- “Asear las calles y - “Hacen campañas enseña a reciclar a la
campañas educativas” educativas en sitios de comunidad”
salud sobre sexualidad”

- “Jornadas educativas de
algún tema de salud”

399
DERECHO A LA EXISTENCIA - ¿CÓMO TE CUIDAS CUANDO TE ENFERMAS?
NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES JÓVENES
- “Me voy de una para el - “Si es grave al Hospital, - “Voy inmediatamente al
Hospital” pero si no me quedo en médico”
casa”
- “A la clínica del barrio - “En mi barrio en general
Boyacá” “Al Doctor” - “Al hospital o a la EPS” todos van al Sisbén, a
Saludcoop y a la Clínica
-“Comfaboy, Subsidiado” - “Yo soy subsidiado” Boyacá”
“No sé que es el Sisbén”
- “Pues otra gente tiene - “No sabría decir si
- “Caprecom, subsidiado” Sisbén, en especial la de las muchas o pocas personas
veredas” en muestro Municipio
-“He visto inválidos, tiene discapacidad, pero
ciegos y sordos” - “Hay muchos en nuestro curso un chico
discapacitados en sillas de tiene problemas físicos.
ruedas o personas
especiales”

DERECHO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO – EN CUANTO A


EDUCACIÓN ¿CUÉNTANOS?
NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES JÓVENES
- “ En cuarto y en la - “ Estoy en noveno, todo el - “En once, ya terminó si
mañana”; “Primero en la día” ; “Noveno, mañana y Dios quiere”
mañana”; “Segundo en la tarde”; “Noveno jornada
tarde” “Todo el día” completa” “En décimo” - “En la otra parte del día,
hablo por el teléfono, me
- “En otra parte del día - “En la otra parte del día pongo a chatear, ver tv,
juego y hago tareas” hago tareas” escuchar música y dormir”

-“Otras actividades las - “ Salgo con mis amigos” -“Jugar futbol y andar en la
hago en la casa y en la calle molestando”
calle” -“ Otras actividades las realizó
en parques o sitios públicos” -“ Práctico natación y
-“Veo tv, duermo, juego y volibol” “Jugar fútbol de vez
hago tareas.””Jugar fútbol” “ -“Jugar fútbol, baloncesto, en cuando y muy de vez en
“volibol” “Saltar y jugar bolos, ir a piscina y patinar” cuando camino”
baloncesto”

400
DERECHO DE PROTECCIÓN - EN CUANTO A LA VIOLENCIA ¿CUÉNTANOS?
NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES JÓVENES
- “No” “No” “No” “Algunas - “No, mis compañeros me - “No, soy muy mimada”
veces” quieren”
- “No me deprimo, soy
- “A veces me siento triste - “Si a veces de mis muy feliz”
y abandonado, pero compañeros”
poquito” -“En algunos momento
- “No”, “No”, “No”. me siento deprimido, pero
- “No sé nada del conflicto nada que no pueda
armado” -“No me siento abandonado superar sin nada de
porque tengo a papi y mami. drogas, ni alcohol”

DERECHO DE CIUDADANÍA - EN CUANTO A LA CIUDADANÍA ¿CUÉNTANOS?


NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES JÓVENES
-“Tengo tarjeta de identidad -“ Tarjeta de Identidad,” -“Cédula de ciudadanía”
y si he oído que todos
tienen papeles porque - “Participo en el Concejo - “Participio en una junta de
sirven para todo” Académico de mi colegio” acción comunal y me gusta
colaborarle a la gente”
- “Para aprender cosas -“Me gusta para dar ideas a la
nuevas, además desde que comunidad” -“En el barrio siempre
estoy allá soy más juiciosa” hacen reuniones para las
-“Algunos de mi barrio fechas especiales y para
- “Conozco las Juntas de participan en juntas de acción temas de interés”
Acción comunal y familias comunal”
en acción” -“El Municipio siempre
-“Las reuniones que se hacen hace comunicados y
- “A las personas les gusta en el Municipio se hacen para reuniones donde nos
participar en marchas y en llegar a acuerdos o para orientan”
las elecciones” recoger firmas para algo.”

401
402
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Dentro de las actividades desarrolladas en la ejecución del Plan de Desarrollo


“DUITAMA CIUDAD DIGNA PARA TODOS 2008-2011” la población de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, se constituyeron en el Gran Pacto por nuestra
ciudad, como una manera de articular las voluntades del sector social,
gubernamental, académico y privado, con un compromiso tácito de crear las
condiciones para el mejoramiento de su calidad de vida. Al casi culminar este
cuatrenio, nos sentimos en la obligación primordial de dar continuidad a los
procesos internos desarrollados, para de forma eficiente promover y continuar con
todas las acciones integrales proyectadas que fortalezcan el desempeño
institucional y aseguren en el tiempo no solo el mejoramiento continuo a esta
población, sino se cumplan con la garantía de los derechos de la Infancia,
Adolescencia y Juventud Duitamense.

En todos los programas, para el periodo 2012-2015, se debe asegurar que las
categorías existencia, ciudadanía, desarrollo y protección estén articuladas
convenientemente, con cada uno de los Ciclos Vitales y sean desarrolladas en
cada una de las instancias Municipales, por ello, consignamos el siguiente Plan de
Mejoramiento

Tiempo Dependencia
requerido Responsable
Procesos que se Acciones de Recursos
para su de la
deben mejorar Mejoramiento Requeridas Necesarios
implement Implementaci
ación ón
SALUD
Elaboración del Plan de Diciembre Secretaría
Acción y articulación con de 2011 Técnica y Presupuesto
Construcción y otros sectores e Comité de Sectorial
adopción de la instituciones Infancia, para primera
Política de Primera Adolescencia infancia.
Infancia Juventud y
Familia
Implementación y Articulación y Año 2012 De acuerdo
Secretaria de
Divulgación de la fortalecimiento en el Plan con el Plan
Salud
Política de Atención de Gobierno de Acción
Municipal
Primaria en Salud Definido
con enfoque Familiar
Formulación de la Elaboración del Plan de Marzo 2012 Secretaría Presupuesto
Política Pública de Acción y articulación con Técnica y Sectorial
Infancia y otros sectores e Comité de para infancia
Infancia, Ad., y

403
Adolescencia instituciones juv. y Familia adolescencia

Implementación de Adopción de la Política, 2012-2015


Comité de
la Política Pública de elaboración, De acuerdo
Infancia,
Infancia y implementación y con el Plan
Adolescencia
Adolescencia evaluación del Plan de de Acción
Juventud y
Acción concertado con el Definido
Familia
Concejo de Política Social
Erradicación del Consolidación del 2011-2012 Secretaria de
trabajo infantil diagnóstico del trabajo Salud
infantil Municipal y De acuerdo
Mesa de al Plan de
Trabajo de Acción
erradicación Definido
del trabajo
infantil
Erradicación del Diseño, implementación y 2011-2012
trabajo infantil evaluación a la estrategia
niños a la escuela padres Secretaria de
al trabajo Salud Presupuesto
Municipal y Sectorial
Mesa de para primera
Trabajo de infancia.
erradicación
del trabajo
infantil

Seguimiento a Construcción y seguimiento


Indicadores de indicadores, porcentaje
Trazadores de niños, niñas y
adolescentes valorados
con desnutrición crónica,
global y aguda

Porcentaje de niños, niñas


de 0 a 6 meses que asisten
a control de crecimiento y Secretaria de
desarrollo y que reciben Salud
lactancia materna 2011-2013 Municipal
exclusiva.

Porcentaje de mujeres
gestantes con diagnóstico
de anemia nutricional

Porcentaje de mujeres
gestantes que asistieron a
control prenatal y que se
practicaron la prueba de

404
VIH (Elisa)

Porcentaje de mujeres
gestantes captadas en el
primer, segundo y/o
tercer trimestre
Tasa de transmisión
materno infantil de VIH

Seguimiento a Porcentaje de embarazo en


Indicadores mujeres menores de 18
Trazadores años
Porcentaje de mujeres
gestantes con sífilis que
han sido diagnosticadas y
tratadas antes de la
semana 17
Tasa de sífilis congénita
Cinco primeras causas de
morbilidad y mortalidad en
menores de cinco años
Tasa de morbilidad y
mortalidad por EDA Secretaria de
2011-2013
(Enfermedad diarreica Salud
Aguda) en menores de Municipal
cinco años
Tasa de morbilidad y
mortalidad por ERA
(Enfermedad Respiratoria
Aguda) en menores de
cinco años
Porcentaje de niños, niñas
de 0 a 12 años que asisten
a controles de crecimiento
y desarrollo
Tasa de mortalidad de 0 a
17 años por causa externa
(Homicidios, suicidios,
accidentes, violencia
intrafamiliar)
Porcentaje de niños y niñas
con bajo peso al nacer
Porcentaje de citologías en
mujeres menores de 26
años
Construcción y Elaboración del Plan de Diciembre Secretaria
adopción de la Acción y articulación con de 2011 Técnica y
Política Nacional de otros sectores e comité de

405
Discapacidad instituciones discapacidad

VIVIENDA
Continuación en la Según lo
Asegurar que la ejecución de programas de definido en
Primera Infancia, vivienda de interés el Plan de
Infancia, prioritario y social vivienda Desarrollo
Adolescencia, nueva, construcción en sitio
Juventud, se tengan propio y mejoramientos de
en cuenta dentro de vivienda urbana y rural.
los programas de Presupuesto
vivienda Familiar Adopción de Oficial
Implementación de nuevas Alcaldía Municipio de
políticas de gobierno Municipal, Duitama y
teniendo en cuenta familias Planeación, y recursos
con mayor número de Fondo de propios del
integrantes en su núcleo vivienda obrera Fondo De
familiar especialmente de Duitama. Vivienda
menores de edad. Obrera De
Duitama.
Articulación y reorientación
Plan Ordenamiento
Territorial para
consecución de terrenos
con vocación para el
desarrollo de vivienda de
interés prioritario y social.

CULTURA
Inclusión de Primera
Infancia en los Incorporación del Jardín Segundo Presupuesto
programas de Social de Duitama en un semestre Culturama Programas
formación artística programa de Formación de 2011 Escuela de de Inversión
de CULTURAMA artística. Bellas Artes. Sector
Cultura –
Escuela de
Bellas Artes

Creación de la Ludoteca Segundo Programas


Municipal semestre de Inversión
Culturama
de 2011 Sector
Biblioteca
Cultura –
Zenón Solano
Biblioteca
Municipal
Cuatrienio Culturama
Fortalecimiento de Diversificación en las líneas 2012 – Administración Programas
los programas de artísticas existentes 2015 Central de Inversión

406
formación artística Sector
para Infancia, Cultura –
Adolescencia y Dotación de nuevos Escuela de
Juventud espacios e instrumentos Bellas Artes
e
Infraestructur
a Cultural
Construcción nuevas Cuatrienio
Adecuación de instalaciones de la 2012 – Culturama –
Administraci
espacios físicos para Biblioteca Municipal 2015 Administración
ón Central –
permitir un mayor Municipal –
Cofinanciaci
acceso a Primera Centro
ón sector
Infancia, Infancia, Comercial
privado
Adolescencia y Innovo
Juventud
Incremento de talleres de Cuatrienio
Fortalecimiento Lectura al Aula para 2012 – Programas
programas de aumentar la cobertura a 2015 Culturama - Inversión
niños niñas adolescentes y
extensión a la Biblioteca Sector
jóvenes
comunidad Municipal Cultura –
Biblioteca
Municipal

PROGRAMAS SOCIALES
Fortalecimiento de Énfasis en el cumplimiento Segundo Oficina de Administraci
los programas de los compromisos semestre Programas ón Central
dirigidos a Grupos adquiridos en cada uno de de 2011 y Sociales, a
Vulnerables los Programas Sociales por los través de
(Familias en Acción, siguientes alianzas de
Estrategia años con cooperación
Capacitación en una entre las
emprenderismo para evaluación diferentes
Red Unidos, cada 6 dependencias
Desayunos Infantiles meses e Institutos
con Amor) Descentralizad
os y el
seguimiento de
los diferentes
Comités
existentes

407
Adecuación de Designación, Construcción Cuatrienio Administra- Administraci
espacio físico o adecuación de un lugar 2012 – ción Municipal ón Central –
permanente para para Bodega de Programas 2015 – Recursos de
bodega de ayudas Sociales, con los alianzas
humanitarias y requerimientos del ICBF, Secretaria Publico
Bodega de para su almacenamiento General -- Privadas,
Desayunos Infantiles enmarcadas
Oficina
en la
Programas
responsabili-
Sociales
dad social
empresarial
Para darle la debida Para el Programa Cuatrienio Administra- Contratar
atención a los niños, Desayunos Infantiles con 2012 – ción Municipal personar
niñas, adolescentes Amor 2015 – para la
y jóvenes, incluidos Secretaria coordinación
en los Programas General -- del
Sociales Oficina Programa
Programas Desayunos
Sociales Infantiles con
Amor
Jóvenes y Conformación de Unidades Cuatrenio Administración Administraci
Adolescentes Productivas, con 2012 - ón Central –
beneficiarios de de seguimiento rigurosos para 2015 Municipal – Recursos de
Programas Sociales asegurar su sostenibilidad alianzas
en el tiempo Publico
Privadas,
enmarcadas
en la
responsabilid
ad social
empresarial
EDUCACIÓN

Continuar con el Fortalecer a los docentes Según lo


desarrollo de la sobre estrategias definido en Según
Política de Primera didácticas activas para el plan de presupuesto
Secretaría de
procesos de aprendizaje y acción de sectorial
Infancia, Infancia, Educación
evaluación que busquen la Sec. de para
Adolescencia, valorar las competencias Educación Educación
Juventud y Familia del estudiante
Implementar el Plan de Según lo Según
Atención Infantil (PAI) “1 2 definido en presupuesto
Secretarías de
3 por mí, dame tus el Plan de sectorial
Educación,
derechos pero con hechos” Acción del para Ed.,
Salud e ICBF
Municipio Salud e
ICBF
Promover mas proyectos y Según lo Según
programas lúdico definido en presupuesto
Secretaría de
culturales y de uso del el Plan de sectorial
Educación
tiempo libre en todas las Acción de para
Instituciones Educativas la Sec.Ed. Educación

408
GOBIERNO
Alcaldía
Municipal ,
Implementación y Continuación en la Mes de Secretaria
puesta en ejecución del Plan de Noviembre Hacienda y
funcionamiento de Acción definido por la de 2011 Secretaria
una segunda Administración Municipal Gobierno
comisaria de familia 2008-2011 Municipal Y
Comisaria de
Familia
$
Crear un equipo Equipo consistente en: Una Una vez se Alcaldía 140.000.000
interdisciplinario que Comisaria de Familia, encuentre Municipal Presupuesto
preste sus servicios Psicóloga, Trabajadora en Secretaria estimado
en la segunda Social, Dos Auxiliares Funcionami Hacienda y
comisaria de familia Administrativos. ento la Secretaria de
junto con las Segunda Gobierno
herramientas Comisaria Municipal,
necesarias para su Comisaria de
funcionamiento Familia y
Oficina de
Personal

Crear un Contar con el talento Vigencia Alcaldía


observatorio humano capacitado 2012 Municipal,
interinstitucional a Comisaria de
efecto de consolidar Familia,
información sobre Secretaria de
menor trabajador y Hacienda,
trazar políticas y Secretaria de
acciones para Salud
contrarrestar esta Secretaria Y
actividad Gobierno
Municipal.

DEPORTE
En el proyecto Socialización de 2012 – Instituto para Presupuesto
Implementación de actividades 2015. la Educación Sectorial
Programas Física, la para primera
Recreativos y del Cronograma con los Recreación y infancia.
uso del Tiempo agentes involucrados en el
Libre, para el el Deporte.
desarrollo del proyecto Contratar y/o
periodo 2012- 2015,
se debe enfatizar en incorporar
los programas de personal
desarrollo infantil, y capacitado e
adoptar en los idóneo para
Consejos para la el manejo de
Política Social y estos
Comités de Infancia
programas

409
y Adolescencia, especiales.
mecanismo para
asegurar las
acciones de política
para la infancia,
entre otras: la
atención en
Recreación,
contribuyendo a la
formación integral de
niños, niñas y
jóvenes,
favoreciendo su
acceso a espacios
propicios para la
práctica de
disciplinas
deportivas que
desarrollen todas las
potencialidades
cognoscitivas y
motrices.

Crear espacios de En los Hogares y 2012 – Instituto para Presupuesto


encuentro de la escenarios adecuados 2015 la Educación Sectorial
lúdica, el juego, la propiciar a través de Física, la para primera
creación y el actividades lúdicas, un Recreación y infancia.
compartir de mejor desarrollo de los el Deporte.
saberes, para lograr niños y niñas
avances en el
fortalecimiento de
los derechos de los
niños y niñas.

Propiciar la Diseño de actividades 2012 -2015 Instituto para Adecuar


adecuación de los propias de la edad 0 – 5 la Educación escenarios
ámbitos de años, con personal idóneo Física, la propios y en
desarrollo de los para asistir a Padres y Recreación y las
niños y niñas, Madres en el objetivo el Deporte. condiciones
ofreciendo en todos general de edades y
ellos condiciones nombrar
para el juego, la
diversión y el Personal
aprendizaje, en tanto capacitado e
el juego es un idóneo para
derecho de niñas, el manejo de
niños y adolescentes esta
y un elemento población.
básico en el
desarrollo.

410
Adecuar escenarios Adquisición de 2012 – I.E.R.D.
propios y en las implementación adecuada y 2015
condiciones de propia de la edad, que
edades y nombrar permita una ordenada y
personal capacitado metódica acción para el
e idóneo para el beneficio general
manejo de esta
población.

Cualificar los Capacitar a instructores, 2012 – I.E.R.D Con el grupo


programas de padres y agentes 2015. técnico
atención de los participantes, en el manejo diseñar las
estrategias
niños y niñas desde de programas de desarrollo
educativas y
su gestación; la infantil a temprana edad de atención
implementación de a la
estrategias de población
capacitación a infantil de
padres, agentes temprana
educativos y edad.
cuidadores en
actividades lúdico
recreo deportivas.

EMPODUITAMA
Proyecto para la Cronograma y actividades 2012 Empresa de Recursos
puesta en marcha y previas para su Servicios propios,
funcionamiento de la funcionamiento, Identificar Públicos buscando
financiación
Planta de fuentes alternas para su Domiciliarios
con
tratamiento de agua funcionamiento de Duitama - entidades de
potable de la Empoduitama orden
Estación Moreno, la S.A ESP. regional.
cual garantizará la
continuidad y calidad
en la prestación del
servicio,
especialmente en la
Zona Industrial, en
donde se tiene
establecido su
crecimiento y
expansión a nivel
institucional e
industrial.

Se debe adelantar el Adelantar actividades de 2012 Empresa de Recursos


proyecto de estudios previos de Servicios propios,
exploración de un factibilidad Públicos buscando
financiación
pozo profundo, el Domiciliarios
con
cual servirá de de Duitama - entidades de

411
fuente alterna de Empoduitama orden
abastecimiento para S.A ESP. regional.
la puesta en marcha
y funcionamiento de
la planta Estación
Moreno.

Realizar y formular Adelantar las actividades 2012 Empresa de Recursos


proyectos de de formulación de los Servicios propios,
reposición de redes proyectos Públicos buscando
financiación
principales de Domiciliarios
con
conducción y de Duitama - entidades de
distribución con el fin Empoduitama orden
de garantizar la S.A ESP. regional.
calidad de agua, en
los diferentes
sectores de la
Ciudad.

Realizar la Formular proyecto 2012-2015 Empresa de Recursos


actualización del Servicios propios,
Plan Maestro de Públicos buscando
financiación
Acueducto, proyecto Domiciliarios
con
que enmarca las de Duitama - entidades de
actividades que se Empoduitama orden
deben realizar a S.A ESP. regional.
corto mediano y
largo plazo en el
tema de la
captación,
tratamiento,
almacenamiento y
distribución del agua
para la ciudad de
Duitama.

412
413
4. EVALUACIÓN PROSPECTIVA: RECOMENDACIONES PARA
FUTURAS ADMINISTRACIONES

1. ¿Qué asuntos consideran estratégicos para garantizar la sostenibilidad de las


políticas, programas y proyectos para la garantía de los derechos de las niñas, los
niños, adolescentes y jóvenes; que durante su administración mostraron mejores
resultados?

Nos encontramos financieramente sanos, con capacidad de pagar la deuda y en


semáforo verde. Los ingresos propios mantienen una tendencia al crecimiento, se
ha implementado una cultura de pago en la ciudadanía.

Se cuenta con instrumentos tributarios para ser aplicados, la Plusvalía y el


Estatuto de Valorización. El Ordenamiento Territorial y el Estatuto Tributario
contienen herramientas adecuadas para generar desarrollo y establecimiento de
nuevas empresas, industrias y establecimientos de comercio.

Conforme la categoría del Municipio se utiliza para funcionamiento el 61%, de lo


permitido por la Ley 617. Los principales logros cuentan con una estructuración
financiera con participación mayoritaria del sector privado, y con socios y/o
accionistas de la cadena productiva relacionada con su objeto social. El flujo de
caja de los macroproyectos garantiza punto de equilibrio y margen de utilidad en
un tiempo razonable; además llenan todos los requisitos legales y las respectivas
licencias.

La generación de programas que permitan la articulación de los diferentes


sectores, para formar de manera integral a las niñas, a los niños, adolescentes y
jóvenes, generando un individuo distinto para una sociedad capaz de dar
respuesta a los retos en una sociedad globalizada, ciudadanos fortalecidos para
una sociedad distinta, trabajo que hemos desarrollado a través del Programa
“Transformando Vidas”.

Teniendo en cuenta que casi el 50% de la población del Municipio de Duitama


corresponde a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, es primordial que se les
de la importancia y herramientas necesarias para que sean formados dentro de los
valores éticos y morales que exige hoy en día nuestra sociedad, que sean
capaces de apoyar o criticar las decisiones tomadas que afecten la garantía de
cumplimiento de sus deberes y derechos, adicionalmente que sean multiplicadores

414
de las cosas buenas que conlleven a un mejor futuro a nuestra sociedad, es por
esto que se propone que se le de continuidad a los programas desarrollados a
favor de esta población como son:

Programa “Transformando Vidas” ejemplo de replicabilidad para este y otros


municipios del país, este programa como su nombre lo indica, pretende el cambio
de actitud de negativa a positiva de niños y jóvenes, como un gran esfuerzo para
construir un ideal de Comunidad y la invitación para que entre nosotros, los
actores interinstitucionales, sociales, comunitarios y líderes estudiantiles,
ayudemos articuladamente a mejorar las condiciones de vida del otro, a colocar lo
mejor de sí para una convivencia ciudadana sana, relaciones intrafamiliares y
sociales democráticas y respetuosas, desarrollar competencias para asumir
posibles situaciones de riesgo, promoción de una sexualidad sana, segura y
responsable, fortaleciendo las capacidades artísticas y de formación deportiva,
así como capacitar y divulgar una cultura ciudadana en tránsito.

Para lograr este objetivo se está trabajando articuladamente y como


coordinadores de estos subproyectos, tenemos con:

ENTIDAD SUBPROYECTOS
Pastoral Juvenil Formación de Líderes
Secretaria de Salud Agenda Guayty, educación sexual
Fundación A. A. Viviendo en Sobriedad
Culturama Educación para la cultura
Instituto de Deportes Cimentando Crecimiento Humano
Cultura Ciudadana Construyendo Sociedad
Secretaria de Transito El transito está vivo

De esta manera, trabajando todos unidos, colocando un granito de arena,


estamos seguros que hemos logrado y lograremos el tan anhelado cambio de
actitud de toda la comunidad, con la gran colaboración de nuestros niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, pues son ellos los creadores de este cambio, el eje
central para ayudarnos a sensibilizar, concientizar y desarrollar estrategias que
van encaminadas al cambio de actitud de cada uno de los actores, para lograr
conseguir la “Transformación” de nuestras vidas y las de nuestros infantes,
adolescentes y jóvenes.

Teniendo en cuenta que este trabajo ha logrado articular a todas las


dependencias y secretarias vinculándose y engranándose de manera activa

415
dentro del proceso. La tarea no es trabajar cada uno por su lado, si no trabajar
todos articuladamente para poder evidenciar mejores resultados, una de las
estrategias que hemos trazado con estos subproyectos es dejar pensar y actuar a
los estudiantes, con el aporte de sus ideas y su creatividad.

A través del Programa Transformando Vidas, se ha formado y se pretende seguir


formando un grupo de Jóvenes Líderes, que sean los ejecutores de mover y
animar a sus compañeros para que cambien la actitud, que el comportamiento
negativo lo transformemos en positivo, pero al mismo tiempo involucrar
integralmente a la familia y la comunidad en general, y de esta manera lograr una
ciudad organizada, culta, liderada por todos nuestros niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.

FORMACIÓN DE LÍDERES Contribuir a la Formación de líderes estudiantiles,


con el propósito de mejorar la calidad, la creatividad, la vivencia de los valores
éticos y morales, ayudar a desarrollar los diferentes Proyectos que se trabajan en
las Instituciones y Centro Educativos y cuyo objetivo primordial es la promoción
de la salud, la prevención del consumo de alcohol, cigarrillos y sustancias
psicoactivas, sensibilización sobre la necesidad de entender y percibir la Cultura
Ciudadana como una forma de vida que necesariamente se traduzca en el
desarrollo de la ciudad, así como la Cultura Ciudadana en Transito,
fortalecimiento de las capacidades culturales, artísticas y deportivas de los niños y
jóvenes de las Instituciones y Centros Educativos del sector oficial de la ciudad de
Duitama.

Se desarrolla con los estudiantes “Personeros y Representantes” de grado sexto


a grado undécimo de las Instituciones y Centros Educativos del sector oficial y
algunas privadas de nuestra ciudad. En el desarrollo de Formación de Líderes, se
trabajan diferentes actividades tales como campamentos estudiantiles con
representantes de curso, con personeros estudiantiles, encuentros de grados
novenos, “CONSIGO MISMO”, encuentros con grados undécimos, “POR UNA
COLOMBIA MEJOR” y con grados Decimos “POR LA VIDA” Jornadas de
animación Juvenil, donde se hace un trabajo conjunto con toda la comunidad
educativa. Se ha trabajado Nueva Generación, con estudiantes de Grado Sexto,
Séptimo y Octavo, de las Instituciones y Centros Educativos del sector Oficial de
la ciudad.

AGENDA GUAYTY Se desarrolla con el apoyo de la Gobernación de Boyacá.


Consiste en una agenda, para ser desarrollada por los estudiantes. La palabra
Guayty, hace referencia a los telares que se hacían en la Época Precolombina,

416
por la cultura Chibcha. Guayty, es el resultado de lo que cada uno de nosotros
construye para ayudar a mejorar las condiciones de vida del otro; es una
invitación a colocar nuestro mayor esfuerzo en la promoción, protección, defensa
y dignidad de la vida, pues lo que no construimos entre nosotros, no podemos
realmente comprenderlo, ni valorarlo.

La agenda escolar es una estrategia pedagógica y una herramienta didáctica,


implementada para la promoción de la salud y la prevención del uso de
sustancias psicoactivas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes del
Departamento de Boyacá, en nuestro Municipio, está diseñada y planteada para
atender y promover el desarrollo de cuatro componentes psicológicos básicos de
la personalidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como son: La
Autoestima, la afectividad, toma de decisiones, presión de grupo, cada uno de
estos temas vienen desarrollándose en cada Periodo Académico. Así mismo la
Agenda tiene una serie de actividades que se desarrollan, teniendo en cuenta un
componente narrativo, pre-test, actividades Pedagógicas, Reforzamiento,
Prevención de Sustancias, Espacio Libre de humo, Punto de Enlace.

EDUCACIÓN SEXUAL Apoyar a las Instituciones y Centros Educativos, del


sector Oficial, en lo relacionado con temáticas tales como Educación Sexual,
Prevención en el Consumo de Alcohol, Cigarrillo y Sustancias Psicoactivas,
Violencia Intrafamiliar, Abuso Sexual, entre otras temáticas. Colaborando con
charlas, talleres, conferencias, que son realizadas por los Psicólogos del Centro
CAMBIA, igualmente, contando con el apoyo, asesoría en la remisión a este
Centro cuando la persona, o el estudiante así lo requiera.

VIVIENDO EN SOBRIEDAD Mejorar la calidad de vida en las familias, personas y


comunidades, desarrollando competencias Individuales y Colectivas, para asumir
posibles situaciones de riesgo y evitar el consumo de alcohol de una manera
informada y responsable. Capacitando a Docentes, Padres de Familia y
Estudiantes de las Instituciones y Centros Educativos del Sector Oficial, de la
ciudad de Duitama, a través de lo cual se persigue la Promoción del Buen Trato y
la Prevención del Consumo de Alcohol.

EDUCACIÓN PARA LA CULTURA Y EL ARTE Fortalecer las capacidades


artísticas de la comunidad local, especialmente la población infantil y juvenil,
mediante ciclos de formación en las Áreas de música, danza, artes escénicas, y
artes plásticas, esta actividad los estudiantes la realizan en contra jornada.

417
CIMENTANDO CRECIMIENTO HUMANO Promover los Procesos de
Formación Deportiva, complementando la enseñanza del Deporte y la actividad
Física, lo cual motiva y genera una amplia base deportiva a través del
fortalecimiento en la capacitación y se ha consolidado un proceso de formación
en el conocimiento y práctica del deporte, buscando un nivel de Competencia y
Participación acorde con las expectativas y medios de cada uno de los
establecimientos educativos. Además fortalece los hábitos, los Valores y la
Convivencia Social a través de la Recreación y el Deporte, contribuyendo a formar
mejores Ciudadanos y a Fomentar la buena utilización del tiempo libre.

CONSTRUYENDO SOCIEDAD Este sub-proyecto está enmarcado dentro del


Plan de Desarrollo Municipal, en el Programa Transformando Vidas. Se
fundamenta en sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de entender y
percibir la Cultura Ciudadana como una forma de vida, que necesariamente se
traduzca en el desarrollo de la ciudad y consecuentemente en el bienestar de sus
habitantes y visitantes.

EL TRANSITO ESTA VIVO Sensibilizar, capacitar, divulgar e implementar


logísticamente en la ciudad, a través de los estudiantes de las Instituciones y
Centros Educativos de la ciudad, la necesidad de entender y percibir la cultura
Ciudadana en Transito como una forma de vida.

EL CENTRO AMIGABLE Es una estrategia que consiste en atención integral a


jóvenes y adolescentes Duitamenses de 10 a 29 años.

Se ha constituido en un espacio independiente, diferente, amable, acogedor,


donde se brindan todas las garantías de buen trato, calidez, calidad,
confidencialidad, con profesionales multidisciplinarios capacitados en atender sus
problemáticas, para así generarles confianza para que decidan acercarse en
busca de restablecer o mantener su bienestar físico, emocional y mental.

Sus profesionales trabajan y motivan la demanda inducida a todos los servicios,


propiciando la vinculación de la comunidad objeto sin necesidad de tener un
proceso mórbido asociado. Se realizan pruebas voluntarias de VIH/SIDA;
citologías en menores de 29 años; se conformo un grupo de líderes que actúan
como semilleros y multiplicadores, denominado “ese parche”.

Se articulo con la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la infancia,


generando un sinergismo donde además del mejoramiento de la salud y nutrición
de las madres y sus recién nacidos, se articula con salud sexual y reproductiva,
salud mental y estilos de vida saludables.

418
CREACIÓN DE UN ENTORNO PROPICIO PARA LA INVERSIÓN, LO QUE
REDUNDA EN BENEFICIO DIRECTO E INDIRECTO PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y
JÓVENES Apoyo y acompañamiento normativo y administrativo a los proyectos
de inversión. Inversión municipal directa en infraestructura vial y de servicios
públicos domiciliarios y no domiciliarios. Flexibilización tributaria con incorporación
de incentivos y exenciones fiscales. Apoyo a las famiempresas, micro y medianas
empresas. Alianzas estratégicas público privadas para el desarrollo de proyectos
de ciudad que generan negocios y mercados incluyentes. Educación con
pertinencia y calidad, fomentado el emprenderismo y empresarismo.
Construyendo confianza sobre la incorporación de la comunidad y de los actores
en las diferentes cadenas productivas. Apoyo a educación tecnológica y superior a
través de créditos en convenio con el Icetex y continuidad a los otorgados por el
Forpres.

Se resalta la efectiva generación de más de 2.500 empleos directos durante el


cuatrienio y establecimiento de unidades productivas. Constitución de 5
sociedades de economía mixta.

En el año 2009 fue la única ciudad de Boyacá que registro repunte económico y
según cifras de la Cámara de Comercio con la dinámica del sector privado se
generaron 3002 nuevos empleos entre el año 2008 y el 2010, con la inscripción de
2.901 comerciantes como personas naturales, 421 como personas jurídicas, la
apertura de 2711 establecimientos de comercio.

Articulación a las apuestas productivas del nivel departamental, participación en la


comisión regional de competitividad liderando el Clúster industrial, dirigiendo la
mesa metalmecánica. Reglamentando el suelo con cumplimiento de norma para
uso industrial UPZI (Unidad de Planificación de la Zona Industrial). Marketing de
Ciudad, con la adopción de la marca ciudad. Fortalecimiento al sector
agroindustrial. Establecimiento del bilingüismo para estudiantes y docentes, y
apropiación de la TICS. Fortalecimiento al sector de comerciantes mediante
capacitaciones realizadas en alianza con FENALTIENDAS.

Con la participación de la Administración se desarrollan cuatro macroproyectos de


impacto regional, con directa participación privada, que son la Central de Abastos,
la nueva Terminal de Pasajeros, el parador de Carga y la Planta de beneficio
“FRIGOCENTRO”.

419
PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA Y
MERCADOS VERDES, QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA CALIDAD
ALIMENTARIA DE LA FAMILIA Y SUS INTEGRANTES A menor escala para
mejoramiento de ingresos y seguridad alimentaria, alianzas de la cadena láctea,
frutícola, hortícola, avícola, apícola, caprina y de artesanía, para la población
pobre y vulnerable del Municipio. Desarrollo de 6 iniciativas locales rurales (iles):
Asoprocarmen, Asociación de trucha nuevo horizonte, Asoprofruta, Asufrucampo,
Agrolimpo, Asociación de Hiervas Aromáticas.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Se logro la vinculación del Municipio con


redes de comercialización y de intercambio de productos, con el departamento y
otras regiones. Se realizaron ajustes y modificaciones al POT, para responder a
demanda de nuevos proyectos.

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se generaron espacios efectivos


de participación y concertación con la comunidad. Trabajo mancomunado con la
Cámara de Comercio, los gremios productivos y entidades cívicas.

En convenio con la Cámara de Comercio y el SENA se está formulando el plan de


apoyo al desarrollo empresarial y la innovación tecnológica a los cinco sectores
promisorios de la economía (agroindustrial, metalmecánico, turismo, artesanal,
comercio y servicios).

Estimular la asociatividad, la agremiación y las acciones mancomunadas con los


diferentes actores sociales. Apoyo a las iniciativas locales de empleo ILES,
convenio con la Cámara de Comercio, para propender por la formalización de
establecimientos de comercio y unidades productivas.

2. ¿Qué acciones políticas, técnicas, deberían desarrollar las entidades del


orden nacional para asegurar que los próximos gobernantes realicen un
ejercicio de planificación basado en la evidencia que identifique los campos
estratégicos con sus respectivas fuentes que contribuya a la garantía de
derechos de esta población?

Teniendo en cuenta el impacto social, ejecución presupuestal y cobertura


poblacional, de todos los programas desarrollados por el gobernante del
cuatrenio, se debería por norma poder darle continuidad al programa mejor
calificado por los entes de control, mediante la asignación específica para el
desarrollo del mismo con los recursos enviados por la Nación (SGP, Regalías), el
Departamento y Municipio con sus Recursos Propios.

420
Presentándole al momento de la realización del empalme al nuevo gobernante los
logros alcanzados en los diferentes programas, el impacto causado y la población
atendida, para que de común acuerdo se escogiera el programa para dar
continuidad, para que sea plasmado dentro de su Plan de Desarrollo, teniendo en
cuenta que la misión de los gobernantes es garantizar el bienestar de la
comunidad de su Municipio.

A nivel Departamental, y con la Procuraduría se debe velar porque se de


continuidad al desarrollo de los Planes, Programas y Acciones que sean
consignado en el Capítulo I, sobre buenas Prácticas y Capitulo III, sobre Plan de
Mejoramiento, del presente Informe.

Atendiendo los lineamientos en los Planes de Desarrollo: Velar porque en los


Planes de Desarrollo se estipulen los compromisos con la Comunidad
Internacional en relación con el cumplimiento de los ODM; mediante la
elaboración y presentación de proyectos elaborados y radicados ante diferentes
organismos que velen y sean garantes de los derechos y deberes de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.

3. ¿Qué acciones estratégicas de fortalecimiento institucional se deben realizar


para minimizar los efectos del cambio de gobierno en asuntos de coordinación
y articulación institucional?

Resulta necesario, además de dar cumplimiento a la norma, durante el proceso de


empalme no solo el que se realice entre el alcalde saliente con el Alcalde electo,
sino con todas las secretarias e institutos descentralizados , de manera
responsable hacer entrega de los informes de gestión, señalando claramente los
logros alcanzados, los procesos fundamentales que queden en curso, señalar la
importancia de temas que deben tener continuidad y sobre todo, los indicadores
que en últimas se convierten en la línea base para la proyección acertada del Plan
de Desarrollo de la nueva administración especialmente los referidos a temas de
carácter social.

421
4. ¿Qué acciones, políticas y estrategias deberían desarrollar las entidades
del orden nacional y territorial para ejercer un ejercicio del derecho a la
participación de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes a lo largo del ciclo
de la gestión pública?

Para el caso de nuestro Municipio, como una experiencia perfectamente


replicable, es la conformación de Gabinetes infantiles y juveniles donde los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de manera formal en ejercicio democrático, puedan
hacer parte integral del Consejo de Gobierno, conocer lo que se plantea para
mejorar sus condiciones de vida, puedan opinar, participar sugerir, frente a las
acciones del Estado y lo que se planea realizar para mejorar su calidad de vida,
que operan tanto del nivel nacional como el territorial, con voz y voto formando
líderes para la toma de decisiones.

En lo que respecta a las políticas y estrategias del Orden Nacional, desde esta
instancia se debe apoyar a los entes territoriales Municipales en forma
permanente, con asistencia técnica y recursos para asegurar la implementación de
políticas que garanticen los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En el Orden Territorial Municipal se le debe dar prioridad en la ejecución de


programas y proyectos, con asignación de presupuesto conforme a las
posibilidades del Municipio, en cada una de las Secretarias e Institutos
Descentralizados se debe articular a través de los planes de acción, se debe
evaluar el avance de las metas propuestas, y realizar un permanente seguimiento
y control, desde las instancias tales como : Consejos de Gobierno, Comité
Municipal de Política Fiscal COMFIS, Comité Municipal de Política Social CMPS,
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud CTSSS, Comité de Infancia,
Adolescencia, Juventud y Familia, Mesa Técnica Municipal para la Atención
Integral a la Primera Infancia, Mesa Interinstitucional para la erradicación del
Trabajo Infantil y la Protección del joven trabajador.. Comité Municipal de
Discapacidad, Comité Municipal de Prevención del Consumo y Control de
Sustancias Psicoactivas, Consejo Municipal de Juventud, Comité Municipal para la
atención integral a la población desplazada por la violencia, entre otros, y facilitar
el control social, a través de las Veedurías, Juntas de Acción Comunal, Juntas
Administradoras Locales y las audiencias de rendición de cuentas. Así como el
permanente control político desde el Concejo Municipal.

422

También podría gustarte