Está en la página 1de 19

MARCO JURÍDICO DEL TRABAJO SOCIAL

UNIDAD Nº III
Tratados y convenciones Internacionales

www.iplacex.cl
SEMANA 5

Introducción
El siguiente material de estudios se realiza considerando la propuesta de un modelo de
autoría de Eduardo Aldunate Lizana1. Publicado en la revista Scielo, en 2010. Tal como
su autor lo plantea

…intenta proponer un modelo que explique a partir del derecho positivo vigente, la
fuerza normativa y la posición de los Tratados Internacionales en el ordenamiento
jurídico interno, en concordancia con la práctica jurisprudencial, y de una manera que
resulte compatible con el carácter vinculante que, para el estado considerado en el
conjunto de sus poderes, presenta un tratado internacional ratificado por Chile y
vigente en el plano del derecho internacional, y la incorporación de los derechos
humanos.

Por fuerza normativa se entiende la cualidad del texto de un tratado en virtud de la


cual éste es efectivamente considerado por un operador jurídico, en especial el
operador jurisdiccional, en el proceso de integración de las distintas fuentes
encaminado a formular una regla, como regla vigente del ordenamiento jurídico
nacional.

La posición de los tratados alude a la función que se asigna al sentido normativo


construido a partir del texto de los tratados, al interior del sistema de fuentes.

En una tradición que siguió el texto original de la Constitución de 1980, la Carta


Fundamental de 1833, la de 1925, abordaron la regulación de los tratados
internacionales al interior del ordenamiento jurídico chileno, limitándose regular las
respectivas atribuciones presidenciales, y la intervención del Congreso en la aprobación,
previa a la ratificación, de los mismos.

En la actualidad la incorporación de los tratados en el ordenamiento jurídico interno


quedó entregada, entonces, a la regulación subconstitucional, y a la práctica institucional.

1
Artículo desarrollado dentro del proyecto Fondecyt No. 1080619 sobre Reformulación del sistema de fuentes cuyo investigador principal es el
profesor Eduardo Cordero Quinzacara, y del cual el autor es coinvestigador. El autor agradece la iluminadora crítica del profesor Karl Müller
Guzmán, los comentarios de los profesores drs. Magdalena Ossandon Widow y Luis Rodríguez Collao, sobre la asimilación del tratado a la ley
en el delito de prevaricación, y la gentileza del profesor dr. Manuel Núñez Poblete, de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del
Norte al compartir el iluminador texto, aún sin publicar, de su ponencia presentada al II Coloquio de Jurisprudencia Constitucional celebrado en
Valdivia, el 22 y 23 de octubre del año 2009. Trabajo recibido el 29 de marzo y aprobado 1 3 de octubre de 201 0.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
• DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: es el ordenamiento jurídico que regula el
comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar
la paz y cooperación internacionales, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Internacional.

• DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: es aquella rama del derecho que tiene como
objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros, analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o
donde existe un interés privado.

• TRATADO INTERNACIONAL: un acuerdo internacional celebrado por escrito entre


Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

• TRIBUNAL O CORTE INTERNACIONAL: es toda aquella institución


jurisdiccional creado por tratados multilaterales entre Estados, o mediante acuerdos o
resoluciones de organizaciones internacionales o regionales, que
tiene competencia para resolver conflictos jurídicos entre partes.

• DERECHOS HUMANOS: pueden definirse como atributos inherentes a todos los


seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o cualquier otra condición.

www.iplacex.cl3
Desarrollo
1.- DERECHO INTERNACIONAL, TRATADOS Y CONVENCIONES
INTERNACIONALES

El mundo de lo jurídico se encuentra integrado por el orden social, regulado por normas
que tienen por principal fin, valorar la conducta de los hombres en la persecución del
ideal de justicia.

La actividad de los pueblos adquiere importancia en la creación jurídica, por cuanto se


requiere normar las conductas presentes y futuras entre los sujetos, sin restar
importancia así mismo, a los hechos sociales pasados, a los fines que el derecho tenga
la posibilidad de cuantificar y valorar la relevancia de la fenomenología social vivida.

En la actualidad, el quehacer humano se realiza sin tomar en cuenta las fronteras, por
tanto, la actividad de los pueblos se disemina en el contexto internacional y, como
consecuencia, cobra importancia el estudio de una disciplina del derecho que estudie y
regule la existencia de las relaciones que se dispersan en la comunidad internacional en
la medida que el hombre trasciende límites territoriales, y expande su radio de
actuaciones de lo poblacional, regional y nacional, y se abre al tráfico internacional.

De forma tal que, la base jurídica de la comunidad internacional se encuentra


determinada por la regulación de las relaciones de individuos que operan en el contexto
mundial.

El Derecho Internacional Público es una rama específica del Derecho Público Exterior,
cuya área de experticia e interés lo constituye el conjunto de las relaciones jurídicas
existentes entre los diversos organismos humanos que, de cara al conjunto mundial de
las naciones, se encuentran dotados de soberanía, es decir, el ordenamiento jurídico de
la comunidad internacional.

Se distingue del Derecho Internacional Privado, en que este último se ocupa


exclusivamente del marco jurídico internacional en lo que atañe a las asociaciones
privadas e intereses particulares, mientras que el Público se ocupa de las relaciones
entre Estados soberanos y otros actores internacionales denominados sujetos atípicos.

El Derecho Público Internacional se ejerce a través de acuerdos y ejercicios de justicia


que suelen entrar en conflicto con el principio en teoría irrevocable de la soberanía, y
autodeterminación de las naciones.

El Derecho Internacional público es el ordenamiento jurídico que regula el


comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la
paz y cooperación internacionales, mediante normas nacidas de fuentes internacionales

www.iplacex.cl4
específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la Comunidad
Internacional.

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como objeto los
conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la
cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad
de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de
jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema
y qué derecho debe ser aplicado.

Dichos acuerdos se denominan TRATADOS INTERNACIONALES, y limitan o coordinan


el poder de los Estados de cara a la armonización del concierto de las naciones,
sometiéndose a un tribunal internacional capaz de impulsar sanciones e
indemnizaciones a los Estados que violen o padezcan la disposición acordada.

Los estudiosos de la ciencia del derecho han prevenido la necesidad de determinar la


eficacia del Derecho Internacional, rama constituida por normas jurídicas aplicables al
tráfico público y privado sin barreras.

Así también, se manifiesta esta necesidad en el campo legislativo tanto interno como
supranacional y, en una dialéctica propia del quehacer humano, mediante el estudio de
la ciencia, se analiza la formulación de las normas jurídicas, delimitando y adecuando su
alcance a las características contemporáneas, típicas y propias de la comunidad
internacional en la cual se han generado.

Los Estados solían convenir tratados mucho antes aún de que existiese el Derecho
Internacional en el sentido moderno del término.

A pesar de que en aquellos tiempos los tratados no se asentaban en el Derecho


Internacional, ni fueron su causa, eran considerados, en cambio, sagrados y obligatorios
en virtud de principios religiosos y morales.

2.- FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Fuentes formales para el caso específico del derecho internacional público, son las
siguientes:

1. Tratados Internacionales.

2. Costumbre Internacional.

3. Principios Generales Del Derecho.

www.iplacex.cl5
4. Jurisprudencia Internacional.

5. Doctrina Internacional

3.- ¿QUÉ SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES?

El derecho público internacional tiene como fuentes los diversos y variados tratados
suscritos por los Estados de manera bilateral o multilateral, tales como pactos,
convenios, memorandos, declaraciones conjuntas, así como la llamada costumbre
internacional, reconocida en la práctica por los Estados y por los principios generales
del derecho.

A ello hay que sumar los documentos jurídicos emanados de las Cortes
internacionales y organismos jurídicos multilaterales que sirven de mediador en
conflictos locales y regionales, brindando un marco legal de mutuo entendimiento entre
las naciones en disputa.

Los Tratados internacionales son acuerdos de carácter contractual entre los Estados,
u organizaciones de Estados, creadores de derechos y obligaciones jurídicas entre las
partes.

En el año 3100 (A. C.) se celebró el primer tratado entre Eannatum, victorioso señor de
la ciudad-Estado de Lagash, en Mesopotamia, y los hombres de Umma, otra ciudad-
Estado de la misma región. Este tratado se suscribió en sumerio y fijaba los límites entre
Lagash y Umma, y es anterior en más de mil años al siguiente tratado del que existe
prueba documental.

Según el artículo 2.1.a de la Convención de Viena:

“se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”.

Según esta definición un Tratado es un acuerdo concertado:

a) En forma escrita,
b) Entre Estados y
c) Regidos por el Derecho Internacional, pero sin que importe la denominación que
reciban, acuerdo, convenio o carta.

Se clasifican en:

1) Bilaterales y
2) Multilaterales, y
3) Normativos y

www.iplacex.cl6
4) Contractuales.

Los principios que rigen los Tratados son:

1. Pacta sunt servanda (obligación en su cumplimiento para las partes),


2. Ex consensu advenit vinculum (los Estados sólo pueden quedar obligados por su
voluntad) y
3. Res inter alios acta (sólo crea obligaciones entre las partes).

Para Carlos Arellano García, los tratados internacionales son “una especie del “acto
jurídico”.

Es una doble o múltiple manifestación de voluntades se sujetos de la comunidad


internacional, con la intención lícita de crear, modificar, extinguir, transmitir, conservar,
aclarar, respetar, constatar, certificar, detallar, etcétera, derechos y obligaciones.”

Por su parte, Rafael de Pina los considera como el “acuerdo entre Estados celebrado
para ordenar sus relaciones recíprocas en material cultural, económica, o para resolver
un conflicto surgido entre ellos, o para prevenirlo.”

Debemos tener en cuenta que los tratados internacionales son la fuente más importante
del derecho internacional público, pues en ellos los estados contratantes se someten a
cumplir lo ahí pactado.

4.- COSTUMBRE INTERNACIONAL

Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha desarrollado un


definido y continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la convicción de que, con
arreglo al Derecho Internacional, son obligatorios o justos.

Por otra parte, hablan de un uso cuando el hábito de realizar determinadas acciones se
ha ido estableciendo sin que existiese la convicción de que estos actos son obligatorios
o justos conforme al Derecho Internacional.”

5.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Para Carlos Arellano, los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos
fundamentales, es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo y
del espacio y, por lo tanto, constituyen una fuente formal desde el momento que sirven
de base a la creación de normas jurídicas, bien generales o bien individualizadas.

Estos postulados lógicos-jurídicos oriental al creador de las normas generales, al teórico


que especula sobre esas normas generales o sobre problemas filosóficos-jurídicos

www.iplacex.cl7
relacionados con ellos; al creador de las normas jurídicas individualizadas (juez o
funcionario); y a todo aquel que pretende enjuiciar la validez intrínseca de un precepto
vigente.”

El citado autor, también considera que “en consecuencia, si en el Derecho Internacional


Público, los creadores de las normas jurídicas internacionales, han desarrollado una
labor aún precaria, se incremental a relevancia de los principios generales del Derecho
que permitirán a los creadores de las normas jurídicas en los tratados multilaterales y
bilaterales completar su labor, o bien, al ejecutor de las normas jurídicas le darán
oportunidad de resolver la controversia internacional aunque no haya norma jurídica lo
suficientemente clara y expresa.”

6. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

Para Rafael de Pina, la jurisprudencia es la “ciencia del derecho … más antigua … en la


actualidad, se denomina así a la interpretación que la autoridad judicial da ordinariamente
a una ley, y así se opone la jurisprudencia a la doctrina como expresión de la ciencia.”

En materia internacional, la jurisprudencia la crea la Corte Internacional de Justicia, sin


embargo si bien es cierto que la jurisprudencia internacional es una fuente, es una fuente
auxiliar, lo anterior puede observarse del contenido del artículo 38, párrafo 1, inciso d)
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

“d).- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.”

En ese sentido, Carlos Arellano señala que “la decisión judicial de la Corte Internacional
de Justicia es sólo un medio auxiliar para descubrir normas jurídicas internacionales de
carácter general…”

7. DOCTRINA INTERNACIONAL

Carlos Arellano considera a la doctrina como “el conjunto de opiniones escritas vertidas
por los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o intrínseca de
las normas jurídicas.”

La doctrina internacional la podemos encontrar en obras, publicaciones y congresos


científicos de determinados autores de renombre internacional.

Sin embargo, tal y como se dijo en el caso de la jurisprudencia internacional, la doctrina


internacional es también un medio auxiliar pues no se crean nuevas normas si no se
interpretan y estudian.

www.iplacex.cl8
8. VALOR JURÍDICO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DESDE LA
CONSTITUCIÓN DE 1980 Y TRAS REFORMA DE 2005

La Constitución de 1980 se refería expresamente a los Tratados Internacionales en su


artículo 50 n°1 establecía que:

“El Tratado se someterá a los trámites de una ley”

Mientras que en el artículo 32 n° 17 se dejaba en manos del Presidente de la República


la negociación, firma y ratificación de los tratados, además el artículo 82 n°1 permitía al
Tribunal Constitucional realizar un examen preventivo de constitucionalidad.

Esta última prerrogativa llevo al Tribunal Constitucional a interpretar que los Tratados
Internacionales tendrían un tratamiento idéntico al de la ley y por tanto la cuestión sobre
el concepto valor jurídico fue resuelto entendiendo que los Tratados Internaciones
poseían la misma naturaleza jurídica que una ley, ello queda plasmado en la propia
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, aunque debe precisarse que aun en esta
década la jurisprudencia es un vacilante.

Fue con la reforma del año 2005, que se modificó el artículo 50 n°1, actualmente articulo
54 número 1, indicando que el Tratado se someterá “en lo pertinente” a los trámites de
la ley.

Con esta aclaración, la doctrina tuvo bases sólidas para indicar que los Tratados
Internacionales son una fuente de derecho distinta a la ley.

En referencia a este asunto el profesor Claudio Nash es categórico, y señala que


“Estimamos que estas consideraciones, haciendo referencia a la postura del Tribunal
Constitucional en que sometía al tratado a los tramites de una ley, no tienen en cuenta
que el acto por el cual el Congreso aprueba un tratado es un acuerdo, no una ley, y que
una vez que él se incorpora, no adquiere el carácter de ley, sino que se incorpora en
tanto Tratado, una categoría de normas diferente a la ley.”

Aquí el profesor Nash, reconoce la existencia de dos ordenamientos, uno internacional y


uno interno, distintos y que mantienen su identidad al comunicarse.

La misma postura la mantiene el profesor Humberto Nogueira que indica, “Destacamos


de la reforma su parte final, ya que ello permite distinguir que el constituyente derivado
de 2005, quiso clarificar la distinción entre tramitación de una ley y tramitación por el
Congreso de un Tratado Internacional, siendo en el caso de este último solo para efectos
de su aprobación que se somete a los trámites de una ley, no siendo el tratado
considerado como ley o precepto legal, tanto por su naturaleza constituye un enunciado
normativo producto de la voluntad de dos o más Estados o sujetos de derecho
internacional y no de la voluntad unilateral de un Estado a través de sus órganos
colegisladores, como por el hecho de que tampoco se aprueba con fuerza normativa de

www.iplacex.cl9
ley, sino como tratado, el cual nace en el derecho internacional de donde emana su
validez y eficacia y donde el Estado solo determina el procedimiento de su incorporación
al derecho interno del mismo, sin alterar su naturaleza, su fuerza normativa y las
obligaciones jurídicas que genera para los estados partes."

Podemos indicar entonces que luego de la reforma constitucional del año 2005, la
doctrina se manifiesta más bien unánime al indicar que es un error equiparar a la ley con
el tratado, y consecuentemente se reconoce la existencia de dos sistemas jurídicos,
permitiendo que el tratado al ser incluido, comunicado, al derecho nacional, no adquiera
el rasgo de una ley, sino que mantenga su identidad, su valor jurídico, en tanto Tratado
Internacional.

¿La protección y promoción de los derechos humanos al interior de una


sociedad es requisito esencial para crear las condiciones necesarias que
permitan a las personas alcanzar su mayor realización espiritual y
material posible?

9.DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos representan un conjunto de garantías, universalmente válidas,


derivadas de nuestra propia dignidad como personas.

Estos derechos son exigibles a las autoridades estatales y deben ser respetados también
por todas las personas.

Los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes.

Son los derechos, o sea las posibilidades, o facultades de hacer o no hacer algo, que
poseen las personas, intrínsecos a su condición humana, y que hacen a su dignidad,
debiendo los estados reconocerlos, y de no hacerlo, pueden ser exigidos ya que esas
facultades no se gozan por otorgamiento del estado, sino que nacen con el ser humano
y son anteriores a la conformación social.

Si bien las personas ceden parte de esos derechos para una mejor convivencia social
según, por ejemplo, Rousseau en su “Contrato Social”, y ceñirse a las disposiciones
legales para el bien común, hay derechos que no pueden resignarse en ningún caso,
como los derechos a la vida o a la libertad.

Este último solo puede ser privado por los poderes públicos si la persona ha cometido
un delito, por razones fundadas, y por orden de Juez competente, debiendo luego ser
sometido al debido proceso.

www.iplacex.cl10
Según las Naciones Unidas, los Derechos Humanos pueden definirse como atributos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o cualquier otra
condición.

Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos están interrelacionados, son interdependientes e indivisibles.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el que establece cuáles son las
obligaciones que tienen los Estados de implemente las medidas que estimen
convenientes, o bien de abstenerse de ciertas actuaciones a fin de respetar, proteger y
asegurar los Derechos Humanos, y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos.

Algunos derechos que las personas pueden o se les exige renunciar en vistas al bien
común, y son, por ejemplo, la libertad de desplazarse sin limitaciones, como cuando se
le exige al automovilista detenerse en un semáforo en rojo, o la de expresarse, cuando
se le pide a un estudiante que guarde silencio en una clase, o el de propiedad, cuando
se le exige a un ciudadano que ceda una porción de su propiedad para el pago de un
impuesto.

Como vemos estos derechos no esenciales, son limitados, para poder cumplir los fines
sociales de igualdad, y respeto a los derechos de terceros. Ese es el límite al ejercicio
de los derechos: no perjudicar a otro.

Este concepto de derechos humanos como derechos naturales, fue recién comprendido
y aceptado desde la Revolución Francesa, ya que antes, los poderes de los gobernantes
eran absolutos y creaban los derechos, pudiendo quitarlos a su antojo.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que emanó de la Asamblea
Nacional en la Revolución Francesa (1789) sentó los derechos imprescriptibles e
inalienables del hombre que ningún estado puede desconocer, como la igualdad, la
libertad, la propiedad, y la resistencia a la opresión.

Así surgieron primero los derechos civiles y políticos, dentro del individualismo que
caracterizó a la Revolución Francesa, para sumarse un siglo después, el reconocimiento
de los derechos sociales, de aquellos postergados en el seno de una sociedad desigual,
discriminada entre ricos y pobres.

Así se comenzó a proteger a los trabajadores, a los desvalidos, a los enfermos, a las
mujeres y a los niños.

www.iplacex.cl11
10.-EVOLUCIÓN, DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se han dado muchas definiciones sobre el concepto de Derechos Humanos y es posible


encontrar diversas formas de referirse a ellos, a saber, y entre otros derechos esenciales,
derechos fundamentales, derechos civiles y políticos, derechos subjetivos públicos, entre
otros.
Si bien doctrinariamente se han desarrollado estas categorías, y adquirido una fisonomía
propia, para efectos de esta Guía, se utilizarán indistintamente.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el que establece cuáles son las
obligaciones que tienen los Estados de tomar medidas, o bien de abstenerse de ciertas
actuaciones a fin de respetar, proteger y asegurar los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto y la promoción de los derechos fundamentales significa valorarse como


personas, seres únicos e irrepetibles dotados de dignidad.

Los Derechos Humanos como idea cobran relevancia internacional al término de la


Segunda Guerra Mundial como una reacción ante los crímenes masivos que se
cometieron durante su desarrollo. Se necesitaba dejar en claro que ni aun la soberanía
de los Estados podía vulnerar ciertos valores y principios basados en la dignidad
humana. Por esto, los países victoriosos proclamaron y firmaron la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en diciembre del año 1948. No obstante, el primer documento
de Derechos Humanos de carácter general es anterior por casi seis meses. Nos
referimos a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de junio
de 1948.

Es importante destacar que los Derechos Humanos son reconocidos, y no formalmente


creados, puesto que se entienden como consustanciales a la persona, lo que los
distingue de otros derechos.

Desde otra perspectiva, muchos de los derechos proclamados en la Declaración


Universal pertenecen a la tradición de los derechos propios del liberalismo político.

En el mismo sentido, desde una perspectiva historicista, estos derechos contenidos en


la Declaración muchas veces han sido conquistados a partir de situaciones sociales
concretas y largas luchas políticas.

El desarrollo del derecho internacional de los Derechos Humanos permitió que, casi dos
décadas después, surgieran los principales tratados internacionales adoptados, y
abiertos a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones Unidas
por la Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966.

www.iplacex.cl12
Estos son, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, conocidos como “Pactos de Nueva
York”. Estos entraron en vigor el 3 de enero y el 23 de marzo de 1976 respectivamente.

El sistema de Naciones Unidas o sistema universal de protección a los Derechos


Humanos.

11.DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce
los derechos humanos de los niños y las niñas.

En ella se establece que los Estados Partes deben asegurar que todos los niños y niñas,
sin ningún tipo de discriminación, y que se beneficien de una serie de medidas especiales
de protección y de asistencia.

En la Convención sobre los Derechos del Niño se articula un conjunto de derechos sobre
la base de cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior de la
infancia; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión
de los niños y niñas.

Más específicamente, los derechos se pueden agrupar de la siguiente manera:

La vida, el desarrollo, la participación y la protección.

Derecho a la Tener un nombre y una nacionalidad.

identidad y la Saber quiénes son sus padres y a no ser separados de ellos.


familia
Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de
cumplir con sus deberes y derechos.

Crecer sanos física, mental y espiritualmente.

Que se respete su vida privada.

www.iplacex.cl13
Derecho a Tener su propia cultura, idioma y religión.

expresarse Pedir y difundir la información necesaria que promueva su


bienestar y desarrollo como personas.
libremente y
Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada
el acceso a la tema que les afecte, tanto en la escuela, como en los
información hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras
autoridades.

Expresarse libremente, a ser escuchados y a que su opinión


sea tomada en cuenta.

Derecho No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los


demás.
a la protección
contra Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les
hagan daño.
el abuso y
Que no se les obligue a realizar trabajos peligrosos ni
la actividades que afecten o entorpezcan su salud, educación y
discriminación desarrollo.

Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren.

Derecho a la Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su


educación personalidad y capacidades intelectuales, físicas y sociales.

Recibir educación. La enseñanza primaria debería ser


gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños
deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.

www.iplacex.cl14
Derecho a una Tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una
vida discapacidad física o mental.

segura y sana Descansar, jugar y practicar deportes.

Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del


contacto con la naturaleza.

Participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a


través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier
medio de expresión.

Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o


intercambiar ideas.

Derecho Los niños con discapacidad (*) tienen derecho a los servicios
de rehabilitación, y a la educación y capacitación que los
a atención ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
especial
El derecho de un trato especial en caso de privación de la
libertad.

12.PRINCIPALES CONVENCIONES INTERNACIONALES

1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación Racial de 1965. Ratificada por el Estado de Chile el 20 de
octubre de 1971.
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Ratificado por el
Estado de Chile el 10 de febrero de 1972.
3. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1966. Ratificado por el Estado de Chile el 27 de mayo de 1992.
4. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos destinado a abolir la pena de muerte de 1989. Ratificado por el Estado
de Chile el 26 de septiembre de 2008.
5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1966. Ratificado por el Estado de Chile el 10 de febrero de 1972.

www.iplacex.cl15
6. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer de 1979. Ratificada por el Estado de Chile el 7 de diciembre de 1989.
7. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes de 1984. Ratificada por el Estado de Chile el 30 de septiembre de
1988.
8. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes de 2002. Ratificado por el Estado de Chile
el 12 de diciembre de 2008.
9. Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Ratificada por el Estado de
Chile el 13 de agosto de 1990.
10. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la venta de niños, prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
de 2000 ratificado por el Estado de Chile el 06 de febrero de 2003
11. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de niños en los conflictos armados de 2000. Ratificado por el
Estado de Chile el 31 de julio de 2003.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
un procedimiento de comunicaciones de 2011. Ratificado por el Estado de Chile
el 1 de septiembre de 2015.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990. Ratificada por el Estado
de Chile el 21 de marzo de 2005.

12. Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas de 2006. Ratificada por el Estado de Chile el 8 de
diciembre de 2009.
13. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de
2006. Ratificada por el Estado de Chile el 29 de julio de 2008.
14. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad de 2006 ratificado por el Estado Chileno el 29 de julio de 2008.

www.iplacex.cl16
Conclusión
Los planteamientos desarrollados permiten señalar que no existen dudas para afirmar
que la comunidad mundial se encuentra ante un proceso de evolución de los principios
que sustentan las relaciones entre los diferentes sujetos internacionales.

El dinamismo que ha logrado esta rama de la ciencia jurídica ha sido consecuencia de


la continua motivación que han tenido para ello sus miembros dado que, en la sociedad
cosmopolita crecen con vivificante interés las relaciones internacionales y éstas son
reguladas por un marco jurídico uniforme y armónico que permite abandonar la praxis de
vivir en comunidades aisladas ante el auge de los problemas internacionales mediante
los procesos de apertura, integración y globalización que en el ámbito mundial han
acontecido, logrando con ello, que la justicia no sea meramente formal sino material, en
la solución de los conflictos planteados.

De esta manera, constituye propuesta y práctica del Derecho Internacional de la


actualidad, no solamente dar solución a dichos conflictos, sino así mismo ofrecer las
soluciones considerando de relevancia el uso de la equidad en la aplicación del Derecho.

Es menester acotar que el Derecho Internacional se encamina bajo esa premisa, la


aceptación de un contexto territorial que es la humanidad entera sin las fronteras que
delimitan su espacio interactivo.

Ante la situación de convivencia en espacios geográficos cercados por límites fronterizos


que demarcan a los Estados, como formas representativas políticas, se impone así
mismo el espacio abierto e ilimitado de la comunidad internacional.

www.iplacex.cl17
Bibliografía
https://www.caracteristicas.co/derecho-internacional-publico/#ixzz6Fo7HpfdX

https://www.caraceristicas.co/derecho-internacional-publico/#ixzz6Fo8q0AHv

Arellano García Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa.
1983.

"Derecho Internacional Público". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 3 de agosto de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/derecho-internacional-publico/.
CUMPLIDO, Francisco. (1997) “Los tratados internacionales y el artículo 5° de la
Constitución” 1997.

DETZNER, John. (1988) “Tribunales Chilenos y Derecho Internacional de los Derechos


Humanos. La recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el
derecho interno chileno”, Comisión Chilena de Derechos Humanos y Programa de
Derechos Humanos, Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, 1988.

Esplugues Mota, Carlos; Iglesias Buhigues, José Luis (2013). Derecho internacional
privado (7ª edición)

Pérez Herrera, ELISA, (2018), Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales, “Valor jurídico y jerarquía en el derecho chileno de los Derechos
Humanos contenidos en Tratados Internacionales.”

www.iplacex.cl18
www.iplacex.cl19

También podría gustarte