Está en la página 1de 1

El Tiempo fuera consiste en retirar a la persona de un ambiente de

reforzamiento, para ubicarlo en un espacio físico que no lo es, por un


tiempo limitado y específico con el objeto de disminuir la conducta blanco.
Es una técnica muy utilizada cuando no podemos suspender la
administración del reforzador que mantiene la conducta que se desea
modificar, de tal forma que al excluir el sujeto de la situación cuando
presenta la conducta blanco y así pierda el contacto con los estímulos
discriminativos y reforzadores 4. El período de aislamiento no debe ser
muy prolongado, cinco minutos aproximadamente suelen ser eficaces
para lograr el efecto deseado en la conducta
EJEMPLO:
El tiempo fuera también puede aplicarse en una forma en la que
somos nosotros los que salimos de la escena tras un
comportamiento inadecuado. Por ejemplo, a mi hija le encanta que me
siente a ver los dibujos con ella, pero no para de tirar los cojines del sofá
y desordenar lo que hay a su alrededor, entonces me levanto y le digo
con calma que cuando esté tranquila y deje de desordenar, me vuelvo a
sentar con ella a ver los dibujos, y salgo de la habitación. En este caso el
reforzador que la niña está perdiendo al portarse mal es la atención y
compañía de su madre, que puede recuperar portándose bien.

a) tiempo fuera parcial, en el cual se retiran los estímulos discriminativos


y reforzadores sin alejar al paciente de la situación odontológica;

b) tiempo fuera total, se retira al paciente de la situación reforzante y se


le conduce a una situación exenta del reforzamiento

También podría gustarte