Está en la página 1de 7
EL ABUSO DEL DERECHO Y EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS Julieta N.P. Chalhub Frau y Maria Eugenia Murillo ‘Sumario: I Introducci6n. Il. Evolucién del instituto. Il. Abuso det proceso. a. Concepto, Breves reflexiones. b. El ™. La realidad nos muestra que la litigiosidad aumenta cuando se puede actuar sin tener que afrontar gastos ®. En el plano local el legislador cordobés ha tratado de paliar este uso abusivo del instituto, modi ficando los efectos de la franquicia para litigar sin gastos. El objetivo del presente trabajo seré entonces describir la evo- lucién que tuvo este instituto en la provincia de Cérdoba asi como sefialar algunos de los abusos de los litigantes. Hl, Evolucién del instituto El nuevo Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Cérdoba (arts. 101 a 109 ley 8465), deja de lado el criterio objetivo para la obtencién de la otrora «carta.de pobreza», disponiendo el actual ordenamiento que el beneficio que ser otorgado «a los que carecieren de recursos», circunstancia que debe ser valorada tenien- do en cuenta la situacién patrimonial del peticionante y las exigen- cias econémicas del proceso, La solicitud del beneficio puede incoarse en cualquier estado del proceso, se prevé también que la interposicién de esta demanda importa la concesién provisional de! beneficio, hasta que recaiga resoluci6n definitiva (art. 103 C.P.C.C.)™ y que esta solicitud no suspende el procedimiento principal. (6) Gozatnl ©., cit. Vénica, Oscar, en Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Cérdoba, Ca, Lerner, t. 1, p. 305 {61 En tal sentido expresa Gozaini que la gratuidad del proceso genera can crecimiento geométrco de la ltgisidad...y la ausencia de otra consecuencia que no sea simple hecho de perder el pleito anima a los excesos del justciable aventurado que levar‘a ‘al proceso al plano de ilicitoprocesalo del abuso del prceso>. Gozaini O., Costas procesales, Ediar, Bs. As., 1991. p. 19. (7) An. 103 ‘CP.CC.: eHlasta que se dicte resolucién la solicitud y presentaciones del peticionante estardn exentas del pago de los gastos judiciales. Estos serdn satisfechos asi como las costas que se impusieren en caso de denegacién. El trémite para obtener el beneficio no suspenders el procedimienton. FORO DECORDOBAN®72 20 OCTRINA El sistema previsto por el C.P.C.C. coincide en lineas generales con el del C.P.C.N., difiriendo sdlo en algunos aspectos, a saber: concesién provisional: el C.P.C.N. prevé que la peticion del beneficio importa su concesién provisional para ambas partes (art. 83), en tanto que el C.P.C.C. la dispone Gnicamente para el solicitante del beneficio. Con respecto a la suspensién del principal, ambos c6digos prescriben que el pedido del beneficio no suspenderé el procedi- Fiento, aunque el C.P.CIN, prevé como excepcién a tal principio, la posbilidad de|pedt 1p Suspensién en el escrito de demanda, por parte del solicitante, Por éltimo, y en cuanto a la concesién parcial, cabe sefialar que el C.P.C.N. la permite expresamente (art. 84), en tanto que el C.P.C.C. no lo hace explicitamente, aunque autorizada doctrina entiende que la posibilidad de su concesién parcial se encuentra implicita en la ley ritual ®, cuesti6n que ha quedado zanjada con la reforpa al Cédigo Tributario Provincial que prevé la concesién parcial dal benelicio (art. 252). A raiz de los abusos que genera la concesi6n provisional. del beneficio (tema sobre'el que volveremos infra) el legislador cordobés innové en cuanto a los efectos de la interposicién de la solicitud del beneficio. Dispuso, en el art. 252 del Cédigo Tributario Provincial, que la interposicién del pedido de litigar sin gastos importaba la suspensién del trémite principal hasta que recayera sentencia firme fen el beneficio ®!, Esta soluci6n fue objeto de andlisis doctrinario y jurisprudencial en cuanto a su constitucionalidad "®. (8) Feméndez, R., «Beneficio de litigar sin gastos: su concesion parcial Efectos de su interposiciéns, Sem. Jur. N° 1084, . 78, p. 350 10) Ley 8656 «...2) Las actuaciones cumplidas en cualquier fuero por personas fsicas @ quienes se haya otorgado el beneficio de litigar sin gastos. el que Poded ser otorgado parcialmente cuando la capacidad econémica del contebuyente Te permita atender parcialmente el pago de a tasa. Promovido el incidente soictando tl beneficio de litigar sin gastos antes o en oportunidad de articular la demands, sta no se proveerd hasta que el incidente haya sido resuelto mediante resolucién firme salvo respecto de las medidas cautelares, conservatorias o urgentes. Si el incidente se promoviera durante la tramitacién del juicio éste se paralizaré hasta que sea tesuelto por resolucién firme, sin perjuicio del derecho por la parte cGnteara a instar el procediimiento de su prosecucién si el trémite fuese de oficio» {10} Femaadez, R. op. cit., nota 8. Ferrer, S., eModificaciones al régimen spe nunnagerttsnageeeneeanetentnae eee a RTE NR eR Ret NE EAS LUMIGAR SiN GASTOS: ZABUSO DEL PROCESO? a Este articulo del Cédigo Tributario de la Provincia fue modificado con posterioridad por la ley 8828 (B.0.. 6/1/00), que mantuvo el efecto suspensivo, salvo que el interesado prestara fianza por la tasa de just que eventualmente pudiere corresponderle al requirente (", Finalmente la ley 8871 suprime el agregado del efecto suspensivo de la peticién del beneficio, sin hacer referencia algu- na asus efectos", lo que en los hechos implica la vuelta al sistema del art. 103 C.P.C.C., del que nunca tendriamos que habernos alejado. Pero estos no son los Gnicos avatares que sufri6 nuestro insti- tuto. La reciente ley de mediacién (ley 8858 de! 14/7/00) impone la mediacién obligatoria en «todas las cuestiones donde se solicite el beneficio del litigar sin gastos» (art. 2° inc. b de la citada ley)", creando asi una nueva dilacién al justiciable de escasos recursos, para el caso de que fracasare la instancia mediadora. del beneficio de litigar sin gastos», LLC. 1998, p. 1380 y ss.. luzgado 8 C. y C., 26/3/99, Al. N® 243, Sem. Jur,, N° 1270, p. 696. Cémara 8* C. ¥ C., Al. N° 207 del 4/8/99, entre otros. (11) Ley 8828 (6/1/00) Sustitéyase el art. 272 inc.2 por el siguiente: «... 2) Las actuaciones cumplidas en cualquier fuero por personas fisicas a quienes se haya otorgado el beneficio de litigar sin gastos, el que podré ser otorgado parcialmente cuando la capacidad econémica del contribuyente le permita atender parcialmente el pago de la tasa, Promovido el incidente solicitando el beneficio Ge litigar sin gastos antes o en oportunidad de articular la demanda, ésta no se proveerd hasta que el incidente haya sido resuelto mediante resolucin firme salvo Tespecto de las medidas cautelares, conservatorias o urgentes. Si el incidente se promoviera durante Ia tramitacién del juicio éste se paralizard hasta que sea Fesuelto por tesolucisn firme, a excepcién de que se preste fianza por la Tasa de Justicia que eventualmente pudiere corresponderle al requitente, todo ello, sin perjuicio del derecho que en tados Jos casos le asiste a la contraparte a instar el procedimiento 0 su prosecucién si el trémite fuese ce oficio... (12) Ley 8871 (B.0., 11/8/00) Sustitiyase el art. 252 inc. 2 por el siguiente: «..2) las actuaciones cumplidas en cualquier fuero por persona fisica a quienes se haya otorgado el beneficio de litigar sin gastos, el que podré ser concedido parcialmente cuando la capacidad econ6mica le permita atender parcialmente ef ago de la tasao, (13) Art 2° ley 8858 (B.O,, 14/7/00) «.. Excepcionalmente seré de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o comercial en los siguientes casos: b) En todas las causas donde se solicite el beneficio de ltigar sin gastos... Reglamentado FORO DECORDONAN?T2 2 ocraina Ill, Abuso del proceso a. Concepto. Breves reflexiones La teorfa del abuso del derecho proviene del mbito del dere- cho civil, donde qued6 plasmada en el art. 1071 C.C. ‘Trasladada al 4mbito del derecho procesal, la teoria del abuso del derecho se traduce en el uso del proceso y sus instituciones para obtener fines dive{gos a los iprevistos por la ley, causando un dafio © poniendb én ung situaciéh. desventajosa a una de las partes, alterando asi el equilibrio de los litigantes. Peyrano afirma que «un acto seria abusive cuando se desvia el fin que le asigna el ordenamiento»''®. El citado autor distingue dos clases de abuso: 1. En el que incurre quien pretende obtener ilfcitamente, mediante el procedi- miento, m4s dé Ip que la ley otorga o lo que la ley no concede. 2. ‘Aquél que emplea institutos procesales para satisfacer intereses que siendo licitos son innecesarios o que tornan mas onerosa 0 gravosa la situacién de la contraria " Quien abusa del proceso no sélo desvirtéa la finalidad del instituto, sino que ademés infringe el deber que impone el principio de moralidad. Tal como lo conceptualiza el Dr. Podetti, esta directriz cconsiste en el deber de ser veraces y proceder con buena fe, de todos cuantos intervienen en el proceso, a fin de hacer posible el descubrimiento de la por decreto N* 1773 del 2/10/00. Art 2°inc. d, €Quedan comprendidas todas las causas fn las que el actor en oportunidad de demandar o antes de latraba de la itis solicitare ‘el beneficio de litgat sin gastos, 0 lo hiciere el demandado al momento de contestar la demands cualquiera sea el monto o el procedimiento aplicable..» (14) Peyrano J, «Abuso del proceso y conducta procesal abusiva», Revista de Derecho Privado Comunitario, N* 16, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998, Otros autores entienden que: «El abuso del proceso se configura cuando el ejecicio de una atribucién que emcana de a ley ocasiona una stuacion desventajosa paa la its... La distorsion tstribaen que el jercico de la facultad permitida por la norma debe ser contrara los principies te contenido sic». De de la RGa, Angelina y Gonzalez de la Vega de Opl, Cristina ‘eMedidas correctivas del abuso del proceso civil» en Primeras lornadas Provinciales de Derecho Procesal. Cérdoba, p. 4 (15) Peyrano, |. ob. cit., nota 1. FORODECORDOSANS 72 LuTIGAR SW GASTOS: £ABUSO DEL PROCESO? 3 verdad ", Este principio se encuentra receptado en el art. 83 C.P.C.C. que impone una sancién al litigante malicioso "”. Quien cumple con las pautas generales para el desarrollo del proceso tiene la satisfacci6n de haber cumplido un imperativo moral; quien abusa del proceso deberd afrontar las consecuencias disvaliosas que su proceder le acarree “. 6. El cabuso del legisladore Valga como consideracién previa que el legislador cordobés actué dentro del campo de las facultades legisferantes que le acuer- da la Constitucién. Sin embargo entendemos que las reformas no responden a una adecuada técnica legislativa ". En efecto, se modificaron institutos procesales a través de leyes tributarias, cuan- do en todo caso debié estructurarse una reforma al Cédigo Procesal No obstante, la critica se centra no tanto en la técnica legisla- tiva, sino en que la ley 8656 modificé efectos del instituto. De tal manera la modificaci6n del C.T.P. importé la derogacién técita del (16) Podetti, J, Teorta y préctica del proceso cil y trilogia estructural dela cencia del proceso, Ediar, BS. AS. 1963, p. 145. (17) Art. 83 C_P.C.C. elas partes, sus letrados y apoderados, deberén actuar en el proceso con probidad y buena fe. E! incumplimiento de este deber, © la conducta manifiestamente maliciosa, temeraria, dilatoria 0 perturbadora seré sancionada. a peticién de parte. de la siguiente forma: 1) Sie tratare de la parte, con una multa de hasta el treinta por ciento del valor econémico del litigio, © de hhasta cien jus en caso que no lo tuviere. 2) Si se tratare del abogado 0 procurador. con una multa de hasta el treinta por ciento del méximo de los honorarios posibles para el tipo de actuaciones de que se trata. La sancién, que seré dispuesta en la resolucién que pone fin a la instancia o al juicio, podré ser aplicada a la parte, a su letrado patrocinante, a su apoderado, 0 a todos conjuntamente, y lo seré a favor de la contraparte. La resolucién seré recurrbles, 18) A mayor abundamiento, Peyrano sefiala como consecuencia de un acto abusiva: I. La imposibilidad de ejercitar valida y ficazmente la facultad procesal. 2. La nulidad del acto. 3, Resarcimiento de dafios y periuiclos. 4. Apicacién de sanciones disciplinarias. 5, Aplicacion de costas. 6. Argumento de prueba en contra del justiciable incurso en inconducta procesal. Peyrano, J. ob. cit. en nota 14 (19) En igual sentido ver Fernéndez, R., ob. cit, nota 8, 4 DOCTRINA art. 103 CP.CC. y la generacién de un nuevo obstaculo para el justiciable, quien ademas de tener que vencer el escollo de su falta de medios econémicos, veia postergado en el tiempo la resoluci6n acerca de su pretensi6n hasta tanto se dirimiera la concesién de la franquicia. Debe recordarse que la justicia para ser tal debe ser tempestiva, el proceso debe ser sustanciado y resuelto sin dilacién, para hacer realidad el mandato de «afianzar la justicia> que enuncia el preambulo nuestra Constituci6n. Estos ctf han sido guperados a través de las distintas reformas que sUfriéle} Cédigo Trifjutario, Provincial y que se reseita- ran supra. | ‘Si embargo atin resta considerar un inconveniente que debe afron- tarellitigante de escasos recursos. La instancia de mediacién se impone ‘como obligatoria en lob procesos en que se solicite el beneficio de litigar sin gastos. Sin entra a considerar las ventajas o desventajas de la mediaci6n obligatoria, lo que excede el marco de este trabajo, es menester sefialar que con esta disposicién el beneficiario ve postergada a decisién jurisdiccional del derecho que invoca. ¢. El abuso de los litigantes La realidad tribunalicia sefiala que el instituto que nos ocupa es con frecuencia utilizado en forma abusiva por aquellos litigantes que, teniendo recursos patrimoniales para afrontar total o parcial- mente los gastos que insume el proceso, se valen de esta franquicia para evadirlos o para iniciar demandas temerarias. Se ha dicho con acierto ™, que es temeraria aquella reclamacién cuando, de acuer- do con sus posibilidades de prevalecer, es de prever que quien no ‘obtenga la eximicién de costos y costas, no iniciarfa la demanda 0 sélo lo harfa por una parte de su pretension. ‘Abusa ademas del instituto quien inicia el tramite del beneficio y obtiene la concesién provisoria (arts. 103 C.P.C.C. y 83 C.P.C.N.) 1 sin gastos» en Enciclopedia juridca (20) PadettiR., Voz «beneficio de Ii COmeba, Bibliogréfica Argentina, Bs, As., 1955. 1. IL FoR DECORDOBANS72 otto ne nee En ET enero inane Lica sn GAsTos:ca8US0 DEL PROCESO? 25 no instando posteriormente el tramite de la franquicia. Se genera de esta forma una situaci6n de desigualdad de los litigantes, contrarian- do los fines del instituto, pues al interesado le. bastarfa con la promocién y admisién del beneficio impetrado para gozar de sus efectos y luego no instar su desarrollo". Ademds del perjuicio a la contraria, esta actitud genera un perjuicio al erario piblico ya que se omite el pago de la tasa correspondiente . Esta préctica antifuncional puede encontrar su remedio, en cuanto la ley procesal recepte la costumbre tribunalicia de no dictar sentencia en el principal hasta que no se resuelva la solicitud de litigar sin gastos y en cuanto la parte contraria ejercite la facultad de denunciar la perencién de la instancia. La suspensi6n del dictado de Ja sentencia no causaré demora en la resoluci6n, ya que el solicitante del beneficio, que actéa con diligencia y probidad, obtendré una solucién tempestiva a su reclamacién En el caso del art. 460 C.P.C.C. @ podria generarse otra situaci6n de abuso, en la medida en que aquél que estuviera trami- tando el beneficio podria eximirse del ofrecimiento de contracautela para trabar medidas precautorias, Nuestra jurisprudencia ha acota- do, sin embargo, esta posibilidad, rechazdndolo en algunos casos y en otros concediendo tal facultad en cuanto la concesién del bene- ficio aparezca como verosimil (20 Veslea, ©, Chg Pcl Chil y Comer dea Pron de Ci comentado, anotado, Lerner, Cba., 1997. . ae ae se an et eb Sg coun oa Wastin, lo ovina. a lunicipalidades, los entes oficiales autérquicos, y a quien litigue asistido por ci eo eon Oa i gros 123) cE texto legal aunque caro entaforzosamente en conenién con otras normas de superior jraraula que tuteln el derecho de propiedad, ponléndolo a cable dela accion del pode pbc deloe actos legis de ls partculats, Una norma procesl no puede cba al adversafo dl igante que aca cn cara de pobreza sulla medida sin contracavela y sopotar los evntules datos sin posibidd de indemnizacién, porque esto implica avenzar sobre le propiedad prada y enrar en conlicto con norms de fondo que escapan ala potstad Iegiatva de as prounclass(aara "Cy, 20997, Sem fr N78 p18) imeainiacén del trémite, en princi, no avtorza la soled de una medida Ceutelar sin previa contacatel, sao aquclloscasosen que no sun presuciones ocTRINA 26 tra arista que puede analzatse especto del abuso del institue to es en el tema de las costas. Como primera cuestién es Gt le sefalar que en los incidentes en Jos que el solicitante del eee resultare perdidoso no estara obligado al pago de las costas an incidencia para poder deducir un nuevo incidente, Cie eee A la concordancia de los arts. 134 y 140 C.P.C.C. %, Esto tendr como efecto el aumento de la articulacién de incidentes por parte de quien litigue amparado con el beneficio, quien al no coe com- pelido al pago de las costas, podré deducir incidentes sin fundamen- to evadiendo fs ed uncles de su presentacién temeraria, En seguro lugar la exencién de costas al beneficiario traer como consecuencia la dificultad para el abogado litigante de percibir sus honorarios. Al respecto se distinguen las siguientes situaciones: 1. El beneficiaria resulta condenado en costas: en tal caso su abogado no podra eobrar sus honorarios hasta que su cliente Iejore de fortuna. En tantolgue la contraria deberé pagar los honorarios de su letrado, a ‘ae haber resultado triunfadora en el pleito. 2. Las costas $e imponen por el orden causado: en este supues: to el abogado del beneficiario percibird sus emolumentos s6lo en el caso de que su defendido mejore de fortuna. stuacién de fy contraautela fe que el beneticio Sea denegado,relevndo en tal sta « Se en ee pe oe eau sobre a proceencls de aut 5. Seno Som br Tos6O; Cs, 19/1190, €D, 141398 0 LL, WP-CIT. 2 Ga he Tou CBC of conden on cones eo ocedimlens sel uco principal no pods continvar mientras nese abonen rere inedence a menos qe e demandado Insts su crs. Nngura de as a de sre costae en un incHente,hubiere sido ono promovdo pore pods iniciar uno nuevo sin que previamente abone las costas del anterior. ‘Cuando ro fuse maniestamente improcedent y esultare que ha sto planteado aan detar a amt, serd de epcacin e art. 63 sin peruco de lo dspuesto tn lees especiales ee re rea CPC: eAcordado el enelii de ia ingests, su tu estar exo eu eliacion de pu dee de as fess ly os i ede las costes y honoris corespondentes ala contapart, hasta Bates ee de fortune: | venclere en el pleto, deberé pagar dchos ru au cit oe Getenan hasta lo concurrencia moxie dela tercera parte de los causes or on Low pawocnantes 0 apoderados el beneficiaio pos exg wri contapartecondenada en cosas el Pago de sus honoros. FORODECORDOBAN? 72 LUTIGAR SIN GASTOS: ZaBUSO DEL PROCESO? 2 3. Caso en que la contraria del solicitante resulte condenada en costas, y que se ampare en la limitacién de las costas judiciales establecida en el art. 505 C.C., el letrado del que litiga con beneficio podria ver limitada la posibilidad de percibir sus honorarios, ya que sélo podré hacerlos efectivos hasta el monto que concurra con el veinticinco por ciento de lo establecido en la sentencia como con- dena respecto de la contraparte y eventualmente, hasta la concu- trencia de la tercera parte de los valores que reciba su cliente (att. 140 C.P.C.C.), con lo que en su caso podria quedar parte de sus honorarios sin satisfacer. IV. A modo de conclusién Es imperativo garantizar el acceso irrestricto a la justicia a todos los ciudadanos. La institucién del beneficio de litigar sin gastos, pensada por el legislador, ha sido utilizada frecuentemente en forma abusiva por quien cuenta con recursos econémicos sufi- cientes para afrontar los gastos de un litigio. Deber4 buscarse enton- ces una regulaci6n equilibrada del instituto, que garantice el acceso a la justicia sin discriminaciones, pero que a su vez prevea los mecanismos necesarios para evitar abusos de los litigantes. Se propone como un paliativo para evitar algunas de las con- ductas abusivas resefiadas la recepcién en nuestra le practica forense de suspender el dictado de la sentencia hasta tanto recaiga resolucién sobre la peticién de litigar sin gastos. El abuso del beneficio de litigar sin gastos perjudica no s6lo a la contraria y al Estado, que se ve privado de recaudar la tasa correspondiente, sino también, en gran medida a los letrados intervinientes, que verén entorpecido, cuando no definitivamente imposibilitado, el cobro de su acreencia por honorarios. ‘Se debe estimular la utilizacién de medios alternativos de reso- lucién de conflictos, como una manera de evitar la necesidad de litigar, consiguiendo la pacificacién social. FORODECORDOBAN 2 8 BOCTRINA Bibliografia COUTURE, Eduardo J., «Proteccién constitucional de la justicia gratui- ta en caso de pobreza», en Estudios de derecho procesal civil, t. 1, Depalimia, Bs. As., 1978. DIAZ, Clemente A., Instituciones de derecho procesal, Parte General, t. 1, Abeledo-Perrot Bs. As., 1968. FERNANDEZ, Eduardo Abel, «Costo del proceso y el acceso a la justicias, F.D, NP9522 del 12/6/98. FERNANDEZ, Radi, en Vill Encuentro Panamericano de Derecho Procesal, Instituto Panamericano de Derecho Procesal, Cba., 1992 VENICA, Oscar Hugo, Cédigo Procesal Civil y Comercial de ta Provincia de Cérdoba comentado, anotado, Lerner, Cba., 1997. FoRODECoRDOBAN?72 MULTA CIVIL: LA REACCION DEL DERECHO DE DANOS CONTRA EL LUCRO INJUSTO DEL RESPONSABLE Rodolfo M. Gonzélez Zavala ‘Sumario: |. El problema. 2, Nuevas demandas, nuevas respues- tas: el Proyecto de Cédigo Civil de 1998. 3. Nocién. 4. La jurispru- dencia pionera de la Corte. 5. Necesidad de precisar sus contor- hos. 6. Antecedentes hist6ricos. 7. Derecho comparado. 8. La multa penal complementaria. 9. El Proyecto de Cédigo Penal de 1999. 10. Otras penas contra ilfcitos lucrativos. 11, Multa civil y dafio moral. 12. Finalidades genéricas. 13. Finalidad espectfica. 14. Distincién entre multa civil y multa penal. 15. Posibilidad de doble punicién. 16. Requisitos de procedencia, 17, Factor de atribucién, 18, Cuantificacién. 19. Destino, 20. Multa civily enriquecimiento sin causa. 21. Multa civil y responsabilidad limitada, 22, Desaffos procesales. 23, La multa civil en un pafs subdesarrollado. 1. El problema En Argentina, en muchos casos, es rentable daftar. En efecto, el sistema del Cédigo Civil permite que el responsable retenga un enriquecimiento aun después de resarcir el perjuicio. La reparacin integral de los dafios de las victimas no es suficiente para desalentar el cdlculo y la especulacién. Ciertas empresas actéan con «grave indiferencia respecto de los derechos ajenos>, con la seguridad de que las eventuales indemnizaciones podrén ser incluidas en una Planilla de costos, cuya resta dejaré incolumes los réditos ". (1) Conf. Zavala de Gonzélez, Matilde - Gonzalez Zavala, Rodolfo M. «

También podría gustarte