Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 16

I. DATOS GENERALES.
NOMBRE DE LA SESIÓN El recorrido de los alimentos en nuestro cuerpo. (Parte I)
En esta sesión los estudiantes aprenderán a identificar los órganos más importantes
PROPÓSITO
del aparato digestivo
ÁREA Ciencia DURACIÓN 90 minutos GRADO Y SECCIÓN 2º “D”
PROFESORA María Angélica Ramos Falconí FECHA 30 /05/2023
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTRUMENT
EVALUACIÓN O DE
EVALUACIÓN
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE
Extrae conclusiones a
LOS SERES VIVOS, MATERIA  Propone explicaciones
Justifica por qué los partir de las relaciones
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, basadas en sus ideas. Lista de Cotejo
cambios que sufren los entre sus
TIERRA Y UNIVERSO Describe las funciones
objetos dependen de sus explicaciones iníciales
 Comprende y usa conocimientos que cumple el sistema
características. y los resultados de la
sobre los seres vivos, materia y digestivo
indagación.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES


Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de consumo de
Enfoque Ambiental
aquellos alimentos utilizados de manera cotidiana en la escuela y comunidad.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Materiales o
Papelotes, plumones tijeras, galletas, hojas bond.
recursos
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (Tiempo aprox. 10 minutos)
Saluda a los niños y las niñas, recuérdales las normas de convivencia del aula que les permitirán trabajar en un clima
afectivo saludable.
• Levantar la mano para participar.
• Escuchar y respetar la opinión de los compañeros.
• Dejar nuestro espacio de trabajo limpio.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a identificar los órganos más importantes del aparato
digestivo y cómo se produce la digestión de los alimentos en nuestro cuerpo.
Coloca la imagen del torso del cuerpo humano en un lugar visible para todos los estudiantes.
Recoge los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas como: ¿recuerdan que en la sesión anterior
aprendimos qué tipos de alimentos existen, según su función y cómo estos nos mantienen sanos y fuertes?, ¿dónde
creen que van los alimentos cuando lo comemos?, ¿qué comieron ayer?, ¿qué les tiene que pasar a los alimentos
para
que puedan cumplir su función?
Pídeles que dialoguen comentando sus respuestas entre ellos.
Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra
DESARROLLO (Tiempo aprox. 115 minutos)
Organiza a los estudiantes en grupos. Para ello, entrégales palitos baja lengua de diferentes colores y pide que se
agrupen según el color asignado.
Pídeles que elijan un representante, que será el responsable de las exposiciones y un secretario, que se encargará de
escribir las respuestas.
Reparte a cada estudiante una galleta y diles que se la coman lentamente.
Anima a los estudiantes a que observen lo que sucede.
Pida a un niño o niña que coloque su oído en el estómago de quién comió la galleta y que comente lo que escuchó.
Planteamiento del problema
Solicita que respondan las siguientes preguntas:¿qué le sucede a la galleta una vez que ingresa a la boca?, ¿qué
órganos intervienen en la digestión de los alimentos?

Planteamiento de la hipótesis
Entrégales un papelote y plumón, para que respondan a las preguntas en grupo.
Solicita que el representante de cada grupo explique la respuesta elaborada por sus compañeros en una plenaria.
Elaboración de un plan de indagación
Recuérdales la pregunta que motivó su explicación: ¿cómo podríamos saber qué sucede con la galleta, una vez que
ingresa a la boca?
Escucha atentamente sus respuestas y anótalas en un extremo de la pizarra. Toma en cuenta las respuestas de los
estudiantes y proponles realizar una actividad experimental para demostrar qué sucede con los
alimentos cuando ingresan al cuerpo.
Entrega a cada grupo los materiales a utilizar en la experiencia: galletas, recipiente, agua, papel toalla.
Comenta a los estudiantes que ahora realizarán un experimento para saber qué pasa con los alimentos, una vez que
ingresan al cuerpo.
Entrega a los niños y las niñas la ficha de actividad experimental (anexo 1) y pide que la completen de acuerdo a lo
trabajado.
Experiencia 1
1.Coge una galleta y mastica durante dos minutos, sin pasarla.
2.- Responde lo siguiente:
a.- ¿Qué cambios percibes durante la experiencia?

Análisis de resultados y comparación con la hipótesis


Coloca los papelotes con las repuestas de cada grupo al lado de las hipótesis correspondientes.
Pide a los estudiantes que observen las respuestas que dieron antes de hacer el experimento y después de hacerlo.
Pregúntales qué información nueva hemos extraído del experimento y del texto.
Comenta las respuestas de los estudiantes.
Estructuración del saber cómo respuesta al problema
Pídeles que observen el video (juego) https://www.youtube.com/watch?v=Gbl8nNnFc7c que les permitirá
identificar el camino que siguen los alimentos durante la digestión.
Entrégales tarjetas con preguntas al azar a los diferentes grupos y pídeles que escriban su respuesta en un papelote:
¿Qué órganos intervienen en la digestión de los alimentos?
¿Qué camino siguen los alimentos durante la digestión?¿Qué cuidados debemos tener en cuenta para una buena
digestión?
Solicita al representante o a otro integrante del grupo que exponga las respuestas grupales en una plenaria. Pide a
algunos niños y niñas que reconozcan órganos digestivos en la imagen del torso del cuerpo humano. Anima con
palmas a aquellos que lo hacen de forma correcta. A partir de sus respuestas, concluye que el aparato digestivo está
formado por la boca, esófago, estómago e intestinos y que éstos cumplen una función muy importante, ya que
permiten que los alimentos se transformen en partes más pequeñas y sean asimilados por el cuerpo. Menciona que el
proceso que permite que el alimento se transforme en una papilla, como le sucedió a la galleta en el agua, se llama
digestión. Destaca la importancia de cuidar nuestro aparato digestivo con algunas prácticas como: comer a horas
fijas, masticar bien los alimentos y preferir alimentos sanos y frescos a los procesados.
CIERRE (Tiempo aprox. 10 minutos)
Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del aparato digestivo y cómo
debemos cuidarlo. Reflexiona sobre lo aprendido (metacognición): ¿qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?, ¿qué
dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?, ¿cómo me sentí? ¿qué debo hacer para cuidar mi aparato digestivo?
V. BIBLIOGRAFÍA
DE LA DOCENTE: Texto guía MED
DEL ALUMNO: Textos para niños.

Lista de Cotejo
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes  Describe las funciones que cumple el sistema
digestivo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7

También podría gustarte