Está en la página 1de 60

1

La percepción de estudiantes que forman parte de las diversidades

sexuales y que están cursando enseñanza media sobre la inclusión

escolar

Semanario para optar al Título de Licenciado en Psicología

Benjamín E. Alfaro y Valentina A. Leal.

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central, Sede La Serena.

Carrera de Psicología

Profesora guía: Bárbara Mejías Cubillos.


2

Índice
Resumen................................................................................................................................... 4
Introducción ............................................................................................................................. 5
2. Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 7
3. Marco Teórico ...................................................................................................................... 7
3.1 Percepción en la Adolescencia ..................................................................................... 7
3.2 Identidad y orientación sexual en la adolescencia ...................................................... 8
3.2.1 Concepto de Identidad............................................................................................. 8
3.2.2 Identidad en la Adolescencia .................................................................................. 9
3.2.3 Concepto Identidad Sexual ....................................................................................10
3.2.4 Concepto Identidad de Género ..............................................................................10
3.2.5 Identidad de Género en Chile .................................................................................11
3.2.6 Identidad Trans o Transgénero ..............................................................................12
3.2.7 Concepto Orientación Sexual ................................................................................13
3.2.8 Identidad de Género, Orientación Sexual y Discriminación en la Adolescencia 14
3.3 Inclusión Escolar de las Diversidades Sexuales. ........................................................15
3.3.1 Inclusión Escolar en Chile. .....................................................................................15
3.3.2 Invisibilización de las Diversidades Sexuales en el Sistema Escolar. ................17
3.3.3 Discriminación de las Diversidades Sexuales en el Contexto Escolar. ..............18
3.3.4 Diversidad Sexual en Colegios Confesionales .....................................................20
4. Marco Metodológico ...........................................................................................................21
4.1 Instrumentos ..................................................................................................................21
4.2 Plan de Análisis de Datos .............................................................................................21
4.3 Participantes ..................................................................................................................21
4.5 Resguardos Éticos ........................................................................................................22
5. Resultados...........................................................................................................................22
5.1 Percepciones en Inclusión Escolar. .............................................................................22
3

5.1.1 Inclusión Escolar. ...................................................................................................22


5.1.2 Agentes que Dificultan la Inclusión Escolar .........................................................23
5.1.3 Agentes que Propician la Inclusión Escolar .........................................................25
5.1.4 Inclusión desde lo Físico ........................................................................................26
5.1.5 Elementos para Mejorar la Inclusión Escolar........................................................27
5.2 Percepciones en Inclusión Escolar hacia las Diversidades Sexuales .......................27
5.2.1 Discriminación hacia Diversidades Sexuales .......................................................27
5.2.2 La Figura del Docente en la Inclusión Escolar hacia las Diversidades Sexuales
..........................................................................................................................................29
5.2.3 Inclusión Escolar y Sensaciones de Seguridad en las Diversidades Sexuales .30
5.2.4 Inclusión Escolar Diversidades Sexuales: Autoestima y Satisfacción Vital .......31
5.2.5 Problematización Trans ..........................................................................................32
5.2.6 Charlas y Educación Sexual para la Inclusión LGBTQ+ ......................................33
5.2.7 Diversidades Sexuales y Cristianismo ..................................................................35
5.3 Elementos Compartidos y Diferenciadores según tipo de Establecimiento Escolar.
..............................................................................................................................................37
5.3.1 Utilización del Lenguaje Inclusivo. ........................................................................38
5.3.2 Discriminación/Apoyo de los Compañeros ...........................................................39
6. Discusión.............................................................................................................................40
6.1 Inclusión Escolar: lo abstracto no se logra concretar. ...............................................40
6.2 La relevancia de la autoestima y seguridad. ...............................................................41
6.3 La Urgencia de Atender la Línea Transexual en Inclusión Escolar ...........................42
6.4 Discriminación hacia las Diversidades .......................................................................43
6.5 La Supervisión de los Establecimientos Escolares. ...................................................44
7. Conclusiones ......................................................................................................................45
8. Referencias..........................................................................................................................47
9. Anexos .................................................................................................................................50
4

Resumen

Uno de los fenómenos que se considera más relevante para que exista una óptima experiencia

educacional por parte de los estudiantes que forman parte de las diversidades sexuales es que

tengan una buena experiencia inclusión escolar en conjunto de las nociones que tienen respecto a

esta, es por eso que el objetivo que busca nuestra investigación es conocer las percepciones que

tienen los estudiantes de enseñanza media y que forman parte de las diversidades sexuales en una

muestra que abarca 4 estudiantes de diferentes establecimientos educativos, los resultados

recabados apuntan a los agentes escolares como facilitadores tanto de la discriminación escolar

como de la inclusión, además de las percepciones de que la inclusión escolar no ha logrado

concretarse, y como se presentan los desafíos desde la critica a las normas establecidas hasta la

preocupación por la inclusión de las personas transexuales, finalmente se concluye la necesidad

de regulación de los niveles de inclusión escolar hacia los diferentes colegios y de la intervención

a través de la enseñanza de temas de inclusión para los estudiantes con el fin de que se generen

más problematizaciones desde ellos como protagonistas.

Palabras clave: Inclusión escolar, diversidad sexual, percepciones de estudiantes,

Discriminación,
5

Introducción

Al momento de entrar en la discusión en torno a las problemáticas más emergentes en el área de

la educación es inevitable realizar un vínculo en conjunto con las nuevas necesidades visibilizadas

dentro de la sociedad, ya que ésta actúa como un reflejo de las estructuras sociales (Labra, 2020).

Al considerar esto se disminuye la complejidad al momento de pensar hacia donde apuntar al

momento de considerar las problemáticas educacionales y es así cómo podemos estimar una de las

principales necesidades de la sociedad para ser abordada: la inclusión de las diversidades sexuales.

En Chile hemos visto como en los últimos años se han puesto en la palestra diferentes expresiones

de lucha dentro de esto incluidas las de la comunidad LGBT+ y esto se ha visto aplicado en

diferentes área, tanto desde contenido informativo, la inclusión de diversidades sexuales en el

mundo de la política, la representación de diferentes espacios trabajados desde un enfoque de

género y la creación de la ley antidiscriminación, la ley de inclusión escolar y el circular 768 de la

superintendencia de educación funcionaron como los estandartes principales para propiciar el

respeto y resguardo de derechos para las diversidades sexuales. Aún considerando lo mencionado

anteriormente podemos ver como existen intentos para cumplir con la ley de inclusión pero no se

logra a cabalidad, al respecto Labra(2020) menciona que “En el ámbito de la educación inclusiva,

muchas veces se reduce el concepto y se relevan necesidades que no van más allá de lo físico y lo
6

psicológico/cognitivo, dejando de lado otredades que merecen la misma atención e integración”

(p.37), por lo que se presenta la existencia de fisuras al momento de considera la inclusión en los

colegios.

Existe una multiplicidad de dificultades al momento de evaluar si realmente un establecimiento

educacional está cumpliendo con la inclusión escolar de manera rigurosa en un espacio donde

surgen necesidades cada día y donde muchas veces no se dimensionan las prioridades enfocadas

en el estudiantado, dejando de lados elementos primordiales de la inclusión escolar, por lo que

emerge la necesidad de conocer en qué punto surgen estas fisuras, y esas preguntas no pueden ser

respondidas ignorando a los estudiantes que forman parte de las diversidades sexuales.

Como sociedad nos movemos en un constante cambio, lo que no era aceptado hace algunos años

hoy está más normalizado, podemos ver lo positivo que han sido las diferentes manifestaciones de

los variados grupos o comunidades que cohabitan en sociedad y dentro de estas diferentes

comunidades se manifiesta la comunidad LGBT+ como una de las que más ha ganado adeptos y

ha abierto espacios en el último tiempo, a través de esto es que hemos podido ver como se

normalizan expresiones que hace algunos años no se daban y los establecimientos educacionales

no han estado ajenos a estos cambios, es por esto que hemos podido apreciar como por parte de la

población adolescente se visibilizan sus expresiones sexuales con mayor facilidad y de una forma

más libre que en los últimos años, por lo que es menester conocer de que forma los colegios

cumplen con la inclusión para con las diversidades sexuales, y más importante aún, como es que

estos estudiantes perciben su inclusión dentro de los colegios, para que tantos los estudiantes como

los colegios se vean beneficiados, por un lado los estudiantes al momento de expresar su opinión

y los establecimientos para poder trabajar en las fisuras que presenten en sus programas de

inclusión escolar.
7

2. Objetivos de la Investigación
Objetivo General: Conocer las percepciones que tienen los estudiantes de enseñanza media que

forman parte de las diversidades sexuales sobre la inclusión escolar

Objetivo Específico 1: Identificar y Caracterizar las diferentes percepciones respecto a la

inclusión escolar.

Objetivo Específico 2: Identificar y Caracterizar las diferentes percepciones respecto a la

inclusión escolar de las diversidades sexuales.

Objetivo Específico 3: Conocer elementos compartidos o diferenciadores de cada tipo de colegio

con respecto a la inclusión de diversidades sexuales.

3. Marco Teórico

3.1 Percepción en la Adolescencia

Inicialmente es necesario poder delimitar el concepto de percepción, esto debido a que es un

término que ha sido dotado de diferentes significados tanto desde lo cotidiano hasta en aspectos

formales y/o científicos, la percepción puede ser tomada desde su punto más básico, es decir, como

la recepción de información a través de estímulos sensoriales (Quico & Paco, 2019), pero también

existen elementos ligados no solamente a la recepción de estímulos externos, sino que también se

le añaden otros elementos.

La percepción también es señalada de la siguiente manera:

“un proceso mediante el cual los individuos otorgan significado al entorno, a través de una

organización e interpretación de diversos estímulos dentro una experiencia psicológica.

Este proceso cognoscitivo permite a los individuos seleccionar, organizar, almacenar e


8

interpretar los estímulos dentro de una interpretación coherente del mundo. Dado que cada

persona otorga a los estímulos un significado propio, los diferentes individuos ven una

misma cosa de distintas formas.” (Jorquera, 2009 citado en Quico & Paco, 2019)

En este último se añaden elementos importantes a considerar como lo son la interpretación de los

estímulos y la relevancia del significado propio e individual de los mismos, por lo que la

percepción puede valorarse como un resultado único de las experiencias, que, si bien puede ser

muy parecido al de otros sujetos, estos jamás serán totalmente parecidos.

Ahora bien, el concepto de percepción tiene una implicación particular en la adolescencia, la cual

se ve ligada a una autoevaluación centrado en la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital

(Del Carmen et al, 2010), estos tres elementos se presentan como puntos relevantes dentro de la

adolescencia, los que ayudan a comprender las consecuencias de la percepción de ciertos

fenómenos en los adolescentes.

3.2 Identidad y orientación sexual en la adolescencia

3.2.1 Concepto de Identidad

Para la realización de esta investigación, primero debemos tener en cuenta dos conceptos muy

importantes, estos son la identidad y orientación sexual. Pero primero debemos entregar un

pequeño acercamiento a la definición del concepto de identidad, según Giddens (2002, p.273,

como se citó en Angela, 2019, p.18) “La identidad del yo es un proyecto distintivamente moderno,

un intento del individuo por construir reflexivamente una narrativa personal que le permita

comprenderse a sí mismo y tener control sobre su vida y futuro en condiciones de incertidumbre”.


9

3.2.2 Identidad en la Adolescencia

Con esta definición logramos entender que la identidad cuenta con distintas piezas como lo son la

identidad personal, la identidad social, la identidad cultural, etc. Durante el periodo de la

adolescencia es cuando se toma el camino del autodescubrimiento y se adquiere una identidad

personal, una etapa en la cual no solo comienza esta nueva adquisición que será determinante

durante la vida adulta, sino que es una etapa de constantes cambios tanto físicos como psicológicos.

Quien habla de este periodo de autoconocimiento e identidad personal durante la adolescencia es

Erikson en su modelo de etapas de desarrollo psicosocial. (Ives, 2014)

Con respecto a la adolescencia se trataría del estadio V del ciclo vital propuesto por Erikson. Este

se trataría de un periodo de autoconocimiento y conocimiento de los otros, pero principalmente

enfocado en la búsqueda de sí mismos. (Ives, 2014)

Según el V estadio de Erikson:

La adolescencia (12-20 años), que es cuando la crisis psicosocial, tal como se ha

mencionado anteriormente, es alcanzar la identidad en contraposición a la confusión de

roles (desenlace desfavorable). El radio de relaciones significativas en este periodo son el

grupo de amigos, grupos externos y modelos de liderazgo. Muchas veces el adolescente

está más preocupado por lo que él puede aparentar en los ojos de los demás, o sea la imagen

que proyecta, que en cómo él realmente se siente. (Ives, 2014, p.17)

En la adolescencia durante la etapa del autoconocimiento los adolescentes comienzan a reforzar

su identidad personal, dando finalmente paso a la identidad de género.


10

3.2.3 Concepto Identidad Sexual

En esta investigación nos centraremos principalmente en los conceptos de identidad sexual e

identidad de género. En cuanto al primer concepto de identidad sexual, según la Asociación

Americana de Psicología (APA, 2011, como se citó en Lampert, 2017, p.2), “la identidad sexual

de una persona es la vivencia íntima del ser de ésta, donde se integran varios componentes, entre

los que se encuentran: el sexo biológico, la identidad de género, la orientación sexual y la expresión

de género”. De igual forma también se podría definir el concepto de identidad sexual como la

aceptación y reconocimiento que tiene las personas con las características que se les son asignadas

junto a la categoría que se les destina al nacer. Con características, se refiere principalmente a las

biológicas, características que sitúa a los sujetos siendo mujer, hombre e intersexuales. Por lo

general, este proceso tiene un comienzo tras la edad de 2 o 3 años. (Labra, 2020)

3.2.4 Concepto Identidad de Género

Continuando con el siguiente concepto de identidad de género, mencionado anteriormente. Este se

definiría como:

La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente,

la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,

incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la

apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole,

siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo

la vestimenta, el modo de hablar y los modales. (Lampert, 2017, p.3)


11

En otras palabras, la definición de identidad de género podría entenderse como la percepción que

tiene cada persona de manera subjetiva y personal sobre su género. Según Domínguez (2003, como

se citó en Labra 2020, p.10):

“una colectiva, implica que cada persona se adapta a las expectativas de la cultura en la

que ha nacido; otra individual, se refiere a cómo vive cada persona su propio género. Esta

última constituye la identidad de género, que es una parte de la identidad personal, de tal

modo que va a guiar nuestra actividad, no sólo cognitiva, sino emocional y afectiva o

motivacional”.

3.2.5 Identidad de Género en Chile

En cuanto a la identidad de género en Chile, actualmente se encuentra vigente el Proyecto de Ley

de Identidad de Género, la Ley Núm. 21.120:

“Esta ley reconoce y garantiza el Derecho a la Identidad de Género, entendiendo por tal,

como la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y

nombre registral, de solicitar su rectificación. Asimismo, define la Identidad de Género

como la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe

a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de

inscripción del nacimiento”. (2018)


12

Asimismo en el artículo 4º de la Ley Núm. 21.120 de Identidad de género (2018), el cual señala

las garantías de la implementación del derecho a la identidad de género. Este focaliza

principalmente que toda persona tiene derecho:

“Al reconocimiento y protección de la identidad y expresión de género. Se entenderá por

expresión de género la manifestación externa del género de la persona, la cual puede incluir

modos de hablar o vestir, modificaciones corporales, o formas de comportamiento e

interacción social, entre otros aspectos”

De igual forma, en el artículo 4º de la Ley Núm. 21.120 (2018) alude a que toda persona tiene

derecho a un desarrollo libre acorde a su expresión de género e identidad, logrando permitir un

mejor desempeño y desarrollo tanto en lo espiritual como material.

Por otra parte, en el artículo 5º de la Ley Núm. 21.120 da a conocer los principios relativos al

derecho de la identidad de género. Estos son seis principios en los que se encuentra el principio de

la no patologización, el de la no discriminación, confidencialidad, el de dignidad en el trato, el de

interés superior a la niña, niño y adolescentes, y por último el de autonomía progresiva. (2018)

3.2.6 Identidad Trans o Transgénero

Según Bradley y Zucker, el concepto transgénero “es un concepto utilizado para nombrar a las

personas que tienen un género distinto al que se les asigna socialmente al nacer, donde la cualidad

femenina o masculina de una persona va más allá de su cuerpo…”. (2001, Como se citó en

Espinoza, et al., 2019). Este concepto además considera que el género se encuentra en una proceso

de constante transformación, donde el sujeto recobra una nueva corporalidad, como también una
13

nueva subjetividad, la cual se muestra en sentido contrario a las categorías sexuales ya

constituidas. (Ravetllat, 2018)

Con respecto a la identidad trans en Chile, Ravetllat (2018) señala que:

“Las personas trans en nuestro país están protagonizando una larga lucha para conseguir

desarrollarse socialmente en el género al que entienden pertenecer. Las dificultades que se

encuentran en este proceso son innumerables y de toda índole, y el sufrimiento padecido es

considerable”.

Además de la lucha constante que viven las personas trans en Chile, a esto se le añade las

constantes situaciones de vulnerabilidad e invisibilidad en distintos ámbitos de su vida, por otro

lado existe el desconocimiento generalizado a la comunidad trans. (Ravetllat, 2018) Según

Ravetllat a esto se le suma un elemento estigmatizador más, el cual es que al ser menores de edad

“la negativa al reconocimiento de su derecho a la identidad o la desatención a sus necesidades de

afirmación, se multiplican de manera exponencial”. (2018)

3.2.7 Concepto Orientación Sexual

Por otra parte, se encuentra el concepto de orientación sexual, este se definiría como “la capacidad

de una persona de sentir una atracción sexual profunda y emocional hacia otros, y tener relaciones

sexuales con individuos de un género diferente, el mismo género o más de un género” (UNESCO,

2017, p. 12, como se citó en Aguilar et al., 2021, p. 250). El descubrimiento y conocimiento de la

orientación sexual por lo general ocurre de los 9 a 10 años, o también puede ocurrir años

posteriores a estos. Esta es importante en la vida de las personas y su desarrollo, aun así los
14

mecanismos para el desarrollo de esta no son claros, pero se logra aceptar que no se trata de una

elección. (Corona y Funes, 2015)

Algunas de las orientaciones se identifican como:

-Heterosexual: Persona que se siente atraída hacia individuos del otro sexo

-Homosexual: Persona que se siente atraída hacia individuos del mismo sexo. Los hombres se

denominan gay y las mujeres lesbianas.

-Bisexual: Persona que se siente atraída tanto hacia mujeres como hacia hombres. (Corona y Funes,

2015, p.75)

3.2.8 Identidad de Género, Orientación Sexual y Discriminación en la Adolescencia

Como se menciona anteriormente, en nuestro país se encuentra un desconocimiento generalizado

en cuanto a la personas trans, por lo que cuentan con un mayor nivel de vulnerabilidad en diferentes

contextos de su vida. También es de suma importancia mencionar que tanto la adolescencia como

la infancia trans, hasta hace muy poco solían ser patologizadas. Debido a esto todo abordaje hacia

la infancia y adolescencia trans era a través de un modelo patologizante y terapéutico, donde su

familia y su entorno debían ser tratados por profesionales de la salud mental. Estas intervenciones

tenían como objetivo cambiar la identidad de la persona menor de edad para que lograra adaptarse

al sexo asignado durante el nacimiento. (Ravetllat, 2018)

Morgan y Sharpe (2004) mencionan que “el 60% de los y las adolescentes trans ha sido víctima

de ataques relacionados con su identidad de género”. (Como se citó en Espinoza et al., 2019).

Aunque la patologización ya no sea parte del modelo para abordar a las diversidades sexuales, aún

existe una alta estigmatización, prejuicios y situaciones de discriminación por la cual deben pasar
15

día a día en la sociedad actual. Según Lizarralde (2012) sobre todo existen estos prejuicios y

actitudes discriminatorias en países de habla hispana donde existe la tradición religiosa

judeocristiana. (Como se citó en Espinoza et al., 2019)

Existen ciertos estereotipos de género durante la adolescencia, por lo que al momento que se

presentan conductas que no van acorde con estos, se genera cierto rechazo y violencia entre los

adolescentes. Esto provoca que muchas veces las personas pertenecientes a las diversidades

sexuales decidan ocultarse (Bevan, 2015, como se citó en Espinoza et al., 2019). Kosciw et al.

(2013) señala que existen “investigaciones en escuelas secundarias en Estados Unidos han

evidenciado que la discriminación hacia los y las adolescentes LGBT incide inversamente en el

desempeño académico y en la autoestima”. (Como se citó en Espinoza et al., 2019)

Para los adolescentes pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ al momento del descubrimiento y

proceso de aceptación suele ser un proceso difícil, ya que existen sentimientos soledad y temor a

ser descubiertos en diferentes ámbitos de su vida, lo que interrumpirá el desarrollo correcto de

etapas en su adolescencia ligadas a la identidad, autoestima e intimidad (Corona y Funes, 2015).

Según Corona y Funes (2015) “un 45% de los hombres gay y un 20% de las lesbianas han sido

víctimas de agresiones físicas y verbales en Educación Media, específicamente por su orientación

sexual” (p.75).

3.3 Inclusión Escolar de las Diversidades Sexuales.

3.3.1 Inclusión Escolar en Chile.

Al momento de incursionar en los aspectos relevantes de la inclusión escolar debemos tener una

delimitación clara en cuanto a qué nos referimos con inclusión, se presentan diferentes aristas

compartidas respecto al concepto de inclusión.


16

Un punto relevante y en el cual es necesario partir es en la consideración de los registros

legislativos que nos sitúan en los contextos escolares de Chile, respecto debemos recabar en el

inciso k de la Ley Núm. 20.845:

“El sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que

impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes.” (2015)

“Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar de

encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales,

étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.” (2015)

Continuando la lógica de esta ley podemos delimitar que desde este marco nos enfocaremos en la

inclusión desde lo participativo centrado en las diversidades, lo que se señala respecto a la

inclusión como participación está orientado en la expresión de los estudiantes desde sus creencias

e identidades culturales, incluyendo intereses y motivaciones, lo cual debiese ser facilitado por el

sistema escolar (Dayson 2001 citado en Rojas & Armijo 2016).

Además, esta debe ser vista como un trabajo constante de aprendizaje desde la convivencia de

personas diferentes y diversas centradas en la dignidad y el respeto. (Echeita y Ainscow (2011)

citado en Rojas & Armijo 2016). Considerando lo anterior es que no solo es necesario tener

conocimiento de las definiciones y aplicaciones del concepto de inclusión, debemos señalar otras

implicancias relacionadas a esta,

(Echeita y Ainscow (2011) citado en Rojas & Armijo 2016, indican lo siguiente:
17

“La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras simbólicas y tangibles.

Se entienden como barreras aquellas creencias y actitudes que las personas tienen respecto

a este proceso y que se concretan en las culturas, las políticas y las prácticas escolares que

individual y colectivamente tienen y aplican, y que, al interactuar con las condiciones

personales, sociales o culturales de determinados alumnos o grupos de alumnos, generan

exclusión, marginación o fracaso escolar. Y además, barreras materiales como existencia

de condiciones físicas y/o regulatorias para trabajar en ambientes diversos.” (p.3)

Considerando la anterior cita podemos interpretar que cuando hablamos de inclusión no solo

hablamos de un “hacer”, sino que también se debe considerar que el “que no hacer” forma parte

de las practicas relacionadas a la inclusión, por lo que añaden conceptos como discriminación y

segregación, tanto en sus formas explicitas como implícitas.

3.3.2 Invisibilización de las Diversidades Sexuales en el Sistema Escolar.

Teniendo esto claro podemos continuar conociendo la inclusión escolar desde un enfoque situado

en la diversidad sexual se puede reconocer una condicionante que, al igual que otros grupos

oprimidos, son constantemente invisibilizados y discriminados, y en los recintos educacionales no

ha sido la excepción para dar cuenta de este fenómeno.

Esto ha consumado en las siguientes conclusiones:

“muchas intervenciones en el espacio educacional se han inspirado en un marco genérico

de inclusión y en usos despolitizados de esta noción, muchas veces desarrollando prácticas

que no abandonan lógicas asimilacionistas o generadoras de una otredad que resulta externa

al sistema, sin tensionar en ello, a la norma hetero(cis)sexual. En cierta manera, vemos

cómo se tolera a ciertas disidencias, estableciendo pequeños espacios de apertura, pero sin
18

afectar las prácticas dominantes heteronormativas ni en el currículum, ni en las

metodologías ni en relaciones sociales al interior de los recintos.” (Galaz et al, 2021, p. 17).

A través de esta cita podemos reconocer como existe un ánimo de querer cumplir con las

exigencias en torno a la inclusión de las disidencias sexuales, esto al reconocer su existencia, pero

no abrir espacios de intervención lejanas a la lógica heteronormativa, por lo que dentro de la

educación chilena quedan aún desafíos latentes que se deben abordar.

Por otro lado, existen otras evidencias que apuntan a la invisibilización pero está vez no solo

precisando los ejes heteronormativos existentes dentro del ambiente escolar chileno. Según Rojas

et al. (2019) las políticas públicas han apuntado a generar sensibilidad hacia las nociones de

diversidad sexual, se ha generado un comportamiento que hegemoniza el discurso

heteronormativo, aceptando las diversidades sexuales mientras no exista manifestaciones públicas

de ellos que puedan romper la lógica del binarismo, además señala que existen orientaciones

generales desde las políticas públicas pero que no deja de ser desde un discurso abstracto donde

se limitan los avances de sociales, evitando un impacto a las lógicas de enseñanza.

3.3.3 Discriminación de las Diversidades Sexuales en el Contexto Escolar.

En otras instancias también se da cuenta de diferentes situaciones de discriminación que han tenido

que vivir los estudiantes pertenecientes a las disidencias sexuales, como cancelaciones de

matrículas, suspensiones y expulsiones arbitrarias, negación de matrículas, y hasta sugerencias del

retiro del alumno por no estar dentro de los lineamientos morales del establecimiento, todo lo

mencionado anteriormente va en contra de las ordenanzas del MINEDUC (Cornejo, 2017)

A propósito de esto se evidencia también que la orientación sexual y la identidad de género forman

parte de las categorías más denunciadas en cuanto a sujetos discriminados en el contexto escolar
19

en Chile (MINEDUC, 2015). Además el tenor de las denuncias han sido caracterizadas desde

humillaciones públicas, denuncias por expresiones homo-afectivas en público, acusaciones que

apuntan a la inducción de compañeros hacia lo “gay”, por discursos de colegios religiosos, entre

otros. (Cornejo, 2018)

Por lo que dentro de lo que el sistema educativo debe aportar a la inclusión escolar de disidencias

sexuales, también está el deber de fiscalizar las prácticas de los colegios que no cumplen con las

leyes y normativas de inclusión escolar.

Desde el plano relacional con los compañeros existe una notoria tensión respecto a la relación de

los estudiantes hombres con los hombres que forman parte de las diversidades sexuales y esto trae

como consecuencia discriminación y acoso escolar, respecto a esto Barbero (2017) menciona lo

siguiente:

“El acoso escolar es una forma ritualizada de violencia con una gran eficacia social entre

los hombres jóvenes, donde la homofobia juega un papel fundamental: a través del miedo,

invisibiliza y normaliza la violencia, silencia y aísla a las víctimas y perpetúa la legitimidad

de las burlas, insultos y amenazas como una forma válida de relación entre pares.” (p. 24)

En cuanto a los estudiantes transexuales se expone que la violencia hacia ellos sigue estando

presente en la cotidianeidad, esto a pesar de las políticas de inclusión escolar, provocando efectos

en donde la reiteración del bullying y el acoso hacia las personas trans son perpetradas desde la

normalización y la justificación de los actos violentos justificados en la edad de quienes ejercen el

acoso escolar y la dinámica de juego de estos mismos (Poblete et al., 2022)


20

3.3.4 Diversidad Sexual en Colegios Confesionales

Por otro lado, también podemos considerar la particularidad de los colegios confesionales, que

muchas veces son considerados como instituciones completamente iguales a colegios laicos, pero

la verdad es que presentan gran diferencia debido a que compatibilizan la educación junto a lo que

son sus creencias teológicas o religiosas, y es por esto que se considera la indagación respecto a la

inclusión en este tipo de colegios. Según Cornejo (2021) los dos principales ejes en los que se

mueve la problemática de la inclusión escolar de disidencias sexuales en colegios confesionales

son el silencio y el negacionismo, esto quiere decir que si bien existe cierta voluntad de los colegios

para ser inclusivos, las disidencias sexuales son tomadas con pinzas, por un lado no sufren de una

discriminación explicita y directa de parte de los establecimientos pero lo que si ocurre es que se

invisibiliza a los adolescentes que son parte de la comunidad LGBT. De cierto modo estos pueden

ser resultados esperables ya que de alguna forma el credo religioso no compatibiliza del todo bien

con los discursos y las prácticas de las disidencias sexuales, pero a pesar de que esto sea esperable

solo hace destacar aún más la problemática. Cornejo (2021) también realiza un análisis enfocado

en la confesión católica presentando los siguientes resultados:

“si bien no hay en ellos la intención de negar la existencia de las disidencias, apuestan por

el silenciamiento invirtiendo todas sus energías en “reorientar” a aquellas estudiantes que

por motivos de su edad están desorientadas o están pasando una etapa de confusión

ocasionada por una “mala influencia”.” (p.12)

Al revisar estos aspectos podemos notar la existencia de una pugna dentro de los establecimientos

confesionales, su forma de entender y practicar la inclusión de las disidencias sexuales no se logra

compatibilizar con las necesidades educativas del estudiantado, ya que se le otorga un sentido
21

negativo a orientaciones e identidades sexuales que están lejos de la heteronormatividad, dejando

expuestas las fisuras que tienen en materia de inclusión escolar.

4. Marco Metodológico

La presente investigación se realizará con un enfoque cualitativo y utilizando el diseño

fenomenológico, debido a que se busca entender las percepciones de los estudiantes de enseñanza

media que forman parte de las diversidades sexuales en base a un fenómeno en específico, que en

este caso es la inclusión escolar.

4.1 Instrumentos

Como instrumento se utilizará la entrevista semiestructurada con el objetivo de poder recolectar

información de la manera más íntegra posible, considerando las diferentes perspectivas, opiniones,

creencias y percepciones de los sujetos entrevistados

4.2 Plan de Análisis de Datos

Se realizará análisis de contenidos a las transcripciones de las entrevistas, concretando una

codificación abierta y cerrada para el análisis de los datos obtenidos.

4.3 Participantes

Los participantes a estudiar para esta investigación son cuatro estudiantes pertenecientes a las

diversidades sexuales que se encuentran cursando la educación media en establecimientos

municipales, privados, confesionales y de nivelación de estudios de la ciudad de La Serena.


22

4.5 Resguardos Éticos

En cuanto a los resguardos éticos para el desarrollo de la investigación, se le dio entrega de un

consentimiento informado a cada participante, junto con un consentimiento dirigido a su tutor/a

donde se explicita una descripción de lo que trataría la investigación. En este señala el objetivo y

el tipo de instrumento utilizado, recalcando el anonimato y la negación de brindar información o

hacer abandono del estudio con total libertad. Todo esto a través de la participación voluntaria de

cada participante.

5. Resultados
Al momento presentar los resultados se realizó una categorización dada por los objetivos de la

investigación, estas categorías se dividen en tres y dentro de estas yacen subcategorías que ayudan

a comprender y a dar orden a los resultados obtenidos a través de las entrevistas. Las categorías

son: Percepciones en inclusión escolar, Percepciones en inclusión escolar hacia las diversidades

sexuales. Elementos diferenciadores según tipo de establecimiento escolar.

5.1 Percepciones en Inclusión Escolar.

5.1.1 Inclusión Escolar.


Para empezar es importante conocer las nociones concretadas desde el conocimiento y opinión que

fueron presentes en los entrevistados respecto a la inclusión escolar. Desde los resultados

obtenidos se presenta cierto contraste a través de las respuestas de los entrevistados.

“Inclusión escolar…como la aceptación” (MT-CF-E1, 2022)


23

“Siento que no es un tema que está tan trabajado, o sea la inclusión es no apartar a nadie por

cualquier diferencia que tenga e incluirlo obviamente como una persona, o sea deberíamos todos

vernos como personas, pero al menos en Chile, el sistema educativo no habla mucho de la

inclusión.” (MN-P-E4, 2022)

“La inclusión escolar es como doble cara, porque aceptan ciertas cosas, pero no aceptan a la

gran mayoría. (...) Entonces es como doble cara aceptar cierto tipo de gente, aceptar ciertos tipos

de cualidades, pero no aceptar gente que es fuera del estado común de la persona.” (DG-NV-E2,

2022)

podemos ver como desde las percepciones de los estudiantes han apuntado desde definiciones

cortas basadas en la aceptación del otro hasta posturas críticas que apuntan al sistema educativo y

a lo que la sociedad acepta para incluir, lo que no se aparte de los cánones de la normalidad.

5.1.2 Agentes que Dificultan la Inclusión Escolar


Al considerar los agentes percibidos que dificultan la inclusión escolar se encuentran tanto los

mismos compañeros del colegio como los inspectores, que si bien estos últimos ejercen grados de

autoridad para velar por el orden del establecimiento, no están lejanos a tener comportamientos

que perjudiquen la experiencia educativa.

“Más en compañeros” (JL-LC-E3, 2022)

“y con compañeros yo siento que, aunque yo no sepa o nunca haya escuchado, al menos por mi

círculo porque soy como muy centrada en ellos, yo creo que deben existir en todas partes” (MN-

P-E4, 2022)
24

“no es como por decirle a ellos que son flaites, pero digamos que son como del grupo de los flaites

que tienen como una tendencia a hablar, o como a vestirse, y una vez uno de los inspectores le

dijo que no entendía qué hacía ahí, que es un flaite y que mejor se subiera los pantalones,

encuentro que eso fue muy discriminatorio” (MN-P-E4, 2022)

“Si, algunas veces. Pocas veces creo, es que como que no salgo de mi sala, pero es más por parte

de las inspectoras” (MT-CF-E1, 2022)

“pero cuando te hablan así directamente, sí. Porque te hablan feo las inspectoras o te responden

de mala manera.” (MT-CF-E1, 2022)

En la respuesta de JL está contextualizada bajo la pregunta referida a agentes escolares con

conducta discriminatoria, donde apunta que ve la discriminación mayormente en compañeros de

aula, por su parte MN da una respuesta que más que basada en su experiencia, se basa en su

conocimiento y creencia, que si bien no han tenido comportamientos discriminatorios con ella o

ella no lo haya visto, sabe que estos existen.

Por otro lado se expone cómo los inspectores dentro de su rol presentan comportamientos ligados

a la discriminación, MN comenta cómo, desde el plano de la discriminación social, ha existido un

comportamiento segregador de parte de los inspectores hacia sus compañeros al punto de

cuestionar si corresponde que dichos estudiantes estén estudiando o sean merecedores de

pertenecer a dicho colegio fundamentados en el prejuicio por la forma de vestir. Por su parte MT

enfoca su respuesta desde las inspectoras como personas con quienes se ha sentido discriminado

principalmente por la forma en que estas actúan y se comunican con los estudiantes.
25

5.1.3 Agentes que Propician la Inclusión Escolar

Dentro de las respuestas que más repeticiones tuvo entre los entrevistados, fue la que estaba ligado

a que es lo que hace que estos se sientan incluidos, y en el común de las respuestas apuntaron a

uno de los agentes educativos más influyentes dentro del proceso de formación, los profesores.

“Bueno realmente a todos nos tratan igual que los demás y a veces un poco personalizado”. (JL-

LC-E3, 2022)

“En sí en los profesores, al menos los que yo tengo son bastante, cómo decirlo, son abiertos al

diálogo y al menos he tenido la suerte de tener profesores que son, que no tienen ningún tipo de

prejuicio, y eso, finalmente te ven como estudiante, o sea no te miran más allá o te tratan de

encasillar en algo por así decirlo”. (MN-P-E4, 2022)

“Mmm bien, los profesores bien”. (MT-CF-E1, 2022)

“De algunos profesores”. (MT-CF-E1, 2022)

Se percibe a los profesores como el agente más relevante que propicia la inclusión dentro del

contexto escolar, teniendo relevancia en cuanto al trato con los estudiantes, basado en el

conocimiento de cada uno de estos y cómo actuar frente a estos, además se percibe la importancia

que tiene para la experiencia educativa que los profesores tengan una actitud que evidencie un

trato de igualdad hacia alumnos.


26

5.1.4 Inclusión desde lo Físico

Un elemento importante que ha sido expuesto es la percepción que se tiene sobre cómo se relaciona

la vestimenta y las expresiones físicas con la inclusión escolar, en este apartado se presentan

reflexiones críticas frente al reglamento escolar como un elemento que perjudica la inclusión.

“por ejemplo hay varios problemas con el tema de la vestimenta, de hecho del físico como tienes

que ir al colegio siento que pasa a llevar bastante la integridad física cómo te representas, como

te sientes, tu esencia, siento que cambia totalmente eso y no ayuda para nada a la integración.”

(MN-P-E4, 2022)

“Empezando porque yo creo que los uniformes no deberían existir, ósea no obligatorio, si tu

quieres usar tu uniforme bacán, pero si no que vayas con lo que te sientas identificado, el tema

del pelo, los piercing que no importen mucho (...)”. (MN-P-E4, 2022)

“cómo te representas, como te sientes, tu esencia, siento que cambia totalmente eso y no ayuda

para nada a la integración.” (MN-P-E4, 2022)

Desde lo expuesto anteriormente se puede analizar como es que existen elementos comunes y

cotidianos que pueden pasar desapercibidos dentro de los establecimientos educacionales, pero

que están latentes dentro de las percepciones de los estudiantes, donde se centra en la comodidad

del estudiante como eje principal para la inclusión, relacionando la vestimenta y expresión física

con las identidades particulares de los estudiantes y la relevancia que tiene la autorepresentación

y esencia de los estudiantes, donde finalmente las expresiones particulares son relevantes para la

inclusión.
27

5.1.5 Elementos para Mejorar la Inclusión Escolar

Finalmente se exponen los elementos que se perciben para mejorar la inclusión escolar en Chile.

“Si, a mí me gustaría que el colegio diera charlas con respecto a muchos temas, orientación,

inclusión, no se hablando también podrían enseñar el lenguaje de señas, siento que todo eso no

está abarcado totalmente en sí en la educación y yo creo que seria muy bueno, empezando porque

todavía no dan ni siquiera una charla sobre el cuidado, charla sexual, creo que empezando por

ahí sería un gran cambio para los colegios de Chile”. (MN-P-E4, 2022)

Destacan elementos como la ejecución de charlas temáticas que beneficien la inclusión, la

capacitación en estudiantes para ser agentes que propicien la inclusión en sus colegios,

considerando también elementos que se han discutido en torno a la educación como lo son las

charlas de educación sexual, que se expone como algo inexistente, para concluir se percibe que al

instaurar dichos lograrían un cambio exponencial que abarcara todo el sistema educativo.

5.2 Percepciones en Inclusión Escolar hacia las Diversidades Sexuales

5.2.1 Discriminación hacia Diversidades Sexuales

Dentro de la manera en que perciben que son mayormente discriminadas las diversidades sexuales

son a través del lenguaje verbal, y que son ejecutadas mayormente por compañeros.

“Los más comunes de esa gente, la palabra maricón, gay, niñita”. (JL-LC-E3, 2022)

“si había comentarios como “ohh el maricon culiao” o cuestiones así. Entonces como que si hay

comentarios que si dañan”. (DG-NV-E2, 2022)


28

“en el colegio anterior….ehh pucha hay mucha gente que te hueveaba por ser distinto o por subir

fotos distintas. Por ejemplo hay compañeros que son adultos y suben contenido explícito a twitter

y yo no lo veo malo, pero…si hubo un problema una vez, que un compañero subía y… lo hicieron

como…hueon es un sidoso y cosas así, entonces como que…ehh…las redes igual influyen harto”.

(DG-NV-E2, 2022)

A través de los comentarios podemos analizar como se vincula a modo de agresión el ataque verbal

ligado a prejuicios establecidos en la sociedad en contra de las diversidades sexuales, tales

prejuicios están presentes desde la vinculación de lo gay con el género y sexo femenino, hasta la

estigmatización de la vida sexual y ETS en personas que son parte de las diversidades sexuales.

Por otro lado vemos como se repite la figura del inspector como agente que cumple un rol ligado

al castigo y corrección y que nuevamente ejerce este rol desde conductas discriminatorias

“(...) no pueden ver a dos estudiantes abrazadas o cosas así, y le ponen como cualquier excusa

para que se separen”. (MT-CF-E1, 2022)

Contextualizando la cita de MT, este señala un comportamiento discriminatorio de parte de las

inspectoras de su colegio, este establecimiento al ser confesional católico que se caracteriza

también por ser un colegio de niñas, se presenta esta situación donde las inspectoras se encargan

de corregir las muestras de afecto entre compañeras ante la posibilidad de que sean expresiones

amorosas ligadas a una relación de pareja.


29

5.2.2 La Figura del Docente en la Inclusión Escolar hacia las Diversidades Sexuales

Otro elemento que se repite tanto en el área de inclusión escolar como en las percepciones de

inclusión escolar hacia las diversidades sexuales es la figura del docente, pero en este punto se

expone en dos diferentes aristas.

“Si, me siento bastante incluido con todos los profesores, docentes que están ahí”. (JL-LC-E3,

2022)

“Super bien, de hecho bromeamos con los profes, una vez en una clase de filosofía estábamos

hablado con el profe y dio un ejemplo de una relación, y él me emparejó con un hombre, le dije

“profe por ahí no es” y él me dijo “si, si se pero es para el ejemplo nomás” y ahí todos nos reímos

pero más allá nada”. (MN-P-E4, 2022)

“Es que los docentes, no creo que se quieran meter como…yo creo que tienen respeto, pero creo

que no se quieran meter más allá en la vida del estudiante porque yo creo que no quieren tener

problemas”. (DG-NV-E2, 2022)

Podemos ver cómo se percibe al quehacer del docente como un factor primordial al momento de

propiciar la inclusión escolar hacia las diversidades sexuales, donde se destaca un comportamiento

relacional positivo donde existe conocimiento, entendimiento y comprensión del otro en favor de

la comodidad del estudiante. Por otro lado vemos como también se percibe al profesor como

alguien limitado, donde existe un riesgo al comprometer algún acto o intervención para con el

estudiante, ya que existen consecuencias negativas al hacerlo.


30

5.2.3 Inclusión Escolar y Sensaciones de Seguridad en las Diversidades Sexuales

En cuanto al nivel de las percepciones ligadas a sentimientos otorgados a la sensación de inclusión

se señala una relación existente entre inclusión escolar y seguridad en las diversidades sexuales

“no dejar a nadie fuera de todo eso, que todos se sientan seguros y cómodos ahí”. (JL-LC-E3,

2022)

“Si hay una relación, yo creo que uno se siente más segura, no tienes miedo de mostrar quien eres

(...)”. (MN-P-E4, 2022)

“(...) entonces siento que el colegio en el que estoy tiene cierto nivel de seguridad”. (MN-P-E4,

2022)

“Yo creo que si fuera menos inclusivo, sentiría peligro e incluso consideraría el cambiarme de

colegio”. (MN-P-E4, 2022)

La sensación de seguridad ligadas a la inclusión escolar de las diversidades sexuales no solo se

proyectan desde la seguridad física, sino que también se presentan desde una seguridad y

comodidad con la identidad dentro de la comunidad estudiantil, donde se relaciona la seguridad

otorgada por el establecimiento a través de la inclusión escolar con la seguridad autopercibida en

los estudiantes.
31

5.2.4 Inclusión Escolar Diversidades Sexuales: Autoestima y Satisfacción Vital

Al momento de considerar los efectos que tiene la inclusión escolar en las diversidades sexuales

se exponen las percepciones de los entrevistados respecto a cómo ésta impacta en la

autopercepción estudiantil desde el plano de la autoestima y la satisfacción vital.

“Si hay una relación, yo creo que uno se siente más segura, no tienes miedo de mostrar quien

eres, obviamente sube el nivel de autoestima y de confianza”. (MN-P-E4, 2022)

“Yo creo que si fuera menos inclusivo, sentiría peligro e incluso consideraría el cambiarme de

colegio, pero si fuera más inclusivo siento que daría un pie a que quizás pueda que existan más

personas dentro del colegio que sean lesbianas, gays, que sean parte de las diversidades sexuales,

daría a paso a que gente que todavía no sale del closet por así decirlo, creo que los ayudaría

bastante pero en cualquier caso si fuera o no fuera más inclusivo no creo que cambiara mi

perspectiva de cómo soy yo y eso, siento que sería más ayuda para las personas que todavía no se

aceptan totalmente”. (MN-P-E4, 2022)

“Creo que sí”. (MT-CF-E1, 2022)

“Si mi colegio fuera más inclusivo, si”.(MT-CF-E1, 2022)

En el contexto de la pregunta sobre la relación existente entre la inclusión escolar en las

diversidades sexuales y los elementos autopercibidos como el autoestima y la satisfacción vital

reflejan que se percibe una relación importante entre estos fenómenos, donde la inclusión escolar

propicia que los estudiantes puedan tener la confianza de autodescubrirse y aportar desde la

identificación de estos de acuerdo a su orientación y/o identidad sexual. Nuevamente existe una

relación causal entre la seguridad aportada desde la inclusión escolar y la seguridad personal de
32

los estudiantes reflejados desde la aceptación e identificación como parte de las diversidades

sexuales.

5.2.5 Problematización Trans

En cuanto a las problematizaciones realizadas por los entrevistados también podemos apreciar

cómo se percibe a lo transexual como la expresión más crítica de las diversidades sexuales dentro

del contexto escolar.

“Creo eso se ve en caso de una persona transexual que tienen como más, o sea hay como cierta

estructura por ejemplo el tema de los baños, de cómo le hablan, del nombre y todo eso”. (MN-P-

E4, 2022)

“Si, en el tema de los trans, creo que hay una persona en segundo creo, que un día vino con falda,

ella se siente identificada como mujer, y creo que varias personas la miraban raro y eso creo que

fue un poco fome, pero nada más allá, nadie le dijo nada pero siento que hubo cierto rechazo

porque en el colegio siento que aún no se toma muy bien ese tema, siento que no está tan

avanzado”. (MN-P-E4, 2022)

“siento que todavía hay cierto tabú con los transexuales”. (MN-P-E4, 2022)

“Tengo un compañero transexual, entonces como que tampoco se respeta mucho como lo que es

la diversidad. Algunos profesores, por ejemplo, como funcionarios…eh… los funcionarios del

aseo, al chico trans lo llaman como…oye Camila, onda nada que ver”. (DG-NV-E2, 2022)
33

Los entrevistados señalan desde una mirada crítica las incidencias que tiene el sistema escolar

respecto a los estudiantes transexuales, desde los factores que afectan a la vida trans desde la

estructura escolar, considerando componentes físicos como el uso del baño, hasta el trato desde

los social con los trans en el uso del lenguaje al tener un comportamiento acorde a la identificación

del sujeto. De esta misma forma se critica el trato que tiene el colegio hacia los trans desde el poco

respeto hasta el trato de lo trans como algo fuera de lo normal.

“Porque…eh los no binarios o gente no binaria, gente transexual no se respeta, no, no hay respeto

no…..por ejemplo personas que se consideran como…personas elles o…etc”. (DG-NV-E2, 2022)

“Yo creo que la vida más difícil dentro de la comunidad, es la vida transexual porque hay gente

que no…campo laboral no tiene, no…después del colegio mucha gente no sigue porque no quedan

en universidades, no pueden quedar en trabajos, entonces recurren a otras cosas como por

ejemplo la prostitución”. (DG-NV-E2, 2022)

Además se reflexiona en torno a que la vida del trans en general suele ser desfavorable, desde su

vida como estudiante hasta su vida laboral, por lo que la escasez de oportunidades y la latente

discriminación en ellos traeria como consecuencia existir dentro de una vida que es limitada, y que

finalmente los agentes opresivos hacia los trans no cesan en ningún momento. Uno de estos agentes

opresivos es el sistema escolar.

5.2.6 Charlas y Educación Sexual para la Inclusión LGBTQ+

Dentro de los elementos que se perciben para poder mejorar la inclusión a las diversidades sexuales

en la educación chilena está la implementación de charlas enfocadas tanto en la educación sexual


34

como en el aprendizaje de lo LGBT desde las mismas personas identificadas como parte de la

comunidad.

“Siento que todo eso no está abarcado totalmente en sí en la educación y yo creo que sería muy

bueno, empezando porque todavía no dan ni siquiera una charla sobre el cuidado, charla sexual,

creo que empezando por ahí sería un gran cambio para los colegios de Chile, que existan ese tipo

de charlas, o que hayan espacios para intercambiar ideas”. (MN-P-E4, 2022)

“Yo creo que todos los colegios sí, yo creo que todos los colegios lo necesitan y especialmente

traer a cierta gente que explique el tema. “Por ejemplo…. Ehh el colegio anterior creo que era

LGBT abierto, traían a transexual que mostraban su historia de vida…eh que es lo que tenían que

hacer, más allá de eso, por ejemplo tenían que prostituirse, etc. Entonces como que eso falta,

aprendizaje de lo que se vive en la vida LGBT”. (DG-NV-E2, 2022)

A su vez, se añade a la importancia de la educación sexual para todos la perspectiva LGBT,

considerándose necesario enseñanza especifica dentro del sexo en las diversidades sexuales,

exponiendo la relevancia de la prevención a enfermedades de transmisión sexual, debido a que se

consideran como parte de la población que es más propensa a padecer una de estas enfermedades,

finalmente se busca reivindicar los estereotipos ligados a las prácticas sexuales de la comunidad

LGBT, donde se estigmatiza el tipo de participación dentro de las relaciones sexuales

encasillándolos en un género especifico. Todo esto propicia a que los jóvenes puedan cursar esta

etapa de descubrimiento de forma segura y cómoda.

“(...) igual otras cosas que se tienen que hablar, que es un tema muy importante, es lo que es la

sexualidad. Lo que es el sexo, que es cuidarse, cuales son los cuidados. Porque te pueden enseñar

lo que son las enfermedades de trasmisión sexual, pero más allá de cómo cuidarte, especialmente
35

la comunidad LGBT porque somos muy, somos la comunidad más arriesgada a tener como

enfermedades sexuales. Entonces siento yo que eso es algo que se tiene que hablar en el plan

educativo.” (DG-NV-E2, 2022)

“Sí me gustaría que incluyeran que se pueda hablar de sexualidad, especialmente de la sexualidad

porque es muy difícil. No la enseñan, y es difícil, hay gente que de verdad necesitan esas clases

porque son muy importantes lo que son las enfermedades…eh…que es por ejemplo…eh…en la

comunidad gay como que, entre comillas la comunidad, hay gente que es pasiva, activa, versátil

que no enseñan esas cosas. Nos enseñan estereotipos, por ejemplo, si me ha tocado, por ejemplo,

en la vida gay adulta que por ser pasivo soy mujer, y no, no es así. Entonces es como algo de lo

que se debería hablar, especialmente cuando somos más jóvenes porque se debería descubrir.”

(DG-NV-E2, 2022)

5.2.7 Diversidades Sexuales y Cristianismo

Para finalizar este apartado es menester incorporar un elemento que es relevante en cuanto a las

diferentes variables de la inclusión escolar en personas de la comunidad LGBT y que influye hasta

en la vida en general de las diversidades sexuales, esto es, la influencia del cristianismo, dentro de

los resultados se concreta como los estudiantes perciben la influencia que tiene la creencia cristiana

en los temores de las disidencias sexuales.

“Bueno tenía miedo principalmente por cómo lo iba a tomar mi familia porque mi familia las dos

son muy cristianas, las dos familias son demasiado cristianas”. (JL-LC-E3, 2022)

“Si, o sea no se po hay otro caso en un colegio católico de mujeres “x” donde hay varios como

rumores acerca de los profesores y las mismas estudiantes, por ejemplo si yo me fuera a ese
36

colegio me sentiría entre incomoda e insegura, no diría de hecho que soy lesbiana, trataría de

ocultarlo”. (MN-P-E4, 2022)

Por otro lado desde las percepciones del entrevistado que se sitúa en un colegio católico no existe

una problematización propia de que se presente una relación entre la naturaleza confesional de su

colegio y las dificultades de la inclusión escolar hacia las diversidades sexuales en su colegio,

además este no percibe que el colegio tenga actos discriminatorios hacia él, pero si se presenta una

noción de la existencia de una idea social en cuanto a que la identidad católica del colegio perjudica

a las diversidades sexuales.

“Siempre dicen que porque es católico o un este así, pero no sé, depende de cómo son...mmm…o

sea no se básicamente el por qué”. (MT-CF-E1, 2022)

Desde este punto podemos considerar la problematización del catolicismo y las diversidades

sexuales como un prejuicio otorgado por ideas compartidas entre personas pero que son planteadas

desde el plano subjetivo, pero nuestro entrevistado nos ofrece más eventos que si comprueban un

perjuicio hacia la comunidad LGBT.

Nuestro entrevistado es un estudiante que se identifica como un hombre transexual, que está

estudiando en un colegio católico de niñas, al momento de preguntar si él ha pedido formalmente

al colegio que se utilice su nombre social su respuesta fue negativa debido a que existe un sistema

en el cuál a través de una firma cedes tus derechos a tener relaciones amorosas con compañeras

del establecimiento, dando la opción a represalias de parte de las autoridades escolares.


37

“No, intente evitar…mmm porque una compañera me había dicho que al decir eso o decirle a la

inspectora de cómo te sientes te iban a hacer firmar un papel, que no podrías tener como

relaciones dentro del colegio cuando tengas el uniforme.” (MT-CF-E1, 2022)

“Que si tengo… que si estoy con alguien, no puedo estar abrazado ni nada de eso, porque me

podrían sancionar.” (MT-CF-E1, 2022)

Si bien, esta idea de la sanción y la prohibición para con nuestro entrevistado puede entrar en

discusión respecto a su veracidad debido a la naturaleza de la fuente de esta información, aun así

es problemático que existan esas percepciones en cuanto a las reglas del colegio, porque esto es de

lleno un acto discriminatorio hacia las diversidades sexuales, y aunque pueda no ser verídico, el

hecho de que esté en las ideas del entrevistado perjudica a su calidad de vida y a como el desea

que se refieran a él ya que el miedo a la sanción obstaculiza el trato de respeto a su persona.

5.3 Elementos Compartidos y Diferenciadores según tipo de Establecimiento Escolar.

Como señala nuestra muestra hemos entrevistado a estudiantes que provienen de diferentes tipos

de de establecimientos escolares, que son los siguientes: Liceo, Colegio Particular, Colegio de

nivelación escolar y Colegio Confesional Católico, por lo que es inevitable que aparezcan

elementos que se asemejan y otros que se distancian al momento de analizar las diferentes

percepciones. Para este apartado se considerarán dos temas centrales, la utilización del lenguaje

inclusivo y la discriminación/apoyo de los compañeros


38

5.3.1 Utilización del Lenguaje Inclusivo.

Como se ha expuesto anteriormente el lenguaje cobra gran relevancia al momento de ser

considerado como un arma de doble filo, una herramienta que daña y que sana, que ataca a las

diversidades sexuales a través de insultos pero que también busca propiciar la inclusión desde el

respeto a la identificación de las diversidades sexuales. Nos encontramos entonces en un punto

donde las técnicas basadas en el lenguaje se nutre de una notable relevancia desde las percepciones

de los estudiantes donde todos comparten las experiencias del sufrir a través de la violencia verbal

pero no todos pueden gozar de la reparación a través del uso del lenguaje inclusivo, solo desde el

JL nuestro entrevistado de Liceo se identifica el uso correcto del lenguaje inclusivo.

“Si, se respetan y se utilizan los pronombres” (JL-LC-E3, 2022)

“Si si existe, de hecho entre profesores, alumnos y apoderados” (JL-LC-E3, 2022)

Por otro lado, los demás estudiantes expresan la no utilización del lenguaje inclusivo en sus

establecimientos.

“Al menos en mi colegio no se usa ni lenguaje inclusivo, ni lenguaje de seña, ni nada eso” (MN-

P-E4, 2022)

“No, no hay lenguaje inclusivo porque…eh los no binarios o gente no binaria, gente transexual

no se respeta, no, no hay respeto no…..por ejemplo personas que se consideran como…personas

elles o…etc. No se respeta porque dicen que es hueon, entonces es como algo como que no está

en la RAE, entonces como que no se respeta en vocabulario inclusivo. No hay respeto, yo creo que

en ningún colegio hay respeto con eso, no…..no se respeta eso.” (DG-NV-E3, 2022)

“En mi colegio no he visto eso” (MT-CF-E1, 2022)


39

5.3.2 Discriminación/Apoyo de los Compañeros

Una de las características más notorias en cuanto a quienes ejercen mayor discriminación hacia las

diversidades se ha dado en los compañeros del colegio, quienes tanto a través de comentarios han

calado en las percepciones de bienestar de los estudiantes que forman parte de las diversidades

sexuales, ahora bien también parece como un elemento diferenciador en uno de nuestros

entrevistados, específicamente en nuestro entrevistado de Colegio Confesional Católico, donde en

gran parte el apoyo es recibido por parte de sus compañeras propiciando así la inclusión y el

bienestar del estudiante.

“Mis compañeros y profesores” (MT-CF-E1, 2022)

“Mis compañeras no más y algunos profesores.” (MT-CF-E1, 2022)

“De parte de las niñas sí, pero de los demás no” (MT-CF-E1, 2022)

Desde las respuestas apunta a que la sensación de inclusión está relacionada al trato otorgado por

compañeras y por profesores, luego responde a que su nombre social lo utilizan sus compañeras y

algunos profesores, para finalizar expresa que el único medio de visibilización que tienen las

diversidades sexuales es su colegio es a través de sus compañeras, mientras que desde la institución

no existe visibilización alguna.

Esto es bastante relevante porque ayuda a cuestionarnos que hace que cambien las percepciones

de los estudiantes en cuanto a quienes ejercen la discriminación y quienes apoyan la inclusión de

las diversidades sexuales, si bien, no podemos ser categóricos, un elemento importante es que el

colegio confesional católico es solo de niñas, mientras que los demás son mixtos, no se puede
40

concluir que estos sean los motivos de la diferenciación pero si se puede abrir la discusión entre

quienes ejercen mayor discriminación, lo que ayudaría a apuntar hacia la corrección de esto a

través de la educación.

6. Discusión

Nuestro objetivo de investigación está enfocado en conocer las percepciones de los estudiantes de

enseñanza media que forman parte de las diversidades sexuales en cuanto a la inclusión escolar,

dentro de esto se incluyen por separado la generalidad de la inclusión escolar y la particularidad

de la inclusión escolar hacia las diversidades sexuales. Para entrar en la discusión de los elementos

problematizados a través de los resultados se considerará el siguiente orden temático: 1. Inclusión

escolar: lo abstracto no se logra concretar, 2. Inclusión escolar en diversidades sexuales: la

relevancia de la autoestima y seguridad, 3. La urgencia de atender la línea transexual en inclusión

escolar 4. Discriminación hacia las diversidades sexuales 5. La supervisión de los

establecimientos escolares.

6.1 Inclusión Escolar: lo abstracto no se logra concretar.

Al realizar una comparación de los resultados obtenidos en conjunto con las definiciones

consideradas de inclusión escolar se presentan disonancias y semejanzas entre los estudiantes

sobre la inclusión escolar.

Dentro de las principales semejanzas están las nociones de respeto que fortalecen la inclusión

escolar como un pilar fundamental (Echeita y Ainscow 2011, como se citó en Rojas & Armijo,

2016). Por otro lado se relaciona la inclusión escolar con la relevancia de las expresiones

particulares de los individuos, tanto desde elementos identitarios como las motivaciones (Dayson

2001 citado en Rojas & Armijo 2016).


41

Hasta este punto existe la concordancia teórica entre los resultados obtenidos y las definiciones, el

problema no yace en un desacuerdo entre los estudiantes y las definiciones, todo lo contrario el

problema nace desde la crítica al cumplimiento de la inclusión escolar desde la definición, es decir,

dentro de los resultados encontrados no solo se define la inclusión escolar desde lo que es, sino

que también se define desde los puntos que no ha logrado abarcar en los contextos educacionales

específicos, por lo que las definiciones se vuelven abstractas en el contexto escolar. Claramente

esto no es una crítica a la definición en sí, sino que apuntan a la aplicación de esta.

Ahora bien esto debe considerarse como un paso importante en los adolescentes y estudiantes de

enseñanza media, ya que desde ya presentan nociones críticas de lo que los rodea, así generando

espacios que apuntan a la relevancia que tiene la participación con sus ideas al ser protagonistas

de los fenómenos que suceden dentro de los establecimientos escolares.

6.2 La relevancia de la autoestima y seguridad.

Desde los elementos más relevantes que se han podido hallar en esta investigación es la relación

que se mantiene entre inclusión escolar y la autoestima y seguridad de los estudiantes que

pertenecen a las diversidades sexuales

Hemos visto cómo dentro de la adolescencia se mantiene una etapa constante del uso de sus

percepciones para realizar una autoevaluación centrándose en su autoestima y satisfacción vital

(Del Carmen et al, 2010). De esta forma los resultados se relacionan con los aspectos teóricos al

considerar la existencia de los elementos de autoevaluación.

Crear espacios seguros en los contextos escolares genera una suerte de diálogo entre las

sensaciones que aporta la inclusión escolar a la comunidad estudiantil y aportando a la

construcción de una seguridad personal.


42

Vale la pena abrir una discusión, fundamentada en los resultados, en torno a las identidades de

cada estudiante relacionada a las expresiones físicas, esta discusión irrumpe en la lógica normativa

del reglamento escolar que supone un encuadre para considerar el orden personal de cada

estudiante, sin duda vale la pena ampliar esta discusión ya sea desde órganos investigadores o

desde la modificación de proyectos escolares que consideren las diferentes variables que subyacen

a este fenómeno.

6.3 La Urgencia de Atender la Línea Transexual en Inclusión Escolar

Uno de los puntos más críticos que se ha expresado a través de los resultados es la relevancia que

tiene la visibilización e inclusión de lo trans en los contextos escolares, se ha llegado a

conclusiones ligadas a la complejidad de la vida dentro de lo trans y de cómo los aspectos

desfavorecedores los llevan a tomar alternativas poco viables para su vida, donde la opresión no

deja de ser constante hacia ellos.

El contexto escolar emerge como un dispositivo donde se desarrollan prácticas y discursos

transfóbicos porque se permite que éstos se manifiesten constantemente en la cotidianidad, ante la

falta de intervención respecto de los agravios y ante una estructura normativa que se plantea por

excelencia en una lógica heterosexual

La inclusión de lo trans en el contexto escolar se debe considerar como una emergencia que debe

ser tratada debido a las implicancias estructurales que tienen dentro de los establecimientos, es

decir, considerar los cambios que debieran incorporar los colegios para que la inclusión se pueda

incluir a cabalidad.
43

Ahora bien, se reconocen que estos aspectos son discutidos y mermados desde los sectores

conservadores de la ciudadanía chilena por lo que se comprende que no sea un tema que esté siendo

solucionado dentro de la inclusión en los colegios, pero si bien debido a este problema no se puedan

realizar cambios estructurales como la implementación de baños con enfoque transexual por

ejemplo, si se pueden establecer ejes educativos para con los compañeros y profesores para que

exista una normalización de la vida trans en la cotidianeidad del aula, debido a que la lógica

normativa de la heterosexualidad es la que permite que se manifiesten los discursos transfobicos

(Poblete et al., 2022), por lo que las intervenciones deben apuntar a quebrar con la lógica

heteronormada.

6.4 Discriminación hacia las Diversidades

Los métodos de discriminación expuestos en los resultados del estudio guarda una relación desde

la existencia de bullying entre compañeros hacia lo homosexual y lo trans, así que se presentan

resultados que guardan semejanza a estudios empíricos respecto a la discriminación.

Además no solo se expresa la discriminación desde las relaciones entre compañeros, sino que

también desde el plano institucional, separando los afectos presentes entre compañeros del mismo

sexo, motivados desde una lógica heteronormada, donde la separación de las muestras de cariño

evitan la exposición de las diversidades sexuales, y no solo eso, sino que también guarda una lógica

del miedo a la “homosexualización” entre compañeros

El elemento más violento dado por los resultados dentro de la discriminación a las diversidades

sexuales está la relación contractual entre la utilización del nombre social en personas trans con la

posibilidad de castigar a esta persona al momento de ejercer comportamientos afectivos con sus

compañeros.
44

Todo lo anterior presume de una gravedad existente en la cotidianeidad de las personas que son

parte de las diversidades sexuales, donde permanecen las prácticas motivadas por la

heteronormatividad, donde se conoce que debe existir el respeto pero no existe un cumplimiento

de este, donde se quiere mantener el estatus de lo “normal” negando así la inclusión escolar hacia

las diversidades sexuales, lo que trae grandes consecuencias a su bienestar.

6.5 La Supervisión de los Establecimientos Escolares.

¿Deben los colegios ser supervisados en materia de inclusión escolar? Esta es una pregunta que

surge desde las reflexiones del análisis de los resultados, de qué forma cumplen los colegios con

la inclusión, ¿Debiese ser la inclusión tan relevante como los logros académicos’

A través de los resultados se evidenció como uno de los participantes negaba que fuese

discriminado o que viviese actos que van en contra de las diversidades sexuales en su colegio, pero

al mismo tiempo presentaba a la discusión elementos que son objetivamente discriminatorios

desde las autoridades del establecimiento, dichos elementos han sido mencionados en el apartado

anterior. Es debido a esto que podemos discutir desde dos vertientes, primeramente pensar en que

tan informados están los estudiantes respecto a la inclusión escolar que no pueden percibir

elementos discriminatorios, y desde otro punto, discutir que hace que un estudiante que está

viviendo discriminación no se sienta realmente discriminado, y de aquí pueden resultar diferentes

hipótesis al respecto, pero lo que sí está claro es que si los estudiantes no pueden ver los niveles

de inclusión en sus colegios, es necesario que un ente deba fiscalizar el cumplimiento de la

inclusión escolar.
45

Siguiendo la misma línea de discusión es que nace también la importancia de definir la pugna

existente entre los colegios confesionales y las diversidades sexuales, existe un pensamiento de

contrariedad por parte de estos, pero ¿De qué forma se puede resolver esta pugna?, es necesario

que las políticas de inclusión añadan a sus problematizaciones la contrariedad existente entre estos

para conciliar desde el respeto a las diversidades sexuales, aun desde creencias teología que no

estén de acuerdo con la moralidad existente en estas.

Finalmente es necesario exponer que la presente investigación tiene limitaciones por cuanto lo

limitada que es la muestra pero que aun así se generan semejanzas con las teorías y trabajos

empíricos realizados anteriormente por otros autores, por lo que se sugiere la continuación de

investigaciones sobre la misma temática, enfocadas en los estudiantes.

7. Conclusiones

Las percepciones de los estudiantes que forman parte de las diversidades sexuales sobre la

inclusión escolar son caracterizadas primeramente por las consideraciones críticas hacia el sistema

escolar que da reflejo desde las inconsistencias al momento de cumplir con la inclusión escolar,

dejando en claro las buenas intenciones existentes pero estas no se materializan del todo en los

contextos particulares de las aulas en la educación chilena.

Por otro lado existe una caracterización desde los agentes que propician la inclusión escolar

destacándose los profesores y la relevancia que estos tienen dentro de las percepciones de los

estudiantes en cuanto a facilitadores de la inclusión escolar tanto a niveles generales como en la

inclusión hacia las diversidades sexuales. En el lado contrario se identifican los agentes que

impiden que se concrete la inclusión, siendo principalmente los actos de violencia verbal por parte

de los compañeros y la discriminación presente desde las autoridades escolares.


46

Como punto esencial de los hallazgos se incluyen las semejanzas y diferencias que existen en las

percepciones de los estudiantes, indicando los puntos más comunes dentro del vacío existen en la

inclusión escolar, y como eje diferenciador, la prevalencia de los compañeros como principales

abusadores, mientras que en otros se presentan desde el apoyo fundamental para la sobrevivencia

de las diversidades sexuales en los contextos escolares.

Finalmente es correcto afirmar que las miradas adolescentes como participantes y protagonistas

de lo escolar cobran gran relevancia para poder conocer y estudiar las diferentes variables que

entran en discusión en las escuelas, por lo que se deben realizar intervenciones educativas con el

objetivo de que los estudiantes conozcan sus derechos tanto desde sus identidades como alumnos

en general como dentro de las identidades de los alumnos que forman parte de las diversidades

sexuales, para que la problematización sea una constante al momento de evaluar sus propias

experiencias, por otro lado esto no debiera suplir un monitoreo de parte del Ministerio de

Educación para conocer si los colegios efectivamente cumplen con la inclusión escolar, además

debiese ser parte de sus tareas generar cambios en colegios donde la inclusión se vea afectada.
47

8. Referencias

- Aguilar, V.R., Mamani, P.M., et al. (2021). Diversidad Sexual y de Género en Comunidades

Educativas de Arica, Chile: Fisura de la Heteronorma desde la Multicultura. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 247-269 https://doi.org/10.4067/S0718-

73782021000200247

- Angela, L. (2019). Identidad personal y nacional. [Trabajo de suficiencia

profesional, Universidad Nacional de Trujillo].

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14909/CARRERA%20TICLIAHUANC

A%20LEIDY%20ANGELA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

-Barbero, M. D. S. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso

escolar*.

Cadernos Pagu, 50. https://doi.org/10.1590/18094449201700500014

- Cornejo, J. (2021). Obstáculos para la inclusión de estudiantes disidentes sexuales y de género

en escuelas confesionales chilenas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(143).

https://doi.org/10.14507/epaa.29.6252

- CORNEJO, J. (2018b). Discriminación por orientación sexual en el sistema escolar chileno: 2009

– 2016. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 13(esp2), 1471-1502.

https://doi.org/10.21723/riaee.v13.nesp2.set2018.11656
48

- Cornejo, J. (2017). Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e

invisibilización. Educação e Pesquisa, 43(3), 879-898.

https://doi.org/10.1590/s15179702201707166973

- Corona, H. F., Funes, F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Rev. Med. Clin.

Condes; 26(1) 74-80. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD26799.pdf

- Eddy Ives, L. S. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Revista de Formación

Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, Volumen II · Nº 2, 14-18.

https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/Adolescere%20Volumen%20II-

2%20v5.pdf#page=14

- Espinoza, M., Fernández, M. O., Riquelme, N., et al. (2019). La Identidad Transgénero en la

Adolescencia Chilena: Experiencia Subjetiva del Proceso. Psykhe vol.28 no.2 Santiago.

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425

- Evolución del concepto de género: Identidad de género y la orientación sexual. (14

de septiembre de 2017). Biblioteca del congreso nacional de Chile.

https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&p

rmID=56104

-Galaz, C., Troncoso, L., & Bravo, S. (2021). Resistir la heterosexualización en la educación

secundaria: Tensiones relativas a la inclusión LGTB+ en Chile. Archivos Analíticos de Políticas

Educativas, 29(145). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5953


49

- Labra Muñoz, I. (2020). La urgencia de una formación en Educación Inclusiva en pos de la

comunidad LGBTQIA+: percepciones, experiencias y prácticas de docentes de educación media.

[Tesis Pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179830

-Ley Nº 21.120. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 10 de diciembre de 2018.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480

Poblete Melis, R., Ramírez Muñoz, F. & Galaz Valderrama, C. (2021). Bullying a la niñez

trans en las

escuelas chilenas y sus efectos en los cuerpos disidentes. Perfiles Educativos, 43(173).

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59942

-Quico, E. K. & Paco, F. M. (2019). Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención

del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José

Carlos Mariátegui del distrito de Huayopata la conversión- Cusco 2018. [Tesis para licenciatura

en Trabajo Social]. Universidad nacional de San Agustín de Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8437

-Ravetllat, B. I. (2018). Igual de diferentes: la identidad de género de niñas, niños y adolescentes

en Chile. Ius et Praxis vol.24 no.1 Talca. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000100397

-Reina, M. D. C. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción

vital en la adolescencia. Psychology, Society & Education.

https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/435
50

-Rojas, M. T. & Armijo, M. (2016). Qué es la inclusión escolar: distintas perspectivas en debate.

Cuaderno de Educación.

https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuadernos_educacion_75/documentos/articul

o_75.pdf

9. Anexos

Pauta de entrevista

0 percepciones que tienen los ¿Cómo se dio cuenta que forma parte de

estudiantes de enseñanza media las diversidades sexuales? ¿A qué edad?

que forman parte de las


¿Cómo se sintió al respecto? ¿Qué
diversidades sexuales sobre la
emoción o pensamientos se presentaron en
inclusión escolar
el momento?

¿Cómo fue la reacción de su círculo

cercano y familiares? ¿Y cómo se sintió al

respecto?
51

¿Conoces tus derechos como parte de las

diversidades sexuales?

¿Qué ha cambiado en tu autoestima al

momento de ser parte de las diversidades

sexuales?

¿Qué tan satisfecho estás con tu vida

siendo parte de las diversidades sexuales?

1 diferentes percepciones respecto a ¿Qué sabes respecto a la inclusión escolar?

la inclusión escolar
¿Qué logra que todXs lxs estudiantes se

sientan se sienta incluidx en su colegio?

¿Qué factores impiden que se cumpla la

inclusión en su colegio?

¿Qué conductas inclusivas ves en tus

profesores, compañeros, apoderados, etc?


52

¿Existe la utilización de lenguaje inclusivo

en tus compañeros, profesores,

apoderados, etc?

¿Qué conductas discriminatorias ves en

tus profesores, compañeros, apoderados,

etc?
53

2 diferentes percepciones respecto a ¿Conoces tus derechos como estudiante

la inclusión escolar que forma parte de las diversidades

disidencias/diferencias* sexuales sexuales?

¿Cómo se siente en cuanto a su situación

como diversidad sexual en su colegio? ¿Se

siente incluidx?

Si se sienten incluidos, ¿Cómo logra la

escuela que todxs lxs estudiantes se

sientan se sienta incluidx en su colegio?

¿Qué factores impiden que se cumpla la

inclusión de las diversidades en su

colegio?

Con respecto a lxs docentes y para

docentes, ¿Cómo se siente en cuanto a su

situación como diversidad sexual? ¿Se

siente incluidx?

¿Has percibido comentarios o actos que

consideres violentos en contra de las

diversidades sexuales en tu

colegio?¿Cuáles?
54

¿En tu colegio hay profesores o

funcionarios que sean parte de las

diversidades sexuales? ¿Qué tan

visibilizados están?

¿En el colegio se utiliza tu nombre social

y/o los pronombres que te identifican?

¿Ha cambiado la forma en que tus

compañeros se relacionan contigo?

¿Ha recibido algún acto de discriminación

directa o indirecta en su colegio?

¿Crees que exista una relación en cuanto a

tu autoestima y el nivel de inclusión

escolar que reciben las diversidades

sexuales en tu colegio?

¿Sentirías algún cambio en tu satisfacción

vital si tu colegio fuese más/menos

inclusivo con las diversidades sexuales?


55
56

3 elementos compartidos o ¿Ha estado en otro colegio diferente? ¿Ha

diferenciadores percibido alguna diferencia en cuanto a

inclusión?

¿Cree que si fuera parte de otro colegio tu

inclusión sería diferente?

¿Nos podría describir cómo sería para

usted un colegio ideal en cuanto a

inclusión hacia las diversidades sexuales?

Formulario de Consentimiento Informado

Yo,…………………………………………………………………, declaro a través de la firma del


presente documento que acepto participar libre y voluntariamente en el estudio, “Percepciones de
estudiantes de enseñanza media que forman parte de las diversidades sexuales sobre la inclusión
escolar” cuyos investigadores a cargo son: Benjamín Alfaro Cortés, RUT: 19.660.497-9 y
Valentina Leal Tapia, RUT: 20.407.371-6, ambos estudiantes de pregrado de Psicología de la
57

Universidad Central de La Serena, para el grado de Licenciado en Psicología, de la Universidad


Central.

Declaro haber sido informado (a), que dicho estudio tiene como objetivo fundamental conocer e
indagar en las percepciones que tienen los estudiantes que forman parte de las diversidades
sexuales en torno a la inclusión escolar. Tomo en conocimiento de que el procedimiento para
recabar la información para dicho estudio se llevará a cabo mediante entrevistas semiestructurada
para luego analizar sobre lo investigado las cuales serán registradas por medio de grabaciones y
su consecuente transcripción. Declaro estar en conocimiento sobre mis derechos, los cuales me
permiten negarme a brindar información durante el desarrollo de la entrevista y/o solicitar la
eliminación de la información otorgada previamente, o bien hacer abandono del estudio en
cualquiera de sus etapas con total libertad. Además, estoy consciente de que puedo contactarme
en cualquier momento con el encargado del estudio la Docente guía Bárbara Mejías Cubillos, al
siguiente correo electrónico: barbara.mejias@ucentral.cl, a la Escuela de Psicología a la cual pertenece
o bien el comité de ética si lo estimo conveniente. Se tiene la claridad de estar informado (a) que
toda lo investigado será utilizada sólo para fines académicos y con total confidencial, resguardando
el anonimato de los participantes, siendo la información codificada, de manera que en el remoto
caso de que alguien acceda a esta, no podrá reconocer mi participación en el estudio.

Estoy consciente de los riesgos o costos que este estudio puede traer. Así mismo, manifiesto estar
de acuerdo con los beneficios que se puedan generar a partir de los hallazgos que se obtengan del
presente estudio.

Nombre y Firma del Entrevistado


58

Nombre y Firma del Entrevistador

Formulario de Consentimiento Informado Tutores

Yo,………………………………………., tutor(a) de,………………………………………..


declaro a través de la firma del presente documento que acepto la participación libre y voluntaria
de mi pupilo(a) en el estudio, “Percepciones de estudiantes de enseñanza media que forman parte
de las diversidades sexuales sobre la inclusión escolar” cuyos investigadores a cargo son:
Benjamín Alfaro Cortés, RUT: 19.660.497-9 y Valentina Leal Tapia, RUT: 20.407.371-6, ambos
estudiantes de pregrado de Psicología de la Universidad Central de La Serena, para el grado de
Licenciado en Psicología, de la Universidad Central.

Declaro haber sido informado(a), que dicho estudio tiene como objetivo fundamental conocer e
indagar en las percepciones que tienen los estudiantes que forman parte de las diversidades
sexuales en torno a la inclusión escolar. Tomo en conocimiento de que el procedimiento para
recabar la información para dicho estudio se llevará a cabo mediante entrevistas semiestructurada
para luego analizar sobre lo investigado las cuales serán registradas por medio de grabaciones y
su consecuente transcripción. Declaro estar en conocimiento sobre mis derechos, los cuales me
permiten negarme a brindar información durante el desarrollo de la entrevista y/o solicitar la
eliminación de la información otorgada previamente, o bien hacer abandono del estudio en
cualquiera de sus etapas con total libertad. Además, estoy consciente de que puedo contactarme
en cualquier momento con el encargado del estudio la Docente guía Bárbara Mejías Cubillos, al
siguiente correo electrónico: barbara.mejias@ucentral.cl, a la Escuela de Psicología a la cual pertenece
59

o bien el comité de ética si lo estimo conveniente. Se tiene la claridad de estar informado (a) que
toda lo investigado será utilizada sólo para fines académicos y con total confidencial, resguardando
el anonimato de los participantes, siendo la información codificada, de manera que en el remoto
caso de que alguien acceda a esta, no podrá reconocer mi participación en el estudio.

Estoy consciente de los riesgos o costos que este estudio puede traer. Así mismo, manifiesto estar
de acuerdo con los beneficios que se puedan generar a partir de los hallazgos que se obtengan del
presente estudio.

Nombre y Firma del Tutor

Nombre y Firma del Entrevistador


60

También podría gustarte