Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De La Gran Caracas
PNF: Contaduría Pública
U.C: Proyecto IV Modulo II
Sección 30141

Modelos de Gestión Administrativa – Contable


(Taylorismo, Fordismo y Toyotismo)

Profesor: Estudiante:
Torrealba David Moya Wuillianny V-27.833.298

Caracas, 22 de marzo del 2023


…..
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
Modelos de Gestión Administrativa – Contable…………………………..……..5
Taylorismo…………………..……………………………………………….………5
Fordismo……………………………………………………………………………..8
Toyotismo………………………………………………………………….………..11
Características del Toyotismo……………………………………….……………12
Ventajas del Toyotismo……………………………………………………………12
Desventajas del Toyotismo…………………………………………………….....13
Características del Taylorismo y Fordismo……………………………………...13
Ventajas del Taylorismo y Fordismo……………………………………………..13
Desventajas del Taylorismo y Fordismo…………………………………………13
ANEXOS…………………………………………………………………..………..14
CONCLUSIÓN……………………….…………………..….…………………......16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….…………….18
INTRODUCCIÓN

El propósito principal de este trabajo es que se puedan dar una idea de las
formas que producción que dieron origen a las actuales formas de
producción, por lo que es de gran importancia conocer más a fondo estos
modelos productivos más importantes que existieron en la historia reciente,
luego de la profunda transformación producida por la Revolución Industrial a
fines del Siglo XVIII y a comienzos del Siglo XIX.

Para este tiempo surgieron grandes cambios de paradigma en los procesos


productivos se iniciaron con la industria automotriz. Personalidades
visionarias e innovadoras han introducido transformaciones radicales en la
manera de pensar acerca de la industria y el consumo. Esto no sólo afectó a
la manera de realizar las tareas dentro de la industria en general. Además,
modificó para siempre la vida de los trabajadores y de la sociedad en su
conjunto.

En primer lugar, tenemos al taylorismo es el método de organización para las


empresas más aceptado ya que propone Frederick W Taylor y consiste en la
división de tareas, rotar puestos, creación de grupos para mejorar la calidad
de la mano de obra, el cronometrar las tareas de los empleados hizo que la
producción aumentara, pero a su vez provoco que se crearan nuevos
puestos para monitorear a los empleados.

En segundo lugar, está el Fordismo que trataba del incremento de la


producción en masa, pero dependía del poder adquisitivo de los asalariados.
Se trataba de hacer que los trabajadores fueran consumidores de los
productos que fabricaban producción en masa, la línea de montaje y la
producción en serie son características de este método de producción.

3
En tercer lugar y no menos importante, está el Toyotismo que promueve que
los trabajadores puedan realizar varias tareas y el trabajo en equipo, y
permite la organización de trabajos flexibles.

En la actualidad estos métodos de producción son básicos en casi cualquier


empresa ya que la organización de trabajo, la producción en masa, la
rotación de puestos, la medición de la producción se utiliza para poder tener
una buena calidad en la producción ya que desde su aparición siempre he
sido una buena base para poder lograr el objetivo de casi cualquier empresa,
generar productos de calidad con menor costo de inversión.

Por lo antes expuesto, es un tema básico e importante que deben conocer,


no solo para las personas que quieren ser empresarios, sino para cualquier
persona, ya que para poder obtener alguna ganancia de un negocio hay que
producir de una buena manera para que así, ese proyecto de inversión sea
un éxito total y además se diferencie de los otros.

4
Modelos de Gestión Administrativa – Contable

A principios del siglo XX, se comenzaron a dar notables cambios referente a


paradigmas utilizados en el modelo de organización y distribución del trabajo.
El proceso de expansión capitalista y posteriormente la revolución industrial
se pudo determinar la nueva manera de redelimitar tanto la industria como el
consumo, perjudicando de cierta forma a los trabajadores y a la sociedad.
Estos modelos de gestión y organización empresarial son: Taylorismo,
Fordismo y Toyotismo. Los cuales se van a ir definiendo para entender mejor
las características de estas formas de trabajo y como han ido progresando
con el pasar del tiempo.

Taylorismo

El Taylorismo tiene sus orígenes en la segunda guerra mundial, debido a que


fue un periodo de importantes cambios industriales, sociales y económicos
sucedidos entre 1870 y 1914, en la misma fueron apareciendo nuevos
procesos de industrialización y producción. A partir de esta se pasó de un
trabajo manual artesanal a un trabajo más mecanizado y a mayores escalas
de producción.

Por lo que, esto trajo un crecimiento desordenado y acelerado en las


empresas donde fue indispensable aumentar la eficiencia en las
organizaciones intentando evitar el desperdicio y reducir los tiempos y costos
de fabricación, principalmente los de manos de obra. Todo esto generaba un
escenario caótico que era sumamente necesario ordenar y es ahí donde
entra a escena Frederick Taylor para dar aportes, soluciones y dar inicio a la
admiración de empresas como ciencias de estudio.

5
Taylor dividió su estudio en dos periodos, el primero que se llamó “Métodos y
tiempos”, este se inició en el año 1903 y centro sus investigaciones en las
técnicas a utilizar para poder racionalizar el trabajo. Él realizo un
parsimonioso trabajo de analizar las tareas de cada obrero, descomponiendo
sus movimiento y procesos de trabajo, racionalizándolos y perfeccionándolos
gradualmente. A este trabajo se le llamo el estudio de método y tiempos,
este consistía en cronometrar el tiempo que se tardaba en realizar una tarea,
observando simultáneamente como se ejecutaba la misma.

Luego de varios años de estudio, Taylor llego a las siguientes conclusiones:


“Si el operario más expeditivo y dispuesto a producir más tenía el mismo
salario que otro más holgazán y negligente, perdería el interés por su trabajo
y empezaría a producir menos de lo que su potencial le permitía, total
ganaba lo mismo.” El objetivo es tener bajos costos unitarios de fabricación,
y para ello, se deberían aplicar métodos científicos, formulando y procesos
patronizados que pudiesen ser aplicables en cualquier empresa.

Además, Taylor decía: que los empleados deberían ser instruidos


científicamente para perfeccionar sus actitudes para que así puedan ejecutar
su tarea y cumplir con la producción normal esperada. De lo anterior,
también se desprenden que los empleados deberían ser colocados
científicamente en puestos en donde las condiciones y los materiales de
trabajo permitan alcanzar dicha producción normal

El segundo periodo de Taylor, se llamó “La administración Científica”, ya


para 1911, Taylor publica su libro “Principios de Administración Científica”, en
el cual exponía la racionalización del trabajo del operario tenía que estar
acompañada de una reestructuración general de la empresa que la torne
coherente con la aplicación de sus principios.

6
En ese libro Taylor, planteó que las empresas de esa época padecían de tres
males: el primero, que los operarios eran vagos de naturaleza y que reducían
a propósito su capacidad productiva hasta un 1/3 de su potencial. El segundo
mal, era que los gerentes desconocían los procedimientos y metodologías de
trabajo y el tiempo necesario para ejecutarlas. Y el ultimo, que no había
uniformidad en los métodos utilizados para ejecutar los trabajos.

Para solucionar estos males Taylor, escribió lo que luego se conoció como
O.R.T (Organización Racional del Trabajo), con la cual pretendía sustituir
métodos empíricos por métodos científicos para alcanzar la eficiencia
empresarial.

Según Taylor, el trabajo tenía que ser dividido en tareas para aumentar la
productividad. De este modo desarrolla la producción en cadena y el control
de tiempos de realización de las tareas por parte del trabajador, para así
lograr a través de todas estas prácticas, la perfección laboral.

Entre las críticas que le hicieron al taylorismo es que se limitó casi


únicamente a las tareas, a los cargos, y funciones del sector productivo, es
decir, de los operarios. Se le dio poca importancia el factor humano,
llegándola a llamar sarcásticamente “Teoría del hombre maquina”, la súper
especialización que buscaba en el trabajo del hombre llegaba al punto de
querer robotizarlo.

Otra de las críticas sobre el taylorismo, es que suponían que los operarios
eran entes pasivos, vagos y sin iniciativa. Además, que solo tiene en cuenta
lo que sucede dentro de la empresa, sin tener en cuenta los factores
externos, influyentes en el comportamiento de las mismas. Y que sus
principios carecieron de comprobaciones científicas.

7
También se le puede criticar que tuvieron una visión parcializada, que
solamente tuvieron en cuenta al sector productivo, pero no analizaron ni
estudiaron otros importantes como el financiero y el comercial. Y que solo es
un enfoque normativo y prescriptivo, es decir que muestra cómo debería
funcionar una organización a través de sus principios, en vez de explicar su
funcionamiento.

Así como el taylorismo ha sido criticado por ciertos aspectos, es un método


que tiene sus aspectos positivos y es que fue el primero en realizar estudios
sobre las metodologías de trabajo y como mejorarlas, creo patrones
exclusivos de fabricación para estandarizar los trabajos, estudio como bajar
los costos de fabricación, propuso los incentivos salariales, entre otras cosas.

Sin embargo, fue objeto de duras críticas a su trabajo, pero todas ellas no
quitan que la Escuela de Administración Científica sea considerada como la
primera escuela o teoría dentro del pensamiento administrativo. No hay que
olvidarse también que contemporáneamente surgió la Escuela de
Administración industrial, de Henry Fayol. Si bien ambas teorías tienen
puntos en común y en otras visiones contrapuestas, juntas conforman lo que
hoy se conoce como Teoría Clásica.

Fordismo

Es un término propio del ámbito económico, que fue desarrollado por Henry
Ford, en el año 1908 cuando desarrollo su propio sistema de producción
como arte de la empresa “Ford Company”. El Fordismo es un desarrollo del
taylorismo, es decir, persigue aumentar los beneficios de una empresa a
través del aumento de la producción.

8
Se caracterizó así por la mecanización de sus fábricas concretamente de
aquellas orientadas a la producción del popular modelo de vehículos Ford T,
de hecho, fue tan popular este tipo de sistema productivo que llego a hacer el
más extendido entre las décadas 1930 y 1970, aunque a partir de esta última
comenzaron a surgir otros nuevos movimientos como es el caso del
Posfordismo y el Toyotismo.

Cabe destacar que Ford, no invento el automóvil, pero desarrollo un sistema


de fabricación que al abaratar tanto los costos permitieron que la mayoría
accediera al gran invento que conmocionaba los principios del siglo XX. El 16
de junio de 1903, un grupo de emprendedor fundo la Ford Motor Company,
los dos inversionistas juntaron 28.000 mil dólares, para poner en marcha una
fábrica de automóviles, el objetivo era demostrarle a la sociedad que podían
trasladarse sin necesidad de contar con caballos. Entre los que aportaron al
proyecto estaban Henry Ford que no fue el primer presidente de la
compañía, cargo que estaba ocupado El primer modelo fue el
llamado Fora, pese a construir 1.700 vehículos, los resultados no fueron los
más esperados.

En 1906, finalmente Henry Ford tomo las riendas y se transformó en el nuevo


presidente de la compañía que dejo su pequeña Factoría en las afueras de
Detroit y se mudó al extenso predio donde concreto su verdadera revolución.
Ford creo el modelo T, un automóvil que se popularizo y a partir de la
aceptación de la gente nació un concepto industrial diferente conocido como
el Fordismo.

Ford genero un sistema de producción en serie con un montaje en línea que


redujo drásticamente los tiempos de fabricación y además permitió proyectar
y estipular cantidades. El automóvil se masifico, de cada diez
norteamericanos que tenían vehículo, cinco eran Ford T, un vehículo con

9
motor 2 litros sencillo, sin grandes comodidades, pero muy rendidor y
confiable. También cambio la relación con los trabajadores ya que se creó la
jornada laboral de 8 horas, impuso un salario mínimo que doblaba el anterior
y comenzó a contratar a mujeres.

En 1915, Ford llego a fabricar 1.000.000 de vehículos, y en 1917 se mudó a


la planta de Dearborn. Y en 1919, Henry Ford le cedió la presidencia a su
hijo Edsel Ford, quien compro todas las acciones para que la compañía sea
netamente familiar. Mientras Ford no paro de generar éxitos más tarde
compro la marca Lincoln en 8.000.000 millones de dólares y más tarde creo
la submarca Mercury. Poco a poco Ford fue creando notables cambios en
beneficio de la sociedad y de él también, ya que, al darse a conocer por toda
la sociedad, progresivamente iban aumentando las ventas y por ende tenía
que aumentar la productividad de las empresas, dando una transformación
económica para ese tiempo.

Y en la segunda guerra mundial fabrico aviones, bombarderos, barcos,


tanques y todo tipo de vehículos bélicos. La expansión mundial fue
inmediata, además de abrir fábricas en Inglaterra y en Canadá. A lo largo de
la historia Ford creo modelos míticos como los modelos: Ford A, Ford T,
Thunderbird, Mustang, Fiesta, Escort, Taurus y Mondeo, entre otros que
fueron muy buscados y que con el tiempo se fueron actualizando tanto en
estructura como en modelo.

Ford Motor Company una empresa que además de fabricar vehículos


revoluciono el concepto industrial con el Fordismo, la novedosa producción
en serie y el montaje en línea que cambio paradigmas más allá del
automóvil.

10
Toyotismo

Con la crisis capitalista de los años 70, surge un nuevo modo de organizar la
producción y el trabajo. En Japón la fábrica de automóviles Toyota, aplica un
nuevo modelo de producción llamado El Toyotismo, basado en el concepto
Justin Time (producir solo lo necesario y en el momento que se requiere),
con el justo a tiempo a diferencia del Fordismo y el taylorismo que fabricaban
en masa y almacenaban en grandes stocks, se produce según la demanda
del cliente, en otras palabras, lo mínimo y necesario para cumplir con el
pedido una función de la demanda.

La producción en masa de un solo tipo de producto es reemplazada por la


cantidad exacta de una gran variedad de productos vendidos previamente. El
trabajador ahora debe ser multifuncional para poder manejar
simultáneamente diferentes maquinas necesarias para los distintos
productos, las nuevas tecnologías de comunicación, informática y electrónica
sumados a los bajos costos de importación y exportación de mercadería
permiten que las tareas que se hacían dentro de una misma fabrica se
realizan en diferentes espacios y partes del mundo. Lo que antes se producía
en un único lugar ahora puede ser diseñado en un país, fabricado en otro y
ensamblado en un tercero.

El Toyotismo propone empezar la producción una vez recibido el pedido, de


ese modo, se evita acumular un stock de mercancía por vender, lo cual
implica costes de almacenamiento. Por lo que esta corriente iniciada por el
ingeniero de Toyota Taiichi Ohno, empezó a desplazar la Fordismo, que
apostaba por la producción automatizada en masa. En cambio, el Toyotismo
se enfoca en producir solo cuando ya está asegurada la venta.

11
El Toyotismo empezó a ganar terreno a partir de la crisis del petróleo de
1973, cuando la organización de países exportadores de petróleo decidió, no
continuar exportando crudo a las naciones que hubieran apoyado a Israel en
la guerra del Yomkippur.

Dicha medida de represalia provoco un incremento de los precios del


petróleo y, en consecuencia, un fuerte aumento de la inflación. Otros de los
efectos del desempleo fueron el aumento de desempleo y un bajo
crecimiento económico. En ese contexto, el Toyotismo se convirtió en un
sistema con el cual Japón saco a flote su industria, alcanzando el país del sol
naciente un gran desarrollo en pocas décadas.

Características del Toyotismo


 Solo se fabrican los bienes que han sido solicitados, evitándose la
sobreproducción.
 Incentivar el trabajo en equipo en lugar de la labor aislada.
 Alta rotación de los empleados para que aprendan a desarrollar diversas
tareas.
 La reducción de los costos de almacén podría permitir trasladar esa baja
al consumidor con un menor precio.
 Los jefes y empleados toman decisiones conjuntas y siendo flexibles ante
los diferentes requerimientos de cada pedido.
 Las fases de producción no se dividen en tareas aisladas para cada
trabajador o área. La idea es que todos los empleados tengan
conocimiento del proceso de producción de inicio a fin.

Ventajas del Toyotismo


 Busca minimizar todas las formas de desperdicio. Esto incluye desde los
defectos de materiales hasta la ergonomía del trabajador.

12
 También evitan las condiciones ambientales que impidan la eficiencia
laboral. Los empleados participan activamente en los procesos de mejora.
Esto refuerza su sentido de pertenencia y aumenta su motivación.
 Por otra parte, la estrategia justo a tiempo permite un mejor
aprovechamiento de los recursos de la compañía. También ayuda a un
mayor flujo de caja. Las necesidades de almacenamiento se reducen,
disminuyendo con esto los costos.

Desventajas del Toyotismo


 El seguimiento de la productividad y el desperdicio que puede afectar el
tiempo utilizado para la producción.
 Los principios de justo a tiempo funcionan mejor con componentes
estables del sistema.
 Cualquier restricción no contabilizada en la planificación pone
potencialmente en peligro todo el sistema.

Características del Taylorismo y Fordismo


Estos métodos como son similares presentan las mismas características:
 La producción en serie.
 División del trabajo.
 Control de tiempos de fabricación.

Ventajas del Taylorismo y Fordismo


 Aumento de producción
 Reducción de costos.
 Mayor control sobre los procesos productivos.

Desventajas del Taylorismo y Fordismo

 Desgaste de los trabajadores.

13
 Baja motivación de los empleados.
 Riesgo de que los trabajadores no logren cumplir con las actividades en
el tiempo deseado.

ANEXOS

Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico estadounidense,


promotor de la organización científica del trabajo.

14
Henry Ford fue un empresario y emprendedor estadounidense

Taiichi Ohno fue un ingeniero industrial japonés.

15
Vehículos Ford
CONCLUSIÓN

Para concluir, estos tres modelos de producción han realizado cambios


notables e importantes en la historia donde el objetivo en común ha sido,
aumentar la productividad, disminuir los costos y por ende obtener mayores
beneficios, tanto para los empleados como para las empresas.

La teoría de Taylor significo un gran avance en la administración de


empresas llevándolas a tener un gran progreso, teniendo mayor
productividad y progresividad. Hoy en día, se sigue aplicando los principios
de Taylor para tener buenos resultados y beneficios.

Por sum parte, el Fordismo fue creciendo hasta llegar a ser el sistema de
producción industrial por excelencia, gracias a sus avanzadas metodologías
y grandes resultados en la práctica. Tras terminar la Segunda Guerra
Mundial, el Fordismo vivió su momento de mayor auge, donde la gran
mayoría de industrias internacionales utilizaron su metodología para producir
en masa.

16
En nuestra opinión Henry Ford revolucionó el mundo industrial gracias a su
gran capacidad innovadora. Él no pensaba como el resto de las personas de
su época, él tenía una visión distinta de la industria y esto lo llevó a
convertirse en uno de los íconos más importantes de la historia. Con sus
errores y aciertos determinó que su empresa fuera un ejemplo a seguir para
las demás.

Mientras que el Toyotismo como sabemos fue implementado con las bases
del Fordismo de acuerdo con los lineamientos de la producción.
Implementándose nuevas mejoras con esta filosofía, así superando el
método implementado por Ford dejándolo obsoleto. En mi opinión, el método
del Toyotismo es el sistema más adecuado de utilizar, debido a que no se
produce en grandes masas y evitando perdidas, lo que hace que ningún
producto tenga error y se obtenga más ganancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Rodrigo Miguel Benvenuto (2021), Tiempos modernos: Taylorismo, Fordismo


y Toyotismo. Disponible en:
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1852/1/TFPP%20EEYN
%202021%20FTE.pdf
Consultado el día 12 de marzo de 2023

Ensamble de Ideas (2022), Taylorismo. Fácil de entender


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5r_K8_OJeng&t=6s
Consultado el día 12 de marzo de 2023

En minutos (2023), ¿Qué es el Toyotismo?


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dSB-h3IzDJs
Consultado el día 12 de marzo de 2023

Normas APA (2023), La guía definitiva para presentar trabajos escritos

17
Disponible en: https://normasapa.in/
Consultado el día 12 de marzo de 2023

Software DELSOL (2023), El Fordismo


Disponible en: https://www.sdelsol.com/glosario/fordismo/
Consultado el día 12 de marzo de 2023

Nicolás Sampayo (2020), Taylorismo, Fordismo y Toyotismo


Disponible en: https://filadd.com/doc/96653979-taylorismo-fordismo-y-
toyotismo-pdf
Consultado el día 12 de marzo de 2023

Coriat, Benjamín (1991) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el Toyotismo,

el Fordismo y la producción en masa.

Disponible en: https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://catedracoi2.files.wordpress.com/

2014/05/coriat-benjamin-el-taller-y-el-

cronometro.pdf&ved=2ahUKEwi1_KqaxO79AhXrSTABHVKXCKYQFnoECCY

QAQ&usg=AOvVaw0rVq9xmrsdKfJ_G76DhwK5

Consultado el día 12 de marzo de 2023

Coriat, Benjamín (1992), El taller y el robot

Disponible en: en: https://www.fhuc.unl.edu.ar/

Consultado el día 12 de marzo de 2023

18
19

También podría gustarte