Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
NÚCLEO ALTAGRACIA.
P. N. F. CONTADURÍA PÚBLICA – LICENCIATURA.
CÁTEDRA: PROYECTO IV - MÓD. II
PROFESOR: DAVID
TORREALBA SECCIÓN:
30142

Diseño de una herramienta contable que permita optimizar la estructura de costos para el
emprendimiento" Moon Flash," perteneciente al sector textil, ubicado en la parroquia la Vega,
Municipio Libertador del Distrito Capital.

Integrantes:

Álvarez, Yosmary V-19967479


Ayala, Yanitze V-06316792
Hernández, Milagros V-15472707
Morales, Saint V-16812141
Ramírez, Yasmira V-12058176

Caracas, abril de 2023


Fase I: Planteamiento y formulación del problema:

1.1.- Reseña histórica:

El emprendimiento Moon Flash, nace en septiembre del 2020, en tiempos de pandemia,


surge como una iniciativa de dos amigos Ángela Borges y Melvin De Oliveira, los cuales
deseaban poner en práctica sus conocimientos de diseño, costura y moda. Ellos deciden montar
un taller de costura para la confección de camisas para caballero y venderlas por vía online.
Trabajando en equipo de una forma armónica y responsable, siendo autónomos en la elección
de los diseños de cada colección y cumplir con las necesidades y exigencias de los clientes.
El taller está ubicado en la calle la Montada sector La Veguita No. 64, parroquia La
Vega, la cual es una de las 22 parroquias del Municipio Libertador del Distrito Capital y
un de las 32 de Caracas.
Según su historia, el poblado de La Vega fue en principio el asentamiento de los
esclavos que labraban la tierra en la Hacienda Montalbán, creada esta por los españoles
como trapiche de caña de azúcar. Poblada en sus inicios por los indios Toromaimas. La
Hacienda La Vega, que dio su nombre al área, remonta a cerca de 1590. La actual parroquia
estaba integrada en la de El Paraíso. Luego fue fundada como Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá de la Vega el 18 de julio de 1813, el entonces pueblo se mantuvo sin mayores
variaciones hasta 1907 cuando el Ing. Alberto Smith constituyó la "Compañía Anónima
Fábrica Nacional de Cementos", que en esa época comenzó con una producción de 50 sacos
diarios.
En 1916, el señor Carlos Delfino adquirió el 75% del capital de esa empresa y la
rebautizó con el nombre: "Cementos La Vega". Esta empresa, con la más avanzada tecnología
de aquel entonces, impulsó la producción y logró convertirse en una de las cementeras más
importantes de Latinoamérica. A mitad del siglo XX comienzan a establecerse en las montañas
trabajadores, en su mayoría obreros del interior de Venezuela e inmigrantes europeos que
luego fueron desplazados por colombianos y ecuatorianos, la falta de planificación hizo que el
crecimiento fuera desmedido construyéndose viviendas en precarias condiciones conocidas
como "ranchos". En la llanura al norte de la parroquia se creó una urbanización eminentemente
residencial de tipo vertical llamada Montalbán. Posteriormente se construyó la Urbanización
Juan Pablo II, justo en el lugar donde dicho Papa ofició una multitudinaria misa en su primera
visita a Venezuela en 1985.
Está ubicada en el centro-oeste del Municipio Libertador. Limita al norte con las
parroquias El Paraíso, Antímano y Santa Rosalía; al sur con las parroquia Coche, Caricuao, El
Valle y Antímano; al este limita con las parroquias Coche, Santa Rosarías, El Valle y El
Paraíso
; al oeste limita con las parroquias Antímano, Caricuao y El Paraíso.
Según el INE tenía una población de 142.765 habitantes para 2007 y se estima que
para 2015 tendrá una población de 150.360 habitantes. La parroquia está integrada por dos
sectores, La Vega y Montalbán, el primero está conformado por los barrios La Hoyada, El
Carmen, La Amapola, La Veguita, La Vega, Los Naranjos, Los Cujicitos, Vista Hermosa,
San Miguel, Las Dos Rosas, El Milagro, Los Cangilones, Sector Unido, Los Mangos, La Luz,
Bicentenario y Las Torres juntas a la urbanización Terrazas La Vega que es un complejo de
edificios residenciales ubicados dentro de la comunidad pero separados de las barriadas por
zonas montañosas; mientras que Montalbán se divide en las urbanizaciones I, II y III.

1.2.- Herramientas para la priorización del problema

En las visitas realizadas al taller del emprendimiento Moon Flash, se pudo observar una
serie de problemas, entre los cuales se destacan: desconocimiento contable, no se llevan
registros de ningún tipo, existe ausencia del control de los ingresos y egresos, y falta de una
estructura de costos. Además de los otros problemas físicos como lo es el espacio reducido en
el que tienen para operar.
Se eligieron cuatro problemas que son claves para el enfoque del proyecto y a través
de la matriz de priorización se obtuvo con el mayor porcentaje la ausencia de una estructura de
costos, para luego desarrollar el sistema explicativo causal.
Matriz Priorización de Problemas

Criterios
No 4
Problemas No 1 No 2 No 3 Vinculaci Prioridad
Magnit Factibilid Viabili Total
ud ad dad cadena
productiv
a
Espacio reducido para 2 1 1 0 4 4
trabajar
Manejo inadecuado de los 3 2 2 1 8 3
ingresos y egresos
Deficiencia en el Control de 3 2 3 2 10 2
Inventario
Ausencia de una estructura de 3 3 3 3 12 1
costos para el cálculo del
precio final

1.3.- Caracterización de la problemática:

Toda organización requiere de la aplicación de mecanismos que les permitan la fluidez


en todos los procesos contables, esta afirmación permite deducir que el Emprendimiento Moon
Flash carece de un control en los costos de producción, así como también para el cálculo del
precio de ventas del producto final.
Percibimos que el emprendimiento ha tenido algunos problemas en la confección de sus
prendas, por no tener un control adecuado a la hora de calcular los precios de ventas, esto lo
detectamos cuando realizamos la aplicación del sistema explicativo causal que describimos a
continuación:
De lo observado en las visitas realizadas, se evidenció que en el 100% de los casos al

momento de establecer el precio de venta, no se realizó desde la base de una estructura de

costos, lo que trae como consecuencia un déficit en el stop de materia prima y un mal

cálculo en el porcentaje de las ganancias.

Se determinó que las causas que originan estas situaciones se derivan del

desconocimiento de los procesos administrativo y contables, que se ven reflejados en el mal

manejo de los recursos y materiales de los cuales dispone el emprendimiento, la praxis

inadecuada para el cálculo del precio y la falta de una adecuada política de compras.

Y por último, se determinó que de no realizar la corrección de esta situación, se podría

llegar a la reducción de las ganancias, pudiéndose obtener perdidas e inclusive llegar a la

quiebra del emprendimiento.

1.4.- Diagnóstico integral:

La industria textil se origina por la necesidad del hombre de cubrir su cuerpo, lo realiza
a través del aprovechamiento de las fibras de origen natural (animal y/o vegetal); como el
algodón o la lana; y fibras sintéticas como el poliéster o el nailon, para confeccionar prendas de
vestir. El sector textil se caracteriza por la heterogeneidad de las empresas que lo componen,
abarcando todo el ciclo productivo, desde la producción de materias primas y productos
intermedios hasta la elaboración de los productos finales. Se vincula estrechamente con el
mundo de la moda, como la materia prima necesaria para la generación constante de nuevos
productos para el consumo masivo. La industria textil en Venezuela es el sector de la economía
dedicado la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados.
Una de las materias primas más importante para la elaboración de los productos
textiles, es el algodón. Es una fibra textil vegetal, de color blanquecino y suave, la cual crece
alrededor de las semillas de la planta del algodón, siendo originario de las zonas tropicales y
subtropicales de América, África y la India. Durante muchos años en Venezuela, el algodón y
sus productos terminados corno el hilo y las telas han sido importados de India, China,
Colombia y España, pero debido al bloqueo y la guerra económica que padece el país,
los insumos
necesarios para la industria textil nacional han disminuido considerablemente, lo que ha
afectado severamente la producción de ropa para la población.
La cadena productiva textil tiene como característica la obtención y transformación de
tres insumos básicos: algodón, lana y fibras sintéticas; cubre desde la producción de hilados y
telas hasta la confección de prendas de vestir elaboradas a partir de tejidos de punto y planos.
La industria textil pertenece al grupo de industrias denominadas “ligeras”, dado que sus
productos están orientados al consumidor final. Es la segunda industria que más contamina a
nivel mundial y una de las que más agua utiliza en sus procesos productivos. Es una de las
mayores generadoras de empleo en los países en vía de desarrollo.
El sector textil-confección se compone de dos ramas: el textil por un lado y el de la
confección por otro. Aunque están vinculadas, ambas están sujetas a diferentes limitaciones y
mecanismos. Los textiles proporcionan insumos al mercado de las prendas de vestir,
principalmente algodón para las fibras naturales y poliéster para las fibras sintéticas. Si bien
históricamente el algodón y las fibras naturales son los más utilizados, las fibras sintéticas, son
más baratas y fáciles de mezclar con otras fibras en particular.
La materia prima es para el sector industrial un elemento indispensable para la
elaboración de sus productos y demás bienes que permiten cubrir las necesidades de la
ciudadanía. En el caso de la industria textil, su principal es el algodón, rubro imprescindible
para la fabricación de hilos y que se convierten luego en prendas de vestir.
El primer nivel de la cadena lo representa el sector primario, donde se cultiva el
algodón, se desmota y se embala para su comercialización. Posteriormente es procesado en las
hiladoras para convertirlo en hilos, con características técnicas que dependen de su posterior
uso. Estas empresas de hilatura son los proveedores de las fábricas textiles, quienes convierten
los hilos en telas de diferentes estilos y colores. La demanda de la fibra de algodón, no ha
podido ser sustituida por ningún otro rubro agrícola, ni por las fibras sintéticas en la
elaboración de vestidos, por lo que su mercado es creciente y tiende a ser ilimitado, en la
medida en que mejoren las condiciones de vida de la población mundial.
China lidera el mercado mundial de producción y exportación. En los Estados Unidos,
la mayor parte del algodón producido se exporta debido a la industria textil menos desarrollada
del país. Asia- Pacífico domina la producción mundial, pero la mayor parte del algodón
producido se consume en el país. De igual forma, en India prevalece el predominio del sector
textil, ya que consume la mayor parte del algodón producido en el país. En Venezuela,
Miranda es una entidad
que posee regiones con todas las condiciones climáticas y tierras fértiles, acordes para producir
semillas de algodón, destinadas para la elaboración de hilos y telas para la fabricación de
indumentarias en el país. Es por esto que la Gobernación de Miranda está realizando el
programa de Industria de Soberanía Textil. Con la cual busca impulsar la producción del
algodón, mediante tres áreas:
La primera va dirigida al programa de siembra de semillas certificadas de algodón. La
segunda consiste en la reactivación de la industria textil mirandina, y la tercera línea se refiere
a la comercialización y distribución de piezas escolares tanto en escuelas estadales como
nacionales, así como de artículos textiles en comercios privados; y convertir a Miranda en el
estado banco semillero de algodón certificado del país, con el apoyo del Consejo Científico
Tecnológico, a través del IVIC. A su vez parte de estas semillas serán destinadas al estado
Guárico para su siembra y cosecha, esto gracias a una alianza estratégica que se alcanzó entre
el Gobierno de Miranda con la empresa Algodones Orinoco. Se busca producir toda la
semilla de algodón que necesita el país, además vender a otros países para aportar divisas y
a su vez, eliminar la dependencia de la importación de las semillas, es decir, ser soberanos e
independiente en la industria textil.
Algodones del Orinoco, es una empresa del Gobierno Bolivariano, recuperada por el
comandante Chávez y reactivada, la cual tiene un concepto fundamental en esta política
productiva que va desde la siembra, cosecha del algodón y fabricación de la tela, luego la
producción de las prendas necesarias para abastecer a nuestro pueblo.
El sector secundario es la fabricación de las camisas, se transforma la materia prima
dándole paso a un producto terminado listo para su venta, Las empresas de confecciones son
las encargadas de transformar las telas en prendas de vestir para los diferentes mercados del
mundo; en este caso el emprendimiento Moon Flash se encarga de confeccionar camisas para
caballeros. El proceso realizado en la empresa por el concepto de cadena de valor, se
constituye por los procesos de diseño, patronaje, escalado, corte, confección, embalaje, control
de calidad y comercialización. En este sector intervienen proveedores principalmente, los
centros textiles El Castillo, Telas-Gamas, almacenes La Oferta, y otros; proveedores de los
demás insumos que se necesitan para la creación del producto, como las mercerías; las
personas que diseñan y realizan las etiquetas textiles con las recomendaciones de uso de las
prendas de vestir, el diseñador de la prenda de vestir, la modista, el vendedor del producto
terminado, entre otros.
Entre los principales desafíos que se presentan a la industria de la textil venezolana,
durante los últimos años para cumplir con la producción, se encuentran, el alto costo de los
insumos, devaluación de la moneda, carencia de materia prima, elevadas tarifas de los
aranceles existiendo un incremento de impuestos, patentes y servicios, entre otros.
Y el sector terciario, es cuando se distribuye el producto terminado, en este caso las
camisas, las mismas se venden vía online por distintas redes sociales, El social selling es el
proceso de utilizar las redes sociales para encontrar e interactuar con los prospectos
comerciales, logrando así una venta. También llamada venta directa, es la forma moderna de
crear y desarrollar relaciones significativas con los clientes potenciales. El producto también es
ofrecido en las comunidades cercanas al taller donde se elabora la prenda de vestir en este caso,
zonas aledañas a la Parroquia La vega. Para el emprendiendo Moon Flash es importante
conocer a sus clientes y así, poder ofrecer el mejor servicio posible y poder cumplir con la
distribución del producto acabado de manera eficaz.
El sector donde se desarrolla el emprendimiento es en el sector secundario y terciario,
aunque no se produzca directamente se hace el proceso por medio de máquinas de costura y se
comercializa al consumidor final.
El emprendimiento Moon Flash se dedica a la fabricación y comercialización de
camisas para caballeros, cada camisa es diseñada especialmente según la tendencia del sector
de la moda, los productos son fabricados con una gran variedad de telas estampadas, lisas,
trasparencias, telas naturales como el algodón, el lino, la seda, ya que estas camisas son más
elegantes y duran más tiempo, entre otras, y otros insumos como: botones, cierres, placas, entre
otros. El producto es de uso informal, para el diario vivir, para las actividades del día a día,
para estar cómodo y bien presentado. El producto es utilizado por personas que les gusta estar
cómodas, les gusta la moda de vanguardia, de calle La presentación del producto se realiza por
referencias por la redes sociales: Según el modelo que solicite el cliente, se le enseñan las
referencias disponibles en el momento, los colores y las características, según esta
información el cliente decide y hace su pedido por las diferentes redes sociales como
Instagram, WhatsApp y Facebook.
Las maquinas utilizadas para la confección del producto es una máquina recta para
entrelazar un hilo superior con uno inferior a través de la tela haciendo una costura recta y
una maquina overlock para realizar costuras en cadenas y coser a través de ganchos, lo que
permite graduar el ancho, así como el largo de la puntada, asegura los bordes de la prenda y
corta el exceso de la tela.
1.5.- Identificación y formulación de problema y nudos críticos

En las diferentes visitas que se hicieron al taller donde Moon Flash confecciona sus
camisas para caballero observamos que su espacio es muy reducido, debido a que las prendas
para caballero son realizadas en la casa de uno de los emprendedores y para el taller está
destinado solo un pequeño espacio de la misma.
También, notamos que tiene un manejo inadecuado de los ingresos y egresos, debido
a que todo dinero recibido por la venta de las camisas es distribuido entre los emprendedores
y la reposición de materia prima sin ninguna metodología correcta del buen uso. Asimismo, se
observó una deficiencia en el control de inventario, ya que los emprendedores Melvin de
Oliveira y Angela Borges, por el poco es p ac i o que tienen en el taller, compra n la materia
prima al m o m e n t o que l o s clientes les hacen los pedidos, y no por rollos de telas
que es más económico, lo que trae como consecuencia que el costo de las telas varíen y gasten
más de lo deseado.
Otro de los problemas es la ausencia de una estructura de costos para el cálculo del
precio final de las camisas, esto se detectó al indagar cómo establecían el precio para cada
camisa y en su respuesta nos explicaron que ellos estiman un monto según los precios del
mercado, sin tomar en cuenta los costos de producción propios por lo que intuimos que al
vender las camisas están teniendo perdidas.
Uno de los principales problemas que surge al no llevar la contabilidad de forma
correcta es la falta de información precisa sobre la situación financiera del emprendimiento. Si
no se lleva un registro adecuado de los ingresos y gastos, es difícil saber cuánto dinero se tiene
disponible y cuánto se está gastando. Esto puede llevar a decisiones equivocadas en cuanto a
inversiones, contrataciones y otros aspectos importantes.
Ahora bien, en base a lo observado y a la aplicación de la matriz de priorización de
problemas, obtuvimos como resultado que nuestro problema priorizado es la ausencia de una
estructura de costos para el cálculo del precio final de las camisas en el emprendimiento textil
Moon Flash.
Los descriptores que nos indicaron esta situación fueron que en el 100% de los
casos no existe una política adecuada para establecer el precio final, además de existir
un descontrol administrativo contable cuyas causas son:
1.- Desconocimientos de los procesos contables para la determinación de costos y precios
por parte del personal.
2.- Ausencia de profesionales capacitados en el área administrativa y contable, debido
a la falta de recursos para la cancelación de los mismos.
Pasando al análisis de los nudos críticos, nos encontramos que en el sector primario, el
nudo crítico se debe al bloqueo y la guerra económica, que tenemos en el país, lo cual impiden
la importación de las semillas de algodón y de sus productos terminados requeridos en la
industria textil.
En el sector secundario, lo determina la falta de variedad de telas estampadas en el
mercado para ampliar la gama de modelos a confeccionar.
Y el sector terciario, el nudo crítico es alto costo del transporte, debido a la distancia
existente entre los diferentes sectores productivos.
De acuerdo a los diferentes problemas antes descritos, y enfocándonos en el área de
nuestra carrera y de muchas conversaciones con el grupo y con los emprendedores Melvin
De Oliveira y Ángela Borjas, se decidió presentarles la propuesta de una herramienta
contable de fácil acceso en Excel, la misma es fundamental y de gran utilidad para ellos y a su
vez socializar con cualquier otro emprendimiento que la requiera. En este sentido, elaborar una
herramienta contable es claro; es necesario conocer y controlar los costos de producción para
poder establecer precios competitivos y rentables, y así asegurar la sostenibilidad del negocio a
largo plazo.
1.6.- Enunciado del problema y nudo critico

En el emprendimiento Moon Flash, se presenta una fuerte debilidad al momento de


establecer el precio de venta de sus camisas, ya que en 100 % de las ventas que se efectúan
cuando van a calcular su precio no se toma en consideración el costo de la materia prima, la
mano de obra, ni los otros servicios e insumos necesarios para la producción de las camisas, lo
que trae como consecuencia no tener claro y preciso si el precio es el justo y el porcentaje de
ganancia es el adecuado.
En cuanto a los nudos críticos, el que afecta directamente al Emprendimiento Moon
Flash, es la falta de variedad de las telas necesarias para la confección de las camisas, el cual se
deriva a su vez del bloque económico que actualmente tiene el país para la importación de las
semillas de algodón y la importación de telas.
Por lo antes expuesto en el emprendimiento Moon Flash, el problema es la ausencia de
una estructura de costos para el cálculo del precio final y la determinación del margen de
ganancia.
1.7.- Objetivos del proyecto

Objetivo general:
Diseñar una herramienta contable que permita optimizar la estructura de costos para el
emprendimiento “Moon Flash” perteneciente al sector textil.
Objetivos específicos:
1.- Diagnosticar los procesos contables en el emprendimiento Moon flash, que le
permiten determinar los costos de producción.
2.- Analizar las herramientas utilizadas por el emprendimiento Moon Flash para el
cálculo del precio de venta de sus productos.
3.- Determinar el método y la herramienta adecuada para el cálculo del precio de
venta del producto en el emprendimiento Moon Flash.
4.- Implementar la estructura de costos, para poder tomar decisiones financieras
acertadas y asegurar la rentabilidad del emprendimiento Moon Flash.

1.8.- Justificación del proyecto

Iniciamos hablando un poco de la contabilidad, ya que es parte fundamental de


cualquier empresa, organización o emprendimiento, la misma permite llevar un control de los
ingresos y gastos, así como de la rentabilidad del negocio. Sin embargo, en algunos casos,
puede resultar difícil llevar una contabilidad formal y detallada, especialmente en
emprendimientos. En este sentido, llevar la contabilidad de manera empírica puede estar
basado en varios factores. En primer lugar, puede ser una forma más sencilla y práctica de
llevar un control de los ingresos y gastos, especialmente en emprendimientos pequeños que no
cuentan con los recursos para contratar a un contador o adquirir un software de contabilidad.
Además, la contabilidad empírica puede ser para algunos emprendedores una forma
más flexible de llevar un control de las finanzas del negocio, ya que permite adaptarse a las
necesidades y particularidades de cada emprendimiento. Por ejemplo, en un emprendimiento,
puede ser necesario llevar un control detallado de los materiales y suministros utilizados en
cada prenda, así como de los costos de producción y los precios de venta.
En este sentido, la necesidad existente en el emprendimiento Moon Flash es una
herramienta contable de fácil acceso en Excel, que les permita saber el precio final de las
camisas para caballeros, es lo que induce a realizar dicha investigación, en busca de un
procedimiento aceptable, donde se pueda lograr la satisfacción de los emprendedores Melvin
De Oliveira y Ángela Borges con obtener la ganancia deseada sin exceder el precio.
La justificación constituye o se basa en la importancia que tiene una determinada
investigación en específico; es el por qué y para qué se lleva a cabo la misma. En relación
a esto “la justificación de una investigación tiene por objetivo indicar el por qué se ha
elegido un tema o problema planteado, consiste en exponer los motivos por los cuales es
importante llevar a cabo el respectivo estudio” (Bernal, 2014, p.115).
Con la elaboración de esta investigación, se logra destacar que es importante la
aplicación de la herramienta contable en Excel, la cual facilitará el logro de los objetivos de
los emprendedores de Moon Flash, de la misma forma a sus clientes que recibirán un
producto de calidad y al mejor precio, ya que evitarán caer en especulación, malos cálculos
para comprar las telas, hilos, botones, la ganancia por la venta de las camisas para caballeros,
entre otros aspectos. El objetivo principal de la investigación es, Diseñar una herramienta
contable en Excel,
que permita optimizar la estructura de costos para el emprendimiento “Moon Flash”,
perteneciente al sector textil, el cual permitirá un mejor control en los gastos, ingresos, egresos
e inventario.

Para los emprendedores como sus clientes estarían beneficiados con esta investigación,
ya que si el primero lleva su contabilidad de manera correcta y no de forma empírica tendrá un
mejor manejo de sus recursos, lo que hace que su emprendimiento obtenga mayor beneficio en
el servicio prestado, contando así con la herramienta contable de fácil acceso en Excel donde
podrá agregar información en tiempo real, ya que la herramienta puede ser utilizada desde su
teléfono inteligente, Tablet o computador. Para los investigadores queda la satisfacción de
haber elaborado la presente investigación tomando en cuenta los conocimientos adquiridos
durante la trayectoria de la carrera, aunado a eso poder ser partícipe de la elaboración y
ejecución de la misma.
Para la universidad sirve de sustento y guía a las personas o estudiantes que deseen
aplicar una herramienta contable para cumplir con su objetivo.
1.9.- Alcance y Propósitos
Desde el punto de vista social observamos que una de las problemáticas principales
en Venezuela es el desempleo, con nuestro aporte de conocimiento y la herramienta contable al
emprendimiento Moon Flash queremos contribuir con la disminución de la tasa del desempleo, ya
que con el suministro de una estructura de costos que los lleve a la eficiencia económica
estamos
apostando a que permanezca en el tiempo y crezca y que además se conviertan en agentes
multiplicadores de esta información en su comunidad.
Nuestro proyecto contribuye con el desarrollo de las comunas, porque nuestra intención
es que otros emprendedores utilicen este instrumento y así seguir ayudando al crecimiento
económico de las mismas.
Las metas de este proyecto, es poder llevar a cabo la solución de un problema, utilizando
las herramientas necesarias y de fácil acceso, que nos permitan desarrollar nuestros
conocimientos contables adquiridos en la carrera de contaduría pública, con los lineamientos
qu e nos dicta la Constitución N a c i o n a l d e la República Bolivariana de Venezuela
y las distintas leyes ya establecidas en el país, así como contribuir a uno de los objetivos del
Plan de la Patria.
El nuevo m od e l o educativo socialista, busca i n t e g r a r , la universidad, los
estudiantes y la comunidad en proyectos que se nutren de la participación activa. Esto tiene su
fundamento legal en el PNFCP y El Plan de la Patria donde se plantea un nuevo e n f o q u
e a los profesionales, para que sean integrales y compartan los conocimientos adquiridos con
las comunidades. En este proyecto los estudiantes podemos desarrollar lo aprendido durante
nuestra carrera en Contaduría Pública y que los mismos sean de gran beneficio y
enriquecimiento a la comunidad.
A través de nuestro proyecto esperamos, facilitar a las personas que no posean
conocimientos contables pero que realicen alguna actividad económica en las comunidades,
una herramienta que les permita realizar los cálculos necesarios para el establecimiento de los
precios, sin caer en la especulación y mucho menos en perdidas, ayudándoles de esta manera a
crecer y desarrollarse, y así también contribuir al desarrollo económico de la sociedad.
Fase II: Referente teórico
2.1.- Antecedentes:
Para sustentar el proyecto de investigación, se analizaron varias investigaciones que nos
servirán de base, para comprender como funciona una estructura de costos, cuando se deben
implementar en una empresa, según otros investigadores, los cuales plantean en sus trabajos de
grado lo siguiente:
1-Juliana Garzón Martínez; Yohana Andreina Puentes Cabrera (2011), investigación
titulada:” Diseño de una estructura de costo, para la empresa Scrape Legs, C.A. Ubicada en
la ciudad de Medellín- Colombia para el año 2011. El cual se enfocó en elaborar una estructura
de costo, para controlar los costos de producción de la empresa Scrape Legs, C.A, dicho
información nos ayudara a implementar los controles necesarios que debe tener en cuenta el
emprendimiento Moon Flash, en su proceso de elaboración de camisas. Los cuales al igual que
Scrape Legs, deben de realizar una serie de diagnóstico para determinar el uso de la materia
prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación dentro del proceso de producción,
así como también el costo de los mismos y las actividades que generan valor.
En cuanto a las conclusiones más importantes sostienen que al determinar los
elementos del costo y la cantidad necesaria para cada proceso, se puede establecer el valor de
cada uno de los componentes del costo.
No obstante, al proponer el diseño de una hoja de cálculo, donde se pueda calcular el
valor total de la materia prima directa, según su valor unitario y la cantidad, el valor total por
mano de obra de acuerdo a cada proceso, es un avance significativo para cualquier empresa
que quiera saber cuánto les va a costar la producción de un producto en cualquiera de los
distintos ramos existente en la industria nacional o mundial.
Entre las recomendaciones es importante el análisis de los costos de producción para
tener un mejor planteamiento y control de las operaciones, obtener el porcentaje de ganancia
que se desea, según lo establecido en la ley sin caer en especulación. A su vez es importante
estar muy atentos a cualquier información que genera el sistema de costo para la toma de
decisiones dentro de cualquier empresa. Estas recomendaciones serian de gran ayuda para el
emprendimiento, ya que se pondría en práctica para así tener un mejor control en la producción
y obtener el margen de ganancia que se desea obtener.
2.- David Julián Jiménez Sánchez (2016). Investigación titulada: “Diseño e
implementación de una Estructura de Costos para la empresa “Colaciones el Manjar”). Ubicada
en Bucaramanga – Colombia para el año 2016. Teniendo como objetivo general implementar
una estructura de costo, la cual sea una herramienta que permita a la alta directiva la toma
de decisiones generales en la planeación y control administrativo.
Con el desarrollo del proyecto de la empresa “Colaciones el Manjar”, permitió analizar
en profundidad uno de los aspectos más importante de su operación, dado que la gestión de
costos se plantea como uno de los elementos de mayor relevancia para medir el nivel de
producción de los productos fabricados en la empresa, definiendo así, si estos son realmente
rentables o si se requieren aplicar cambios que aseguren la rentabilidad.
En conclusión, el diseño del sistema de costo para la empresa, implicó la definición de
los objetivos de costo; la descripción de los procesos y actividades por centros de costo; cómo
también la identificación de los costos; siendo necesario un estudio del tiempo de producción,
con la finalidad de contar con información cuantitativa para establecer el tiempo empleado en
la mano de obra directa en la elaboración de los productos y poder incluir esto en el costo de
los productos.
Adicional a estos el investigador recomienda hacerle un seguimiento trimestral para la
actualización del sistema de costo, y asegurarse que la herramienta diseñada sea capaz de
cumplir en todo momento las necesidades de la empresa en cuanto a la gestión de producción.
El buen uso de una herramienta contable es importante ya que las estructuras de costos
es uno de los procesos contables utilizado por las empresas para determinar sus costos y gastos
los cuales le permitirán estrategias a seguir para la reducción de los mismo y lograr una
utilidad favorable para la continuidad a largo plazo de su rentabilidad económica.
En el emprendimiento Moon Flash, lo que se quiere implementar una herramienta
contable que al igual que los antecedentes investigados nos permita conoce los costos de
producción de las camisas, y así saber cuándo cuesta la elaboración de las mismas.
3- José Martínez Ortiz (2002). Investigación titulada: “Sistema de costos para la
industria textil de clase mundial”. Ubicada en Nuevo León- México para el año 2002. El cual
tiene como objetivo general la aplicación de un modelo de costos en la industria textil y
convencer a la alta administración, accionistas y directores generales, de la importancia que
tienen los costos en los ciclos productivos de una empresa y así validar que el establecimiento
de un sistema de costos, como el que se está proponiendo, que tenga bien definidos los
costos estándar por
proceso y que fije su información textil acorde a ésta investigación, así como el diseño de un
software contable de manufactura apropiado que será de gran utilidad para la toma de
decisiones y repercutirá en unos costos correctos unitario del producto, un razonable precio de
venta y como consecuencia utilidades.
Llegando a la conclusión, de que es necesaria una adecuada planeación para la
instalación de un sistema de costos para las empresas textiles, acorde a sus necesidades, a sus
diversos tipos de tela que produzcan, les permitirá conocer a detalle los costos de cada
proceso y sus productos finales y les ayudará a tomar decisiones, en tiempo que pudieran
impactar los precios de venta obteniendo una mayor posición en el mercado y por consiguiente
mayores utilidades.
En referencia al instalar un sistema de costo que esté acorde con las necesidades el
emprendimiento Moon Flash, pueda conocer a cabalidad los costos de la producción de cada
camisa y saber los costos finales de los precios de cada unidad producida.
4- Carlos Augusto Rincón Soto (2019). Investigación titulada. “Diseño de un sistema
de información de costos y presupuesto de los servicios de mantenimiento prestados por la
Empresa Diferencial y Polipastos Ferretería”. Ubicada en Santiago de Cali- Colombia para el
año 2019. Su objetivo general es Diseñar un sistema de información de costos y presupuestos
de los servicios de mantenimiento prestados por Diferenciales y Polipastos Ferretería, que
permita una adecuada toma de decisiones para optimizar los recursos disponibles.
Llegando a la conclusión que las organizaciones deberían tener un sistema de costos y
presupuestos. En el caso de Diferenciales y Polipasto Ferretería, se manejaba la información
sin planeación, lo cual lleva a problemas como: gastos innecesarios, precios desfasados, pagos
de interés por mora, atrasos en las obligaciones tributarias, consumo de efectivo en exceso.
El trabajo ayudo a conocer ciertos problemas en la asignación de precios y a brindar
la información para su ajuste, ayudo a planear los pagos a proveedores de manera más
ordenada, y el pago de las obligaciones tributarias; ahora se puede planear en las fechas
correspondientes. La empresa tendrá una herramienta muy útil para ayudar al mejoramiento
continuo.
Al igual que este sistema de costo que implementaron los investigadores en la
empresa Diferenciales y Polipasto Ferretería, que lograron planear las operaciones que eran un
problema a la hora de tomar decisiones, en el emprendimiento Moon Flash, se debería tener en
cuenta las técnicas de este diseño de costo, a la hora de su planeación para evitar gastos
innecesarios, los cuales distorsionan el proceso de producción y por ende los ingresos que
puedan percibir.
5- Ana Patricia Campoverde Reyes (2015). Investigación titulada. “Propuesta e
implementación de un modelo de costos basado en actividades ABC (Activity Based Costing)
para El Taller Elecon (Electro Constructora de Maquinaria Industrial) “. Ubicada en la ciudad de
Cuenca. Ecuador para el año 2015. Teniendo como objetivo general desarrollar un modelo de
costo basado en actividades y procesos, para la toma de decisiones acertada optimizando los
recursos, mejorando los niveles de competitividad y por consecuencia la satisfacción del cliente.
Finalizado el tema de la propuesta planteada, pudieron concluir que se cumplió con el
objetivo principal de la investigación que es el desarrollo e implementación de un sistema de
costo basado en las actividades y toma de decisiones más acertada tanto en temas administrativos
y de producción. Cambiando el criterio y pensamiento de los dueños referente a la contabilidad y
los costos, los ya que los mismos se llevaba de una manera inadecuada.
Recomendando primero, que se debiera contratar personales profesionales calificados en
el área contables para llevar una contabilidad adecuada, registrando y controlando las actividades
tanto productivas como comerciales, haciendo uso del sistema informático el cual no se utilizada.
Segundo, que la gerencia ni los dueños sea responsabilidad del taller sino personas capacitadas y
con conocimiento en este campo.
Cabe mencionar que la relación que esta investigación tiene con nuestro trabajo de
investigación, es que al igual que ellos lo que se quiere es la optimación de los recurso con los
que se cuenta, que se tomen decisiones acertadas en cuanto al proceso de producción,
distribución y comercialización de las camisas, que se pueda cambiar el criterio errado que los
emprendedores tienen en cuanto a lo administrativo –contable y el manejo de la materia prima,
los costos y gastos para obtener mejores resultados en las ganancias del emprendimiento.
6- Rosa Alandete; Daymar Vargas (2021). Investigación titulada. Diseñar una estructura
de costos para la toma de decisiones en la empresa Panadería Pastelería y Charcutería Las
Cumbres
C.A. Ubicada Estado Barina- Venezuela para el año 2021. Temiendo como objetivo “Diseñar
una estructura de costos para la toma de decisiones en la empresa Panadería Pastelería y
Charcutería Las Cumbres C.A. Barinas Estado Barinas”
Los investigadores en virtud de la información recolectada por el instrumento aplicado a
la Panadería, Pastelería y Charcutería “Las Cumbres” pidieron concluir. Que de acuerdo a la
caracterización del proceso productivo se obtuvo que la producción de la empresa se represente
por la capacidad productiva normal, por otra parte; en cuanto a la identificación de los elementos
del costo en la producción, los resultados demostraron que existe una debilidad en la identificación,
por ser muy limitada la asignación de recursos, debido a que la empresa no posee ningún formato
que le permita llevar un control exacto de cada uno de los elementos que se incurren en el proceso
productivo, por lo tanto, no posee una total identificación de los costos surgidos en el proceso de
producción. Al estudiar la disponibilidad de recursos técnicos y económicos para la aplicación de
una estructura de costos para la toma de decisiones de la Panadería Pastelería y Charcutería “Las
Cumbres” C.A, los cuales son favorables, determinándose a través de ellos la necesidad de la
empresa con relación a una estructura de costos que le permita llevar una mejor toma de decisiones.
Los cuales recomendaron. Establecer procedimientos efectivos para la identificación de
los costos incurridos en la producción logrando un adecuado control en la determinación de los
costos de materiales, mano de obra, los costos indirectos de fabricación y de igual forma incluir
los costos que no forman parte de la producción pero que son necesarios para la determinación
del precio de venta permitiendo evitar posibles pérdidas dentro de la actividad productiva.
Logrando optimizar la toma de decisiones que mejor se aplique en el caso de estudio y
determinar la fijación del precio de venta que beneficie económicamente a la empresa de acuerdo
a la Ley Orgánica de Precios Justos.
En relación a nuestro proyecto de investigación en referencia a la investigación antes
mencionado guarda relación en cuanto a la existencia de una debilidad en los costos de
producción por no tener formato alguno que les permita llevar el control a la hora de la
confección de las camisas, por ello es importante tener una estructura de costo la cual nos va a
permitir determinación del precio de venta permitiendo evitar posibles pérdidas dentro de la
actividad productiva. Para así optimizar la toma de decisiones en cuanto a la fijación del precio
de venta que beneficie económicamente a la empresa de acuerdo a la Ley Orgánica de Precios
Justos.
7- Perla Edeli Quispe Estela, Perla (2018) Investigación titulada. “Estructura de costos
para fijar el precio de venta del Café de la Cooperativa de Servicios Múltiples sol & café ltda.
Jaén 2018”. Ubicada en Pimentel-Perú para el año 2018 su objetivo general es Proponer una
estructura de costos para determinar el precio de venta del café en la Cooperativa de Servicios
Múltiples Sol & Café, Jaén 2018.
Los cuales llegaron a la conclusión que al no tener una estructura de costo le es hace
difícil calcular los precio, tomando como base el costo de importación y comercialización del
café, solo se establece realizando sumas de todos los egresos que genera cada importación sin
tener en cuenta márgenes u otros, suma de todos los egresos y a esta cifra se le adiciona un
importe fijo que se menciona como ganancia. Por esta razón es de vital importancia el tener una
estructura de costos adecuada, que permita asignar los precios de venta correctos que vayan a
acorde del mercado y que no vayan en contra de los márgenes esperados por los accionistas.
Se recomienda a la Cooperativa que debe efectuar un diagnostico situacional económico
de manera continua para poder evaluar la Situación económica y tomar decisiones acertadas en
bien de la organización.
La relación que esta investigación con la del emprendimiento Moon Flash, que al ello no
contar con una estructura de costo les no permita calcular con exactitud los costos de producción,
tienen que hacer un balance de precios de mercado, que en ocasiones no tienen un margen claro
y generan pérdida que son desfavorables para los emprendedores, es por esta razón que la
propuesta de diseñarles una estructura de costo sencilla le va a permitir obtener los márgenes de
ganancia deseada.
8- Carlos Iván Arcila Lizalda; Diana Alejandra Tabares Mendoza (2007) Investigación
titulada. “Diseño e implementación de una estructura de costos para la empresa Maquinplast s.a.”
Ubicada en Pereira-Colombia para el año 2007, su objetivo general es Desarrollar la estructura
de costos a través del análisis de actividades de cada unidad productiva componente de las líneas
de producto, que permitan determinar con precisión los costos finales de las máquinas selladoras
en la empresa Maquinplast S.A.
Los investigadores concluyeron que a través de la creación de la línea única de productos
se logró diseñar un modelo de costeo y cotización de cada una de las piezas que se fabrican en
Maquinplast ,S.A., que a su vez al convertirse en un conjunto de sub-productos adicionados a las
actividades, generan el costo final de una máquina selladora. Así como la determinación de los
gastos fijos directos e indirectos y de los gastos variables en la empresa, la utilización de la línea
única de productos permite la asignación precisa de costo de actividades, materias primas y
tiempos de producción en la fabricación de máquinas selladoras.
Recomendando diseñar un plan de manejo de escalas de precios, ajustado al nuevo
modelo de cotización, que ahora se podrá realizar en tiempo real, más preciso y solo con la
variación en los márgenes de utilidad presupuestados.
La relación que esta investigación podría tener con nuestra investigación seria que ellos
al igual que nosotros quieren la determinación de gastos fijos, la mano de obra directa e
indirecta, los costos de producción, y que los márgenes de ganancia sean las más acertadas, como
lo establece la ley, para ellos es necesario que cada persona que trabaje en el taller de producción
tenga en cuenta la responsabilidad de la actividad que realiza, para que la misma se productiva
equilibrada.
2.2.- Fundamentación teórica
Para poder fundamentar el estudio, se consultaron fuentes en línea y libros, para dar a
conocer definiciones y aspectos teóricos.
Según Sabino (1976) señala que “las bases teóricas comprenden un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado” (p.24).
Este conjunto de conceptos se hace necesarios definirlos para la comprensión de la
investigación y de esta manera la problemática planteada.
Emprendimiento
Elon Musk “Comenzar y desarrollar un negocio tiene tanta relación con la innovación,
entusiasmo y determinación de las personas detrás de éste, como del producto que venden.
Un emprendimiento implica tener una gran responsabilidad, ya que se debe tomar
decisiones importantes y asumir las consecuencias de las mismas. También implica tener una
mentalidad de crecimiento y estar dispuesto a aprender de los errores y experiencias.
Estructura de costos
Una estructura de costos es un conjunto de erogaciones que hacen posible la obtención de
bienes y/o servicios a ser vendidos, para generar ingresos (Borroso, s.f.)
Es un proceso que permite organizar de forma efectiva los costos dentro de una empresa
y así mejorar la toma de decisiones.
Sistema contable
Según García Casella (2001) “los sistemas contables son creaciones humanas reales para
responder a demandas circunstanciales con base en la teoría general contable”
Un sistema contable es una estructura organizada en la cual se registran las operaciones
que hace una entidad.
Contabilidad
La contabilidad se define como la técnica que se utiliza para el registro de las operaciones
que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente
información financiera. NIF (Normas de Información Financiera).
Para Horngren y Harrison “La contabilidad es el sistema que mide las actividades del
negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los
encargados de tomar las decisiones.”
La contabilidad utiliza un lenguaje técnico y específico que puede resultar complicado
para aquellos que no están familiarizados con él. Algunos términos comunes en contabilidad
incluyen activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, depreciación, amortización, entre otros.
Una buena gestión contable permite a los empresarios tomar decisiones informadas y
estratégicas, lo que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un negocio. Por lo
tanto, es fundamental contar con profesionales capacitados y sistemas de contabilidad eficientes
para garantizar una gestión financiera adecuada.
Ingresos
Harry Finney (1999), los ingresos, “es una entrada de activo en forma de dinero, cuentas
por cobrar u otras propiedades, que se reciben de los clientes, originada principalmente de la
venta de mercancía y el suministro de servicios”. (p.284)
Los ingresos es la ganancia que recibe la empresa por la venta de un servicio o bien, lo
que supone un incremento en su patrimonio neto.
Ingresos por servicios
Según Guajardo (2005, p.58), los ingresos “representan recursos que recibe el negocio
por la venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito. Los ingresos se consideran como
tales en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto, y no en el cual es
recibido el efectivo”. Al respecto, señala Polimeni (2001, p.11) que el ingreso “se define como el
precio de los productos vendidos o de los servicios prestados”.
Tomando en cuenta los dos autores, se puede decir que los ingresos por servicios es la
entrada o importe de dinero que reciba una empresa por la venta de sus productos o servicios.
Egresos
Guajardo (2005, p.59) señala que “los egresos están constituidos por los activos que se
han usado o consumido en un negocio con el fin de obtener ingresos. Estos a su vez, disminuyen
el capital del negocio y como consecuencia de comparar los ingresos con los gastos se genera
una utilidad o pérdida en un período”.
El autor señala que un egreso está constituido por los activos consumidos para obtener
ingresos.
Costos de producción
Para Colín (2004, p.12) “los costos de producción son todos aquellos en los que se
incurre en el proceso de transformar un materia prima en un producto elaborado”.
El autor se refiere como aquel incurrido en el proceso de transformar una materia prima
en un producto elaborado.
Materia prima
Según Colín (2004, p.16) “son todos los materiales que serán sometidos a operaciones de
transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico”
La materia prima se describe a aquellos materiales destinados para ser transformados en
productos terminados durante el proceso de producción.
Administración
La administración permite lograr propósitos comunes, que individualmente no se podrían
alcanzar, obteniéndose de esta manera efectividad en los esfuerzos y por ende mejorar juntos
como emprendedores.
según Guzmán (1996) dice que “La administración es la ciencia de la dirección social. La
dirección eficaz de los equipos humanos” (p.236)
La administración es pues la ciencia práctica, normativa, del deber ser, instrumental y de
carácter formal.
Control
Para Robbins (1996) el control puede definirse como "el proceso de regular
actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo
cualquier desviación significativa" (p. 654).
Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en verificar si
todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios
administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda
repararlos y evitar su repetición". (p.62).
El control incluye un plan de organización, procedimientos y registros, es una
herramienta clave para el éxito de cualquier organización, empresa o emprendimiento. Su
correcta implementación permite detectar y corregir desviaciones a tiempo, lo que se traduce en
una mayor eficiencia y rentabilidad.

2.3.- Fundamentación Legal


Una base legal regularmente se halla en una base de provisiones regulatorias y leyes
interrelacionadas entre sí, sobre las cuales las instituciones construyen y basan sobre el alcance y
naturaleza de la participación política, su fundamento en una base legal se incluyen todas las
referencias legales que soportan el tema o proyecto de investigación. Para ello, se pueden
consultar: la Constitución Nacional, las Leyes Orgánicas, las Providencias Administrativas, entre
otros dispositivos apropiados.
Dentro de las principales leyes, Providencias administrativas, principios y normas que se
deberían usar para la realización de un proyecto son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Plan de la Nación
El Código de Comercio
Línea 2 del PNF de Contaduría
Las Normas de Información Financieras de Venezuela (VEN NIF)
Ley Orgánica de Precios Justos
La providencia administrativa No. 003/2014
La Ley para el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona


y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en
esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
El presente artículo quiere decir que, el Estado debe proteger a sus ciudadanos y
garantizar su bienestar, así como también respetar su dignidad como seres humanos únicos e
irrepetibles. El ejercicio democrático y la promoción de los derechos fundamentales son
esenciales para lograr estos fines.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.
En consecuencia, con el artículo, se puede decir que, todas las personas tienen el derecho
de dedicarse libremente a la actividad económica que prefieran, sin más limitaciones que las
establecidas. La libertad económica es un derecho humano fundamental, que permite a las
personas desarrollar sus habilidades y talentos, y contribuir al crecimiento económico y social
del país. Además, fomenta la innovación y la competencia, lo que a su vez beneficia a los
consumidores y a la sociedad en general. Por lo tanto, es importante que los gobiernos protejan y
promuevan estos derechos, y que las personas tengan acceso a la información y los recursos
necesarios para ejercerlo plenamente.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la
comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá
las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al
trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa.
Con este artículo observamos lo importante que es reconocer el derecho de los
trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad, ya que son fundamentales para el
desarrollo de una sociedad justa y equitativa.
Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes
y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.
Con el presente artículo se evidencia que cualquier ciudadano debe apegarse a derecho de
acuerdo a sus obligaciones.
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se
fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado
conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica
democrática participativa y de consulta abierta.
El artículo se basa en una serie de principios fundamentales que buscan garantizar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. Estos
principios buscan garantizar la igualdad de oportunidades y de los recursos. Asimismo, busca
garantizar la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la construcción
de un país más justo y equitativo.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo
régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.
Basándonos en el artículo, es imperante para el desarrollo económico, proporcionar
empleo y oportunidades de negocio a personas que de otra manera no tendrían acceso a ellos. Si
el Estado
apoya y fomenta el desarrollo de la pequeña y mediana industria, proporcionando acceso a
financiamiento y capacitación empresarial habrá más empleo y progreso económico en el país.
Plan de la Nación
Hoy en día, el mundo entero atraviesa grandes procesos de transformación en el orden de
lo social, económico, y cultural. Ese contexto, se ha suscitado en un marco signado por una
profunda crisis financiera, en la cual se involucran diversos modelos de producción social y
económica; y ese es el escenario en el que los emprendedores y la capacidad de emprendimiento
actual deben estar cada vez más preparados, organizados y sustentados en manejos y
procedimientos de control de gestión sistematizados y adecuados en orden de generar calidad y
productividad, atendiendo a las necesidades de la producción social, así como a la consideración
de las necesidades y potencialidades de determinado sector o localidad.
En ese sentido, también Venezuela se ha visto sometida a una crisis financiera profunda,
la cual exige de sí, que el talento humano formado se haga de esfuerzos intelectuales que
impliquen procesos de emprendimiento interactivo tendentes a minimizar el impacto económico
que comportan los propios procesos de creatividad e innovación en tiempos de crisis. El
emprendimiento "Moon Flash" está comprometido con el uso racional y responsable de los
recursos, generando productos que mejoren la calidad de vida de los clientes, la sociedad y el
cuidado del medio ambiente, a través del crecimiento económico y competitividad de dicho
emprendimiento. Siendo referencia de un nuevo modelo empresarial, sostenible, rentable y
eficiente.
Nuestro Proyecto tiene relación con los siguientes objetivos del tercer Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación de Venezuela, 2019-2025, que a continuación se
mencionan:
"2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los
medios de producción y estimulen la generación de un tejido productivo sustentable, enmarcado
en el nuevo metabolismo para la transición al socialismo."
2.1.3. Desarrollar un sistema de determinación y fijación de precios justos para los bienes
y servicios, que combata las prácticas de ataque a la moneda, acaparamiento, especulación, usura
y otros falsos mecanismos de fijación de precios, mediante el fortalecimiento de las leyes e
instituciones responsables y la participación protagónica del Poder Popular".
"2.1.4. Expandir e integrar las cadenas productivas, maximizando la creación de valor
agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales para la construcción
del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato productivo."
"2.1.6. Fortalecer el sistema de distribución directa de los insumos y productos, atacando
la especulación propia del capitalismo, para garantizar la satisfacción de las necesidades del
pueblo."
Dichos objetivos estimulan el crecimiento económico sostenible por medio del aumento
de los niveles de productividad, para profundizar la eficiencia en los métodos de gestión de las
unidades productivas. Promoviendo políticas empresariales, buscando lograr empleos decentes
para todos.
Gaceta Oficial N° 475 del 21 de diciembre de 1995 Código de Comercio.
El código de comercio se basa en un conjunto de normas, obligaciones que regula a
todos los comerciantes en todas sus operaciones y todos los actos de comercio, a su vez ley
reguladora tiene la finalidad de normalizar la justicia y la conducta humana vinculada al hecho
de comercio.
Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar,
además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el mayor orden y claridad de
sus operaciones.
Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan
sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya,
o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a
fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el
juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el
Sello de la oficina.
Artículo 34: En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el
deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los
totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que
permitan comprobar tales operaciones, día por día. No obstante, los comerciantes por menor, es
decir, los que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la
obligación que
impone este artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al
contado, y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.
Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro
de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y
de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
Artículo 36: Se prohíbe a los comerciantes:
Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
Borrar los asientos o partes de ellos.
Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Artículo 37: Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarán
en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.

Los comerciantes que se dedique a cualquier tipo de actividad y cualquier tipo de


organización sea mediana, pequeña o grande, tiene que llevar su contabilidad en idioma
castellano para el control de sus ingresos y egresos. Cada uno de esos registros tiene que regirse
por cada parámetro que dicta la normativa, es obligatorio llevar al día los libros diarios, mayor y
de inventario, el libro diario se registrara cada transacción diaria para tener una noción sobre el
deudor y acreedor, en este caso los comerciantes pequeños que vende al detal aceptara
diariamente un resumen de las ventas realizadas al contado. El libro de inventario realizará el
registro de sus bienes relacionado con su actividad económica; cabe destacar que cada uno de
estos libros contables tiene sus directrices para ser registrado cada transacción.

Programa Nacional de Formación (PNF)

El PNF se encarga de formar a profesionales integrales, creativos, multidisciplinario, con


la finalidad de que el profesional se relacione con el entorno sociocultural y que su enfoque
como persona sea más humanista, busca que el enfoque contable y financiero sea adaptado al
nuevo modelo de producción social para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Línea 2: Mejoramiento de los Procesos contables relacionados con la Producción,
comercialización y distribución en Empresas de Producción Social (EPS).

La finalidad de esta línea de investigación es adaptar los registros contables para su


mejoramiento en las EPS, con el objetivo de generar información contable de manera óptima
para la toma de decisiones en las empresas con la finalidad de alcanzar metas y objetivos
propuestos.

Estas empresas EPS, comprenden el desarrollo económico comunal y de carácter social


dirigidas a nuevo modelo humanista con carácter de independencia y autonomía orientada a la
satisfacción de las necesidades de la población, se trabaja con el desarrollo colectivo e
implementando sistemas alternativos.

La línea 2 del PNF entre sus objetivos específicos son:

 Identificar las necesidades organizacionales y los factores clave a considerar en la


consolidación de las EPS que requieran los aportes de la ciencia contable en la
consecución de los objetivos estratégicos de la entidad
 Fomentar el pensamiento reflexivo sobre las distintas variables económicas de los
procesos productivos, destinados a satisfacer las necesidades del colectivo, considerando
al trabajo como un hecho social que dignifica y libera al ser humano, siendo responsable
de la transparencia en sus actuaciones
 Generar políticas, normas y procedimientos contables – financieros que permita optimizar
los procesos productivos con el fin de abarcar un mayor número de actividades
económicas, para competir exitosamente con las empresas privadas del país,
consolidando el desarrollo endógeno y garantizando el uso adecuado y transparente de los
recursos.
Ley Orgánica de Precios Justos
Promulgada en el Decreto N° 2.092 de fecha 8 de noviembre de 2015, con Rango, Valor
y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana N° 6.202 Extraordinario de fecha 8 de noviembre de 2015, reimpreso en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.787 de fecha 12 de noviembre de 2015
Artículo 21. Los precios de los bienes producidos, importados o comercializados y de los
servicios prestados por los sujetos de aplicación, serán calculados de acuerdo con el Sistema de
Adecuación Continua de Precios, el cual contará con los elementos técnicos, científicos y
humanos
que se requieran, cuya rectoría la ejercerá la Superintendencia Nacional para la Defensa de los
Derechos Socioeconómicos.
En el presente artículo hace referencia al Sistema de Adecuación Continua de Precios es
una herramienta importante para garantizar que los precios de los bienes y servicios sean justos y
equitativos. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos
tiene la responsabilidad de ejercer la rectoría de este sistema, y los sujetos de aplicación deben
cumplir con las normativas establecidas para la determinación de precios.
Artículo 22. El Sistema de Adecuación Continua de Precios, comprenderá la fijación de
precios en la cadena de producción, distribución, importación, transporte y comercialización de
bienes y servicios por parte de los sujetos de aplicación.
La implementación y cumplimiento de este artículo son fundamentales para el bienestar
económico del país y el bienestar de los consumidores.
Artículo 27. La política de Precios Justos, está dirigida a los bienes y servicios que se
comercialicen en el mercado nacional. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los
Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), atendiendo a los lineamientos emanados del Ejecutivo
Nacional, establecerá los precios de los bienes y servicios que considere necesarios, en aras de
garantizar su disponibilidad y accesibilidad a la población.
La política nacional de precios justos comprenderá, al menos, las categorías de precio
justo y precio máximo de venta. El precio justo sólo podrá ser determinado y fijado por la
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE). El
precio máximo de venta al público podrá ser determinado y fijado por el productor o importador
del bien, o por el prestador de servicio, pudiendo ser determinado o fijado también de oficio por
la Superintendencia. Ambas modalidades de precios constituirán categorías del precio más alto
que pueda asignarse a los bienes y servicios respecto de los cuales se determinaren y fijaren.
Esta política se aplica a todos los bienes y servicios que se comercialicen en el mercado
nacional. La SUNDDE tiene la responsabilidad de supervisar y controlar los precios de los
productos, para evitar la especulación. Además, la Ley Orgánica de Precios Justos establece
penalidades para aquellos que incumplen con esta política. La SUNDDE también tiene la tarea
de garantizar que los precios justos se apliquen a los bienes y servicios que son considerados
como bienes públicos, estos bienes son esenciales para la población y, por lo tanto, deben estar
disponibles y accesibles a todos.
Artículo 31. El margen máximo de ganancia que puede corresponder a los sujetos de
aplicación respecto de los precios de determinados bienes o servicios, podrá ser establecido
periódicamente, atendiendo a criterios económicos de la Superintendencia Nacional para la
Defensa de los Derechos Socioeconómicos, tomando en consideración las recomendaciones
emanadas de los ministerios del poder popular con competencia en las materias de comercio,
industria y finanzas. Ningún margen de ganancia superará el treinta por ciento (30%) de la
estructura de costos del bien producido o servicio prestado en el territorio nacional.
En el establecimiento del margen de ganancia este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de precios justos dará especial prevalencia al valor agregado y a la producción
nacional.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos podrá
determinar márgenes máximos de ganancia por sector, rubro, espacio geográfico, canal de
comercialización, actividad económica o cualquier otro concepto que considere.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos
determinará progresivamente márgenes de ganancias sobre el valor agregado de cada eslabón de
la cadena.
A fin de favorecer actividades que se inician, o fortalecer determinadas actividades
existentes el presidente o presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá instruir a la
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos para revisar o
modificar el margen máximo de ganancia regulado en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica.
La falta de fijación expresa del margen máximo de ganancia por la Superintendencia
Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, no implicará el incumplimiento,
omisión o flexibilización de los precios previamente establecidos, a los productos fabricados,
obtenidos o comercializados por los sujetos de aplicación de este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica.
En este artículo queda que el margen máximo de ganancia establecido periódicamente
por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, es una
medida que busca proteger a los consumidores de posibles abusos por parte de los proveedores
de bienes y servicios.
Las Normas de Información Financieras de Venezuela (VEN NIF)
La VEN-NIF PYME, es un conjunto de normas derivadas de la norma internacional NIIF
para las PYMES, y son aplicadas para asegurar que la preparación de los estados financieros sea
hecha siguiendo lineamientos que permitan brindar un reforzamiento de seguridad y
confiabilidad a la información.
Las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES (NIIF para
PYMES) fueron adoptadas en Venezuela en marzo de 2011 como el marco normativo para
presentar los estados financieros por decisión del Directorio de la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela, a través de la emisión de la versión N° 0 del Boletín de
Aplicación
VEN-NIF Nº 8 (BA VEN-NIF 8 V0) “Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela (VEN-NIF)”, tomando en consideración la importancia de la fiabilidad
de la información financiera presentada por las pequeñas y medianas entidades en sus estados
financieros.
Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 0 (BA VEN-NIF-0): Acuerdo para la adopción de las
Normas Internacionales de Información Financiera. Versión 5. marzo 2011.
Este Boletín de Aplicación regula el proceso de adopción y aplicación de las Normas
Internacionales de Información Financiera (VEN-NIF) a ser incorporados como principios de
contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.
BA VEN-NIF 7 Boletín de Aplicación VEN-NIF N° 7 (BA VEN-NIF-7): Utilización de
la revaluación como costo atribuido en el Estado de Situación Financiera de apertura. Versión 1.
febrero 2016.
El propósito de este boletín es establecer el tratamiento para la utilización de la
Revaluación como Costo Atribuido en el Estado de Situación Financiera de Apertura, que deben
aplicar las entidades que adopte los VEN-NIF-PYME; y determinar las condiciones para el
reconocimiento en ganancias acumuladas del RETANM.
Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF), también llamadas
principios de contabilidad. La NIIF 13 define lo que es el valor razonable; establece un marco
para su medición; y requiere información a revelar sobre tales mediciones. El valor razonable es
una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad. El objetivo de una
medición del valor razonable es estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada
para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la
medición en condiciones de mercado presentes.
La NIIF13. Define que los costos de compra, transformación y otros deben incluirse en
los costos del inventario; de igual manera, determina los costos indirectos fijos como aquellos
que permanecen constantes en los procesos sin importar el volumen de la producción.
La Providencia Administrativa No. 003/2014
En fecha 07 de febrero, la Superintendencia Nacional para la defensa de los Derechos
Socio-económicos (SUNDEE), dicta esta providencia, en la cual se Establecen los criterios
contables generales para la determinación de precios justo, esta providencia tiene 6 artículos.
Artículo 1. La presente providencia administrativa tiene por objeto establecer criterios
contables generales que deberán utilizar los sujetos de aplicación al decreto con rango, valor y
fuerza de Ley Orgánica de precios justos para la adecuación de sus estructuras de costos que les
permitan determinar precios justos.
En su desarrollo se establece la obligatoriedad de incluir en la contabilidad de los sujetos
a quienes aplica esta ley de algunos rubros entre los cuales tenemos: costo de producción, gasto
ajeno a la producción, los inventarios, determina que incluye los elementos del costo y sus
exclusiones en su artículo No. 2. También estipula las técnicas de medición de los costos e
inventarios. Y el artículo No. 5, que es medular ya que establece la fórmula de cálculo de costo.
Artículo 5. En la adecuación de las estructuras de costos del artículo 3 de la presente
providencia administrativa serán criterios de aplicación las fórmulas de cálculo del costo
establecidas en Los Principios de Contabilidad de Aceptación General de la República
Bolivariana de Venezuela. Estas fórmulas establecen:
Cuando sea posible identificar los costos asociados a cada artículo especifico producido o
servicio prestado, se debe utilizar obligatoriamente la identificación especifica de costos.
Cuando resulte impracticable la asignación de costos a cada artículo o servicios
prestados, se pueden utilizar los siguientes métodos de selección de existencia final: Primero en
Entrar, Primero Salir, (PEPS); o Costo Promedio Ponderado (CPP).
Se debe utilizar la misma fórmula de costo para todos los inventarios de una misma
naturaleza y uso similar. Pueden justificarse diferentes fórmulas de costos para inventarios de
naturaleza y uso diferentes, bajo las condiciones establecidas en los párrafos anteriores. Se debe
aplicar el tratamiento de forma consistente una vez elegida una fórmula de costo.
La Ley para el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos.
En Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.656 de fecha 15 de octubre de 2021, queda
establecido todo el basamento legal que rige a los emprendimientos del país, esta ley consta de
III capítulos y 22 artículos, como reza su primer artículo su objetivo es:
Artículo 1. Esta ley tiene por objeto promover el desarrollo de nuevos emprendimientos
y una cultura emprendedora orientada al aumento y diversificación de la producción de bienes y
servicios, el despliegue de innovaciones y su incorporación al desarrollo económico y social de
la nación.
Lo importante de esta ley es que crea deberes y derechos a los emprendedores y le ofrece
la oportunidad de establecerse como personas jurídicas, a través del registro Nacional de
emprendedores, lo cual es obligatorio, según su artículo No. 16. También crea una serie de
facilidades en cuanto a los trámites administrativos para la creación de empresas, además de
ofrecer financiamientos para contribuir con su desarrollo, esto con la creación del Fondo para los
emprendedores. Otro de los objetivos de esta ley es que exonera el pago de aranceles e impuesto
en el proceso de registro de una empresa y crea un órgano para apoyar a nivel logístico y
metodológico con la finalidad de dar acompañamiento a los nuevos emprendimientos, al igual
que se crea la Red Nacional de Emprendimiento para que sirva de espacio abierto de
participación entre el Estado y los emprendedores.
2.4.- Categorías de análisis:
De las visitas realizadas al emprendimiento Moon Flash, y viendo los resultados de la
matriz de priorización del problema, se pueden establecer estas dos categorías
1.- Niveles de conocimientos contables: En el 100 % de los casos para la determinación
del precio de venta no se tiene en consideración ningún procedimiento contable que les permita
establecer el precio tomando en cuenta los costos incurridos, dado que para determinar su
precio toan como referencia el precio del mercado.
2.- Desorganización del emprendimiento: se evidenció que existen deficiencias para
llevar los inventarios de materia prima, ya que no tienen una metodología para la reposición de
los mismos.
Es por estas razones que, se hace evidente la necesidad de la implementación de una
herramienta contable que permita la optimización de la estimación de los costos de producción
que permita establecer el cálculo de los precios de venta en el producto.
Marco Metodológico
La investigación representa una herramienta para poner en marcha el conocimiento,
gracias a ella se adquieren nuevos conceptos. Según Álvarez (2016)
El marco metodológico es el conjunto de procedimientos lógicos implícitos en el
proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos a propósito
de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos a partir de
conceptos teóricos (p.99)
En este sentido el objetivo de esta fase es explicar el proceso metodológico que se
llevará a cabo en este proyecto, tomando en cuenta el tipo y diseño de la investigación, la
definición y las variables que orientan el desarrollo de la misma.
Diseño de la investigación
Al respecto Malavé (2015) señala
El diseño de investigación es un conjunto de estrategias procedimentales y
metodológicas definidas y elaboradas previamente para desarrollar el proceso de investigación.
viene a constituir el plan general a seguir por el investigador, con la finalidad de obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Desglosa las
estrategias básicas para generar información exacta e interpretable. (p.119)
En referencia a lo anterior, se puede decir que el diseño de la investigación es la
estrategia o táctica que adopta un investigador para responder al problema planteado durante la
investigación.
Tipo de investigación
Según Roa (2014) argumenta que la investigación puede ser de tipo Cualitativa
Se basa en la necesidad de comprender la práctica social sobre la que se pretende
actuar, acercándose a ella a través de la descripción de la cotidianidad, el análisis de los
problemas y la actitud de los individuos, ante las diferentes situaciones que viven, intenta dar
respuesta a diversas cuestiones como para qué o para quién se realiza el estudio o
investigación, buscando un sentido práctico y lo más real posible, sobre la intervención que se
lleva a cabo. Así pues, otro de los aspectos por los que se distingue este tipo de investigación,
se fundamenta en la naturaleza interpretativa de las técnicas que utiliza, que tienen como
finalidad describir, traducir, sintetizar e interpretar el significado de diferentes hechos que
suceden a nivel social. (p.212)
Una investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones,
personas y comportamientos, además incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, entre otros.
Los métodos cualitativos son importantes en la investigación científica social, ya
que suministra información acerca de las características de los grupos sociales, las relaciones
con su entorno y los sistemas de reproducción.
Método de Investigación:
Al respecto Milagros Cano Flores (1997) establece que la investigación participativa es
un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la
comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social
para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos,
marginados, explotados. La actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación
y de acción social
Por esta razón nuestra investigación es participativa porque su enfoque es el trabajo con
la comunidad, la cual participa a través de sus habitantes en el emprendimiento Moon Flash, lo
que se quiere es incentivar a la comunidad a seguir emprendiendo, con proyecto productivos
los cuales les permitan crear su propia empresa generando fuentes de empleos a personas de la
comunidad, integrándose en una mima tarea. El propósito u objetivo final de la investigación
participativa es el de alterar, transformar la realidad social en favor de las personas
involucradas.
Técnicas de Recolección de Información
En el proceso de investigación se encuentra una fase que determina las técnicas de
recolección de datos, las cuales sirvieron para dar respuesta a las interrogantes que se
plantearon, en este sentido Martins (2016), expone lo siguiente:
Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o medios empleados para
recolectar y obtener la información, entre las que se destaca la observación, cuestionario,
entrevistas y la encuesta, comprenden procedimientos y actividades que le permiten al
investigador recabar los datos necesarios para dar respuesta a su pregunta de investigación
(p.126).
Paradigma Socio-Crítico
El paradigma Socio-Crítico es una ciencia social. Al respecto Arnal (1992, citado y
referenciado por Rondón 2016) afirma lo siguiente:
Tiene por finalidad llevar a cabo estudios de una realidad social que recojan datos
cualitativos, o bien, que se basen en la interpretación de una realidad. Se caracteriza no sólo
por el hecho de indagar, obtener datos y comprender la realidad en la que se inserta la
investigación, sino provocar transformaciones sociales dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades pero con la participación de sus miembros,
por lo tanto se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo,
considerando que el conocimiento se construye por intereses que parten de las necesidades de
los grupos uniendo conocimiento teoría y práctica.(p.111-112)
REFERENCIAS

Álvarez (2016), Miradas Sobre La Sistematización De Experiencias En Trabajo Social.

http://deb.tratamentodeagua.com.br/cgibin/file.phparticle=miradas.sobre.la.siste
matizaci.n.de.experiencias.en.trabajo.social

Fabián (Noviembre 2019). Contabilidad de servicios.com. Disponible en:


https://contabilidaddeservicios.com/contabilidad/definicion-de-contabilidad-importancia-y-tipos

Malave,H(2015).Diseño de la Investigación.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11046/Pastor05de14.pdf%3Bseq.
Rivas Ariana. (2015, febrero 17). Emprendimiento en Venezuela. Disponible en:
https://www.gestiopolis.com/emprendimiento-en-venezuela

Roa (2014). El enfoque cualitativo de investigación

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion

Sabino, C. (1997). El proceso de la Investigación. Caracas, editorial Panaco.


https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1663/html/web/jose_pablo/frabicacio
n.htm#:~:text=El%20control%20es%20la%20funci%C3%B3n,654).

También podría gustarte