Está en la página 1de 6

Marco teórico

Discriminación

Concepto que tiene una naturaleza política, según Rodríguez (2006), es empleado con
mucha frecuencia y con sentidos e intenciones diversas. La Real Academia Española de la
Lengua presenta dos definiciones asociadas al verbo discriminar, uno de ellos sería separar,
distinguir, diferenciar una cosa de otra; y otra definición sería dar un trato de inferioridad,
diferenciar a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. En este
sentido, la segunda definición cuenta con un criterio relacionado con un fenómeno social y
político, cuyos componentes se asocian a una relación asimétrica entre personas, implicando un
trato de inferioridad y diferenciación. Por lo tanto, el autor entrega una definición técnica de
discriminación, es decir, entender la discriminación en razón del daño que produce.

Diversidad sexual y de género

Según Barquet (2022) el concepto se entiende como el deseo de relacionarse afectiva y/o
sexualmente en una variedad de orientaciones sexuales distintas a la heterosexual. Por otra parte,
CONAPRED (2016) menciona que la diversidad sexual y de género, a todas las posibilidades
que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su identidad, asimismo de asumir expresiones,
preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Este concepto hace referencia al
reconocimiento de que todos los cuerpos, sensaciones y deseos tienes derecho a existir y
manifestarse.

Por otra parte, Cruz y Careaga (2004), hacen énfasis en reconocer la coexistencia de
diversidad de identidades dentro de la diversidad sexual. En este sentido, no se debe tener una
única concepción de identidad gay, ni de una única identidad lésbica; por lo que además de
distinguir una diversidad de expresiones dentro de las identidades, también hay una diversidad
sociocultural en las personas que la ejercen.
Orientación sexual

Para Organizando Trans Diversidades (2013) es la capacidad de cada individuo


para sentir una intensa atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas de género
distinto al propio, del mismo género o incluso múltiples géneros. Además, el
Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (s.f.) en Chile afirma que la orientación
sexual no es una elección, por lo general es estable a través del tiempo y forma parte de la vida
de las personas, independientemente de si expresan o no sus preferencias.

La American Psychological Association (2013) manifiesta que la orientación sexual es


diferente de la conducta sexual, ya que esta hace referencia a los sentimientos y al concepto de
uno mismo, asimismo, “se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que
incluyen el sexo biológico, identidad sexual (sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol
social del sexo (respecto a normas culturales de conducta femenina y masculina)”.

Disidencias Sexuales

Puede ser entendido, según Salinas (2010), como el conjunto de identidades, acciones
sociales y políticas de sujetos politizados (…) que no son reconocidas como legítimas por la
institución heterosexual. Además, desde el sentido de identidad que plantea el autor, la disidencia
sexual se puede entender como “un conjunto de posibilidades subjetivas de ser y estar en el
mundo, relacionándose con, y distinguiéndose de, otros sujetos igualmente subjetivados,
mediante formas no reconocidas por el modelo patriarcal y heteronormativo” (p. 29).
La orientación sexual más ampliamente aceptada y difundida tradicionalmente ha sido la
heterosexual, que implica la relación romántica o sexual entre dos personas de sexos opuestos
biológicamente. Sin embargo, es importante destacar que esta concepción no ha sido universal a
lo largo del tiempo y en todas las culturas. Según expresa Bolaños y Charry (2018) en la antigua
Grecia, por ejemplo, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran comunes y
aceptadas en ciertos contextos. De hecho, el término "homosexualidad" como tal no existía hasta
1869, cuando fue acuñado por Karl María Kertbeny en su crítica a un artículo del código penal
prusiano que criminalizaba las relaciones sexuales entre hombres. Antes de esa fecha, es
inexacto utilizar el término "homosexualidad" para referirse a las relaciones y prácticas sexuales
entre personas del mismo sexo, ya que las sociedades griega y romana antiguas tenían categorías
y concepciones sexuales distintas. Estos ejemplos históricos demuestran que la comprensión y la
aceptación de la diversidad sexual han variado a lo largo de las diferentes épocas y culturas.  
La comunidad LGBTIQ+ está compuesta por personas que se identifican con distintas
clasificaciones, según señala Vázquez (2021) “incluye a la comunidad lésbica, gay, bisexual,
trans, intersexual, queer y las representadas con el signo “+” no conformes con las categorías
tradicionales de género.” Cada individuo tiene una experiencia única y puede enfrentar desafíos
y discriminación en diferentes aspectos de la vida, como el acceso a la atención médica, la
igualdad de derechos y la aceptación social. En países como Chile, las personas LGBTIQ+ han
luchado por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Aunque ha habido avances
significativos en términos de leyes y políticas, todavía existen desafíos persistentes, como la
discriminación, los prejuicios, la violencia y la falta de inclusión en diversos ámbitos de la
sociedad. 
La vulneración de derechos y discriminación generada por prejuicios sociales hacia la
comunidad LGBTIQ+ y disidencias sexuales, ha sido perpetuada por años camuflándose en el
diario vivir, incluso en los últimos años debido a las dinámicas sociales han tenido que
reivindicar sus derechos en los estrados propendiendo a una mayor igualdad en el ejercicio y
goce de los mismos. Sin embargo, el tema no deja de ser controversial, especialmente en
regiones con fuerte arraigo judeocristiano. 
En el contexto de las organizaciones LGBTIQ+ en Chile, es importante destacar que
existen diversas organizaciones y colectivos que trabajan en la defensa de los derechos y la
promoción de la igualdad para la comunidad. Estas organizaciones tienen diferentes enfoques y
objetivos, pero en general comparten algunas características comunes. En primer lugar, se
dedican a la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, abogando por la
igualdad de trato y oportunidades, y luchando contra la discriminación y la violencia basada en la
orientación sexual e identidad de género. Además, muchas organizaciones LGBTIQ+ brindan
servicios de apoyo y recursos a las personas de la comunidad, como asesoramiento psicológico,
asistencia legal, educación y capacitación, así como programas de sensibilización y prevención.  
Otra característica importante de estas organizaciones es su compromiso con el activismo
y la visibilidad. Participan en actividades de activismo, como manifestaciones, marchas y
campañas de concienciación, con el objetivo de promover la visibilidad de la comunidad y de
influir en las políticas públicas y la legislación para garantizar la igualdad de derechos.  
En resumen, las organizaciones LGBTIQ+ en Chile desempeñan un papel fundamental en
la defensa de los derechos y la promoción de la igualdad para la comunidad. Estas
organizaciones trabajan incansablemente para garantizar la igualdad de trato y oportunidades,
luchando contra la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual e identidad de
género. 
Referencias
American Psychological Association. (2013). Orientación sexual e identidad de género.
https://www.apa.org/topics/lgbtq/sexual

Barquet, J. (2022). La censura como un acto de discriminación para la comunidad LGBTIQ+ y


sus efectos en la identidad de las personas. Una aproximación desde la teoría de Judith
Butler. PUCP Summa Humanitatis, 12(1), 1 – 25.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/25557/24065

Bolaños, T., y Charry, A. (2018). Prejudices and homosexuality, the long way towards the lgbt
parenting. special attention to the Colombian case. Estudios constitucionales, 16(1), 395-
424. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000100395

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016). Glosario de la Diversidad Sexual, de


Género y Características Sexuales. Secretaria de Gobernación, Ministerio del Interior
(México). https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

Cruz, S. y Careaga, G. (2004). Sexualidades diversas: aproximaciones para su análisis.


Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://elibro.net/es/ereader/santotomas/75150?page=30
Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (s.f.). Chile Trans, Glosario.
https://www.movilh.cl/trans/glosario/

Organizando Trans Diversidades (2023). Glosario. https://otdchile.org/glosario/

Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Colección Estudios.


https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/marco%20teorico%20para%20la
%20discriminacion-Ax.pdf

Salinas, H. (2010). Políticas de Disidencia Sexual en América Latina Sujetos Sociales, Gobierno
y en México, Bogotá y Buenos Aires. Eón. https://elibro.net/es/ereader/santotomas/40987

Vázquez, J. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la
historiografía. Revista Humanidades, 11(2), 65-

81. http://dx.doi.org/10.15517/h.v11i2.47311.

También podría gustarte

  • Informe Psicología Organizacional
    Informe Psicología Organizacional
    Documento10 páginas
    Informe Psicología Organizacional
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • TA
    TA
    Documento2 páginas
    TA
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Clases
    Clases
    Documento5 páginas
    Clases
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Cuanti - U2
    Apuntes Cuanti - U2
    Documento5 páginas
    Apuntes Cuanti - U2
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1, Unidad 1
    Clase 1, Unidad 1
    Documento2 páginas
    Clase 1, Unidad 1
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1, 2
    Clase 1, 2
    Documento2 páginas
    Clase 1, 2
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento5 páginas
    Clase 1
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento6 páginas
    Clase 1
    Victoria Gallegos
    Aún no hay calificaciones