Está en la página 1de 2

1.

1 WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL


En el siglo 19 la inmutabilidad domino el pensamiento científico. La idea de de que los
seres vivos pueden cambiar a través del tiempo fue hecha por Jean-Baptiste Lamarck en
1809 el argumento que los órganos que más se usan por las exigencias de un determinado
ambiente tienden a desarrollarse más que aquellos que se usan menos, y que estas
modificaciones se transmiten a la descendencia, esta idea de evolución fue totalmente
rechazada. Georges Cuvier siglo XIX fue uno de los más grandes críticos de Lamarck -el
mantenía que Dios creo los cielos y la tierra, de, ya había advertido que en la cuenca
terciaria de París los fósiles de los estratos más antiguos eran muy distintos de los más
modernos, ante lo cual apeló al Diluvio Universal. Por consiguiente, Charles Darwin
planteo en su libro (El Origen de las Especies 1859), que la selección natural es el motor de
la evolución. Thomas Kuhn- sostuvo en 1962 que el progreso científico ocurre por saltos,
es decir por un paradigma. Edward Suezz: en su libro La faz de la tierra en 1883 y 1909, el
manifestó la teoría de los puentes. Frank Taylor argumento en 1910 era que las cadenas
terciarias como los Alpes, los Himalaya o los Andes están situadas en los bordes de los
continentes formando un arco convexo hacia el océano. Alfred Wegener: con su teoría de
la deriva Continental manifestó que los continentes actuales surgieron a partir de la
fragmentación de una masa continental única, que él denominó Pangea
Vocabulario
1. Inmutabilidad: La inmutabilidad es la cualidad de aquello que no
cambia
2. Fósiles: Los fósiles son los restos petrificados de organismos que
vivieron en épocas remotas
3. Diluvio: inundación de la tierra o de una parte de ella, precedida de
copiosas lluvias
4. Estratos: Masa de sedimentos, de espesor más o menos uniforme y
escaso
5. Paradigma: se refiere a ideas, pensamientos, opiniones, creencias,
puntos de vista, percepciones,

También podría gustarte