Está en la página 1de 2

RÉGIMEN PYME

2021-2
TERCERA PRÁCTICA

ESTUDIANTE NOHUA CHAPARRO, DINA ARACELI

CODIGO 2017128478 FECHA 09-10-21

DOCENTE ENRIQUE VIGIL OLIVEROS AULA: VIRTUAL

INDICACIONES:

 Esta práctica se califica sobre 20 puntos.


 Se permite el USO de materiales.
 Para la calificación se considerará el orden, la redacción y la claridad de la respuesta.
 Máximo diez líneas por argumento.
 Debe remitir la solución en formato PDF, caso contrario no se calificará.

Caso Práctico
Pan Am, la icónica aerolínea que sucumbió al terrorismo. Quienes la usaron por primera
vez dejaron dicho que nunca habían disfrutado de nada ni remotamente parecido. Pan
American World Airways, popularmente conocida como Pan Am, se fundó en 1927 y llegó
a ser una de las marcas más reconocibles e icónicas de Estados Unidos. Hoy la
recordamos gracias a películas o series que dan una muestra del esplendor que tuvo esta
aerolínea, con largas y novedosas rutas para la época y un trato exquisito en sus cabinas.
Los jóvenes americanos soñaban con ser pilotos o azafatas de Pan Am. Pero nada dura
para siempre. Numerosas crisis energéticas y estratégicas azotaron a la compañía pero
fue precisamente su icónica imagen lo que le hizo ser el blanco perfecto para los
terroristas. El atentado sufrido cuando sobrevolaba Lockerbie (Reino Unido) en
diciembre de 1988 y en el que murieron 259 personas fue uno de los detonantes de su
caída. Desapareció en 1991 y aunque ha habido varios intentos de resucitarla, ninguno ha
prosperado.

¿Qué contrato asociativo hubiese sido el adecuado para salvar a la empresa?


Establezca 5 argumentos al respecto.

1. En mi opinión, el contrato asociativo que hubiera sido adecuado para salvar a la


empresa sería el contrato asociativo Joint Venture ya que posee un carácter
contractual con ausencia de una forma específica y supone un acuerdo de
voluntades con el propósito de conseguir en conjunto objetivos de los propios
participantes manteniendo su autonomía.
2. Otra razón por la que deberían elegir este contrato es porque en el Joint Venture lo
que las partes buscan a través de estas operaciones es compartir los riesgos y
enfrentar en forma conjunta un desafío empresarial determinado, a la vez permite a
las partes actuar directamente en la gestión de la operación, no se requiere pues el
permiso de uno al otro, basta que la gestión esté orientada a conseguir lo delineado
en el acuerdo base, es una aventura conjunta donde el éxito de la operación
depende del esfuerzo de las partes, de ahí se derivan las características de
solidaridad y mutua confianza.
3. También se debe tomar cuenta que el Joint Venture tiene como característica que
posee objetivos y plazos limitados ya que las operaciones de joint venture tienen
objetivos claros y precisos a diferencia de las sociedades mercantiles que con
frecuencia suelen abarcar muchas o varias actividades.
4. Además, en el Joint Venture que también podemos llamarlo el contrato de
consorcio, las partes se asocian y participan directamente en el desarrollo del
negocio exponiéndose todas ellas frente a los terceros, es decir, a diferencia del
contrato de Asociación en Participación no existen asociados ocultos, sino que
todos ellos participan directamente frente a los terceros.
5. Asimismo, poseen un objetivo común por lo cual los contratantes comparten un
objetivo común que los motivan a involucrarse en el negocio y estar obligados a
realizar las actividades propias del consorcio para las cuales se ha comprometido, y
no se ven afectados ya que los bienes aportados por cada una de las partes
continúan siendo de propiedad exclusiva de los aportantes y la adquisición conjunta
de determinados bienes se regulan por las reglas de la copropiedad por eso el
contrato debe estipular cuáles serán los aportes de cada una de las partes; dicho
aporte puede ser en bienes, dinero, servicios o derechos.

También podría gustarte