Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ALTIPLANO DE TLAXCALA

INGENIERIA EN AGRONOMIA

ASIGNATURA

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

NOMBRE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LA SEMILLA DE TRIGO TEXCOCO EN LA
REGION DE JUCHITEPEC, ESTADO DE MEXICO

DOCENTE
JUDITH COYOTL HUERTA

ALUMNO:
PEDRO MEJIA ELIAS

San Diego Xocoyucan, Tlaxcala, 06 de diciembre del 2022


INDICE
I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4
III. JUSTIFICACION ........................................................................................................................ 5
3.1 JUSTIFICACION SOCIAL .............................................................................................................. 6
3.2 JUSTIFICACION ECOLOGICA ....................................................................................................... 6
3.3 JUSTIFICACION ECONOMICA ..................................................................................................... 6
3.4 JUSTIFIACION TECNOLOGICA .................................................................................................... 7
IV. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION................................................................................... 7
V. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION .................................................................................. 7
VI. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ............................................................................................ 8
VII. OBJETIVOS............................................................................................................................... 8
6.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 8
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 8
VIII. HIPOTESIS................................................................................................................................ 9
IX. REVISION DE LITERATURA ...................................................................................................... 9
9.1 IMPORTANCIA DE LA SEMILLA DE TRIGO .................................................................................. 9
9.2 IMPORTANCIA DEL SUSTRATO EN LA GERMINACION ............................................................... 9
X. MATERIALES Y METODOS......................................................................................................... 10
10.1 LOCALIZACION ....................................................................................................................... 10
....................................................................................................................................................... 10
10.2 MATERIAL GENETICO ............................................................................................................ 10
....................................................................................................................................................... 11
....................................................................................................................................................... 11
10.3 TEMPERATURA ...................................................................................................................... 11
10.4 DISEÑO .................................................................................................................................. 11
10. 5 VARIABLE .............................................................................................................................. 11
10.6 INSTALACIONES ..................................................................................................................... 11
XI. RESULTADOS ......................................................................................................................... 12
11.1 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................. 12
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 12
I. INTRODUCCION
El cultivo de trigo es el más importante dentro de los cereales (maíz, arroz y cebada) por su
gran diversidad de adaptación, por ser usado como forraje para la ganadería, siendo el uso
más prioritario para la alimentación del ser humano, este cereal es consumido en más de 60
países, de tal manera, que el trigo ocupa el primer lugar en

Secretaría de la Agricultura y Ganadería para el Desarrollo Rural (2000), reporta que la


producción mundial en el ciclo 1997-/98 fue de 609.33 millones de toneladas, en
comparación con los 585.59 millones de toneladas del 99- 2000.

Sin embargo, en el 1998 la producción fue mayor al año 99-2000, significa que existe un
decremento de la producción mundial de trigo.

Los países que más producen trigo son: Unión Europea, Estados Unidos de América, China,
Canadá, Australia, Argentina, lo que condiciona su capacidad para exportar.

China, Estados Unidos de América, y la Unión Europea, han alcanzado rendimientos muy
altos que alcanzan un promedio anual de producción de 80 – 95 millones de toneladas.

Sin embargo, China se considera como uno de los países de mayor producción de trigo con
un promedio de anual de 130 -145 millones de toneladas.

SAGAR (2000), especifica que la superficie sembrada en México es de 790,858 has, con un
promedio de rendimiento de 4.208 ton/ha, de esta superficie 711,858 has son de riego y 79
mil son de temporal siendo los principales estados productores de trigo: Guanajuato, Baja
California Norte, Chihuahua y Coahuila.

En el estado de Coahuila se alcanza un rendimiento promedio de 2.6 toneladas por hectárea


bajo condiciones de riego y en temporal se obtiene un rendimiento de 1-1.5 toneladas por
hectárea, ocasionando una baja rentabilidad en esta región y se requiere alrededor de 4
toneladas por hectáreas para cubrir los costos de producción y como consecuencia no se cubre
la demanda de este

El contenido de proteínas está influido por la variedad del trigo, así como las condiciones
ambientales y de manejo (temperatura, método de cultivo, tipo de suelo y disponibilidad de
nitrógeno), el valor nutritivo de las proteínas está determinado no solo por su cantidad, sino
por el balance de aminoácidos.

al demorar la aplicación de nitrógeno hasta antes de tercer riego (73 días después de la
siembra) se obtienen los máximos contenidos de proteína, en forma general el valor
nutricional del trigo entero es de 337 kilocalorías, superior al fríjol que contiene 332
kilocalorías, pero inferior al maíz y arroz cuyo valor es 362 y 364 kilocalorías.

Los problemas de producción más importantes son la falta de progenies con alto potencial
para producir líneas con altos rendimientos, resistentes al ataque de enfermedades,
variedades moderadamente susceptibles pudiendo llegar hasta un 50% con la presencia de
malezas y plagas, el uso excesivo de semillas, fertilizantes, manejo inadecuado del agua,
problemas de salinidad,

Se platea como alternativa de esto, aplicar productos derivados de algas marinas con la
finalidad de mejorar las características físicas y químicas del suelo, estudiando en
condiciones con acolchado orgánico y no - acolchado, que tiende a ser mayor, reduce la
incidencia de enfermedades y permite un

control de malezas, esto significa que en el acolchado orgánico hay mayor retención de
humedad y al aplicar el producto en el suelo en diferentes dosis mejora más rápidamente la
asimilación de los nutrientes para el cultivo.

II. ANTECEDENTES
La estabilidad fenotípica del rendimiento ha tenido varias interpretaciones. Becker (1981)
propuso dos conceptos: el biológico, cuyo ideal es el genotipo de mínima variación a través
de ambientes, mostrando un rendimiento constante en cualquier condición de producción
(varianza estadística mínima), y el agronómico, que representa una mínima interacción
genotipo ambiente, lo cual está asociado a la pretensión de obtener un incremento del
rendimiento en respuesta a mejoras ambientales.

Lin et al. (1986) describen tres tipos de estabilidad. El primero es referido a una mínima
varianza entre ambientes (Francis y Kannenberg, 1978); el segundo define a un genotipo
como estable si su respuesta es paralela a la de la media de todos los genotipos ensayados
(Plainsted y Peterson, 1959; Shukla, 1962; Finlay y Wilkinson, 1963), y un tercero asociado
al ideal del genotipo que tenga un cuadrado medio de desviaciones de regresión pequeño,
considerando al índice ambiental como variable independiente (parámetro Sdi de Eberhart y
Russell, 1966; parámetro λi de Tai, 1971). Posteriormente, Lin y Binns (1988) definieron un
cuarto concepto de estabilidad referido a variaciones pequeñas de un genotipo en una misma
localidad, pero en diferentes años.

En el caso de áreas trigueras de temporal en México, a pesar de ser pequeñas zonas aisladas,
las variaciones ocurridas entre sitios y ciclos agrícolas por efectos climáticos, de manejo, tipo
de suelo, etc., favorecen la segunda opción. Sin embargo, combinar altos rendimientos con
estabilidad es una tarea difícil, pues típicamente ambas características se asocian en forma
inversa. Por tal motivo, en forma empírica se han definido tres condiciones de producción:
favorable, intermedia y crítica, con las que se pretenden abarcar la mayoría de las posibles
situaciones a que se enfrentan las variedades (Moreno y Villaseñor, 1993); así, los dos
enfoques pueden ser considerados.

El programa de mejoramiento genético de trigo para temporal del Instituto Nacional de


Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), ha recomendado desde 1974
variedades específicas para siembras en secano y han sido utilizadas como testigos para
continuar el proceso de mejoramiento; tal es el caso de las variedades Zacatecas VT74,
Gálvez M87, Temporalera M87, Verano S91 (Villaseñor y Rodríguez, 1996), y más
recientemente las variedades Romoga F96 y Batán F96, las cuales han mostrado un
comportamiento consistente en cuanto al rendimiento de grano, de acuerdo a las evaluaciones
realizadas en diferentes ambientes, mismas que permitieron su identificación y selección
(Villaseñor y Espitia, 2000).

III. JUSTIFICACION
1. La presente investigación se enfocará en estudiar el comportamiento agronómico del
trigo Texcoco en la región de Juchitepec Estado de México, ya que debido a los
recientes cambios climatológicos y ecológicos en el campo laboral con las
temperaturas de la región producidos por la actividad humana el comportamiento de
esta variedad se ha visto modificada, así que el presente trabajo permitiría mostrar los
cambios de esta variedad de semilla que se ha desarrollado para adaptarse a las nuevas
circunstancias de los diferentes microclimas que se encuentran en la región de
Juchitepec Estado de México y profundizar los conocimientos teóricos sobre los
procesos de adaptación que tiene esta variedad que además de ofrecer una mirada
integral sobre el crecimiento económico ayudando a la concientización de la
población local.
2. Me propongo entonces a investigar el comportamiento agronómico de esta variedad
pues consideramos que análisis previos han pasado por alto la concepción
fundamental dinámica sobre la sociedad humana que está presente en esta
investigación y que resulta de vital importancia para comprender cómo este
comportamiento beneficia o perjudica a la región de Juchitepec Estado de México.

3.1 JUSTIFICACION SOCIAL

la realización de este proyecto ayudará a quiénes son productores de semilla de trigo opten
por tener otra alternativa y cambiar así de semillas, las cuales beneficiarán tanto la producción
como la inversión que hacen al mismo tiempo para que estos productores tengan una buena
producción y al momento de que su producto sea vendido obtengan las ganancias esperadas
y la venta adecuada para que ellos tengan buenos resultados en un futuro cercano

3.2 JUSTIFICACION ECOLOGICA

La razón fundamental por la cual se llevará a cabo este proyecto es porque en los últimos
años se ha visto un gran desinterés y escasos conocimientos en el ámbito ecológico por parte
de las personas y esto ha generado el deterioro ambiental que la tierra ha estado teniendo al
paso de los años, con grabes consecuencias en los recursos naturales no renovables.
Últimamente ha crecido hasta ser explotación, el uso desmedido de los recursos naturales.
Con este proyecto se pretende crear un grado de conciencia importante entre la población de
la región de Texmelucan para contribuir con la protección y restauración de la tierra en el
área de la agricultura.

3.3 JUSTIFICACION ECONOMICA

La presente investigación se enfoca más que nada en el comportamiento agronómico de la


semilla de trigo Texcoco debido a que los costos en esta investigación están medianamente
rentables, el principal gasto económico que nosotros hemos tenido es el precio de los
fertilizantes debido a que son sales minerales este ayuda al crecimiento y desarrollo de
nuestra planta, gracias al excesivo costo de estos productos, lo que nosotros buscamos en esta
investigación es el buscar la forma en el cual esos costos se reduzcan para tener una mayor
producción en cantidad y calidad.

3.4 JUSTIFIACION TECNOLOGICA

Se pretende hacer el uso de la tecnología necesaria, tanto en el diseño de las instalaciones


como en el desarrollo del proyecto, así como también realizar la investigación acerca de la
evolución en el comportamiento en la semilla, considerando proyectos publicados
anteriormente. Se pretende hacer de uso de tecnología avanzada para no afectar los recursos
naturales, con personal totalmente capacitado en los más recientes avances tecnológicos para
el uso adecuado de todo el equipo y material que se usara.

IV. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


En este trabajo de investigación, el área delimitada que se ocupará es el terreno experimental
llamado "El llano" que se encuentra en Juchitepec estado de México, ya que esté terreno al
pertenecer a la zona oriente del Estado de México presenta diferentes microclimas a los
cuales llegan afectar el desarrollo fenotípico de nuestra variada.

V. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
El comportamiento agronómico de la semilla de trigo está ampliamente comprobada e
indiscutible, pues ha demostrado que en diferentes zonas y en diferentes regiones los
comportamientos genotípicos y fenotípicos que muestran dependiendo el lugar y el ambiente
se ven ampliamente diferenciados, ya que dentro de la República Mexicana existe una
diferencia tanto de suelos como de climas, por lo tanto en la región de Juchitepec, Estado de
México nosotros al tener diferentes microclimas podemos observar y podemos notar cómo
el comportamiento de estas variedades de semilla de trigo fungen un rol importante para los
cultivos de esta zona debido a que este lugar está dividido por diferentes climas en una sola
Región de la zona oriente del Estado de México en la región de los volcanes.

Si la presente investigación no se llevará a cabo nosotros no tendríamos la información


suficiente y complementaria para saber cómo va interactuar nuestra semilla de trigo, ya que
cómo es una nueva variedad genéticamente modificada nosotros al llevar a cabo este
experimento y esta investigación para poder saber cómo es su comportamiento en los
diferentes microclimas de la región, nosotros sabremos cuáles son las ventajas referentes a
esta nueva variedad para que sea una semilla viable al momento de ser producida.

Este proyecto nos ayudará a obtener información relacionado al comportamiento agronómico


de la semilla de trigo Texcoco la Cuál será sembrada en la región de Juchitepec Estado de
México para saber su comportamiento Al momento de ser producida y saber qué tan viable
puede ser esta semilla Al momento de producciones futuras para evitar ciertas enfermedades
y plagas las cuales hacen de este trigo sea un prospecto a futuro para su continuo cultivo.

VI. PREGUNTAS DE INVESTIGACION


¿La semilla de trigo Texcoco mostrará una diferente caracterización y un diferente
comportamiento a los diferentes microclimas en Juchitepec Estado de México?

¿El comportamiento agronómico de la semilla de trigo Texcoco se verá afectada por los
constantes cambios de temperatura en la región de Juchitepec Estado de México?

¿Cómo sabremos qué el productor Al momento de utilizar esta semilla Texcoco obtendrá los
resultados esperados tanto en calidad y calidad Dependiendo el terreno de cultivo en
Juchitepec Estado de México?

¿Qué efectos mostrar a la semilla de trigo Texcoco Al momento de ser sembrada y cosechada
en los diferentes microclimas y el macroclima en la región de Juchitepec Estado de México?

VII. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL

• Analizar cuál es el comportamiento agronómico del Trigo Texcoco en la región de


Juchitepec, Estado de México.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir cómo se comporta esta variedad de semilla de trigo Texcoco en los


diferentes microclimas en la región de Juchitepec Estado de México.
2. Corroborar el comportamiento agronómico del trigo Texcoco en diferentes zonas y
microclimas de la región de Juchitepec Estado de México.
3. Determinar los factores que limitan y potencian el comportamiento agronómico de
trigo Texcoco en la región de Juchitepec Estado de México.

VIII. HIPOTESIS

En base al comportamiento agronómico qué la semilla Texcoco muestre se obtendrán buenos


resultados tanto en cantidad como calidad para los productores Al momento de que ellos
cosechen está variedad.

Al menos favorecera alguno de los microclimas de la región a tener buenos resultados en el


comportamiento agronómico de la semilla de trigo Texcoco.

IX. REVISION DE LITERATURA

9.1 IMPORTANCIA DE LA SEMILLA DE TRIGO

SEDAGRO(2016) en su proyecto nos comenta que la importancia de la semilla de trigo tiene


un impacto tan grande ya Qué es un producto estratégico debido a qué es un alimento con
una gran demanda vayas al Gran con nutricional contribuye al sector alimentario además de
ser uno de los recursos con mayor importancia en la dieta del ser humano, ya que el ser uno
de los principales productos y cultivos más importantes en el mundo este grano es una base
principal en la alimentación ya que al pertenecer a los cereales tiene un porcentaje de proteína
cruda aceptable para los individuos.

9.2 IMPORTANCIA DEL SUSTRATO EN LA GERMINACION

Acosta(2017) nos comenta que la importancia que tiene el sustrato al momento de poder
germinar una semilla tiene que tener unas condiciones óptimas dando pasó a una germinación
adecuada, puesto que se tiene que tener en cuenta una adecuada respiración y una retención
de agua, mismos factores los cuales ayudan que los nutrientes en la planta sean los adecuados
y los necesarios para que estás plantas tengan un óptimo desarrollo, llegado al momento de
presentarse las primeras hojas o conocidas como hojas falsas nosotros podemos darnos
cuenta que la adaptación al entorno en el que se encuentran pueda favorecer a la germinación
de nuestra planta, tomando en cuenta que en la región que nosotros vamos a trabajar existen
diferentes microclimas pero hablando en general de la semilla podemos darnos cuenta que es
sustrato que nosotros vamos a escoger va a ser el adecuado para la obtención de resultados
de este proyecto.

X. MATERIALES Y METODOS

10.1 LOCALIZACION

El estudio se le realizan en la región oriente del Estado de México en el municipio de


Juchitepec en el Estado de México qué se encuentra con las siguientes coordenadas:
Longitud: -98.8798700 - Latitud: 19.1022400, la localidad se ubica a una altura de 2500
metros sobre el nivel del mar.

Lugar de trabajo

Ilustración 1. Localización del sitio de trabajo

10.2 MATERIAL GENETICO

el material biológico será adquirido en las oficinas centrales de INIFAP ubicada en Carretera
México Tepexpan Sn, Texcoco de Mora Centro, 56100 Texcoco, Méx. Las cuales son
semillas de granos que serán plantadas en la parcela experimental de manera directa.
Ilustración 2. MATERIAL GENETICO A EVALUAR

10.3 TEMPERATURA

La temperatura más alta Registrada en la época de verano en la región de


Juchitepec Estado de México es de 30 grados con una precipitación anual 500 mm.

10.4 DISEÑO

El diseño será de bloques al azar con dos tratamientos las Cuáles serán sembradas en los
diferentes fechas con 3 repeticiones cada una tomando encuentra la probabilidad de pérdida
con un 20% con una distribución de semillas en 34 secciones dentro de nuestra parcela
experimental con una separación de 5 cm entre cada surco cada surco tendrá 20 m de largo.

10. 5 VARIABLE

Las variables a evaluar serán: altura de la panta a obtener entre 2 o 3 hojas después de su
siembra, la altura durante la cosecha, el rendimiento de las plantas en la cosecha en las
diferentes fechas de siembra.

10.6 INSTALACIONES

Se realizará en condiciones de cielo abierto las dimensiones de nuestra parcela demostrativa


son 2 hectáreas y media Lo que equivale Aproximadamente a 25,000 m cuadrados los cuales
se encuentran delimitados en el terreno ya que colinda con otra parcela demostrativa la cual
contiene cebada.
Ilustración 3. TRABAJO REALIZADO EN LA PARCELA DEMOSTRATIVA

XI. RESULTADOS

11.1 RESULTADOS ESPERADOS

El comportamiento agronómico de la semilla de trigo Texcoco tuvo resultados agradables


y favorables al momento de plantación, germinación y cosecha, nosotros podemos darnos
cuenta que tuvo resistencia a varias circunstancias climatológicas como fitopatológicas
debido a que el microclima que nosotros escogimos para esta sección pudimos determinar
y darnos cuenta que el comportamiento que presentó esta variedad tuvo un
comportamiento similar a varias semillas las cuales ya fueron puestas a prueba pero la
diferencia que existe entre las variedades anteriores y la variedad Texcoco, es la
coloración el tiempo de germinado ya que son pocos días los cuales hacen diferenciación
en el momento de la germinación de esta planta.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Costa Luraschi, N. A. Efecto del tratamiento a la semilla sobre el comportamiento


agronómico en trigo (Triticum aestivum L.) (Bachelor's thesis).
• Hernández Córdova, N., Soto Carreño, F., & Plana Llerena, R. (2015).
Comportamiento del crecimiento y rendimiento del cultivo del trigo (Triticum
aestivum L.) en tres fechas de siembra. Cultivos Tropicales, 36(1), 86-92.
• Aguiar, N. F., Piñar, S. C., Hernández, L. G., & Cantero, N. COMPORTAMIENTO
DE SEMILLAS DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM L.) EN EL
ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO.
• Toledo, R., & Esteves, N. (2019). Estudio del comportamiento fenológico y
productivo de trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum Moench), en la zona centro
de Córdoba, Argentina. Nexo agropecuario, 7(2), 6-10.
• Méndez, H. F., Ghersa, C. M., & Satorre, E. H. EL COMPORTAMIENTO DE LAS
SEMILLAS DE Sorghum halepense (L.) Pers. EN RELACION CON LA
POBLACION DE RIZOMAS.
• Carranza González, S. (2021). Calidad de semilla de variedades mejoradas de trigo
liberadas en México (Doctoral dissertation).
• Domínguez-García, I. A., Reyes Altamirano-Cárdenas, J., Barrientos-Priego, A. F.,
& Ayala-Garay, A. V. (2019). Análisis del sistema de producción y certificación de
semillas en México. Revista fitotecnia mexicana, 42(4), 347-356.
• Mora-Aguilar, R., Fernández-Vidal, R., & Mendoza-Onofre, L. E. (2000).
CAMBIOS EN BIOMASA, VIABILIDAD Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS
EN DESARROLLO DE TRIGO. Agrociencia, 34(2), 181-191.
• Hardy Castillo, H. O. (1976). Efecto de la época de siembra y dosis de semilla sobre
el rendimiento de grano y sus componentes en un cultivar de trigo de primavera.
• Calabuig, F. N. (1995). Semilla certificada para el trigo. Agricultura: Revista
agropecuaria y ganadera, (751), 122-123.

También podría gustarte