Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260369439

La invención de los trastornos mentales ¿Escuchando al fármaco o al


paciente?

Book · February 2010

CITATIONS READS

22 25,876

2 authors:

Pérez-Álvarez, Marino Héctor González-Pardo


University of Oviedo University of Oviedo
178 PUBLICATIONS   2,709 CITATIONS    77 PUBLICATIONS   1,296 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Brain structures and networks underlying retrieval and extinction of spatial memory View project

Interaction between adverse environmental factors on neurodevelopmental programming and behaviour View project

All content following this page was uploaded by Héctor González-Pardo on 27 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La invención de los trastornos mentales
¿Escuchando al fármaco o al paciente?.

González Pardo, H., y Pérez-Alvarez, M.,


Madrid: Alianza Editorial, 2007

"El tema de este libro es, en primera instancia, el desenmascaramiento de las prácticas
clínicas, tanto de la Psiquiatría como de la Psicología, por medio de las cuales se
inventan trastornos mentales. Las prácticas clínicas, se excusaría decir, forman parte
de todo un entramado que incluye la investigación científica, la industria farmacéutica,
el estatus de los profesionales implicados, la política sanitaria, la cultura clínica
mundana y, en fin, la sensibilidad de los pacientes" (Extracto de la Introducción del
Libro)
Comentario del Libro

Rafael Ferro García


Centro de Psicología Clínica C.E.D.I. Granada

La publicación de este libro ha traído tras de sí una fuerte polémica.


Especialmente por la reacción de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría hacia los
autores, tachando a éstos de inmorales, frívolos e ignorantes. La controversia
puede ser revisada a través de Internet para quienes estén interesados. El libro
no ha pasado desapercibido teniendo una fuerte repercusión en la profesión
clínica y en los medios de comunicación.
Lo que plantea no es que no existan los trastornos mentales sino cómo
llegan a existir y tampoco en ningún momento, se niega el sufrimiento de los
pacientes. Sino todo lo contrario, los clientes sufren y de hecho, el problema es
que no quieren sufrir y paradójicamente sufren más. Tienen una idea
preconcebida sobre qué les ocurre y cómo hay que solucionarlo, basada en la
cultura clínica que a todos nos impregna. Entre otras cosas este texto denuncia,
de forma valiente, de dónde surge esta cultura clínica o mejor esa información
sobre los trastornos y sus tratamientos tanto farmacológicos como psicológicos.
Esta culturización e invención de trastornos proviene de las prácticas clínicas,
es decir de dos contextos y de dos actores (pág. 82). Del contexto clínico con
sus dos actores: el paciente y el clínico. Y ambos envueltos por el contexto
extra-clínico, por la cultura psicopatológica. Es decir, del marketing de la
industria farmacéutica, la investigación científica, de la política sanitaria,
amplificado por los medios de comunicación.
La clave está en cómo se hacen pasar los problemas psicológicos como
enfermedades médicas. Estos problemas psicológicos no son otra cosa que
problemas de la vida como: fracasos, conflictos, decepciones, pérdidas,
agobios, dificultades, etc. y lo que las personas hacen para solucionarlos. Es
decir, el problema es la Psicopatologización de la vida cotidiana. Trasformando
los problemas cotidianos en enfermedades mentales.
El libro se divide en tres bloques o partes: 1) El desenmascaramiento de la
Psiquiatría y de la Psicología Clínica; 2) Psicofarmacología: Estado de la
cuestión, y 3) Tratamientos Psicológicos: estado de la cuestión. En la primera
parte expone propiamente la invención de trastornos mentales. En un capitulo
inicial habla del “efecto Charcot” como el fenómeno según el cual el clínico
encuentra lo que él mismo propaga. En un segundo capítulo se habla del
Marketing de medicamentos y de los trastornos, en el que se describen las
formas de propaganda utilizadas. El capítulo tercero describe ejemplos de
invención de trastornos mentales: el trastorno de estrés postraumático, cómo la
depresión ha llegado a ser una epidemia, la fobia social, el pánico, la diferencia
del pronóstico de la esquizofrenia según el desarrollo de los países. La segunda
parte analiza el estado de la cuestión de la Psicofarmacología. En el capítulo
cuarto habla precisamente de la historia de los psicofármacos y del
descubrimiento azaroso de los mismos. El quinto capítulo, examina si realmente
se sabe cómo funcionan los psicofármacos, su eficacia y los efectos secundarios
que presentan. El siguiente capítulo plantea los métodos de investigar en
psicofarmacología, (de los modelos animales a los ensayos clínicos) y sus
limitaciones. En el capítulo 7 se examinan la veracidad de las bases biológicas
de los trastornos mentales. Es en el capítulo 8 donde se denuncia qué muestra
en realidad la neuroimagen. En la tercera parte se analiza el estado de la
cuestión de los tratamientos psicológicos. En el capítulo 9, se describe qué es
un tratamiento psicológico, quién lo hace y su eficacia. En los siguientes
capítulos se exponen y valoran los diferentes tratamientos: Psicoanálisis,
Psicoterapia Fenomenológica y Existencial, Psicoterapia centrada en la persona
y Existencial, Terapia de Conducta y Cognitivo-conductual y Terapias de
Familia. El capítulo 15, se dedica a examinar la eficacia de la combinación de
terapia y fármaco. Finalmente, se hace una conclusión y resumen de todo lo
anterior, y se propone el modelo contextual como una alternativa veraz al
problema.
Como se puede observar, no es una mera crítica al modelo médico
psiquiátrico de enfermedad mental, se analizan además, otras formas de
tratamiento, y en general se expone el estado de la cuestión de la Salud
Mental. Usando una de las últimas frases del libro, “la cuestión no es Psicología
contra Psiquiatría, sino la perspectiva contextual de los trastornos mentales
frente a la perspectiva médica de éstos, sea psiquiátrica o psicológica”.
Este sistema cultural sobre la psicopatología y el tratamiento en general, nos
atrapa y nos envuelve. Nos dice a gritos que debemos eliminar el sufrimiento
humano, pues supone que es lo contrario al bienestar psicológico. Esto nos
lleva directamente al control de las emociones y preocupaciones y
pensamientos como objetivo. Pero el sufrimiento es una característica de la
vida humana y el control de las emociones y del pensamiento produce efectos
contraproducentes de forma paradójica.
En cuanto a las críticas dirigidas por los foros psiquiátricos hacia los autores
como ignorantes (según el diccionario de la RAE: falta de ciencia, de letras y de
noticias), frívolos (ligero, superficial e incluso sensual), e inmorales (lo que se
opone a la moral o a las buenas costumbres), creo que está todo dicho.
Desde mi punto de vista es un libro de lectura imprescindible para cualquier
clínico. Me gustaría terminar con la primera frase del libro: “El tema de este
libro es, en primera instancia, el desenmascaramiento de las prácticas clínicas,
tanto de la Psiquiatría como de la Psicología, por medio de las cuales se
inventan los trastornos mentales”.

Otros enlaces y comentarios sobre el libro


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2980
http://www.cop.es/infocop/pdf/1553.pdf
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp
http://www.portalsaludmental.com

Publicado 05.05.2011

Grupo Contextos @ 2000-2011 | Quienes somos Creative Commons |


 
 

View publication stats

También podría gustarte