Está en la página 1de 4

Fecha de emisión:

REPORTE 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 1 de 4

Instrumento Reporte

Alumno: Gerardo Ramírez Fonseca, Jatziri Fernanda Fecha: 15/Febrero/2023


Torres Reyes, Moisés Rivera Hernández, Jose
Ramon Lopez Martinez
Carrera: INGENIERÍA EN AGROBIOTECNOLOGÍA Grupo: IAB82
Asignatura: Operaciones Unitarias Unidad temática: I. Fundamentos de
Operaciones Unitarias
Profesor: I.Q. Martina Zulema García Lopez

Precipitación
Fecha de emisión:
REPORTE 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 2 de 4

Introducción:

Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de


una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha
precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución
debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún
compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho
soluto forma el precipitado. La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a
partir de una disolución. La precipitación encuentra aplicación
en la separación de un componente de una mezcla de
compuestos, ya sea por reactividad o bien por distinta
solubilidad en un determinado disolvente. El sólido así obtenido
se denomina precipitado y puede englobar impurezas. En
general será necesario cristalizarlo y recristalizarlo. Se utiliza
como forma de separación y cuantificación.

Objetivos:

General.
 Observar la precipitación ocasionada por el nitrato de plata en aguas de riego.

Especifico
 Conocer el principio básico de precipitación.
 Observar el proceso de una precipitación.

Desarrollo:

Materiales
3 Vasos de Precipitado de 100 ml.
Agitador
Cuchara
Agua de Riego
Agua destilada
(AgNO3)
NaCl
Fecha de emisión:
REPORTE 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 3 de 4

Metodología:

1. Se agregaron 40 ml de agua de riego en 2 vasos de precipitado. Y 40 ml de


agua destilada en otro.

2. Se agrego un poco de NaCl al vaso de agua destilada.

3. Se les agrego un poco de (AgNO3) a los 3 vasos.

4. Observar el proceso.

Resultados:
Fecha de emisión:
REPORTE 10/01/2013
Sistema de Gestión de la Calidad Revisión: 01
Página 4 de 4

Discusión:
Se observo una solución con un solido que fue el resultado del (AgNO 3) al mezclarse
con los carbonatos que contenían las aguas. Al mezclar ambas sustancias se obtuvo
una precipitación de AgCl+NaNO3

Conclusión:

Se elaboro un precipitado con (AgNO 3) y Carbonatos que contenían las aguas de riego,
para conocer como se realiza una precipitación. La reacción química NaCl + AgNO3 →
NaNO3 + AgCl se puede clasificar según su estructura en: reacción de doble
desplazamiento, se observa que en los reactivos la plata Ag del nitrato de plata AgNO3
desplaza al sodio Na en el cloruro de sodio NaCl originando los productos nitrato de
sodio NaNO3 y cloruro de plata AgCl.

Bibliografía:
He, Fuqiang, et al. "Cálculo de la concentración de cloruro en el límite de cambio de
color de la medición colorimétrica de AgNO3". Cement and Concrete Research 41.11
(2011): 1095-1103.
Smith, James A. "Precipitación". Manual de hidrología. (1992): 3-47.

También podría gustarte