Está en la página 1de 1

¿QUÉ ES COXA VARA?

La coxa vara es una deformidad de la cadera en la cual existe una menor


amplitud en el ángulo que se forma entre el cuello del fémur y la diáfisis de este
hueso. Este ángulo suele ser menor a los 110°, cuando el valor del ángulo normal
es de 120°-130°.
La articulación de la cadera es la encargada de permitir la unión entre la pelvis y
los miembros inferiores, generalmente las lesiones o afecciones de la cadera son
tratadas mediante la cirugía y esto se debe al gran trabajo de soporte del peso
corporal tanto para la bipedestación como para la marcha.
“Deformidad de la cadera en la cual existe una menor amplitud en el ángulo que
se forma entre el cuello del fémur y la diáfisis de este hueso."
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA COXA VARA?
Las causas de la coxa vara pueden ser de tipo congénita o secundaria a otras
enfermedades como la artrosis, la osteomielitis, la artritis femoral, la
osteomalacia, raquitismo o producto de fracturas a nivel del cuello del fémur.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA COXA VARA?
Los signos y síntomas de la coxa vara incluyen la disimetría de los miembros
inferiores, así como una hiperlordosis lumbar, escoliosis, balanceo prominente al
caminar y con menor extensión de cadera.
Asimismo, el paciente suele presentar una marcha en claudicación, es decir en
forma de cojera y suele ser un paciente de baja estatura.
En los niños se manifiesta después del nacimiento, por lo común cuando
comienza el niño a caminar, dando lugar a un miembro inferior en aducción,
rotación interna y encogido.
"El ángulo de la cadera suele ser menor a los 110°, cuando el valor del ángulo
normal es de 120°-130°."
¿CÓMO SE TRATA LA COXA VARA?
El tratamiento por lo general más eficaz en esta deformidad es la cirugía, por lo
que la osteotomía intertrocantérica es una de las opciones de tratamiento
quirúrgico.
También suele intervenir la fisioterapia como medio de tratamiento posterior a la
cirugía, para lograr mantener la funcionalidad de la articulación de la cadera,
utilizando movilizaciones pasivas y activas de forma progresiva, reeducación
postural y de la marcha, además de la aplicación de técnicas como
la hidroterapia.

También podría gustarte