Primer Semana de Enero - 6 A

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Lunes 11 de enero de 2020

• Escribe en tu cuaderno el título y propósito:


Práctica social de lenguaje 7: Escribir un relato histórico para el acervo de la
biblioteca de aula
Propósito: Consiste en que busquen, selecciones y leas diversas fuentes que
traten un acontecimiento histórico y que – con el apoyo de mapas, textos,
líneas del tiempo e imágenes- reconstruyas lo sucedido para escribir un relato
histórico que incorporas a la biblioteca del aula.

• Un relato histórico en una narración hecha de manera cronológica sobre


algún acontecimiento relevante de la historia. Su foco puede estar puesto
en uno o varios personajes, en una serie de sucesos, en un conflicto
específico o en un período puntual.
• Como se trata de una narración del pasado, los relatos históricos siempre
tienen un final. Vale destacar que, si bien se basan en acontecimientos y
personas verdaderas (que realmente existieron en el pasado) puede variar
el enfoque y la interpretación de cada historiador.

• Lees el realto histórico “18 de marzo, decreto de la expropiación petrolera”


en la página 88 y utilizando el interactivo del anexo 1, organiza la
información en orden cronológica, según si sucedió al inicio, desarrollo y
cierre.

Dibuja en tu cuaderno la siguiente recta numérica y localiza los siguientes


números decimales 5.4, 3.2, 1.5, 6.8, 4.9, 2.4 y 9.4.

Escribe en tu cuaderno:
Múltiplos
Los múltiplos de un número son las cantidades que se obtienen al multiplicarlo
por todos los numero enteros (1, 2, 3…)
Al obtener los primeros múltiplos de un número, puedes encontrar ciertas
regularidades. Por ejemplo: 8 : 8, 16,24,32,40 ,48,56,64,72,80

• Encuentra los múltiplos que hacen falta en la tabla de Pitágoras que se


presenta en el anexo 2
Los tres momentos del
relato histórico

INSTRUCCIONES: Escribe debajo de cada pestaña, que información debe de llevar cada
parte.
Instrucciones: corta, pega y completa la tabla de Pitágoras. Después corta y pega las estrellas y
debajo de cada pestaña coloca la respuesta correcta.

¿En qué cifras ¿Qué


terminan los características
números de la Tienen en
fila 6? común los
números de la
fila 5?
Martes 12 de enero de 2020
• Para poder escribir un relato histórico es necesario investigar en fuentes de
información , para ellos existen dos tipos.

• Lee la información que se presenta en la página 89 de tu libro de textos


para que identifiques sus diferencias.

• Recorta e l interactivo del anexo 3 y en base lo leído responde.

• Inicia a investigar acerca del hecho que te gustaría escribir tu relato


histórico. Investiga en dos fuentes primarias y os secundarias.

• Imagina que, debido a que se han terminado los árboles, ya no hay


productos de papel. Escribe en tu cuaderno ¿Qué harías para satisfacer
tus necesidades en las actividades que necesitas de este material?,
¿Qué haces con los objetos de papel una vez que te ha dejado de ser
útiles?

• Observa la imagen que se presenta en la página 88 de tu libro de textos


de ciencias naturales acerca del proceso de elaboración del papel y
escribe los pasos en tu cuaderno.

• Lee la información de la página 89 y organízala en los interactivos del


anexo 4

• Por ultimo anota en tu cuaderno una propuesta sobre el uso de las 3


erres con el papel.

• Escribe en tu cuaderno el título ¨COVID-19¨


• Anota en tu libreta la siguiente información:
¿Qué es el COVID-19?
• Es la enfermedad infecciosa causada por un coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019.
Transmisión del COVID-19
• Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté
infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a
persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que
salen despedidas cuando una persona infectada tose, exhala o habla.
Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona,
de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos
objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También
pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una
persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse
a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre
enferma.

• Realiza el anexo 5, en el cual deberás leer detenidamente el sabias que y


colorear el dibujo presentado.
INSTRUCCIONES: Escribe debajo de cada pestaña, que información debe
de llevar cada parte.

FUENTES
PRIMARIAS

FUENTES
SECUNDARIAS

FUENTES
historicaS

Página: 89
Las
tres R
Instrucciones: recorta los botes de
Reciclado basura y
escribe debajo de cada pestaña en
que consiste la propuesta de las tres
erres. Si lo requieres consulta las
páginas 88 a 89 de tu libro de texto.

Reducción
Reúso
Instrucciones: lee con atención el sabias que y colorea el dibujo.
miércoles 13 de enero de 2020

• Si aun tiene dudas sobre los múltiplos observa el siguiente video que te
ayudara a despejarlas:
https://www.youtube.com/watch?v=Mh3F4wB3Yls

• Lleva a cabo las actividades del desafío# 37. El objetivo de esta


actividad es que identifiques las características de los múltiplos de
algunos números mediante el análisis de la tabla pitagórica y concluyan
cómo se obtiene un múltiplo de cualquier número. Libro de desafíos
matemáticos páginas 75-78

• Si tienes computadora o internet , puedes practicar tu conocimiento de


los múltiplos siguiendo la siguiente liga que te llevara a un juego
• https://www.cerebriti.com/juegos-de-matematicas/multiplos-de-un-
numero

• Abre tu libro de textos en la página 86 de tu libro de textos y lee la carta


de Carlo para Santiago después escriba la fecha en tu cuaderno y
escribe 3 desventajas y 3 ventajas de vivir en ciudades grandes.

• Observa la imágenes presentadas en la página 87 para identificar cual


se asemeja a los problemas de Saó Paulo, utiliza el esquema que se
presenta para identificar sus diferencias.

• Transcribe en tu cuaderno de trabajo la siguiente información:


• Condiciones de las ciudades
• El crecimiento de población en las grandes ciudades se debe a la
fuerte atracción migratoria que ejercen, debido a la mayor variedad y
numero de empleos que ofrecen, el acceso a los servicios
especializados de salud y educación,, entre otros. Este crecimiento de la
población genera varios problemas, desde la insuficiencia en la
dotación de servicios básicos y mayor competencia por el empleo
hasta la aparición de la delincuencia , el exceso de basura y la
contaminación del aire.

• Lee la información de la página 88 de tu libros de textos para entender


mas la comparación entre las grandes ciudades y el campo.
Posteriormente recorta el interactivo que se encuentra en el anexo 6 y
coloca la características en el lugar que le corresponda.

• Realiza la actividad del apartado “exploremos” en la página 89 de tu


libro de textos
Instrucciones: recorta los envases y las palomitas después coloca cada
característica en la zona que corresponda, si lo requieres lee las págs. 87-88
de tu libro de texto.

Gran cantidad de Caminos


población en estrechos pocas
Poca población espacios reducidos.
veces
distribuida en
pavimentados
grandes espacios

No todas las casas Grandes centros


cuentan con servicios de comerciales y
electricidad, drenaje, gas caminos amplios y
y teléfono. pavimentados.
jueves 14 de enero de 2020

• En base a la información que recabaste es necesario reconstruir los


hechos para formar nuestra historia, verifica las fechas y orden en que
sucedieron los acontecimientos.

• Lee la información que se presenta en la página 90 y 91 de tu libro de


textos para reconstruir correctamente tu relato histórico.

• Identifica las principales características del relato histórico en el


interactivo que se encuentra en el anexo 7

• Abre tu cuaderno de historia, copia las siguientes preguntas y respóndelas


con tus conocimientos previos, no investigues. ¿Cuáles fueron las primeras
civilizaciones en territorio mexicano?, ¿Hacia dónde se expandieron las
primeras civilizaciones mexicanas?.

• Abre tu libro de textos de historia en la página 54 y 55 y observa la


pirámide de la imagen, pon mucha atención y después dibújala en tu
cuaderno, y escribe por que crees que se construyo esa pirámide.

• Continua leyendo la información de la página 56 y por ultimo arma, pega


y responde en tu cuaderno el interactivo del anexo 8
INSTRUCCIONES: Escribe en cada cuadrado una característica de los relatos históricos,
básate en la página 91.
Panorama del periodo
Instrucciones: corta el interactivo por las líneas solidas,
dobla por las líneas y contesta las preguntas.

¿En que fechas se desarrollaron


las civilizaciones
mesoamericanas y andinas?

¿Cuales eran las características


comunes de las culturas
mesoamericanas?

¿Qué lograron tener las


civilizaciones mesoamericanas
y andinas además de gobierno
y cultura propia?

¿A la par de que civilizaciones


se desarrollaron en Sudamérica
las civilizaciones andinas?
viernes 15 de enero de 2020

• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo:


¿alguna vez han visto a un perro? ¿cómo son? ¿qué hacen? ¿cómo se
comportan?

• Lee con mucha a tención la historia “ El perro bonachon” que se


encuentra en el anexo 9

• Posteriormente, escribe una conclusión acerca de lo que has


aprendió del cuento

• Utiliza la tabla que se presenta en el anexo 10 y colorea con rojo los


múltiplos de 7, con amarillo los múltiplos de 8 y con verde los múltiplos
de 9.

• Realizar los ejercicios establecidos en el desafío # 38. Libro de


desafíos matemáticos páginas 79-82. y anexo11

• ¿Has escuchado hablar de la discriminación? ¿Dónde la has visto?


¿Alguna vez has discriminado a alguien?

• Escribe en tu cuaderno la siguiente información para saber que es la


discriminación:
Discriminación
Discriminar es cuando se excluye a alguien y no le dejan ejercer algún
derecho, o cuando sólo le garantizan ese derecho por un cierto tiempo
y después ya no. Te pueden decir que es porque tienes alguna
discapacidad, o seas niña o niño y no adulto, o tengas alguna
enfermedad, o porque ya pasaste cierta edad, o porque no hables
español o por cualquier otra razón. Pero ninguna razón vale para
discriminarte a tí o a otras personas.
En nuestra Constitución se establece que queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Entonces nuestra Constitución dice que no se te puede negar ningún
derecho.

• La discriminación existe en todo el mundo por ello existe un día


dedicado a eliminarla lee mas información en la página 66 de tu
libro de texto y después observa el video “La masacre de Sharpeville”
https://www.youtube.com/watch?v=a1DoKIUbe-4

• En tu cuaderno toma conciencia de lo aprendido y escribe en tu


cuaderno por que debemos eliminarla y que derechos nos quita el
practicarla.
Érase una vez un perrillo precioso de color canela, se llamaba Bonachón, y tenía las
orejas muy largas, pero muy largas. Cuando caminaba, las arrastraba por el suelo; si
bebía agua metía antes las orejas que la lengua y al correr parecía que dos alas
salían de su cabeza para volar. Bonachón, era el perro más juguetón del lugar, le
encantaba jugar con los de más animales. Pero le ocurría algo terrible: cuando
comenzaba a jugar sacaba sus garras y arañaba y hería, incluso tiraba mordidas. La
verdad es que él no sabía que hacía daño, pero los demás animales empezaron a
enfadarse y le dejaron solo.

Identificar entre todos, el problema: ¿qué le pasará al perrito? Como nadie quería
jugar con él, se fue al campo, se escondió entre los matorrales y decidió que si nadie
lo quería se convertiría en un perro rabioso que asustaría a todo el mundo. Desde
luego nadie se atrevía a pisar el campo, pues todos le temían. Aquella situación no
podía durar mucho más tiempo, ya que no tenían qué comer.

(Buscar posibles soluciones: ¿qué creéis que podrían hacer los animales para
solucionar el problema?). Los animales se reunieron y decidieron mandar a Col para
que hablara con él. ¿Qué quién era Col?. Pues era el único animal a quien el perro no
podía morder: Col era un caracol. El caracol llegó muy lentamente a la casa de
Bonachón y lo llamó: ¡Bon a c h ó n, B o n a c h ó n!. B o n a c h ó n s alió d is p a r a d
o y el caracol al verlo se escondió en su caparazón. Él sacó sus garras y le dio muchas
vueltas a aquella cosa que parecía una piedra. Cuando se cansó vio cómo una
cabecilla pequeña asomaba por debajo y le decía: - Quiero hablar contigo. - Vaya
una piedra que habla, qué rara. - Soy el caracol Col, me han enviado los animales del
bosque para decirte que te tienen un miedo terrible. - Pero si yo sólo quiero jugar con
ellos. - En cambio ellos no quieren jugar contigo porque les hace s mucho daño,
siempre salen heridos de eso que tú llamas juego. - Pero, ¿cómo les hago daño?. - Eso
que tú llamas juego es sólo violencia. - ¿Y qué es eso?.

-Pegar patadas, arañar, tirar bocados, pelear, insultar... Eso es violencia. - Entonces,
¿qué es jugar? . - Jugar es disfrutar. (Probar la solución: ¿dará resultado la solución de
Col?). Bonachón pensó mucho sobre lo que le había dicho el caracol y comprendió
porque nadie quería jugar con él, y como era muy listo cambió su forma de jugar.
Desde aquel día Bonachón volvió a ser amigo de todos los animales y fue mucho más
feliz que estando todo el día solo y enfadado.
38. ¿De cuanto en cuánto?
5 múltiplos
del 5
mayores
que 50.

5 múltiplos
del 9
mayores
que 90.

5 múltiplos
del 7
mayores
que 140.

5 múltiplos
del 2
mayores
que 20.

5 múltiplos
del 6
mayores
que 60 .

Instrucciones: corta el interactivo y escribe en cada recuadro lo que se indica.

También podría gustarte