Está en la página 1de 8

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Comprensión y Producción de Lenguaje 2 (HU626)


2023

Ejemplo del TF (30 %): Guion Elevator Pitch grupal 2023

1. ¿Qué es un Elevator Pitch?


Un Elevator Pitch es un formato de presentación conciso y persuasivo que se utiliza para
comunicar una idea, proyecto o producto en un corto periodo de tiempo. Su objetivo es captar
la atención del receptor, despertar su interés y convencerlo para que se interese en la idea o el
proyecto presentado. Se trata de una herramienta útil para líderes, emprendedores,
empresarios, inversores, y cualquier persona que busque comunicar su idea de manera clara y
efectiva en un tiempo limitado.

Sabiendo lo que es un Elevator Pitch, analiza el ejemplo realizado por los profesores del
curso. Recuerda que este se constituye en el trabajo final del curso:

Enlace: https://youtu.be/ZrimDUfoxHY

2. ¿Cómo se relaciona el Elevator Pitch con la competencia comunicativa que desarrolla


CPL2?
El Elevator Pitch se relaciona con el desarrollo de la competencia comunicativa en dos
aspectos.
● Con la comunicación oral: el Elevator Pitch requiere de una adecuada gestión de la voz,
la entonación, la fluidez, manejo corporal y la estructura de la presentación, lo que
implica habilidades orales y paralingüísticas (p. ej. apoyos visuales). También se requiere
de una comprensión clara del mensaje y una capacidad para adaptarlo al receptor y al
contexto en el que se realiza la presentación.
● Con la comunicación escrita: el Elevator Pitch implica la habilidad de sintetizar
información, organizarla de manera clara y efectiva, y presentarla en un formato y tiempo
determinado. Asimismo, requiere de una habilidad para identificar y seleccionar los
aspectos más relevantes de una idea o proyecto, y presentarlos de manera clara,
fundamentada y persuasiva.
En ambos casos, el Elevator Pitch, sea en su variante individual o colaborativa (grupal), es una
herramienta valiosa para el desarrollo de la competencia comunicativa, ya que implica
habilidades orales y escritas fundamentales para cualquier tipo de comunicación efectiva.

3. Estructura del guion del Elevator Pitch grupal de CPL2


Los profesores del curso hemos elaborado un ejemplo de Elevator Pitch grupal con la
finalidad de orientar sus esfuerzos e ideas. Es importante señalar que este es solo un ejemplo.
Se alienta a todos los estudiantes a tomarlo como referencia y encontrar un estilo propio. Sin
embargo, lo fundamental en cada Elevator Pitch grupal de nuestro curso es defender
soluciones pertinentes para resolver una problemática social del país. Analiza, con mucha
atención, el siguiente guion.

Nombre del equipo: Buscadores de la igualdad


Problema: “Buscando reducir la desigualdad de niños y adolescentes en el Perú”

Presentación del Imagina ser un niño o adolescente en Perú, donde tu futuro


problema social está limitado por la desigualdad, donde tu acceso a buena
(máximo 1 minuto) educación y salud es escaso, donde la violencia es una
amenaza constante, y donde tu ubicación geográfica, género y
Desigualdad de niños y origen étnico determinan tus oportunidades. La infancia y
adolescentes en el Perú adolescencia deberían ser un momento de inocencia, de
exploración y de sueños, donde todos tengan igualdad de
oportunidades. Para ello, es vital que desde todas las esferas
de nuestra sociedad, Estado, organizaciones privadas,
empresas, universidades, se apliquen soluciones para reducir
esta problemática. Por ello, nosotros, Buscadores de la
Igualdad, defendemos cinco soluciones reales que pueden
marcar la diferencia en la vida de miles de niños y jóvenes de
nuestro país. (118 palabras)

Alumno 1 (solución 1) Cunas protectoras de vida [Subtítulo]


(máximo 1 minuto y Los primeros meses de un niño pueden determinar su futuro.
medio) [Epígrafe]

Elliot Coloma Romero ¡Qué tal! Soy Elliot Coloma y defiendo el proyecto Cunas que
(Cunas que salvan vidas) salvan vidas de la UPC como solución contra la desigualdad.
El objetivo es mejorar la calidad de vida de los recién nacidos
durante las heladas y friaje en zonas rurales del Perú mediante
la fabricación de cunas que regulan su temperatura.

Un argumento que demuestra su pertinencia se debe a que


permite disminuir la tasa de mortalidad infantil en zonas con
temperaturas bajas. La capacidad de las cunas de generar un
ambiente de calor evita que los recién nacidos vean
disminuidas sus defensas y, por ello, desarrollen alguna
enfermedad. De esta manera, se evitan infecciones o cuadros
de neumonía en una etapa de la vida en la que las defensas
aún no están desarrolladas.

Sus críticos resaltan que su alto costo puede impedir su


implementación. Sin embargo, otra razón que respalda su
pertinencia es que el proyecto también se enfoca en la
sostenibilidad y la creación de capacidades en las
comunidades locales para garantizar la continuidad de la
iniciativa. A través de planes de uso adecuado,
almacenamiento y mantenimiento, se contribuiría a que esta
tecnología se conserve en el tiempo. Así, una sola cuna
beneficiaría a muchas familias de la comunidad.

Por ello, apoyemos a Cunas que salvan vidas. (195 palabras)

Alumno 2 (solución 2) Qali Warma, la alimentación es la base [Subtítulo]


(máximo 1 minuto y Un niño bien alimentado es un niño con energía para
medio) aprender. [Epígrafe]

César Salazar Seminario ¡Hola! Soy César Salazar y considero que Mantener el
(Programa Qali Warma) programa Qali Warma para la sociedad peruana es pertinente
para reducir la desigualdad. Desde el 2012, el Estado peruano,
con este programa, brinda servicio de alimentación a
estudiantes de escuelas públicas de inicial y primaria en zonas
de pobreza.

Un argumento que respalda su pertinencia es que Qali Warma


garantiza una alimentación saludable a miles de niños y niñas,
pues brinda alimentos con proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales, lo que permite que gocen de buena
salud y mejoren su desempeño académico. Incluso, promueve
la educación para la salud como estrategia, formando buenos
hábitos alimenticios y conciencia sobre alimentación
saludable.

Aunque algunos críticos consideran que es alto su costo, se ha


demostrado que a largo plazo los beneficios superan la
inversión inicial. Expertos del BID han señalado que por cada
sol invertido en Qali Warma se obtiene un ahorro de entre 6 y
16 soles en gastos de salud y educación para el Estado. Esto
se debe a que el programa ha permitido mejorar el
rendimiento escolar y disminuir la deserción.

Por ello, difundamos el trabajo de Qali Warma. (180


palabras)

Alumno 3 (solución 3) Beca 18, una beca para un sueño [Subtítulo]


(máximo 1 minuto y Dar oportunidades a nuestros escolares significa invertir en
medio) nuestro futuro. [Epígrafe]

Renato Zárate Amador ¡Buenas! Soy Renato Zárate y defiendo que Ampliar las
(Programa Beca 18) plazas del programa Beca 18, creado en 2010, nos permite
reducir la desigualdad. Este programa estatal ofrece becas a
estudiantes de familias de bajos ingresos para continuar
estudios superiores en universidades o institutos técnicos de
prestigio del país.

Un primer argumento es que Beca 18 ha aumentado el acceso


a educación de calidad a miles de estudiantes. Al brindar
becas a estudiantes de bajos ingresos, se reducen las barreras
económicas que impiden el acceso a la educación superior de
calidad. De esta manera, cada estudiante becado tiene una
oportunidad real de acceder a un título universitario y mejorar
sus perspectivas de empleo y su situación económica en el
futuro.

Ahora bien, existen críticas que resaltan las desigualdades en


el proceso de acceso al programa. Sin embargo, un segundo
argumento de su pertinencia es que Beca 18 cuenta con
mecanismos para contrarrestar esta situación. Esto se debe a
que la selección de los estudiantes se realiza a través de una
evaluación objetiva que toma en cuenta los méritos
académicos, la economía y necesidades de los postulantes, a
quienes se asesora para una participación más equitativa. Así,
se evita estos inconvenientes en la selección.

Entonces, difundamos el programa Beca 18 para nuestros


estudiantes. (182 palabras)

Alumno 4 (solución 4) Cuerda firme, un circo que cambia vidas [Subtítulo]


(máximo 1 minuto y Con creatividad, puedo cambiar mi comunidad. [Epígrafe]
medio)
¿Cómo están? Soy Yolanda Araujo y, para disminuir la
Yolanda Araujo Riva desigualdad social en Perú, defiendo que iniciativas como
(Cuerda firme) Cuerda Firme son vitales. Este proyecto, creado por el BID y
La Tarumba, está dirigido a jóvenes líderes de zonas urbano
marginales. Con el fin de reducir la desigualdad, esta
iniciativa promueve, a través del arte circense, la formación
de habilidades sociales y liderazgo para que estos jóvenes
mejoren la situación social de sus comunidades.

Un argumento que sustenta su pertinencia es que Cuerda


Firme desarrolla en los jóvenes habilidades fundamentales
que son valoradas en el mercado laboral actual, pues
desarrollan creatividad, trabajo en equipo, responsabilidad y
resiliencia. Por ello, se amplían sus oportunidades laborales,
en el ámbito artístico o en cualquier otra área. Prueba de ello,
es que el 52% de participantes se encuentran insertos en el
mercado laboral por el incremento de dichas habilidades.

Ahora, aunque el costo del programa Cuerda Firme puede ser


un obstáculo según sus críticos, otra razón por la que es
pertinente es el impacto que tiene en la reducción de la
desigualdad, lo cual justifica su inversión. Dado que también
se adquieren habilidades técnicas en la gestión de proyectos, y
el marketing cultural, los jóvenes tienen potencial para liderar
proyectos y transformar sus comunidades, por lo que, a largo
plazo, habrá beneficios notorios.

Por ende, promovamos más iniciativas como Cuerda Firme.


(196 palabras)

Alumno 5 (solución 5) Capacitando a profesores de colegios públicos [Subtítulo]


(máximo 1 minuto y Si se capacita un profesor, se mejora la educación de un niño.
medio) [Epígrafe]

Aldo Figueroa Seminario Hola, soy Aldo Figueroa. Considero que se debe continuar
(Capacitación a con la Capacitación a Profesores de Colegios de Lima
Metropolitana. La propuesta del departamento de
Profesores de Colegios de
Humanidades de la UPC busca fortalecer las capacidades de
Lima Metropolitana) docentes de Comunicación de primaria o secundaria en las
aulas.

Un argumento por el que es pertinente es que este programa


contribuye a mejorar el desempeño de los docentes. Desde
2019, refuerza conceptos y procedimientos para que los
profesores puedan ponerlos en práctica en sus aulas. Así, sus
alumnos contarán con docentes actualizados, por lo que se
fortalecerán sus aprendizajes. De esta manera, ellos serán
capaces de comunicarse adecuadamente tanto de forma
escrita como oral. Esas herramientas les permitirán contar con
habilidades necesarias para mejorar sus aprendizajes.

Si bien los críticos señalan que los docentes no aplican estos


nuevos conocimientos en sus clases, otra razón de su
pertinencia es que la evidencia desmiente esta crítica. Varios
estudios del Minedu demuestran que la capacitación docente
tiene un impacto positivo en la calidad de la educación, pues
permite desarrollar habilidades para entender mejor las
necesidades de los estudiantes y adaptar su enseñanza a ellas.
Esto es especialmente relevante para reducir la desigualdad en
el acceso a la educación.

Por lo tanto, continuemos promoviendo la capacitación de


nuestros docentes. (187 palabras)

Cierre con Evidencias Entonces, la desigualdad de niños y adolescentes es una


(máximo 1 minuto) realidad injusta, pero podríamos dar el primer paso para poder
resolverlo. Por ello, hemos decidido participar de la solución
“Capacitando a profesores de escuelas públicas”. En enero
de este año nuestro equipo docente dispuso de todo su talento
para capacitar a profesores de escuelas públicas en temas de
redacción, porque un profesor capacitado producirá un
alumno bien educado. Para ello, colaboramos con el dictado
de clases, elaboración de materiales y asesoría didáctica. Ese
fue nuestro compromiso para reducir la desigualdad.
Esperemos que pueda apoyar estas soluciones, nos digas
cómo pueden mejorarse y puedas difundirlas. ¡Es momento de
actuar e involucrarnos en la solución de este problema.
Empecemos ahora! (117 palabras)

Referencias bibliográficas de las soluciones sustentadas:


Se solicita presentar las referencias utilizadas en los dos TB en estilo APA 7 y siguiendo el
orden de la presentación de los integrantes.

Referencias bibliográficas de las soluciones sustentada

Cunas que salvan vidas, Elliot Coloma Romero


- Alvarez Gálvez, A. y Palomino López, J. (2017). Diseño e implementación de un sistema prototipo
de calefacción aplicado a la cuna de un neonato que habita en regiones propensas al friaje, mediante
el uso de energía solar como fuente primaria. [Tesis de doctorado, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas]. Repositorio Institucional de la UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/660307/PalominoLopez_J.pdf?seque
nce=10&isAllowed=y
- Noticias UPC (2018). Conoce más sobre el proyecto «Cunas que salvan vidas» hecho por nuestros
egresados Janie Palomino y Anthony Alvarez.
https://noticias.upc.edu.pe/2018/08/15/conoce-mas-sobre-el-proyecto-cunas-que-salvan-vidas-hecho-
por-nuestros-egresados-janie-palomino-y-anthony-alvarez/
- INFOENERGÉTICA (25 de junio de 2019). Entrevista IE Exclusiva a Anthony Álvarez y Janie
Palomino: Proyecto "cunas que salvan vidas" [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=WY0MK5JdOZA
- Presidencia de Consejos de Ministros. (2022). Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022 –
2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3066879/PMHF%202022-2024.pdf.pdf

Programa Qaliwarma, Cesar Salazar Seminario


-Colmenares, Y. et al. (2020). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria. Revista
AVFT. Vol. 30, N° 1.
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no1/13.pd
f
-Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2017). Anexo N° 06. Unidad Ejecutoria 007: Qali
Warma.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305211/ANEXO-06-QALI-WARMA-parte-1.pdf
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s/f). Alimentación
saludable. https://www.fao.org/3/am401s/am401s02.pdf

Programa Beca 18, Renato Zárate Amador


-Guerrero, G., Rojas, V., Cueto, S., Vargas, J. & Leandro, S. (2019). Implementación de programas de
inclusión social en territorios con población vulnerable. ¿Cómo está cambiando Beca 18 la vida de las
y los jóvenes del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Lima: GRADE.
(https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEdi96.pdf
-Ministerio de Economía y Finanzas. (2016). Evaluación de Diseño y Ejecución Presupuestal – EDEP.
Programa Nacional Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/EDEP_pronabec.pdf
-Rodríguez Sueros, Y. (2017). Correlación entre gestión del Programa Beca 18 e Inclusión Social en
universidades de Lima Metropolitana en el año 2016. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de
San Agustín]. Repositorio Institucional de la UNSA.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2977/HSDrosuyv.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Cuerda Firme, Yolanda Araujo Riva
- Belesaca, T. (2015). Circo social como una herramienta de intervención en trabajo social. [Tesis de
licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23333/1/TESIS.PDF.pdf
- Fundación Chile (2016). Cuerda firme, circo para transformar. Guía para su implementación.
https://cuerdafirme.com/wp-content/themes/cuerdafirme/files/sistematizacion-programa-cuerda-firm
e.pdf
- Gutiérrez, P. & Gutiérrez, I. (2019). Reconocimiento de las artes circenses entre las Bellas Artes y
su inclusión en la escuela, la circoterapia y los proyectos sociales. Cuadernos Nacionales, (25),
28-45. https://revistas.up.ac.pa/index.php/cuadernos_nacionales/article/view/795
- Zamora, J. (2018). El circo social como estrategia de intervención educativa con adolescentes en
situación de riesgo de exclusión social. [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid].
Repositorio documental de UVaDOC.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31754/TFG-L2072.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Capacitación a Profesores de Colegios de Lima Metropolitana, Aldo Figueroa Ocampo


-Alcolea, J. (2020). Del pensamiento crítico a la argumentación (crítica): Bordeando la irracionalidad.
LOGOI. N° 38. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/4628/3860
a_actual
-Noticias UPC. (2023). UPC realiza por cuarto año consecutivo capacitación gratuita a profesores de
Lima.
https://noticias.upc.edu.pe/2023/01/20/upc-realiza-por-cuarto-ano-consecutivo-capacitacion-gratuita-a
-profesores-de-lima/
- UNESCO. (2018). La Formación Docente en Servicio en el Perú: Proceso de diseño de políticas y
generación de evidencias.
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6808/La%20formaci%C3%B3n%20
docente%20en%20servicio%20en%20el%20Per%C3%BA%20proceso%20de%20dise%C3%B1o%2
0de%20pol%C3%ADticas%20y%20generaci%C3%B3n%20de%20evidencias.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

4. Recomendaciones generales para la realización del Elevator Pitch grupal


Reflexiona y aplica las siguientes recomendaciones. Pueden ser muy útiles en diversos
momentos del proceso de elaboración del trabajo final:

Actividad Consejos

Antes de grabar - Libera el espacio de la memoria del celular antes de grabar.


- Consigue y prueba audífonos inalámbricos con anticipación.
- Ensaya muchas veces frente al espejo el texto siempre
tomando el tiempo.
- Modifica el texto si después de escucharte lo consideras
necesario.
- Selecciona con anticipación tu vestimenta. Esta debe seguir
el smart casual.

Grabar en exteriores del - Traten de buscar espacios poco concurridos del campus para
campus evitar las interrupciones.
- Asegúrense de que el sonido se escuche con claridad.
- Filtren los sonidos de conversaciones aledañas o del tráfico,
en la medida de lo posible con los programas de edición o
aplicaciones en línea.
- Si no se puede evitar que alguien pase por alguna zona donde
están filmando, pueden continuar sin que esto interrumpa su
discurso.

Grabar en interiores del - Soliciten autorización e informen a los encargados del


campus (centro de Centro de Información para asegurarse de que no
información o cubículo) interrumpen a sus compañeros.
- Comprueben la iluminación del lugar para tener una buena
presentación.
- Comprueben que el audio se graba correctamente, sin ecos y
con buen volumen.

Grabar el discurso - No es obligatorio que memoricen el texto completo. Pueden


usar alguna aplicación de teleprónter (Teleprompter) para que
los ayude a enunciar su discurso:
https://es.teleprompter-online.com/
https://play.google.com/store/apps/details?id=bigvu.com.rep
orter&hl=es_PE&gl=US
https://apps.apple.com/us/app/teleprompter/id941620509

Editar el video final - Es recomendable que cada integrante edite su parte del
Elevator Pitch. Ello significa que deberá incluir las imágenes
o subtítulos que considere necesarios.
- Descarguen diversas aplicaciones o utilicen diversas
plataformas en línea para editar.
- Visualicen tutoriales en YouTube que enseñen cómo editar,
cómo incluir imágenes o cómo colocar subtítulos
- Se recomienda que un integrante se encargue de integrar
todos las exposiciones en una presentación final.

También podría gustarte