Está en la página 1de 11

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S.

XVII
Guía de Estudio para Examen:
GRECIA, ROMA, PALEOCRISTIANO y BIZANTINO
Profesora: Almyr Alba

Generalidades de Grecia, Roma, la era Paleocristiana y del imperio Bizantino

1. ¿En qué período histórico (de a año) se desarrolló la Grecia


Antigua?
R. Se desarrolló del 1,200 a.c. al 146 a.c.
2. ¿En qué área geográfica se desarrolló Grecia?
R. Zona oriental del mar Mediterráneo.
3. ¿Cuáles fueron los períodos históricos de Grecia?
R.
• Época arcaica (S. VIII – VI a.c.)
• Época Clásica (S. V a.c)
• Época Pos Clásica (S. IV a.c)
• Época Helenística (S. IV a I a.c.)
4. ¿Cómo era la situación política y religiosa Grecia?
R. La religión era personal y directa, importante, adoraban a una amplia gama de dioses y
les construían templos.
Política: Varias formas de gobierno como monarquía, oligarquía y democracia ateniense.
5. ¿Qué cuáles fueron los aportes de los griegos a la geometría?
R. Sistema Modular y Proporciones.
6. ¿Cuáles fueron los períodos históricos de Roma?
R. Monarquía, República e Imperio
7. ¿Cómo era la situación política y religiosa de Roma?
R. En cuanto a su situación política pasaron de una:
• Monarquía (rey, senado)
• República (comicios, senado y magistrados)
• Imperio (emperador).

En cuanto a su situación religiosa, había dos clases de culto religioso:


• el del hogar, que unían estrechamente a la familia, cada casa tenía un altar. La religión,
de origen etrusco, era carácter animista.
• el público, estimulaba el patriotismo y el respeto al Estado. Está fundamentada en la
religión de los griegos, por tanto adoptaron los dioses del Olimpo y le dieron nombres
romanos.
8. ¿Cuáles fueron los aportes de los romanos a la cultura occidental?
R. Realizaron aportes como arcos y columnas, anfiteatros, acueductos y basílicas.
9. ¿Cuáles fueron las capitales del imperio romano de oriente y de occidente?
R. En Occidente fue Roma y en Oriente Constantinopla.
Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 1
Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
10. ¿En qué periodo se desarrollo el arte paleocristiano?
R. En el 476 d.C.

GRECIA
ARQUITECTURA
1. ¿Qué órdenes de arquitectura crearon los griegos?
R. Dórico, Jónico y Corinto.
2. ¿Cuáles son las partes de un orden griego? Indicar en el dibujo

R.

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 2


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
3. ¿Qué tipo de edificios desarrollaron los griegos?
R.
• La Casa
• El Templo
• El Santuario
• El Templo Partenón
• El Teatro
• La Estoa
• Ciudad
4. ¿Cuáles son las partes principales de un templo griego? Indicar en el dibujo

R.
5. ¿Qué es el espíritu del sitio o genius loci?
R. Es el carácter o esencia de un sitio.
6. ¿Qué es la sección aurea?
R. Es una relación matemática que se considera estética y armónica en la composición visual.
Edificios Importantes de Grecia
a. El Partenón
Constructor: Ictinos y Calicrates
Fecha de Construcción: 450 a.C
Tipo de Edificio: Templo
Materiales: Mármol y las piedras están unidas con elementos metálicos.
Tipo de Volumen: se trata de un edificio arquitectónico con un volumen cúbico, aunque
con algunos elementos ornamentales que lo hacen más complejo.
Forma de la planta: La planta del Partenón tiene forma rectangular, con una base alargada
y estrecha. Está dividido en dos secciones principales: la cella o naos, que es la sala central
donde se encuentra la estatua de la diosa Atenea, y el pronaos, que es un pórtico en la
entrada del templo.
Fachada: Está compuesta por una serie de columnas dóricas, que son robustas y están
Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 3
Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
diseñadas para transmitir una sensación de solidez y estabilidad. La fachada presenta un
frontón en cada extremo, decorado con esculturas que representan diversas escenas
mitológicas.
Espacios Interiores: El Partenón tenía un interior dividido en dos secciones principales. En la
cella se encontraba la estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos, una de las obras
maestras de la escultura griega clásica. Esta sala también albergaba tesoros y ofrendas. En
el pronaos, que era la entrada al templo, se encontraban columnas y estaba decorado con
relieves que representaban diferentes escenas.
Otros elementos destacados: El Partenón es conocido por su refinada arquitectura y su uso
del orden dórico en el exterior y el orden jónico en el interior. También destaca por el friso
que rodea el exterior de la cella, conocido como el friso de las Panateneas, que representa
la procesión de las festividades en honor a Atenea. Además, el edificio fue construido
utilizando el sistema de proporciones matemáticas conocido como el "número áureo", lo
que contribuye a su belleza estética.
b. Santuario de Delfos
Constructor: Euphános
Fecha de Construcción: VIII a.C. y V y VI a.C.
Tipo de Edificio: Santuario
Materiales: Fue construido principalmente con piedra caliza local y mármol de la cercana
cantera de Pentélico. También se utilizaron materiales como bronce y oro en la decoración
y las estatuas.
Tipo de Volumen: No tiene un volumen único, ya que incluye templos, teatros, tesoros y
otras construcciones.
Forma de la planta: El Santuario de Delfos tiene una forma irregular debido a las adiciones
y remodelaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, muchos de los edificios principales
tienen plantas rectangulares o cuadradas. Sin embargo, destacan el Templo de Apolo y el
Teatro, que tienen formas rectangulares y semicirculares, respectivamente.
Fachada: tenía una fachada frontal con seis columnas dóricas, mientras que los lados tenían
quince columnas. La fachada estaba decorada con esculturas y relieves.
Espacios Interiores: albergaba varios espacios interiores, incluyendo el Templo de Apolo,
donde se encontraba el Oráculo de Delfos, así como el Teatro, donde se llevaban a cabo
representaciones y festivales.
Otros elementos destacados: El Oráculo de Delfos, ubicado en el santuario, era famoso en
la antigüedad por sus pronósticos y consejos proféticos. También se destacan el Ágora de
los Atenienses, el Tesoro de los Sifnios y el Estadio de Delfos, que formaban parte del
complejo del santuario

Datos a estudiar de cada edificio: constructor, fecha de construcción, tipo de edificio


(templo, teatro, anfiteatro, etc.), materiales, descripción del edificio (forma de la planta,
fachadas, espacio interior, otros elementos de interés), logros arquitectónicos del edificio.

URBANISMO de Grecia
1. ¿Cómo se llama el modelo de urbanización desarrollado por los griegos?
R. Tenía como nombre “La Polis”

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 4


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
2. Describa el modelo urbano desarrollado por los griegos

R. El modelo urbano desarrollado por los griegos se basaba en la polis, una ciudad-estado
autónoma. Las polis se ubicaban en lugares estratégicos y contaban con murallas para la
defensa. Dentro de las murallas, las calles eran estrechas y se entrecruzaban formando un
patrón irregular. Los edificios públicos, como templos y agoras, se encontraban a lo largo de
estas calles. Las viviendas de los ciudadanos estaban dispersas por la ciudad, y las áreas
rurales circundantes se dedicaban a la agricultura y la obtención de recursos. En resumen, el
modelo urbano griego se centraba en la polis fortificada, calles estrechas, edificios públicos
concentrados y viviendas dispersas

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 5


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
ROMA
ARQUITECTURA
1. ¿Cuáles fueron los elementos constructivos desarrollados por los romanos?
R.
• Arco
• Bóveda
• Cúpula
• Creación de acueductos
• Creación de Foros
• Creación de basílicas
• Uso de Piedra y Hormigón
2. ¿Qué tipos de edificios crearon de los romanos?
R.
• Casas: Unifamiliar y multifamiliar
• Espacios y edificios públicos:
• El Foro (espacio público)
• Templos
• Basílicas
• Teatros
• Anfiteatros
• Circos
• Termas
• Circo
3. ¿Qué órdenes de la arquitectura crearon los romanos?
R.
• Toscano
• Compuesto
• Dórico
• jónico
• corintio
4. ¿Quién fue el compilador de las técnicas y principios de la arquitectura romana?
R. Vitruvio.
5. ¿Cómo se llama el libro que escribió?
R. Los Diez Libros de Arquitectura.
6. ¿Cuáles son las partes del foro de Trajano? Indicar en un dibujo
R. Templos, basílicas, tabulario, curia.
Edificios Importantes
a. El Panteón
Constructor: Agripa Arquitectos; Apolodoro de Damasco.
Fecha de Construcción: 27 a.C., 125-128 lo reconstruyó Adriano.
Tipo de Edificio: Templo
Materiales: hormigón y ladrillo y recubierto al interior por placas de mármol y al exterior
con estucado y pintura.
Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 6
Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
Tipo de Volumen: El Panteón tiene forma de una esfera unida a un cilindro. Se podría
describir como un volumen esférico encajado en un volumen cilíndrico.
Forma de la planta: La planta del Panteón es circular, con un diámetro de
aproximadamente 43 metros. Está inscrita en un cuadrado, lo que da lugar a una planta de
forma centralizada.
Fachada: La fachada del Panteón es de estilo romano y está compuesta por un pórtico con
ocho columnas corintias de granito. En la parte superior de la fachada se encuentra un
frontón triangular.
Espacios Interiores: El interior del Panteón presenta un espacio central llamado la rotonda
o cámara de la bóveda, que está cubierta por una enorme cúpula de hormigón. En el centro
de la cúpula hay un óculo abierto que permite la entrada de luz natural. También hay nichos
y altares alrededor de la rotonda.
Otros elementos destacados: Uno de los elementos más destacados del Panteón es su
cúpula, que es la más grande construida en hormigón sin armadura. Además, el Panteón
alberga las tumbas de varios personajes históricos, incluyendo al pintor Rafael y los reyes de
Italia.
b. El Coliseo
Constructor: Vespaciano
Fecha de Construcción: Año 80 d.C.
Tipo de Edificio: Anfiteatro.
Materiales: fue construido principalmente con piedra caliza y ladrillos. Se utilizaron
travertino para los cimientos y las partes más bajas, mientras que el ladrillo fue utilizado en
la estructura interna y en algunas áreas exteriores.
Tipo de Volumen: tiene una forma de volumen similar a un elipsoide, con una planta
elíptica y una altura que se va estrechando hacia la parte superior.
Forma de la planta: La planta del Coliseo es ovalada, con una longitud de aproximadamente
189 metros y una anchura de 156 metros. Tiene una forma elíptica, lo que permite una
mejor visibilidad para los espectadores.
Fachada: La fachada exterior del Coliseo presenta tres niveles de arcos y columnas. En el
primer nivel se encuentran arcos de medio punto, en el segundo nivel hay arcos más
pequeños de estilo corintio, y en el tercer nivel se encuentran columnas corintias.
Espacios Interiores: La arena central era el lugar donde se llevaban a cabo los espectáculos,
como luchas de gladiadores y caza de animales. También había pasillos, túneles y escaleras
que permitían el acceso de los espectadores a sus asientos.
Otros elementos destacados: Representación de Batalla naval. El Coliseo podía albergar a
alrededor de 50,000 espectadores y era conocido por su sistema de velarios, que eran
toldos retráctiles utilizados para proteger al público del sol o la lluvia.

Datos a estudiar de cada edificio: constructor, fecha de construcción, tipo de edificio


(templo, teatro, anfiteatro, etc.), materiales, descripción del edificio (forma de la planta,
fachadas, espacio interior, otros elementos de interés), logros arquitectónicos del edificio.

URBANISMO
1. ¿Cómo se llaman los ejes a partir de los cuales se desarrolla la ciudad?

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 7


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
R. El eje este – oeste Decumanus mayor y el eje norte-sur era conocido como Cardo mayor.
2. ¿Qué tipo de edificios de ubicaban en el eje norte-sur, cuales en el eje este- oeste?
R. Norte-Sur: templos, Basílicas y Foros.
Este-Oeste: Arco de Triunfo, Mercado y Teatros.
3. ¿Cómo eran las manzanas del modelo de ciudad Romano?
R. Las manzanas (o insulae) del modelo de ciudad romano eran áreas rectangulares
delimitadas por calles en los cuatro lados, con edificios residenciales y comerciales
construidos en su interior. Estas manzanas formaban una cuadrícula y estaban conectadas
mediante una red de calles.
4. ¿Dónde se ubicaba el foro respecto de los ejes principales?
R. Se ubicaba en la intersección de ambos (al sureste).
5. ¿Qué edificios se ubicaban en el foro?
R. Foro, bibliotecas, basílicas y templos.
6. ¿Cuál fue el foro más grande de Roma? ¿Cuáles son sus partes? (indicar en
undibujo en planta)
R. Foro Trajano

PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARQUITECTURA
1. ¿A partir de que tipos de edificios creó la iglesia en la época Paleocristiana?
R. Basílica Romana, Casa de reunión (o sala hipetra de templo egipcio).
2. ¿Cuáles son las partes de una basílica paleocristiana?
R.
• Un atrio o nártex
• El cuerpo de la basílica longitudinal
• El presbiterio

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 8


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
3. Nombre de tres edificios importantes de la etapa paleocristiana
R.
• Basílicas
• Martirios (antiguos mausoleos)
• Baptisterios
4. ¿Qué edificio Bizantino fue por largo tiempo la iglesia más grande del mundo?
R. Santa Sofia
5. Nombre de tres edificios importantes de la arquitectura Bizantina
R. San Vitale, Santa Sofía y San Marcos

Edificios Importantes
a. La basílica de San Pedro (construida durante la época paleocristiana)
Constructor: Constantino
Fecha de Construcción: entre el 328 y el 330
Tipo de Edificio: Basílica
Materiales: La basílica de San Pedro fue construida principalmente con mármol y piedra
travertino. También se utilizaron otros materiales como bronce, oro y mosaicos.
Tipo de Volumen: forma de volumen principalmente rectangular, con una nave central

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 9


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
elevada y una cúpula central que le confiere un aspecto más esférico en la parte superior.
Forma de la planta: La planta de la basílica de San Pedro tiene forma de cruz latina, con una
nave central amplia y dos pasillos laterales. La parte frontal se extiende en un brazo más
corto, formando una cruz.
Fachada: La fachada de la basílica de San Pedro presenta un estilo renacentista y está
compuesta por columnas, arcos y frontones. En el centro de la fachada se encuentra un
amplio pórtico con columnas corintias.
Espacios Interiores: El interior de la basílica de San Pedro cuenta con una nave central
imponente y amplias naves laterales. En el crucero se encuentra el altar mayor, y a lo largo
de la nave central se encuentran capillas laterales.
Otros elementos destacados: conocida por su magnífica cúpula diseñada por Michelangelo,
que ofrece vistas impresionantes de la Ciudad del Vaticano. La basílica de San Pedro es uno
de los principales lugares de peregrinación y un importante símbolo del catolicismo.
b. La iglesia de Santa Sofía de
Constantinopla
Constructor: Antemio de Tralles e Isidoro
Mileto
Fecha de Construcción: 532 -537 d.C.
Tipo de Edificio: Iglesia
Materiales: La estructura principal está hecha
de ladrillos y concreto romano. En el
revestimiento se emplearon mármoles de
diferentes colores, piedras preciosas y
mosaicos.
Tipo de Volumen: tipo de volumen conocido
como "cúpula sobre tambor". Presenta una
gran cúpula central sostenida por arcos y
pilares, que se eleva sobre un tambor
octogonal.
Forma de la planta: forma de cruz griega, con
una nave central amplia y brazos
transversales de igual longitud. Los brazos
transversales forman un cuadrado en el
centro, mientras que la nave central se
extiende más allá de ellos.
Fachada: se caracteriza por sus múltiples
entradas y ventanas. En la fachada principal
se encuentra un pórtico con columnas y
arcos. Sin embargo, la fachada original ha
sufrido modificaciones a lo largo de los siglos.
rectangular, con una cúpula central que le
confiere una apariencia más esférica
Espacios Interiores: gran cúpula central que
alcanza una altura considerable. Además de la
Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 10
Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba
nave central, hay una galería en el segundo
nivel y varios espacios dedicados a capillas y
altares. Los interiores están decorados con
mosaicos, mármoles y relieves.
Otros elementos destacados: Uno de los
elementos más destacados de Santa Sofía es
su cúpula, que fue una maravilla de la
ingeniería de la época y ha sido un modelo
para otras construcciones posteriores.
Datos a estudiar de cada edificio: constructor, fecha de construcción, tipo de edificio
(templo, teatro, anfiteatro, etc.), materiales, descripción del edificio (forma de la planta,
fachadas, espacio interior, otros elementos de interés), logros arquitectónicos del edificio.

Arquitectura y Urbanismo: antigüedad al S. XVII. 11


Guía de Estudio para Examen: Antigüedad Grecia, Roma, Paleocristiano y Bizantina
Profesora: Almyr Alba

También podría gustarte