Está en la página 1de 71

Arquitectura y Urbanismo

del año 3,500 a.C. al S. XVIII

La antigüedad:
ROMA
Arq. Almyr Alba
Profesora
Arquitectura y Urbanismo: del año 3,500 a.c. al S. XVIII
La antigüedad 3:
Roma (7 53 a.c. al 476)
En Roma

“el individuo pugnaba por conseguir la


universalidad y establecer un orden claramente
definido en todos los actos
de su vida”
(Lealand Roth)
Roma
(753 a.c. al 476)

¿Qué es arte?
El Imperio Romano
(753 a.c. al 476)
Mitología (rito de origen de los romanos) Roma
(753 a.c. al 476)

…dice que la ciudad fue fundada en 735 a.C, en el sitio donde la loba
“Luperca” (Lupa Capitolina) recogió a Rómulo y Remo, ellos eran hijos de el
Dios Marte y una mujer desconocida. Allí fundaron su ciudad siguiendo ritos
etruscos y los puntos cardinales. Denota la importancia de la ciudad para los
romanos
Fundación de la ciudad
Roma que estaba rodeada por 7 colinas ubicada en Roma
las cercanías del río Tíber (753 a.c. al 476)
Roma
Situación Política (753 a.c. al 476)
Roma
Economía (753 a.c. al 476)
• Su economía estaba basada
en el agricultura y el
comercio

Expansión territorial (Colonias)


• Fundaron colonias por todo
el mar Mediterráneos
(Mare Nostrum)
• En las colonias difundieron o
impusieron el su cultura y su
lengua
Religión: Roma
(753 a.c. al 476)
Había dos clases de culto religioso:
• el del hogar, que unían
estrechamente a la familia, cada casa tenia
un altar. La religión, de origen etrusco, era
carácter animista

• el público, estimulaba el patriotismo


y el respeto al Estado. Esta fundamentada
en la religión de los griegos, por tanto adoptaron
los dioses del Olimpo y le dieron nombres
romanos

• En la época imperial se añadió el


culto al emperador
Antecedentes Roma
Escultura de Roma (753 a.c. al 476)
Demuestra como Roma parte de los
precedentes egipcios y griegos y los
supera

Escultura Egipcia Escultura griega Escultura Romana


Detalle de un busto de Marcus
Porcius Cato, año: 80 a.c.
Roma
Arquitectura de Roma (753 a.c. al 476)

Vitruvio Escribió “Los Diez Libros de


Arquitectura” (tratado Romano de
Arquitectura)

En el indicaba que los grandes lineamientos


de la arquitectura eran:

• Firmitas
• Utilitas
• Venustas (proporción, simetría,
ritmo –euritmia-, decoro)
Vitruvio: TRATADO SOBRE ARQUITECTURA
“Los Diez Libros de Arquitectura” Abordaba
temas tales como:
LIBRO I
Arquitectura: Consta de ordenación, disposición, euritmia, simetría, decoro y distribución.
LIBRO II
El principio de los edificios. Materiales de construcción. Estructuras
LIBRO III
Composición y simetría de los templos. Composición del cuerpo humano. Fundamentos de las columnas y demás
ornatos
LIBRO IV
Narra sobre las ordenes de las columnas. Distribución, orientación y proporción en los templos
LIBRO V
Establece principios para la construcción de edificios públicos (Foro, Basílicas, Erario, Cárceles, Curia, teatro, etc)
LIBRO VI
Sobre la correspondencia entre el decoro del inmueble y la calidad social de sus habitantes
LIBRO VII
Los acabados de construcción y lo relativo a los colores. La adecuada orientación y distribución , para evitar el
deterioro y se propicie el mantenimiento fácil de la construcción
LIBRO VIII
la importancia del agua y las mejores formas para su obtención, conducción y utilización.
LIBRO IX
Construcción de relojes. Los planetas, el sol y los signos. Las mejores orientaciones en función de la luz y la sombra
LIBRO X
Idea sobre maquinas( mecánicas y orgánicas). Construcción de artefactos bélicos.
Roma
(753 a.c. al 476)
Arquitectura de Roma

• Es monumental, tanto el espacio como


en su significado para denotar la
inmortalidad del Imperio.
• Es utilitaria, práctica, funcional.
• Es dinámica por la utilización elementos
constructivos como el

• Uso de materiales muy variados: piedra,


, ladrillo, madera
• Aparecen nuevos tipos de edificios:
basílicas, termas, anfiteatros, circo, etc.
utiliza
FORMAS PLANAS PURAS Y SOLIDOS
PLATÓNICOS
SON LA BASE DE LA ARQUITECTURA ROMANA
Roma
Arquitectura de Roma cont…. (753 a.c. al 476)

• Desarrollo de grandes espacios


cubiertos para uso público

• la mampostería se revestía con estuco


o placas de mármol o con
ornamentación de mosaicos o pintura.

• Se crea el orden toscano, el


compuesto (ambos de creación
romana), también el dórico, el jónico y
el corintio heredado de Grecia.

• Se empleó la superposición en el
mismo vano del arco y el dintel.
Roma
Arquitectura de Roma cont…. (753 a.c. al 476)

• fue muy frecuente la superposición de


órdenes arquitectónicos en edificios
muy altos. (en el piso bajo se empleaba el orden
toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio)

• Aparecen las guirnaldas y los bucráneos


como elementos decorativos.

Bucráneo era la talla de


una cabeza de buey de
cuyos cuernos pendían
guirnaldas de follaje. Se
empleaba con
decoración en los frisos
de los templos y
sepulcros
Roma
(753 a.c. al 476)

Desarrollo de arcos y bóvedas que permitieron la


construcción acueductos para traer agua desde las montañas a las
ciudades y villas lejanas mejorando las condiciones de salud en la
ciudad
Roma
(753 a.c. al 476)

Desarrollo de la plomería para distribuir el agua


para consumo y desalojar las aguas servidas
Roma
(753 a.c. al 476)

Desarrollo del arco y la bóvedas que permitieron la


construcción puentes para comunicar sus posesiones
Roma
(753 a.c. al 476)

Desarrollo de caminos: que conectaron y vincularon


todos los territorios conquistados
Roma
(753 a.c. al 476)
Desarrollo del concreto y variaciones de los muros
con elementos de mampostería de tamaño manipulable
(piedra, ladrillo)
• Opus cuadratum piedras
talladas como sillares
• Opus almohadillatum
(sillares tallados como
almohadillas)
• Opus incertum (mampostería
con dos caras de piedra talladas y
relleno de piedra y mortero)
• Opus cementicium
(cemento)
• Opus laeteritium (ladrillo)
Roma
(753 a.c. al 476)
Partes y funcionamiento del arco y la bóvedas
Roma
(753 a.c. al 476)
funcionamiento del arco y la bóvedas
Roma
Fundación de ciudades (753 a.c. al 476)

Izq: Agrimensor romano marcando los Der: diagrama de los ejes principales
ejes de la ciudad
Roma
Fundación de ciudades (753 a.c. al 476)

Planta típica de una


ciudad romana
(basada en el castro):
el eje este – oeste
Decumanus mayor, y
el eje norte-sur era
conocido como
Cardo mayor (calle
principal).

En la intersección de
ambos de ubicaba el
foro
Roma
Fundación de ciudades (753 a.c. al 476)
Roma
Fundación de ciudades (753 a.c. al 476)

Casco Antiguo
ciudad de Panamá
¿Cuál es el cardo?
¿Cuál es el
decamanus?
Roma
(753 a.c. al 476)
Roma
(753 a.c. al 476)
Roma
(753 a.c. al 476)
Roma
(753 a.c. al 476)
Roma
(753 a.c. al 476)
•Casas:
Unifamiliar y
multifamiliar

• Espacios y edificios
públicos:
 El Foro (espacio público)
 Templos
 Basílicas
 Teatros
 Anfiteatros
 Circos
Roma
(753 a.c. al 476)
La casa unifamiliar

Casa de Pompeya.
El atrio y peristilo como
elementos centrales para la
distribución del espacio.
Roma
(753 a.c. al 476)
La casa unifamiliar

Casa típica
unifamiliar de
romana.

1.Vestibulum: vestibulo
2.Atrium: patio cubierto
3.Impluvium: pileta para
recoger agua lluvia
4.Tablinum: biblioteca y
despacho
5.Triclinium: comedor
6. Cubícula: dormitorio
7. Cucina: cocina
8. Peristilo: patio trasero
con jardín y áreas de
baños e inodoro
9. Lararium: altar para el
culto domestico
10. Tienda abierta a la
calle
La casa
unifamiliar
La casa
unifamiliar
La casa
unifamiliar
INTERIORES
Roma
(753 a.c. al 476)
La casa multifamiliar urbana:
Insulae

Casa urbana llamada


insulae. Una especie de casa
de apartamentos que podía
tener a hasta 4 pisos de
altura. Fig. arriba un insulae del
puerto de Ostia, en las cercanías de
Roma.
Roma
El Foro, ej. Foro Romano (753 a.c. al 476)
Roma
El Foro, ej. Foro de Trajano (753 a.c. al 476)

El Foro Romano y los foros


imperiales, Roma año 54 a.c.
hasta 117; fueron construíos por los
sucesivos emperadores, apoyándose
en una serie de ejes ortogonales
oblicuos del antiguo Foro. Estaban
compuestos por el foro mismo, la
basílica, bibliotecas y el templo
Roma
El Foro, ej. Foro Romano (753 a.c. al 476)

El Foro de Trajano
estaba compuesto por
los siguientes edificios:
templos, basílicas,
tabulario, curia.
Roma
El Templo: ej. La Maison Carré (753 a.c. al 476)

La Maisón Carrée (casa cuadrada) se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura
del templo griego con algunas diferencias. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto
Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte
frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.
Roma
El Templo: ej. La Maison Carré (753 a.c. al 476)
Roma
El Templo: El Panteón (753 a.c. al 476)
Construido por. por Agripa
27 a.C. Sufrió un incendio en el
80 d.C. y en el 125-128 lo
reconstruyó Adriano.
Arquitecto: Apolodoro de
Damasco
Materiales: hormigón
y ladrillo y recubierto
al interior por placas
de mármol y al
exterior con estucado
y pintura.

El gran muro circular


de 6.1 m
cúpula, de 43 m. de
diámetro con óculo 9
m. de diámetro.

Altura interior 43 m
Roma
El Templo: El Panteón (753 a.c. al 476)
Roma
El Templo: El Panteón (753 a.c. al 476)
Roma
(753 a.c. al 476)
Basílicas: lugar de reunión para asuntos
legales y ciudadanos

Basílica Ulpia en el Foro de


Trajano, Roma. Fue construída
entre el año 96 y 117 a.c.
Arquitecto: Apolodoro de
Damasco
Roma
(753 a.c. al 476)
Basílicas: lugar de reunión para asuntos
legales y ciudadanos
Roma
Teatros. Partes del Teatro (753 a.c. al 476)
Roma
(753 a.c. al 476)
Teatro de Marcelo (11,000 espectadores)
Marcus Agrippa, 12 a.C. 111 metros diámetro
Roma
TIPOS de Edificios (753 a.c. al 476)
Anfiteatro Ej, Coliseo de Roma (anfiteatro de los
Flavios)
Año ca. 80. Para 55,000 espectadores. Construido por Vespaciano. Dimensiones: 188 x
156 metros
Roma
(753 a.c. al 476)
Anfiteatro: planta
TIPOS de Edificios: Anfiteatro Ej, Coliseo
de Roma (anfiteatro de los Flavios) Representación de Batalla
naval
Roma
(753 a.c. al 476)
Termas. Ej. termas de Caracalla. Año 216.. para 2,000 usuarios.
Construido por Caracala. Dimensiones: 351 m x 378 m. Tenia además de las piscinas; biblioteca, tiendas,
restaurantes, salas de lectura y conferencia y jardines con esculturas. En Roma había 954 termas de distintos
tamaños
Roma
(753 a.c. al 476)
Termas
Roma
(753 a.c. al 476)
Termas: interior
Termas: ej. Termas de Caracalla
Roma
(753 a.c. al 476)
Circo: sitio de carreras de cuadrigas
(carruajes) Ej. Circo Máximo. Fue el mayor circo de la antigua civilización
romana con sus 621 m de longitud y 118 m de anchura. Sus gradas podían acomodar a unos 300 000
espectadores,
En la pista cabían hasta 12 carros y los dos lados de la misma se separaban con una mediana elevada llamada la spina. Las
estatuas de varios dioses se colocaban en la spina. César Augusto también erigió un obelisco egipcio en ella. En cada
extremo de la spina estaba colocado un poste de giro, la meta, en torno al cual los carros hacían peligrosos giros a gran
velocidad. Un extremo de la pista se alargaba más que el otro, para permitir que los carros se alinearan al comienzo de la
carrera. Allí había verjas de salida o carceres, que escalonaban los carros para que todos ellos recorrieran la misma distancia
en la primera vuelta.
Roma
(753 a.c. al 476)
Arco de Triunfo: se hacia para conmemorar los
triunfos en las batallas. ej. Arco de Constantino

En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas
por una superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o una inscripciones
conmemorativas. La estructura debía estar decorada con tallas, con figuras aladas femeninas de la victoria
(muy parecidas a ángeles), un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la
parte superior de la curva del arco. Arcos de triunfo más elaborados tienen otros arcos secundarios
flanqueándolo, típicamente un par.
Roma
(753 a.c. al 476)

Arco de
Triunfo
1. Pilares
2. Vano
3. Zócalo
4. Línea de imposta
5. Semicolumnas o
columnas adosadas
6. Entablamento (como en
los templos griegos:
arquitrabe, friso y cornisa)
7. Ático
8. Enjutas
Roma
(753 a.c. al 476)

Arco de
Triunfo
1. _________________
2. _________________
3. _________________
4. _________________
5. _________________
6. _________________
7. _________________
8. _________________
Hacer mapa conceptual sobre
arquitectura Paleocristiana y
Bizantina.

Del capítulo 13 del Libro Entender la


Arquitectura

Autor: Leland Roth

También podría gustarte