Está en la página 1de 19

1

* Comentado [U1]: Página en blanco…

* Comentado [U2]: Cristian,


Segunda devolución para tu texto.
Lo primero que observo es que hay una gran cantidad de
problemas de ortografía y tipografía. Muchos los he marcado
en amarillo.
Hay serios problemas de redacción, algunos ya señalados en
la versión anterior que continúan aquí.

Advierto que has quitado una sección dedicada a Gadamer en


la primera versión y has incorporado otros temas siguiendo a
Ricoeur en esta.

Como te comento más abajo y conversamos al final del curso


con la lectura de tu primera versión, este trabajo necesita que
lo enfoques de otra manera en términos metodológicos. Te
ruego que revises los comentarios propuestos en su integridad
y, en tal caso, conversamos lo necesario.
Los temas son interesantes y pertinentes, pero no están
adecuadamente articulados. El texto requiere un estilo
redaccional académico y la observación de las normas de
estilo APA.

No hay dificultad en que me escribas con tus consultas o


comentarios.

Atte.
E. Molino
17/02/2021
2

Instituto de Educación Superior Nº 1


“Dra. Alicia Moreau de Justo”

Profesorado en Filosofía

SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

1 HERMENÉUTICA Y LIBERACIÓN

Cristian Mouzo
2020
3

2 Hermenéutica y Liberación

Resumen, abstract

2.1 Palabras clave

Introducción

2.2 Objetivos del Trabajo

2.3 Marco Teórico

Desarrollo
3. 1 Liberación, Sí. Pero ¿De qué?
3. 2 Liberación, Sí. ¿Cómo?

Conclusiones
5 Bibliografía Comentado [U3]: Esta estructura pertenece a la plantilla del
documento ofrecida desde el seminario.
No se comprende qué papel desempeña aquí…
4

Índice

HERMENÉUTICA Y LIBERACIÓN .................................................................... 1


Hermenéutica y Liberación ................................................................................ 2
1 Resumen, abstract ......................................................................................... 2
1.1 Palabras clave ......................................................................................... 2
2 Introducción .................................................................................................... 2
2.1 Objetivos del Trabajo............................................................................... 2
2.2 Marco Teórico .......................................................................................... 2
3 Desarrollo ....................................................................................................... 2
4 Conclusiones .................................................................................................. 2
5
1 Resumen/ Abstract.
La filosofía debe pensar realidades, realidades de a pie, realidades
comunitarias, realidades que son siempre aquellas es las que pueden verse
reflejados los grandes problemas. El inconveniente con la contemplación de lo
universal o de pensar el fenómeno individual en sin un alrededor determinado
es justamente ese. No estar en ningún lado, y ser poco elaborable en la Comentado [U4]: Vuelvo a preguntar qué significa esta
expresión
realidad concreta. Realidad concreta que muchas veces necesita pensar por
qué son siempre determinadas poblaciones las que se ven afectadas por el
universal, por qué son siempre determinados sujetos sociales los que sufren
ciertas formas de control de trabajo, por qué el hambre azota por lo general a
ciertos espacios geográficos mas que a otros, por qué, por qué, por qué. En
América Latina (algunos y algunas creen que ya este nombre es destituyente
de las verdaderas civilizaciones en el territorio pre conquista y lo cambiarían
por el de Indoamérica) sufre con particular intensidad la organización global de
la economía, de los productos culturales y demás etc. A su vez, los modelos
aspiracionales con los que se nos quiere liberar vienen siempre de los mismos
lugares (Europa y EEUU, Inglaterra en su momento) a los que les conviene que
nos tomemos conciencia de nuestra realidad. Para colmo, en muchos casos,
creemos dar pasos firmes hacia la liberación. Comentado [U5]: Vuelvo a señalar que este tipo de
expresiones no resultas propias de un texto académico:
“Para colmo…”

Ciertamente este párrafo no es un Resumen del artículo, más


1.1 Palabras Clave: America Latina, Liberación, Hermenéutica, Eurocentrismo, bien, declara unos supuestos iniciales.
Un RESUMEN en un texto de este tenor, necesita indicar
Modernidad, Colonialidad del Poder, Capitalismo, Trabajo brevemente y con precisión de qué trata el texto, sus
motivaciones, su objetivo (lo que se propone sustentar) y las
conclusiones a las que se arriba.
6
2 Introducción

Queremos pensar desde nuestras realidades, liberarnos, resolver los Comentado [U6]: Hay un problema de redacción en esta
frase, en particular con la inserción entre comas de esta
problemas que los avances tecnológicos sin resguardo en los valores humanos palabra.

… cómo liberarnos.. cómo resolver…


nos presentan. Queremos pensar con la gente de a pie, con los y las que no
tienen nada. Con los y las que sufren postergaciones permanentes, con los y
las que son despojados y despojadas de cualquier viso de dignidad. Con los y
las que “no logran conformarse como sujetos”. Con los y las que sufren todo
tipo de violencias, olvidos, destratos. Queremos transformar, resolver los
problemas, hacernos nuevas preguntas, preguntas mejores, queremos dar con
la pregunta que nos muestre el camino. Una pregunta que nos permita fijar la
mira donde debe estar, La pregunta que nos revele el verdadero sujeto desde Comentado [U7]: Vuelvo a preguntar ¿cómo se define esta
noción?
el cual transformar la realidad porque, en definitiva, transformar la realidad es
transformar la realidad del sujeto que mas la sufre. Allí donde caen con el peso
de la ley todas las presiones de un gran engranaje global en el que la peor
parte le toca a determinados pueblos de la tierra, con determinadas
características históricas y determinadas ubicaciones geográficas que, a la vez
que fueron condenados y desaparecidos como sujetos históricos, fueron
incluidos como fuerza de trabajo en un gran mercado global (insistimos) en el
que no obtuvieron mas que esclavitud (mas o menos refinada según haya
convenido). Poblaciones enteras, historias enteras, saberes enteros (sí,
también grandes ingenierías culturales) que fueron fagocitadas, saqueadas,
suprimidas con el único objetivo de ser un eslabón del poder
Europeo/Moderno/Colonial.
Ahora bien, esto con el solo enunciarlo nos pone a tiro de una trampa, en la
que hemos caído. Pensar la liberación desde el centro de poder. Pensar los
cambios culturales desde las mismas teorías que a medida que pasaba el
tiempo fueron una mera re significación del mismo poder que pensábamos
estar discutiendo. Pensar la emancipación cultural desde la Razón, desde la
Fenomenología, desde el Psicoanálisis, es mucho casos fue sumarnos como
furgón de cola a una consolidación del Poder que nos oprimía a la vez que
convencía a nuestros intelectuales de estar aportando grandes cambios. Que
7
quede claro, con esto no estamos, o estamos intentando no caer, en
extremismos que no nos permitan pensar absolutamente nada. No queremos
proponer el descarte de la cultura europea porque sí. Queremos solo pensar
con el lector, cuáles fueron los verdaderos impactos de la incorporación de
esas teorías de la liberación del individuo en una tierra en la que el individuo
como sujeto no existe en términos reales fundamentalmente establecer un
proyecto para desmontar esa individualidad desde posiciones hermenéuticas . Comentado [U8]: ¿Cuáles son estas “posiciones
hermenéuticas”?
La individualización del sujeto social es solo una maniobra en la que se habría, Comentado [U9]: Habría de haber
Abría  de abrir
a partir del reconocimiento de la propia potencialidad, un desarrollo de todo tipo No está claro…

(material por ejemplo). El gran problema es que eso requiere una verdadera Comentado [U10]: Serios problemas de redacción en esta
frase.
posibilidad infinita de acceso social. No tenemos que continuar el desarrollo
para entender que eso no funciona en una tierra en la que la mitad de la gente
no tiene absolutamente nada. Ni para comer, ni donde estudiar, ni está
pensando en liberarse de un Ente maligno que no le permite ser feliz. Está Comentado [U11]: Vuelvo a preguntar ¿qué implica esta
expresión?
preocupada en qué darle de comer a sus hijos e hijas.
A este panorama, de una grave dependencia material, gravísima y mal
distribuida dependencia material, se le suma la consolidación de un modelo
cultural que es extranjerizante y que tiene a la escuela como su principal
garante. Si, a la Escuela. Que en sus distintos niveles promulga modelos
culturales que nada tienen que ver con las realidades concretas que vive
nuestro pueblo. Que prepara trabajadores para un mundo fundamentalmente
oligárquico y agroexportador. Y que fortalece distancias sociales alarmantes.
Escuela (o Sistema Educativo) que en sus niveles mas altos prepara
profesionales que luego no vuelcan del todo su saber en beneficio de un pueblo
que, entre otras cosas, paga con su sudor la carrera universitaria. Comentado [U12]: Lo expresado en esta Introducción
requiere ser contextualizado en el conjunto de este trabajo.
Así como se lee es una declaración de presupuestos, sin
referencias a autores ni puentes de contacto con lo educativo,
ni con los abordajes propios del seminario.
8

2. 1 Objetivos del Trabajo Comentado [U13]: Lo que se incluye bajo este apartado:
-En principio son preguntas y no objetivos
-No se advierte relación alguna con los temas del seminario,
porque, en tal caso ¿Qué hacer si no contamos con el
sistema educativo? Es una pregunta tan amplia que es
¿Qué hacer si no contamos con el sistema educativo?¿Que hacer si todo lo imposible imaginar su horizonte.

que creímos como elemento transformador en realidad parece ser un agente


de consolidación de la cultura extranjerizante? ¿Que hacer cuando todos los
bienes (materiales, financieros, culturales, intelectuales) con los que contamos
son traídos desde centros de poder que, además, nos transfieren los
excedentes? Comentado [U14]: Estas cuestiones podrían discutirse en el
marco de la filosofía política, filosofía de la cultura…
En este trabajo intentamos proponer algunas claves.

2. 2 Marco teórico. Comentado [U15]: Lo incluido en este apartado resulta estar


más cerca de explicitar los objetivos del trabajo.

Y lo haremos fundamentalmente desde Enrique Dussel y Anibal quijano,


aunque para el planteo Educativo nos basaremos mas en la propuesta de Aritz
Recalde sobre la Colonización Pedagógica.
La propuesta del trabajo es analizar cuáles la carga cultural extranjerizante en
los espacios de mayor acceso a la cultura. Cómo se dió ese implante de
cultura, y desandar un camino imposible sin hacer foco en lo muy complejo que
opera en lo muy cotidiano. Para ello, vamos a establecer puntos de contacto
con la hermenéutica (si, también vamos a coquetear con Europa) en la medida Comentado [U16]: Este seminario propuso un abordaje de
los problemas educativos desde la filosofía hermenéutica. De
en que es una posibilidad abierta de contenido. La propuesta final será desde modo que “más que unos puntos de contacto” con este campo
disciplinar, se espera que el texto de cuentas del abordaje de
los temas y autores presentados en la asignatura y,
Ricouer con algunos conceptos importantes para el desarrollo de la vida en eventualmente, tenga puntos de contacto con otros marcos
teóricos y pensadores.
comunidad.
Este es el problema central de este trabajo. Ya conversamos
sobre este punto en la versión preliminar de diciembre 2020.
9
3. Desarrollo
3. 1 Liberación, Sí. Pero ¿De qué?

“Estamos en guerra, guerra fría para los que la hacen, guerra caliente para los
que la sufren” (Dussel Enrique, 1977)

“La ontología, el pensar que expresa el ser, - del sistema vigente y central , es
la ideología de las ideologías, es el fundamento de las ideologías de los
imperios, del centro. La filosofía clásica de todos los tiempos es el acabamiento
o el cumplimiento teórico de la opresión práctica de las perisferias” (Dussel Comentado [U17]: periferias

Enrique, 1977) Comentado [U18]: Esta cita no responde a las normas de


estilo APA requeridas para este trabajo.
Citas intratextuales:
(Apellido autor, año, página)
Nuestras culturales son prestadas, obviamente no a cambio de nada, a cambio
de olvidar, a veces lentamente pero casi siempre de manera violenta, nuestra
identidad territorial. No ignoramos que el territorio por sí solo no genera
identidad si no que es la plataforma sobre la cual se montan las culturas. Pero,
a su vez, no es lo mismo que haga un calor infernal o un frío inclemente, que la
humedad cale los huesos o la sequedad violente permanentemente la energía
vital. Todos los pueblos de la tierra crecieron a las brasas de su territorio, su
teconología y modo de vida tuvo que ver con cómo resolver problemas de
subsistencia. Así se crearon las grandes civilizaciones que poblaron la tierra.
Cuando se desarrollan estos pensamientos, muy probablemente al lector le
venga primero en mente el Imperio Romano que los Mayas y Aztecas. ¿Es
casual? De Ninguna Manera.

La historia de América es la historia del advenimiento al mundo global, al primer


sistema mundo que se conozca por que implica dentro de sí mismo a todas la
poblaciones conocidas sobre la faz de la tierra. Con la conquista de América se
consolidan el primer patrón de poder mundial. Para que exista un Patrón de Comentado [U19]: Ya se comentó que esta afirmación
requiere ser justificada
Poder semejante se dieron procesos de consolidación cultural del copamiento “primer” patrón de poder mundial
Por la conquista de América (1492) ¿en los años anteriores no
ocurrió algún acontecimiento relevante?
del espacio territorial. El establecimiento de la idea de Conquistador –
Conquistado, basado fundamentalmente en la idea de Raza, justificado, claro,
10
por una biologicidad que determinada todo un encuadramiento jerárquico con
basamentos en la natulareza de claro impacto en la distribución del sufrimiento
de las distintas poblaciones. El concepto de raza nace con américa pero como
soporte cultural del poder mundial es aplicado a todo el planeta. Así nacen, los
indios, mestizos, amarillos, negros, y europeo. Sí, la primera identidad
geolocalizada es el Indio. Que fue una operación que redujo todas las tribus de
América (aztecas, mayas, aymaras) al calificativo de Indio. Obviamente
peyorativo, y claramente en contraposición con el también naciente “Europeo”.
A su vez, la racialización del mundo produjo bajo el capitalismo nacientenmente
mundial (no podemos llamar mundial a aquello que previamente no incluyese a
America) el control en favor del gran mercado global, de todas las formas
previas de control del trabajo. Es decir, como mapatura mental justificadora de Comentado [U20]: Vuelvo a preguntar por este término…

la distribución de las cargas étnicas del sufrimiento del mundo (esclavitud,


violación, tortura, trabajo forzado) encontramos el concepto llamado Raza.
Como sistema mundial de control de todas las formas de trabajo el Capitalismo
Global. Con el ya mencionado Europeo como punta de lanza de la jerarquía
mundial.
Dice Quijano: “En la medida en que las relaciones sociales que estaban
configurandose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron
asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como
constitutivas de ellas y, en consecuencia el patrón de dominación colonial se
imponía. En otros términos, raza e identidad racial, fueron establecidas como
instrumentos de clasificación social básica de la población” (Quijano Anibal,
1992) Comentado [U21]: Cita incompleta
Ídem anterior
De esta manera se ve con una pasmosa claridad que en el momento de la
invasión de América nacen, al mismo tiempo, América como concepto, Raza
como clasificación social y Europeo como la cabeza del edificio del poder. El
sistema era el capitalismo global que se valía de todas las formas de control del
trabajo al mismo tiempo.
No es extraño con esta información sobre la mesa empezar a pensar algunas
cuestiones que acaban por ser centrales en lo que, insisto, llamamos la
distribución del sufrimiento en distintas ubicaciones del planeta. Esta claro que
11
América fue saqueada en sus recursos materiales, pero además adulterada en
su producción cultural para poder participar del mundo. Participar del mundo.
Atención a esta afirmación, que hoy dia muchas ideas globalistas sostienen Comentado [U22]: ¿globales?

como un lugar hacia el que ir, llegar…

Es particularmente interesante hacer un recorrido desde qué implicaron las


filosofías bajo las cuales podemos encuadrar este tipo de pensamiento global,
que es sencillamente el pensamiento global del conquistador. Si tomamos a
Dussel, nos indica: “La filosofía moderna europea, aún antes del ego-cogito,
pero ciertamente a partir de él, sitúa a todos los hombres y a todas las culturas,
y con ello a sus mujeres y a sus hijos, dentro de sus propias fronteras como
útiles manipulables, instrumentos. La ontología lo sitúa como entes
interpretables, como ideas conocidas, como mediaciones, o posibilidades
internas en el horizonte de la comprensión del ser…” (Dussel, Enrique. 1977) Comentado [U23]: Cita incompleta
Ídem anterior

En sustancia, no hubiese sido posible pensar el sujeto-otro latinoamericano


dentro de las fronteras propias de ego-cogito si no hubiese sido conquistado
previamente. Esto es, una filosofía que en algún territorio de la tierra fue
interpretada como una liberación de la tradición, el establecimiento del Yo como
un sujeto individual que era capaz de pensarlo todo, como el establecimiento
de binomio la gnoseología sujeto-objeto, del otro lado del gran océano al
tiempo justificado relaciones de opresión, dominación. Generaba mano de obra
para ese sujeto que surgía en el pensamiento como libre de intervenir todo
aquello que podía ser juzgado como estado de naturaleza. Los americanos de
la época no tenían ninguna posibilidad de convertirse en sujetos de nada.
Porque solo fueron objetos de estudio, en el mejor de los casos. Por parte de
las antropologías que hoy estudian las mismas cosas que en las sociedades
europeas pero divididos en dos ciencias de distinto valor. Sociedad era la
europea, tribu la negra, mestiza, india. De manera queno solo estable un
sistema de dominación concreto mundial, sino que ademas la fisolofia que se
cree transformador es una nueva propuesta ontológica que vuelva
aprovechable el recurso que se tenía delante.
12
En pocas palabras el ego-cogito el “Yo pienso, luego existo” venía precedido de
una Yo conquistador o un Yo esclavizador (en el caso del Africa) (Enrique
Dussel, 1977. Y Atención con esto: aquel que no era dueño de pensar, esto es, Comentado [U24]: Cita mal incorporada

lo no-europa, no existía.

Mas adelante en la historia surge un debilitamiento conocido de la España


conquistadora, que entre otras cosas permite que surjan las guerras de la
independencia latinoamericanas. Los establecimientos de los funcionamientos
territoriales autónomos. La constituciones, los implantes de las repúblicas, cada
Estado- Nación que iba surgiendo en Latinoamérica con avances y retrocesos
pero en una dirección bastante clara. El desmonte de las burocracias
territoriales del conquistador. La capacidad de darse una organización politica
propia. Después de ello. Guerras intestinas. Federales y Unitarios. Civilización
y Barbarie y otras tantas expresiones armadas de ideas políticas. Pero a todo
ello acecha una realidad que es aún dolorosa. El hecho del surgimiento de una
nueva potencia que, de nuevo, todo lo sintetizaba para si, y que la vida de
todos los pueblos estaba siempre con vistas a esa jerarquización. Algunas
cuestiones, claramente habían cambiado. El indio como sujeto social existía y
compartía el espacio con el gaucho y el mestizo. Las clases populares eran
diversas y ya nadie discutía el binomio Centro – Periferia. Pero todo ello, lo
seguía dominando Europa, o mas precisamente, Inglaterra y Francia. Son
épocas en las que surge civilización y barbarie. Todo lo llamado popular, las
costumbres simples, la costumbres de la tierra, el conocimiento del territorio y
básicamente todo lo que no era refinado y era consecuencias de las luces
europeas, era barbarie. La barbarie era, otra vez, el negro, el mestizo, el
gaucho. Las expresiones políticas que abogaban por un conciencia nacional y
por ello eran defendidas por estos sectores (que no se entregaban ni
arrodillaban frente a Europa) eran siempre tachados de Tiranos, de Bárbaros.

Es decir, pretendíamos liberarnos de una conquista en la que se establecieron


razas para cargarlas de sufrimiento y pesar, con conceptualizaciones en la que
se denigraba a los mismos sujetos sociales. Llamábamos liberación o un
13
modelo autóctono de opresión. A la exportación de un modelo europeo de
organización política en la que solo se puede participar como hombre libre.

Dice Aritz Recalde: La acción cultural imperialista dio sus frutos entre los
miembros de la Alta Cultura y el modelo de “Civilización Universal” fue utilizado
para justificar el saqueo, el asesinato de los criollos y el atropello a la
soberania…” (Recalde, Aritz 2012) Comentado [U25]: Cita incompleta
Ídem anterior
Nos propone también Recalde, Citando a Alberdi: “La constituciones que
busquen la paz deben encerrar el poder electoral, en el pueblo inteligente. El
hombre de pueblo ínfimo vende su voto a la demagogia…” (Recalde Aritz,
2012) Comentado [U26]: Cita incompleta
Ídem anterior

Es decir, las categorías raciales que fueron la justificación para todo tipo de
violencias en la época colonial, lo siguen siendo para algunos sectores
intelectuales incluso mucho después pero esta vez en nombre de la Liberación.
América se quería liberar de Europa copiando a Europa en un sistema que
favorecía a Europa. Dicho así suena absurdo, pues hay gente que por ello dio
la vida, obviamente que la gente del pueblo.

De esta época. Un poco antes también, son los proyectos educativos de Comentado [U27]: ¿De qué época? Lo anterior transcurre
entre los siglos XV y XIX…
masificación. ¿Qué quiere decir masificación? La promulgación a través de un
dispositivo de difusión, de valores culturales. Valores culturales que, en el
proyecto de Sarmiento (que hoy veneramos como a un prócer) estaban
destinados establecer y producir una cultura de desconocimiento del territorio
propio, de los valores propios, de lo propio en favor de un modelo cultural en el
que como sujeto social no habíamos tenido nada que ver. O mejor aún,
habíamos tenido que ver porque nos llevamos la peor parte. Porque fue el
modelo cultural de la esclavitud americana, que esta vez regresaba como cara
de emancipación politica a cambio de la profundización de la dependencia
Economica y Cultural. Comentado [U28]: ¿por qué con mayúsculas estas dos
últimas palabras?

Para ir concluyendo. Los cambios importantes en la matriz productiva, que


14
requieren obviamente distintos elementos culturales para que las sociedades
que están involucradas en sus sostenimiento las metabolicen de la mejor
manera, en los territorios dependientes son implantación de cultura, imposición
de esclavitudes, refinamiento de la opresión. En suma, mano de obra barata
con autopercepción de ciudadano libre.

3. 2 Liberación, Sí. ¿Cómo?

Caimos varias veces en estas trampas y seguimos cayendo. Seguimos


importando producción europea de conocimiento y en gran medida queremos
aplicarlo a nuestro sujeto social, consumir lo mismo, ser lo mismo. Pero hay un
problema que ya advertimos en el apartado anterior. Hay una relación estrecha
entre los cambios de mirada de Europa y su necesidad de mutar para continuar
con su hegemonía cultural. Todo lo producido en allí en términos de
conocimiento, cualquiera sea su rama es aplicado aquí de diversos modos. Hoy
por hoy el poder tiene otros centros como EEUU, que a su vez, dado que el
globalismo sigue siendo la clave de dominación de los paises periféricos como
el nuestro y América Latina en general. Pudiendo sumar también a Africa con
distintas carácteristicas.

“Si malo es el gringo que nos compra, peor es el criollo que nos vende” decía
Arturo Jauretche y va a ser esa gran frase nuestro ordenador. Porque el criollo
que nos vende, además de la oligarquía que transfiere directamente recursos al
extranjero, esta la Escuela. ¿La escuela? Si, la Escuela. La Escuela que
durante mucho tiempo fue la encargada de transmitir el modelo cultural
extranjerizante que forma trabajadores para un mundo laboral en el que se nos
exigen estar aptos para el modelo agro exportador, ser contadores,
administradores de empresas...y vivir pensando al prójimo como un competidor.

Aritz Recalde establece un modelo de dependencia cultural en la que el


sistema Educativo cumple el siguiente papel:
15

Educación primaria: Se promueve la separación entre la escuela y la vida


en una tarea constante de deculturización y escisión entre el niño y su
medio social histórico. Desde la organización curricular se favorece la
asimilación y repetición desvirtuada de los patrones de conducta
europeos o norteamericanos

Educación secundaria: se promueven aquellas competencias


relacionadas con la administración de servicios y con el modelo
agroexportador. La dependencia cultural destruye el espacio público y
obliga a la juventud a reproducir modelos de vida y modos de ver ligados
al consumo de la industria cultural extranjera

Educación terciaria y universitaria: Construccion de conocimiento a partir


de necesidades intelectuales que nada tienen que ver con el entorno en el
que suceden. El ambito cientifico en particular impone pautes de
desarrollo que no tienen que ver con el territorio en el que suceden. Comentado [U29]: Como ya se indicó…
se está diciendo en la línea anterior que esto lo dice un
autor…
Falta la cita respectiva.
Tan categórica descripción solo nos lleva a pensar en una cosa. ¿Como es
posible que el sistema educativo resuelva los problemas de un Territorio en el
que no está pensando?
Y para este trabajo esa pregunta lo es todo. Comentado [U30]: Una vez más. No logra verse de qué
manera se articulan los temas de este seminario en el marco
de esta pregunta que se presenta como tema central.

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, aquí se


La doble faz de la educación masiva entre la reproducción de modelos de está proponiendo “el tema” del trabajo. Esta declaración ha de
ser preliminar y explicitarse claramente al inicio del mismo.
profundización de la dependencia que, ya sabemos, significa literalmente
hambre para muchos, acceso a la cultura para pocos y, por otro lado, ser en el
imaginario un espacio de transformación de la realidad la hace particularmente
interesante.

Consideramos, luego de lo expuesto hasta aquí, que no podemos quedarnos


solo en el diagnóstico.
16
Por ahora venimos exponiendo un marco histórico social, que construye el
aparato cultural que luego establece un sistema educativo que enseña lo que
garantiza su plenitud. Cómo construir un modo de ser con el Otro, de ser en el
Otro que pueda variar algunos pilares de ese funcionamiento: un concepto
central que nos guiará para pensarlo será el de significatividad vital. Comentado [U31]: Este párrafo puede aludir a un
OBJETIVO de un trabajo de este tenor.
Pero un planteo metodológico cuidado requiere ordenar la
trama argumentativa:
-El marco teórico principal de este texto ha de girar sobre el
Una de las cuestiones principales que venimos discutiendo es cómo esa tema (aquí sugerido) de la “significatividad vital”. Investigarlo
en profundidad en Ricoeur, citando al autor, hasta poder
construcción de la individualidad como un acabado completo que perece en el esclarecer su alcance.
-Se han de discutir el nexo entre esas nociones
nosotros ha dado forma a un complejo aparato cultural en que se han hermenéuticas y los procesos educativos
-Los dos temas anteriores son LO CENTRAL de este
desalentado todas las formas de organización en comunidad. Somos un trabajo. (El autor del mismo se propone explicitar lo que ha
leído y su manejo de los temas de la asignatura y es capaz
de transferir, mediante su reflexión, a otros escenarios)
descomunal entramado de individualidades en el que, como desarrollamos -Ese escenario, en este caso, es la filosofía de la liberación
de Dussel (por ejemplo). En ese sentido se expone
antes predomina el Yo. sucintamente aquellos conceptos necesarios a los efectos
de realizar la transferencia de conceptos.
-Finalmente unas conclusiones o discusiones pueden cerrar
el trabajo, poniendo de manifiesto de qué manera se logró
Aquel individuo cuya individualidad no prospera en lo material da de lleno con lo que se propuso inicialmente como objetivo.

su propia obsolencia a veces tan tempranamente que no se llega ni a esbozar


un proyecto de vida. Esa falta de proyecto de vida, de significatividad es lo que
nos propone la hermenéutica como perspectiva para formar el nosotros. Comentado [U32]: Esta expresión no se comprende. Al
parecer dice exactamente lo contrario de lo que implica la
noción aludida.

“Esa falta de” ¿cómo se entiende esta negación?


La libertad y autodeterminación de la persona es un hecho que podemos tomar
Significatividad (de vida // cognitiva)
como dado (no será demostrar esto nuestra principal motivación, de hecho en Proyecto de vida
Nosotros
ello consiste mucho de la trampa cultural a discutir). Desde la educación Nociones que han de desarrollarse y justificarse desde los
autores.
(nótese que apelamos aquí a la dimensión ontológica de la educación también,
y no solo al dispositivo formal) lo que consideramos que se deben construir son
los proyectos de vida, en la medida en que estos proyectos de vida requieren
de un ‘hacer juntos’,

Es necesario analizar los distintos términos de la afirmación ‘proyecto de vida’


para entender exactamente de qué estamos hablando y sus alcances. Ricouer
establece que ‘vida’ designa la totalidad de acción humana en oposición a las
prácticas fragmentadas (Ricouer, Si mismo como otro, 184). y es esta virtual Comentado [U33]: La cita no responde a las nomas APA

necesidad de direccionar nuestras practicas no puede hacerse sin una primer


momento interpretativo del sí mismo como otro necesario para establecer el
17
plan de vida. Y es allí donde todo es estructurado por el relato de la narrativa
de la propia vida y en donde se inaugura un sentido ético de la existencia. Sin Comentado [U34]: Este es un tópico muy interesante, en
especial para el análisis educativo.
narrativa es esquivo el sentido ético elaborado desde lo personal. Pero Se podría profundizar en esto.
Desde allí puede ser de interés revisar ciertos estudios
decoloniales.
ciertamente se corre el riesgo de estar participando desde las prácticas
fragmentadas de un sentido ético “dominante”. El plan de vida entonces, Comentado [U35]: Esta es una noción interesante para
discutir en este análisis.
requiere articular la praxis con el plan de vida: La integración de las acciones parciales ¿Qué implica un sentido ético dominante? ¿Cuál estaría
exento de este adjetivo? ¿Cómo sería en tal caso?
en la unidad más amplia de los planes de vida, da una extensión paralela a esta noción de bienes ¿Qué relación guarda este problema con la cultura (no en
tanto a su contenido) sino como nota ontológica humana, es
inmanentes a la práctica. (Ibid 182) . decir, en tanto el ser humano es un “ser cultural”?
Comentado [U36]: Ajustar el tamaño de la letra

Hay diversos aspectos podemos establecer como particularmente liberadores de la hermenéutica en


la medida en que cambian el eje estructurante de la existencia-como-objeto pensado del sujeto sin
plan de vida.

Primeramente, la actividad interpretativa en sí misma y aplicada al sí mismo como otro.


Acontecimiento en el que ya se requiere un salir del individuo y una primera aproximación a la
‘otredad’. Es decir, aparece algo del ‘nosotros’ central en la unidad narrativa de la vida que en las
acciones fragmentadas sin requerimiento de la estructuración narrativa no tiene lugar.

Ese otro del sí mismo permite entonces la noción del juntos. Y es el juntos, y el advenimiento del
plan de vida, el que a su vez dispara otro concepto que podemos tener en cuenta y es todo dimensión
ética. El vivir bien.

El individuo de la acción fragmentada no establecida con vistas a un plan de vida, decíamos


entonces, es la persona a la que pueden atribuirse fundamentalmente predicados físicos. La persona
como cosa. El plan de vida impulsa dimensiones de la persona que tienen que ver con su
diferenciación de los cuerpos. Dice Ricouer “lo que hace que la noción de persona sea primitiva
consiste en que la persona es ‘la misma cosa’ a la que se atribuyen dos clases de predicados, los
predicados físicos que la persona tiene en común con los cuerpos, y los predicados psíquicos que la
distinguen de los cuerpos” (Ibid, 12).

Para que un aparato cultural en el que los individuos de determinadas regiones geográficas, de
determinadas proveniencias étnicas, de ciertas condiciones sociales, y de particulares fisonomías
físicas fueran siempre directamente instrumentalizados e impulsados a las acciones fragmentadas,
Comentado [U37]: Citabas más arriba una obra de Ricoeur
según este desarrollo conceptual lo que estuvo ausente es el plan de vida que planteamos con “Si mismo como otro”. Se trata de un estudio profundo que no
es prudente parafrasear rápidamente.
Ricouer en esta parte del trabajo. El si mismo como otro, que movería al sujeto de la inercia del aquí Quizá por tus intereses puede ser de interés revisar allí las
nociones de ipseidad y mismidad que el autor propone.
y ahora y articularia con una narrativa de la unidad de la vida cada acción inaugurando asi la Se trata de un itinerario arduo…
18
posibilidad del nosotros y la dimensión ética del vivir bien es lo que proponemos que debemos
construir

4. Conclusión

Para concluir entonces.


Quisimos establecer algunos pilares históricos de lo que consideramos son las
condiciones de los sujetos en nuestras tierras. Establecimos los motivos por los
cuales creemos que América Latina es particularmente el laboratorio cultural de
la modernidad con lamentables consecuencias de todo tipo. Una de ellas,
aquella por lo menos en la que creemos que podemos colaborar aportando una
perspectiva es en la falta de participación en la cultura y en la tendencia a
repetir modelos socio-culturales que amén de promover avances en ciertos
aspectos, son retardatarios si no se los recibe y se los pone en práctica desde
una cultura fuerte.
Creemos que una cosa es incorporar y otra totalmente distinta es ser
incorporados a cambios que suceden en otras tierras y respondiendo a
necesidades de otros lados. Comentado [U38]: El texto se encuentra muy desarticulado,
presentando secciones poco conectadas.
También establecimos el rol del sistema educativo en la reproducción de estos El bloque aquí aludido es muy extenso y trata muchos
aspectos que luego no se relacionan ni vinculan (de algún
modo) ni con los temas educativos, ni con los hermenéuticos.
modelos. Además hay un gran número de declaraciones sin respaldo
bibliográfico.
Quisimos, por ultimo, indicar algunos muy generales rasgos de lo que
Comentado [U39]: “Establecimos” es una expresión con
muchas pretensiones. En verdad se esbozó rápidamente una
pensamos puede ser una buena perspectiva de construcción distinta que serie de relaciones pero, nuevamente, sin respaldo
bibliográfico suficiente.
permita dejar de pensar las acciones cotidianas como la vida y empezar a
Comentado [U40]: Lo que aquí se comenta es cierto, pero
pensar la vida como la necesidad de articular narrativamente el sí mismo, justamente es el problema metodológico principal de este
texto.
Los temas que se tratan bajo “muy generales rasgos” en
desde una perspectiva de proyección en la que inevitablemente vendrá la verdad han de ser los temas a desarrollar con detalle y
precisión porque son el objeto de esta asignatura.
comprensión de un nosotros como el primer paso de esa articulación en la que
es crucial la comprensión. La comprensión como la percepción de ser-ahí en el Comentado [U41]: No es claro lo que se afirma aquí

mundo, dando paso a la narrativa del sí mismo que consideramos una


existencia mucho mas auténtica. Para quienes el Yo como proyecto último es
inviable, proponemos un Yo que reconozca en los demás a otro sujeto y no a
un cuerpo a categorizar.
19

Para eso es central decirnos a nosotros mismos y que nadie nos diga. Comentado [U42]: Esta afirmación final, es muy compleja y
hasta puede resultar contradictoria frente a buena parte de lo
tratado más arriba.

Bibliografia * Comentado [U43]: Ya se señaló que la bibliografía está mal


consignada.
Ha de adaptarse a las normas de estilo APA.

De los cinco textos, solamente uno refiere al seminario.


Filosofia de la Liberación, Enrique Dussel (1987) Falta el texto citado de Ricoeur.

Colonialidad del Poder, eurocentrismo y America Latina 1992)

Pensamiento Nacional y Cultura, Aritz Recalde (2012)

El populismo como espejo de la democracia, Ernesto Laclau (2010)

Verdad y Método, Hans Georg Gadamer (1960)

También podría gustarte