Está en la página 1de 8

Universidad Nacional del Santa Facultad de

Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica

Laboratorio 03: DENSIDAD DE LÍQUIDOS NO MISCIBLES

I. OBJETIVOS

1.1 Estudiar el comportamiento en un líquido en reposo, usando un tubo en U en el que se vierten dos
sustancias inmiscibles.
1.2 Determina experimentalmente la densidad de un líquido empleando un tubo en U.

II. INTRODUCCIÓN

La densidad 𝜌 se define como la masa por unidad de volumen de una sustancia.

𝑚
𝜌= (1)
𝑉

Para el agua a presión estándar y a 4ºC, su densidad es 𝜌H O = 1000


2
kg/m3.

La gravedad específica o densidad relativa de una sustancia se define como la razón de la densidad de esa
sustancia entre la densidad del agua a 4 °C.

𝜌sust.
𝐺𝐸 ≡ 𝜌𝑟 = (2)
𝜌H2O

La densidad relativa es un número sin dimensiones ni unidades.

Un manómetro, es un tubo en forma de U abierto por sus dos ramas (figura1) en el cual se deposita uno o dos
líquidos que se mantienen en equilibrio a la presión atmosférica 𝑝0. Con este instrumento, generalmente se
miden presiones (manométricas), pero también puede utilizarse como instrumento para medir densidades
relativas de líquidos no miscibles. De acuerdo con la figura 1, considerando el sistema en equilibrio, la presión
absoluta en el fondo del manómetro es la misma para sus dos ramas. Esto es

Presión (rama izquierda) = Presión (rama derecha)

Figura 1. Tubo en U

Si 𝜌H2O es la densidad del agua y 𝜌𝑥 es la densidad del líquido desconocido, se demuestra que

𝜌𝑥 ℎ1 − ℎ3
= (3)
𝜌H2O ℎ2

Laboratorio de Física II 1
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica

De acuerdo con la ecuación (2), la densidad relativa del líquido desconocido es

ℎ1 − ℎ3 (4)
𝜌𝑟 =
ℎ2

Esta ecuación también la podemos expresar del siguiente modo

(ℎ1 − ℎ3) = 𝜌𝑟ℎ2 (5)

III. MATERIALES

- Manómetro en U
- Regla graduada
- Agua
- Aceite de cocina
- Glicerina
- 3 jeringas de 5 cc

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Use el montaje experimental como el mostrado en la figura 1.


4.2 Verifique que el manómetro de tubo en U se encuentre limpio y seco.
4.3 Vierta agua hasta la mitad de las ramas del manómetro de tubo en U.
4.4 Luego agregue aceite por una de las ramas del manómetro, aproximadamente 0,5 – 1,0 cm. Con la regla
mida las alturas h1, h2 y h3, ver figura 1.
4.5 Repita el paso anterior para cantidades similares de aceite agregados al manómetro.
4.6 Obtenga mínimo 6 mediciones y anote sus datos en la tabla 1.
4.7 Repita procedimiento similar para la bebida rehidratante. Tabla 1

(ACEITE)
N h1 (cm)x1 0−3 h2 (cm) x1 0−3 h3 (cm) x1 0−3 (h1- h3) cm x1 0−3
1 166 32 137 29
2 172 47 130 42
3 179 62 125 54

120 67
4 187 75
5 195 98 109 86
6 205 114 101 104
∑ 1104 428 605 382

Laboratorio de Física II 2
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica
(PETRÓLEO)
N h1 (cm)x h2 (cm) x h3 (cm) (h1- h3) cm x1 0−3
−3 −3
10 10 x1 0−3
1 138 22 120 18
2 145 35 115 30
3 154 56 106 48
4 159 72 98 61
5 167 85 95 72
6 170 97 90 80

V. ANÁLISIS DE DATOS
5.1
Con los datos de la tabla 1 grafique (h1 − h3) en función de h2.

ACEITE

N H2 (X)m (H1-H3) (Y)m


1 32 29
2 47 42
3 62 54
4 75 67
5 98 86
6 114 104

Laboratorio de Física II 3
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica
PETRÓLEO
N H2 (X) (H1-H3) (Y)
1 22 18
2 35 30
3 56 48
4 72 61
5 85 72
6 97 80

Laboratorio de Física II 4
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica

5.2
Haga el ajuste correspondiente a la gráfica y por medio del método de los mínimos cuadrados determine
calcule 𝑚 y 𝑏.
ACEITE
N H 2 x 10−3 X (H 1−H 3 ) x 10−3 Y X . Y x 10−6 X 2 x 10−6
1 32 29 928 1024

2 47 42 1974 2209

3 62 54 3348 3844

4 75 67 5025 5625

5 98 86 8428 9604

6 114 104 11856 12996

∑ 428 382 31559 35302

Hallamos la pendiente (m):

N ( ∑ X i Y j ) −( ∑ X j ) ( ∑Y j )
m=
N ( ∑ X j ) −( ∑ X j )
2 2

6 ( 31559 )−( 428 ) ( 382 )


m= =¿ 0,90
6 ( 35302 ) −( 428 )2

Hallamos el intercepto (b):

( ∑ X 2j ) ( ∑Y j )−( ∑ X j ) ( ∑ X j Y j )
b=
N ( ∑ X 2j )− ( ∑ X j )
2

(35302 ) ( 382 )−( 428 )( 31559 )


b= 2
=−0,76
6 ( 35302 )−( 428 )

Laboratorio de Física II 5
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica

PETRÓLEO

N H 2 x 10
−3
X
−3
(H 1−H 3 ) x 10 Y X . Y x 10
−6 2
X x 10
−6

1 22 18 396 484

2 35 30 1050 1225

3 56 48 2688 3136

4 72 61 4392 5184

5 85 72 6120 7225

6 97 80 7760 9409

∑ 367 309 22406 26663

Hallamos la pendiente (m):

N ( ∑ X i Y j ) −( ∑ X j ) ( ∑Y j )
m=
N ( ∑ X j ) −( ∑ X j )
2 2

6 ( 22406 ) −( 367 ) (3 09 )
m= 2
=¿0,83≈ 1
6 (26663 )−( 367 )

Hallamos el intercepto (b):

( ∑ X 2j ) ( ∑Y j )−( ∑ X j ) ( ∑ X j Y j )
b=
N ( ∑ X j )− ( ∑ X j )
2 2

( 26663 )( 309 ) −( 367 ) ( 22406 )


b= =0,62
6 ( 26663 )−( 367 )2

5.3
Deduzca el valor de la densidad del líquido desconocido.
ACEITE

ρsustancia=m× ρ H 2 O
1000 kg
ρaceite =0,90 ×
m3
3
ρaceite =900 kg /m

PETRÓLEO

ρsustancia=m× ρ H 2 O
Laboratorio de Física II 6
1000 kg
ρ petróleo =0 , 83× 3
m
ρ petróleo =830 kg /m3
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica

Laboratorio de Física II 7
Universidad Nacional del Santa Facultad de
Ingeniería
Departamento Académico de Energía, Física y Mecánica

VI. RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Usar norma APA

Laboratorio de Física II 8

También podría gustarte