Está en la página 1de 6

Todos hemos visto alguna vez una estrella fugaz en el cielo

nocturno y hemos pedido un deseo con la esperanza de que se


cumpla. Pero, ¿qué pasa si las estrellas fugaces no son lo que
parecen? ¿Y si en realidad son naves espaciales de extraterrestres
que vienen a visitarnos? ¿Y si nuestros deseos son escuchados por
ellos y los interpretan a su manera?

Un día, Marta vio una estrella fugaz y pidió tener un novio guapo
y simpático. Al día siguiente, se encontró con un chico muy
atractivo que le sonrió y le invitó a tomar un café. Marta estaba
encantada, hasta que se dio cuenta de que el chico tenía antenas
en la cabeza y ojos verdes fosforescentes. Era un extraterrestre
disfrazado que había venido a conquistarla.

Otro día, Luis vio una estrella fugaz y pidió ser rico y famoso. Al
día siguiente, se despertó en una mansión rodeado de cámaras y
periodistas. Luis estaba emocionado, hasta que se enteró de que
era el protagonista de un reality show intergaláctico y que su
fortuna era falsa. Era un experimento social de unos alienígenas
curiosos que querían ver cómo reaccionaba.
Otro día, Ana vio una estrella fugaz y pidió viajar por el mundo y
conocer otras culturas. Al día siguiente, se encontró en una nave
espacial rumbo a otro planeta. Ana estaba asombrada, hasta que
se dio cuenta de que era la única humana a bordo y que los demás
pasajeros eran criaturas extrañas y hostiles. Era una turista
involuntaria de unos extranjeros aburridos que querían divertirse.
Así que la próxima vez que veas una estrella fugaz, piénsalo dos
veces antes de pedir un deseo. Quizás sea mejor conformarse con
lo que tienes y no tentar a la suerte. Porque nunca se sabe quién
puede estar al otro lado del cielo.
Todos hemos visto alguna vez una estrella fugaz en el cielo
nocturno y hemos pedido un deseo con la esperanza de que se
cumpla. Pero, ¿qué pasa si las estrellas fugaces no son lo que
parecen? ¿Y si en realidad son naves espaciales de extraterrestres
que vienen a visitarnos? ¿Y si nuestros deseos son escuchados por
ellos y los interpretan a su manera?

Un día, Marta vio una estrella fugaz y pidió tener un novio guapo
y simpático. Al día siguiente, se encontró con un chico muy
atractivo que le sonrió y le invitó a tomar un café. Marta estaba
encantada, hasta que se dio cuenta de que el chico tenía antenas
en la cabeza y ojos verdes fosforescentes. Era un extraterrestre
disfrazado que había venido a conquistarla.

Otro día, Luis vio una estrella fugaz y pidió ser rico y famoso. Al
día siguiente, se despertó en una mansión rodeado de cámaras y
periodistas. Luis estaba emocionado, hasta que se enteró de que
era el protagonista de un reality show intergaláctico y que su
fortuna era falsa. Era un experimento social de unos alienígenas
curiosos que querían ver cómo reaccionaba.
Otro día, Ana vio una estrella fugaz y pidió viajar por el mundo y
conocer otras culturas. Al día siguiente, se encontró en una nave
espacial rumbo a otro planeta. Ana estaba asombrada, hasta que
se dio cuenta de que era la única humana a bordo y que los demás
pasajeros eran criaturas extrañas y hostiles. Era una turista
involuntaria de unos extranjeros aburridos que querían divertirse.
Así que la próxima vez que veas una estrella fugaz, piénsalo dos veces antes de pedir un deseo. Quizás sea
mejor conformarse con lo que tienes y no tentar a la suerte. Porque nunca se sabe quién puede estar al otro lado del
cielo.

Una forma creativa de explicar qué es el CPU a tus alumnos de


secundaria de primer año es usar una analogía con el cuerpo
humano. Puedes decirles algo así:
Imaginen que el computador es como un cuerpo humano que
puede hacer muchas cosas, como pensar, hablar, ver, escuchar,
moverse, etc. Cada parte del cuerpo tiene una función específica
que ayuda al funcionamiento general del organismo. Por ejemplo,
los ojos nos permiten ver, los oídos nos permiten escuchar, las
manos nos permiten tocar, etc.

Ahora bien, ¿qué parte del cuerpo humano creen que se parece
más al CPU del computador? Piensen un momento y den sus
respuestas.

(Si los alumnos dicen el cerebro, continúa con el siguiente


párrafo. Si dicen otra parte del cuerpo, corrígelos y explícales por
qué el cerebro es la respuesta correcta).

Muy bien, la respuesta correcta es el cerebro. El CPU es como el


cerebro del computador porque se encarga de ejecutar las
instrucciones de los programas que le indican qué hacer. El CPU
recibe información de la memoria y de los dispositivos de entrada,
como el teclado y el mouse, y procesa esa información para
generar resultados que se envían a la memoria y a los dispositivos
de salida, como el monitor y los altavoces.

Así como el cerebro controla todas las funciones del cuerpo


humano, el CPU controla todas las funciones del computador. El
CPU es el componente más importante y rápido del sistema y su
velocidad se mide en gigahercios (GHz), que indican cuántas
instrucciones puede ejecutar por segundo.

Espero que esta analogía les haya ayudado a entender mejor qué
es el CPU y por qué es tan importante para el funcionamiento del
computador. Si tienen alguna duda o pregunta, pueden hacerla
ahora o buscar más información en internet.
Otra forma creativa de explicar qué es el microprocesador a tus
alumnos de secundaria de primer año es usar una analogía con el
corazón humano. Puedes decirles algo así:

Imaginen que el computador es como un cuerpo humano que


puede hacer muchas cosas, como pensar, hablar, ver, escuchar,
moverse, etc. Cada parte del cuerpo tiene una función específica
que ayuda al funcionamiento general del organismo. Por ejemplo,
los ojos nos permiten ver, los oídos nos permiten escuchar, las
manos nos permiten tocar, etc.

Ahora bien, ¿qué parte del cuerpo humano creen que se parece
más al microprocesador del computador? Piensen un momento y
den sus respuestas.

(Si los alumnos dicen el corazón, continúa con el siguiente


párrafo. Si dicen otra parte del cuerpo, corrígelos y explícales por
qué el corazón es la respuesta correcta).

Muy bien, la respuesta correcta es el corazón. El microprocesador


es como el corazón del computador porque contiene todos los
componentes necesarios para realizar el procesamiento básico de
los datos. El microprocesador está formado por un circuito
integrado que incluye el CPU, el BIOS y los circuitos de acceso a
la memoria.
Así como el corazón bombea la sangre por todo el cuerpo
humano, el microprocesador envía la corriente eléctrica por todo
el sistema informático. El microprocesador es el responsable del
funcionamiento general del computador y su tamaño se mide en
nanómetros (nm), que indican cuántos transistores puede albergar
en su superficie.

Espero que esta analogía les haya ayudado a entender mejor qué
es el microprocesador y por qué es tan importante para el
funcionamiento del computador. Si tienen alguna duda o
pregunta, pueden hacerla ahora o buscar más información en
internet.

También podría gustarte