Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte CUNOR


Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

PLAN DE CLASE No. 1


ESTABLECIMIENTO: Instituto Nacional de Educación Básicas Comunidad San José la Colonia
ÁREA: Ciencias Naturales SUB-ÁREA: Ciencias Naturales 2
TEMA: Sistema Solar___________________________ SUB-TEMA: Formación y Evolución Sistema Solar
GRADO: 2do Básico___ SECCIÓN: A FECHA: 08 de septiembre de 2,019___
PERÍODO DE: 17:20 A __18:00 HORAS UNIDAD: IV
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A) TITULAR: Profesora Ingrid Roxana Chen
NOMBRE DEL ALUMNO(A) PRACTICANTE: Blanca Alicia Trinidad Chacón

DESCRIPCION DEL SUB TEMA


El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de
objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad

COMPETENCIA No. 5. Describe fenómenos naturales de astronomía, traslación, rotación y movimiento


en dos dimensiones, así como los principales procesos de transformación de energía en aplicaciones de
la vida cotidiana, como base en principios físicos y químicos.

INDICADOR(ES) DE LOGRO: 5.2. Describe las formas de observación astronómica, las características y
el proceso de formación de los elementos del sistema solar.

CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Formación y evolución del Descripción de la formación y Manifestación de interés por la
sistema solar y de la Tierra. evolución del sistema solar y de observación del cielo y la
la Tierra. astronomía.

PONDERACIÓN
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO ASIGNADA
MOTIVACIÓN Ejercicios de Relajación 3
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Pregunta Generadora 2
NUEVOS CONOCIMIMIENTOS Video Formación de Planetas 15 4 puntos
EJERCITACIÓN DE CONOCIMIENTOS Preguntas en el Cuaderno 10
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Un viaje por el sistema solar 10

INSTRUMENTOS / HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: Hoja de Trabajo

RECURSOS EDUCATIVOS: Humano, Docente, Alumnos, Hojas, Lapiceros, Cañonera, Computadora, Usb.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Editorial Susaeta Ediciones Guatemala. S.A., Ciencias Naturales 3, año 2010,
Autores, Silvia Susana Salazar Soto de Mendoza, Héctor Rubén Posada Ruiz. Editorial Santillana, S.A., Ambientes
8, Ciencias Naturales, año 2010, Varios Autores.

Docente Practicante Vo.Bo. Docente Titular Vo.Bo. Director Vo. Bo. Asesor de Práctica Docente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
08 / Septiembre /2019

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO


Se propone al alumno que observe con todo
detenimiento un objeto de su vida escolar: un
lápiz, una goma, la pizarra etc... Durante unos
minutos se invita a que se fije en todos los
MOTIVACION
detalles: forma, colores, tamaño, olor, peso...
Humano,
Ejercicios de Relajación Después de dicho tiempo, el alumno cerrará los
Alumnos, 3 min
ojos, e intentará reproducir mentalmente ese
objeto, sin olvidar nada. Transcurrido otro Docente
minuto, el alumno abrirá los ojos, contemplando
nuevamente el objeto y comprobando qué
aspectos de él se le olvidó reproducir en su
imaginación.

EXPLORACION DE ¿Cómo se formó la tierra?


CONOCIMIENTOS
Humano,
Pregunta Generadora Esta discusión permitirá al alumno Alumnos, 2 min
contextualizarse en la dimensión de la Docente
creación del universo y en sus elementos

NUEVOS Humano,
CONOCIMIENTOS En el tema a desarrollar se desarrolla por Alumnos,
Video Formación del medio de un video llamado “El Sistema Solar” Docente,
Sistema Solar 15 min
de la Casa Editorial “La Eduteca”, donde se Cañonera,
realiza un viaje entendiendo el origen, la Computadora,
formación y los elementos más relevantes Usb
del Sistema Solar

EJERCITACION DE LOS
CONOCIMIENTOS
Humano,
Preguntas en el Cuaderno Con esta Ejercitación, Los alumnos deben
Alumnos, 10 min
responder a las preguntas que se muestran
Docente,
en el video y responderlas en el cuaderno

Por medio de una hoja de trabajo los


APLICACIÓN DE LOS alumnos podrán aplicar los conocimientos
CONOCIMIENTOS adquiridos del sistema solar y de sus Humano,
Hoja de Trabajo características, ordenando planetas y Alumnos, 10 min
colocando nombres a los diferentes Docente, Hojas
elementos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
Formación y evolución del Sistema Solar
Se estima que la formación y evolución del Sistema Solar
comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso
gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular
gigante. La mayor parte de la masa colapsante se reunió en el
centro, formando el Sol, mientras que el resto se aplanó en
un disco protoplanetario a partir del cual se formaron los
planetas, lunas, asteroides y otros cuerpos menores del
Sistema Solar.

Cinturón de asteroides
De acuerdo con la hipótesis de la nebulosa solar, el cinturón de asteroides inicialmente contenía más
que suficiente materia para formar un planeta, y, efectivamente, un gran número de planetesimales se
formó ahí. Sin embargo, Júpiter se formó antes de que un planeta pudiera formarse de esos
planetesimales. Debido a la gran masa de Júpiter, las resonancias orbitales con Júpiter rigen las órbitas
del cinturón de asteriodes. Estas resonancias dispersaron a los planetesimales lejos del cinturón de
asteroides o los mantuvieron en bandas orbitales estrechas y evitaron que se consolidaran. Lo que resta
es lo último de los planetesimales creados inicialmente durante la formación del Sistema Solar.

Planetas exteriores
Los protoplanetas más grandes fueron lo suficientemente masivos para acumular gas del disco
protoplanetario, y se cree que sus distribuciones de masa se pueden entender a partir de sus posiciones
en el disco, aunque esa explicación es demasiado simple para dar cuenta de muchos otros sistemas
planetarios. En esencia, el primer planetesimal joviano en alcanzar la masa crítica requerida para capturar
gas de helio y subsecuentemente gas de hidrógeno es el más interior, porque —comparado con las órbitas
más lejanas del Sol— aquí las velocidades orbitales son más altas, la densidad en el disco es mayor y las
colisiones ocurren más frecuentemente. Así Júpiter es el joviano más grande porque acumuló gases de
hidrógeno y helio por el periodo más largo de tiempo, y Saturno es el siguiente. La composición de estos
dos está dominada por los gases de hidrógeno y helio capturados (aproximadamente 97% y 90% de la
masa, respectivamente).

Cinturón de Kuiper y nube de Oort


El Cinturón de Kuiper fue inicialmente una región externa de cuerpos congelados que carecían de
suficiente densidad másica para consolidarse. Originalmente, en su límite interno podría haber estado
sólo al otro lado del extremo de Urano y Neptuno cuando éstos se formaron. (Esto es más probable en el
rango de 15 -20 UA). El límite externo se encontraba a aproximadamente 30 UA. El cinturón de Kuiper
inicialmente "goteaba" objetos hacia el Sistema Solar externo causando las primeras migraciones
planetarias.

Lunas
Las lunas han llegado a existir alrededor de la mayoría de los planetas y muchos otros cuerpos del
Sistema Solar. Estos satélites naturales han llegado a existir por tres posibles causas:

• co-formación desde un disco protoplanetario (peculiar de los gigantes gaseosos), formación a


partir de escombros (dado un impacto lo suficientemente fuerte en un ángulo superficial, y
captura de un objeto pasando.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
Hoja de Trabajo Un Viaje por el Sistema Solar No. 1

Nombre:_____________________________________________________ Clave:__________________

Instrucciones: Realice lo que a continuación se le solicita, trabaje ordenadamente, utilice la información


en clase para realizar los ejercicios.

Actividad 1 Preguntas para el Cuaderno:


En base al video explicativo, conteste:
1. ¿Qué es el Sistema Solar?
2. ¿Qué son los planetas?
3. ¿Cuáles son los Planetas Interiores?
4. ¿Cuáles son los Planetas Exteriores?
5. ¿Qué es un Planeta Enano?
6. ¿Qué son los Cuerpos Pequeños del Sistema Solar

Actividad 2
Coloque los Nombres de los Planetas en los cuadros asignados

Actividad 3

Responda las siguientes preguntas, utiliza los ítems que se le dan a continuación:

1. Es el Satélite de la Tierra
_________________________________________________________________________________
2. Nombre del planeta más cercano al Sol.
_________________________________________________________________________________
3. Es una enorme esfera gaseosa que contiene calor y luz.
_________________________________________________________________________________
4. Escriba el nombre de 3 planetas Interiores.
_________________________ ____________________________ ________________________
5. Escriba el nombre de 3 planetas Exteriores
_________________________ ____________________________ _______________________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

PLAN DE CLASE No. 2


ESTABLECIMIENTO: Instituto Nacional de Educación Básicas Comunidad San José la Colonia
ÁREA: Ciencias Naturales SUB-ÁREA: Ciencias Naturales 2
TEMA: Fuerzas e Interacciones___________________ SUB-TEMA: Sistema de Fuerzas Internas y Externas
GRADO: 2do Básico SECCIÓN: A FECHA: 09 de septiembre de 2,019___
PERÍODO DE: 14:20 A __15:00 HORAS UNIDAD: IV
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A) TITULAR: Profesora Ingrid Roxana Chen
NOMBRE DEL ALUMNO(A) PRACTICANTE: Emma Mariela Sierra Beltetón

DESCRIPCION DEL SUB TEMA


Sobre cada una de las partículas del sistema actúan fuerzas que pueden clasificarse en: fuerzas
externas y fuerzas internas al sistema.

COMPETENCIA No. 5. Describe fenómenos naturales de astronomía, traslación, rotación y movimiento


en dos dimensiones, así como los principales procesos de transformación de energía en aplicaciones de
la vida cotidiana, como base en principios físicos y químicos.

INDICADOR(ES) DE LOGRO: 5.3. Resuelve problemas que Involucran leyes de Newton, leyes de
conservación, mecánica traslacional, mecánica rotacional.

CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Fuerzas e interacciones: revisión Diferenciación entre las fuerzas Manifestación de interés por la
de la definición de sistema, internas y externas que actúan observación del cielo y la
fuerzas internas y externas. en los sistemas. astronomía.

PONDERACIÓN
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO ASIGNADA
MOTIVACIÓN Simón dice 3
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Lluvia de Ideas 2
NUEVOS CONOCIMIMIENTOS Desarrollo del tema 20 4 puntos
EJERCITACIÓN DE CONOCIMIENTOS Ejercicios en el Cuaderno 5
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Hoja de Trabajo 10

INSTRUMENTOS / HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: Hoja de Trabajo

RECURSOS EDUCATIVOS: Humano, Docente, Alumnos, Hojas, Lapiceros, Carteles, Marcadores, Papel de Colores,
Recortes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Editorial Susaeta Ediciones Guatemala. S.A., Ciencias Naturales 3, año 2010,
Autores, Silvia Susana Salazar Soto de Mendoza, Héctor Rubén Posada Ruiz. Editorial Santillana, S.A., Ambientes
8, Ciencias Naturales, año 2010, Varios Autores.

Docente Practicante Vo.Bo. Docente Titular Vo.Bo. Director Vo. Bo. Asesor de Práctica Docente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
17 / Septiembre /2019

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO


Es un juego donde el docente es llamado
MOTIVACION "Simón", es decir, el que dirige la acción. Los otros
deben hacer lo que Simón dice.
Simón Dice

El truco está en la frase mágica que es "Simón Humano,


dice". Si Simón dice "Simón dice salta", los Alumnos, 3 min
jugadores deben saltar o quedan eliminados. Si Docente
Simón dice simplemente "salta", no deben saltar
o quedarán eliminados igualmente. Lo que se
pone en juego es la capacidad distinguir entre las
peticiones válidas e inválidas

EXPLORACION DE A través de una lluvia de ideas se explora si


CONOCIMIENTOS los alumnos conocen las fuerzas internas y Humano,
Lluvia de Ideas externas. Alumnos, 2 min
• ¿Sabe que es una la fuerza interna? Docente
• ¿Sabe que es la fuerza externa?

NUEVOS Por medio de una clase explicativa con Humano,


CONOCIMIENTOS imágenes y carteles se explica de manera Alumnos,
20 min
Desarrollo del Tema sencilla cómo se pueden saber y medir la Docente,
fuerza, clasificándola entre interna o externa. Carteles

EJERCITACION DE LOS
CONOCIMIENTOS Por medio de Ejercicios en el Cuaderno el Humano,
Ejercicios en el Cuaderno
alumno será capaz de aplicar los principios Alumnos, 5 min
de fuerza interna y fuerza externa Docente

APLICACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS
Por medio de una hoja de trabajo y la Humano,
observación, los alumnos podrán hacer la Alumnos,
Hoja de Trabajo 5 min
práctica de lo aprendido sobre fuerza interna Docente, Hojas,
y fuerza externa en el relieve de la tierra. Lapiceros
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

MARCO TEÓRICO

Nuestro planeta experimenta procesos internos y externos que transforman la superficie de la


tierra y es fundamental conocer o tener un conocimiento básico de cómo funciona el todo este
sistema parta así poder trasmitir nuestros conocimientos a los jóvenes y que ellos sean porta voz
de la naturaleza y así tener un sentido de pertenecía.

El relieve terrestre ha cambiado por la acción de diferentes fuerzas, estas fuerzan son de tres
tipos geológicas, climáticas y biológicas. Es de hacer mención que las de tipo climáticas tienen
una fuerte contribución a la deformación de las montañas, cerros, serranía, desiertos entre otros
por que los vientos hacen una erosión entre ellos y trasladan sedimentos de un lado a otro por
ejemplo los médanos de Coros en la mañana se encuentran de cierto lado y en la tarde no la vas
a encontrar de la misma forma por que el viento juega un papel importante en el mismo traslada
sus partículas de un lado a lado.

Las fuerzas internas del planeta son constructoras


de desigualdades del relieve.

Las fuerzas externas son moldeadoras de las


desigualdades del relieve, debido a estos conos, las
fuerzas internas contribuyen a la deformación de la
tierra debido a sus movimientos entre plataformas
que existen ellas chocan entre sí por decirlo de
alguna manera y luego surgen cambios en la tierra
como terremotos, derrumbes, entre otros y las
fuerzas externas contribuyen a la deformación como
les venía diciendo de toda la superficie del planeta.

Es muy importante tener presente que, por medio de estas fuerzas de relieve, formas,
sedimentos, entre otras los seres humanos han realizado constantes descubrimientos para el
estudio de la misma y así poder realizar un mayor esfuerzo para el estudio de la naturaleza esto
quiere decir que se puede determinar el tamaño del o la velocidad que lleve un terremoto.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

La erosión natural es la forma de fuerza externa que cambia el relieve, de las cuales se desprenden tres
La erosión pluvial: Una gota de agua es aproximadamente 1000 veces más grande que una partícula de
suelo. Por lo tanto, la fuerza del impacto de una sola gota de lluvia es suficiente para dispersar y arrastrar
las partículas de suelo que encuentre a su paso. Así se inicia la erosión pluvial.
Al comienzo de una lluvia, millones de gotitas golpearán el suelo y arrastrarán sus partículas. Si la lluvia
continúa, el agua se juntará sobre la superficie y aumentará la velocidad con la que escurre; se formará
una red de pequeños canales que, al unirse, irán formando otros más grandes, que luego se transformarán
en surcos, zanjas y, finalmente, en zanjones muy grandes llamados "cárcavas".
La erosión eólica: El viento, al soplar con fuerza, levanta las partículas de suelo y las moviliza en distintas
direcciones. En ocasiones, a través de un proceso lento, pero persistente, puede llegar a producir
concavidades o depresiones que alcanzan varios metros de diámetro, o a formar dunas de polvo o arena
sobre los terrenos productivos.
La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado
a cabo por un flujo de agua que circula por la misma.
Es el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa de agua.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

Hoja de Trabajo No. 2

Nombre:_____________________________________________________ Clave:__________________

Instrucciones: Realice lo que a continuación se le solicita, trabaje ordenadamente, utilice la información


en clase para realizar los ejercicios.

Actividad 1 Ejercicios en el Cuaderno:


Conteste en el cuaderno si es una fuerza interna o externa según el caso
1. Terremoto
2. Huracán
3. Derrumbes por lluvias
4. Tsunami
5. Tundras de Arena

Actividad 2
Coloque los Nombres de los tipos de Erosión, Eólica, Hídrica, Pluvial

________________________ _______________________________ ________________________

Actividad 3

Responda las siguientes preguntas, utiliza los ítems que se le dan a continuación:

1. Son constructoras de desigualdades del relieve.


_________________________________________________________________________________
2. Son moldeadoras de las desigualdades del relieve, contribuyen a la deformación de la tierra
debido a sus movimientos entre plataformas.
_________________________________________________________________________________
Escriba el nombre de los tres tipos de fuerzas que han cambiado el relieve terrestre
_________________________ ____________________________ ________________________
3. Escriba el nombre de los 3 tipos de erosión.
_________________________ ____________________________ ________________________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

PLAN DE CLASE No. 3


ESTABLECIMIENTO: Instituto Nacional de Educación Básicas Comunidad San José la Colonia
ÁREA: Ciencias Naturales SUB-ÁREA: Ciencias Naturales 2
TEMA: Tercera Ley de Newton___________________ SUB-TEMA: ______Acción y Reacción________
GRADO: 2do Básico SECCIÓN: A FECHA: 10 de septiembre de 2,019___
PERÍODO DE: 16:40 A __17:20 HORAS UNIDAD: IV
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A) TITULAR: Profesora Ingrid Roxana Chen
NOMBRE DEL ALUMNO(A) PRACTICANTE: María Adelina Bac Cacao

DESCRIPCION DEL SUB TEMA


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

COMPETENCIA No. 5. Describe fenómenos naturales de astronomía, traslación, rotación y movimiento


en dos dimensiones, así como los principales procesos de transformación de energía en aplicaciones de
la vida cotidiana, como base en principios físicos y químicos.

INDICADOR(ES) DE LOGRO: 5.3. Resuelve problemas que Involucran leyes de Newton, leyes de
conservación, mecánica traslacional, mecánica rotacional.

CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Tercera ley de Newton: acción y Identificación de situaciones en Valoración de las leyes de la
reacción sobre objetos distintos, que se observan acciones y física en la explicación de
retroceso en rifles, los cohetes y reacciones. fenómenos cotidianos.
la propulsión a chorro.
PONDERACIÓN
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO ASIGNADA
MOTIVACIÓN Dado Preguntón 3
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Lluvia de Ideas 2
NUEVOS CONOCIMIMIENTOS Desarrollo del tema 20 1 puntos
EJERCITACIÓN DE CONOCIMIENTOS Ejercicios en el Cuaderno 5
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Hoja de Trabajo 10

INSTRUMENTOS / HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: Hoja de Trabajo

RECURSOS EDUCATIVOS: Humano, Docente, Alumnos, Hojas, Lapiceros, Carteles, Marcadores, Papel de Colores,
Recortes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Editorial Susaeta Ediciones Guatemala. S.A., Ciencias Naturales 3, año 2010,
Autores, Silvia Susana Salazar Soto de Mendoza, Héctor Rubén Posada Ruiz. Editorial Santillana, S.A., Ambientes
8, Ciencias Naturales, año 2010, Varios Autores.

Docente Practicante Vo.Bo. Docente Titular Vo.Bo. Director Vo. Bo. Asesor de Práctica Docente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

10 / Septiembre /2019

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO


El catedrático entrega el dado al primer
MOTIVACION alumno que contiene preguntas sencillas Humano,
como “¿Cuántos años tienes? Ó ¿Cuál es el Alumnos,
Dado Preguntón 3 min
nombre de tu mamá?” a la cual el alumno Docente, dado,
deberá responder con diferentes estados de hojas de papel
ánimo que se le indicaran

EXPLORACION DE A través de una lluvia de ideas se explora si


CONOCIMIENTOS los alumnos conocen la ley de Acción y Humano,
Lluvia de Ideas Reacción Alumnos, 2 min
• ¿Conoce la Tercera Ley de Newton? Docente
• ¿Cuál es la ley de Acción y Reacción?

NUEVOS Por medio de una clase explicativa con Humano,


CONOCIMIENTOS imágenes y carteles se explica de manera Alumnos,
Desarrollo del Tema sencilla la Tercera Ley de Newton, Acción y 20 min
Docente,
Reacción Carteles

EJERCITACION DE LOS
CONOCIMIENTOS Por medio de Ejercicios en el Cuaderno el Humano,
Ejercicios en el Cuaderno alumno será capaz de aplicar los principios Alumnos, 5 min
de fuerza interna y fuerza externa Docente

APLICACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS
Por medio de una hoja de trabajo y la Humano,
observación, los alumnos podrán hacer la Alumnos,
Hoja de Trabajo 10 min
práctica de lo aprendido sobre fuerza interna Docente, Hojas,
y fuerza externa en el relieve de la tierra. Lapiceros
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

MARCO TEÓRICO

La tercera ley de Newton explica las fuerzas de acción y reacción. Estas fuerzas las ejercen todos los
cuerpos que están en contacto con otro, así un libro sobre la mesa ejerce una fuerza de acción sobre la
mesa y la mesa una fuerza de reacción sobre el libro. Estas fuerzas son iguales pero contrarias; es decir
tienen el mismo modulo y sentido, pero son opuestas en dirección.

Esto significa que siempre en que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro este también ejerce una fuerza
sobre él.

Se nombra fuerza de acción a la que es ejercida por el primer cuerpo que origina una fuerza sobre otro,
por lo tanto, se denomina fuerza de reacción a la es originada por el cuerpo que recibe y reacciona (De
allí el nombre) con esta otra fuerza sobre el primer cuerpo.

¿Pero qué pasa cuando ningún cuerpo origino primariamente la fuerza, como en el ejemplo del libro sobre
la mesa? Cualquiera puede ser denominada fuerza de acción y obviamente a la otra se le denominará
como fuerza de reacción.

Ejemplos
En la siguiente imagen se encuentran cinco ejemplos más de las fuerzasa de acción y reacción:

• La fuerza que ejerce la bala sobre la pistola y la que ejerce la pistola sobre la bala provocando el
disparo de esta.
• La fuerza que ejerce el avión sobre el aire, provoca que el aire reaccione sobre el avión
provocando el desplazamiento de este.
• La fuerza del misil hacia el aire y la del aire sobre el misil provoca el movimiento del misil.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
• La fuerza que la mano ejerce sobre la mesa y la que esta ejerce de vuelta no da como resultado
el movimiento debido a que las fuerzas son muy leves como para provocarlo.
• La fuerza que ejerce el remo sobre el muelle no es suficiente como para moverlo pero la fuerza
de reacción del muelle si es suficiente como para mover al remo hacia atrás, llevando al hombre
hacia atrás, por lo que el bote es arrastrado hacia atrás.

Otros ejemplos:

• Al patear una pelota, el pie ejerce una fuerza sobre ésta; pero, al mismo tiempo, puede sentirse
una fuerza en dirección contraria ejercida por la pelota sobre el pie.
• Si una persona empuja a una pared la pared. La persona ejerce una fuerza sobre la pared y la
pared otra fuerza sobre la persona.
• Cuando una persona camina empuja hacia atrás el suelo, la reacción del suelo es empujarlo hacia
adelante, por lo que se origina un movimiento de la persona hacia adelante. Lo mismo sucede con
un auto en movimiento, las ruedas empujan el camino y este la empuja hacia adelante.
• Un objeto colgando de una cuerda ejerce una fuerza sobre la cuerda hacia abajo, pero la cuerda
ejerce una fuerza sobre este objeto hacia arriba, dando como resultado que el objeto siga
colgando y no caiga.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

Hoja de Trabajo No. 3

Nombre:______________________________________________ Clave:__________________

Instrucciones: Realice lo que a continuación se le solicita, trabaje ordenadamente, utilice la


información en clase para realizar los ejercicios.

Actividad 1 Ejercicios en el Cuaderno:


Ejemplifique la tercera Ley de Newton con acciones cotidianas (mínimo 3)

Actividad 2
Explique la acción y la reacción de las siguientes imágenes

________________________ ___________________________ ________________________

________________________ ___________________________ ________________________

________________________ ___________________________ ________________________

________________________ ___________________________ ________________________

___________________________ ___________________________ _________________________

___________________________ ___________________________ _________________________


Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
PLAN DE CLASE No. 4
ESTABLECIMIENTO: Instituto Nacional de Educación Básicas Comunidad San José la Colonia
ÁREA: Ciencias Naturales SUB-ÁREA: Ciencias Naturales 2
TEMA: Tercera Ley de Newton___________________ SUB-TEMA: ______Acción y Reacción________
GRADO: 2do Básico SECCIÓN: A FECHA: 11 de septiembre de 2,014___
PERÍODO DE: 13:40 A __14:20 HORAS UNIDAD: IV
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A) TITULAR: Profesora Ingrid Roxana Chen
NOMBRE DEL ALUMNO(A) PRACTICANTE: Manuel Renato Choc Rodriguez

DESCRIPCION DEL SUB TEMA


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

COMPETENCIA No. 5. Describe fenómenos naturales de astronomía, traslación, rotación y movimiento


en dos dimensiones, así como los principales procesos de transformación de energía en aplicaciones de
la vida cotidiana, como base en principios físicos y químicos.

INDICADOR(ES) DE LOGRO: 5.3. Resuelve problemas que Involucran leyes de Newton, leyes de
conservación, mecánica traslacional, mecánica rotacional.

CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Tercera ley de Newton: acción y Identificación de situaciones en Valoración de las leyes de la
reacción sobre objetos distintos, que se observan acciones y física en la explicación de
retroceso en rifles, los cohetes y reacciones. fenómenos cotidianos.
la propulsión a chorro.

PONDERACIÓN
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO ASIGNADA
MOTIVACIÓN Juego de Aplausos 3
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Retroalimentación del Tema 2
NUEVOS CONOCIMIMIENTOS Video de Cohete Hidráulico 10 0 puntos
EJERCITACIÓN DE CONOCIMIENTOS Revisión de Materiales para Cohete Hidráulico 5
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Armado Cohete Hidráulico con materiales reciclables 20

INSTRUMENTOS / HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo

RECURSOS EDUCATIVOS: Humano, Docente, Alumnos, Hojas, Lapiceros, Carteles, Marcadores, Papel de Colores,
Recortes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Editorial Susaeta Ediciones Guatemala. S.A., Ciencias Naturales 3, año 2010,
Autores, Silvia Susana Salazar Soto de Mendoza, Héctor Rubén Posada Ruiz. Editorial Santillana, S.A., Ambientes
8, Ciencias Naturales, año 2010, Varios Autores.

Docente Practicante Vo.Bo. Docente Titular Vo.Bo. Director Vo. Bo. Asesor de Práctica Docente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

11 / Septiembre /2019

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO

MOTIVACION Es un juego donde el docente empieza un patrón


de aplausos que da por fases, hasta que sea un Humano,
Juego de Aplausos patrón complejo donde los alumnos deben seguir Alumnos, 3 min
al que dirige la acción, y seguir correctamente la Docente
coreografía por medio de aplausos.

EXPLORACION DE
CONOCIMIENTOS
Humano,
Se realiza un breve repaso de la tercera Ley
Retroalimentación del Docente, 2 min
Tema de Newton y los Cohetes Hidráulicos
Alumnos

Humano,
NUEVOS
Por medio de un video explicativo, los alumnos Alumnos,
CONOCIMIENTOS entienden la explicación científica del Cohete
Docente,
Hidráulico relacionada con la Tercera Ley de 10 min
Video del Cohete
Newton y comprenden los pasos de elaboración
Cañonera,
Hidráulico
de dicho cohete. Computadora,
Usb

EJERCITACION DE LOS
En este punto el alumno revisa si cuenta con
CONOCIMIENTOS Humano,
todos los materiales que necesita para
Revisión del Material del Docente, 2 min
elaborar el cohete hidráulico y empezar a
Cohete Hidráulico Alumnos
construirlo.

Humano,
APLICACIÓN DE LOS Los alumnos empiezan el proceso de Docente
CONOCIMIENTOS Alumnos,
construir su Cohete Hidráulico que servirá
Armado del Cohete para comprobar la Tercera Ley de Newton de Botellas 20 min
Hidráulico con materiales Plásticas,
reciclables
Acción y Reacción, todo el material que se
utiliza para el experimento es Reciclado. Tijeras, Silicon,
Tape, Cartón
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
MARCO TEÓRICO
Cómo hacer un cohete de agua con materiales Reciclables

Hoy vamos a ver un experimento casero muy sencillo y divertido,


sobre todo de cara al verano: el cohete de agua. Este cohete utiliza
agua para propulsarse con un poco de aire a presión, y puede llegar a
alcanzar hasta 100 metros de altura, todo depende de la complejidad
con la que lo construyamos. Es muy recomendable hacerlo con los
niños porque son los que más lo disfrutarán. 3, 2, 1... ¡Despegamos!

Materiales:

- 2 botellas de dos litros.


- Un tapón de corcho.
- Una aguja para inflar pelotas.
- Una bomba de aire.
- Un cartón de leche.
- Un marcador.
- Una cuchilla o cúter.
- Una pistola de silicona caliente.
- Cinta adhesiva.

Procedimiento:

Para empezar, cortaremos con el cúter el cono de una de las


botellas y lo pegaremos con silicona caliente a la parte inferior de
la otra. La parte sobrante la vamos a utilizar de soporte, así que
hacemos un agujero por el que después meteremos la manguera
de la bomba de aire, más o menos en la mitad de éste.
Lo siguiente que tenemos que hacer son las alas de nuestro
cohete. Para ello, trazamos con el marcador una línea de esquina
a esquina por una de las caras y recortamos por aquí con el cúter.
Una vez recortadas, las pegamos a los laterales de nuestro cohete
con silicona caliente y lo fijamos bien con cinta adhesiva.

Por otra parte, introducimos la aguja con fuerza por el tapón de corcho, de manera que salga por el otro
lado. Después, metemos la manguera por el agujero que hemos hecho anteriormente en el soporte de
lanzamiento, el cual llenaremos de arena o piedras para que se quede fijo en el suelo.

Y ya está listo. Tan sólo tenemos que echar unos 400 ml de agua en nuestro cohete casero y dar presión
con la bomba hasta que salga despedido.

Explicación:

Al introducir aire dentro de la botella y no poder liberarse, aumenta la presión hasta que ya no puede más
y sale por el punto más débil de la botella: el tapón. El agua, al ser más densa que el aire, estará en la parte
inferior, impidiendo que el aire salga, por lo que este ejercerá tal presión sobre el agua que la impulsará a
chorro haciendo que la botella salga despedida.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

PLAN DE CLASE No. 5


ESTABLECIMIENTO: Instituto Nacional de Educación Básicas Comunidad San José la Colonia
ÁREA: Ciencias Naturales SUB-ÁREA: Ciencias Naturales 2
TEMA: Tercera Ley de Newton___________________ SUB-TEMA: ______Acción y Reacción________
GRADO: 2do Básico SECCIÓN: A FECHA: 12 de septiembre de 2,014___
PERÍODO DE: 16:00 A __16:40 HORAS UNIDAD: IV
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO(A) TITULAR: Profesora Ingrid Roxana Chen
NOMBRE DEL ALUMNO(A) PRACTICANTE: Edwin Alberto Gallardo Si

DESCRIPCION DEL SUB TEMA


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

COMPETENCIA No. 5. Describe fenómenos naturales de astronomía, traslación, rotación y movimiento


en dos dimensiones, así como los principales procesos de transformación de energía en aplicaciones de
la vida cotidiana, como base en principios físicos y químicos.

INDICADOR(ES) DE LOGRO: 5.3. Resuelve problemas que Involucran leyes de Newton, leyes de
conservación, mecánica traslacional, mecánica rotacional.

CONTENIDOS
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Tercera ley de Newton: acción y Identificación de situaciones en Valoración de las leyes de la
reacción sobre objetos distintos, que se observan acciones y física en la explicación de
retroceso en rifles, los cohetes y reacciones. fenómenos cotidianos.
la propulsión a chorro.

PONDERACIÓN
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO ASIGNADA
MOTIVACIÓN Juego de Aplausos 2
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Recapitulación del Tema 2
NUEVOS CONOCIMIMIENTOS Retroalimentación 3 5 puntos
EJERCITACIÓN DE CONOCIMIENTOS Preparación de los Grupos para Lanzamiento 3
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Experimento Cohete Hidráulico 30

INSTRUMENTOS / HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: Lista de Cotejo

RECURSOS EDUCATIVOS: Humano, Docente, Alumnos, Hojas, Lapiceros, Carteles, Marcadores, Papel de Colores,
Recortes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Editorial Susaeta Ediciones Guatemala. S.A., Ciencias Naturales 3, año 2010,
Autores, Silvia Susana Salazar Soto de Mendoza, Héctor Rubén Posada Ruiz. Editorial Santillana, S.A., Ambientes
8, Ciencias Naturales, año 2010, Varios Autores.

Docente Practicante Vo.Bo. Docente Titular Vo.Bo. Director Vo. Bo. Asesor de Práctica Docente
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
12 / Septiembre /2019

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS TIEMPO

MOTIVACION Utilizando el recurso de los Cohetes ya


elaborados, se presentaran los Cohetes Humano,
Juego de Aplausos
a los cuales se les aplaudirá a cada grupo Docente, 2 min
Alumnos

EXPLORACION DE
CONOCIMIENTOS Por medio de Preguntas al azar se indaga
Humano,
Recapitulación del si el alumno comprende cual es la ley
Tema Docente, 2 min
que se va a comprobar de Newton, y
Alumnos
como se va a comprobar

NUEVOS
CONOCIMIENTOS Por medio de una retroalimentación del
Humano,
Retroalimentación tema, se vuelve a explicar cuál es la
Docente, 3 min
finalidad del Experimento y cómo se
Alumnos
comprobará la Tercera Ley de Newton.

EJERCITACION DE LOS Se prepara la zona donde serán los Humano,


CONOCIMIENTOS lanzamientos, poniendo las bases y Docente,
Preparación de los verificando que todo esté en el orden Alumnos, 3 min
Grupos para el necesario, guardando siempre la Bases de
lanzamiento
seguridad para los alumnos. Cohetes

En este punto estamos listos para


APLICACIÓN DE LOS comprobar la Tercera Ley de Newton,
CONOCIMIENTOS lanzando los Cohetes Hidráulicos, este Humano,
Experimento Cohete es el alcance total de la Competencia, Docente,
Hidráulico 30 min
donde el alumno lleva a la completa Alumnos,
práctica la teoría y se ve su trabajo Cohetes
reflejado con éxito en el campo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

LANZAMIENTO DEL COHETE HIDRÁULICO


Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia
INEB SAN JOSÉ LA COLONIA
CIENCIAS NATURALES 2do BASICO SECCION “A”
LISTA DE COTEJO COHETE HIDRÁULICO.

sobre la Teoría de
Acción y Reacción
Evidencia fluidez

El cohete cumple
con la función de

comprobando la
El Cohete cumple

Ley de Acción y
conocimiento la
necesarios para

relación con el
tercera Ley de
comprobar la

Newton y su
tercera Ley
Criterio

Reacción
elementos

elevarse
Evidencia

Cohete
con los
Punteo

No. Nombre del Alumno 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto


1 Ac Alonzo, Rony Leonel
2 Alonzo Cahueque, Karen Melissa
3 Caal Xol, Denilson Ivan
4 Caal Xol, Madwin Daniel
5 Cabnal Chub, Yesica Magaly
6 Che Caal, Nancy Aracely
7 Chen Chun, Yulissa Marisol
8 Chiquin Caal, Yuli Yesenia
9 Cho Cac, Belsy Azucena
10 Col Macz, Doris Isabel
11 Col Macz, Elvia Edita
12 Coy Bol, Lorena Anely Elena
13 Cu Caal, Ingrid Verónica
14 Cucul Sula, Verónica Magaly
15 Juarez Cañas, Kleiver Joao Edenilson
16 Leal Molina, Pablo Roberto
17 Maas Alonzo, Evelyn Maritza
18 Macz, Joel Fernando.
19 Ochoa Cabnal, Monica Patricia
20 Paau Alonzo, Sandra Yohana
21 Paau Ical, Osberto Moises
22 Paau Pacay, Eulalia
23 Pop Cac, Amada Patricia
24 Pop Pop, Angel Uriel
25 Sierra Fernandez, Ingrid Deidamia
26 Tiul Chocooj, Pedro Abel
27 Tzib Maaz, Edwin Wilfredo
28 Vega Gomez, Asisi Orlando
29 Xo Tut, Wiliam Gustavo
30 Yat Alonzo, Karla Mariela
31 Yat Alonzo, Silvia Fabiola
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte CUNOR
Form. 02-2019
PEM en Pedagogía y Admón. Educativa con Orientación en Medio Ambiente Docencia

También podría gustarte