Está en la página 1de 6

Burrhus Frederic Skinner

Biografía
Burrhus Frederic Skinner fue un psicólogo, filósofo social, inventor y autor
estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió
el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las
historias ambientales de refuerzo.
Fecha de nacimiento: 20 de marzo de 1904, Susquehanna Depot, Pensilvania,
Estados Unidos.
Educación: Universidad Harvard (1931), Hamilton College (1926), Hobart and
William Smith Colleges
Hijos: Deborah Buzan, Julie Vegas
Medalla Nacional de Ciencia en Ciencias Biológicas (1969)
Beca Guggenheim en Ciencias Sociales, Estados Unidos y Canadá (1942)
Fecha de la muerte: 18 de agosto de 1990
Lugar de la muerte: Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Antecedentes intelectuales
Darwinismo
Darwin puede considerarse como uno de los primero psicólogos comparados, en
virtud de su libre sobre las emociones, el cual originalmente fue escrito como un
capitulo para el libro, este libro, siendo el primer esfuerzo científico por estudiar las
expresiones de emoción, es la aportación directa más importante de Darwin en la
historia de la psicología, donde habla sobre las circunstancias que producen los
diversos tipos de respuestas emocionales, descripciones en que la musculatura
facial las expresa y una teoría sobre la posible evolución de las expresiones.
El primer principio de los hábitos duraderos, que fue el más importante. Al
incorporar la idea lamarckiana de la herencia de las características adquiridas,
sostenía que algunas expresiones de emoción inicialmente tuvieron una función o
eran útiles. Esto es que se originaban de acciones corporales que cumplían
algunas funciones adaptativas, ayudando al organismo a sobrevivir en la lucha por
la existencia. Esas acciones se asociaron después con situaciones similares a
aquellas en las que surgieron originalmente y estas luego fueron heredadas.
El segundo principio fue la antítesis, que decía que las emociones contrarias se
expresan en reacciones corporales que son efectos colaterales de la excitación
psicológica que acompaña a las emociones fuertes.
Pavlov
A diferencia de otros autores, Pavlov considero que muchos comportamientos
humanos, son más complejos que un sistema reflejo condicionales simples en un
modelo estimulo/respuesta lineal. En el homo sapiens, Pavlov considero que se
produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano
la cuestión ya no se restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que
funcionan de manera sustitutiva directa de la realidad. Las complejidades de las
funciones psicológicas humanas facilitan un segundo sistema de señales que es el
lenguaje verbal o simbólico. En este las sustituciones a partir de los estímulos
parecen ser infinitas y sin embargo, altamente ordenadas (lógicas) ¿Qué le lleva a
Pavlov a postular tal capacidad del segundo sistema de señales? En gran medida
se debe a considerar que el ser humano existe una capacidad de auto
condicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que
el mismo va generando y que puede transmitir.
Reflejos condicionados
Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los
perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones
gástricas con el alimento durante el proceso de digestión y después de varios
ensayos, solo la presencia experimentadora, parecía tener influencia sobre el
organismo ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de
secreción. Por ello las denomino secreciones psíquicas ya que no se encontraban
razones fisiológicas que justificaran.
Pavlov realizo una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los
hemisferios cerebrales con el objetivo de evitar la utilización de conceptos
subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran
considerados por el cómo psicológicos, de hecho, profundizo su unidad de análisis
en los reflejos.
Consideraba así que existían detentes tipos de reflejos:
Los reflejos innatos: cuya relación con el organismo se daba en términos de
totalidad y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
Los reflejos condicionados: o el resultado de la adaptación del organismo a cierto
medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.

Filosofía de la ciencia
La ciencia de la psicología viene a partir de la filosofía y se creó con el fin de
incluir el método empírico a la hora de cuestionarse sobre la filosofía.
Esta ciencia estudia el todo y nada, por lo tanto, todo análisis psicológico se vale
de constantes ideas filosóficas acerca de la mente y la ciencia.
La filosofía apoya a la psicología por medio de dos formas: por un lado, a través
de la hipótesis respectiva a la mente y las maneras colmo estudiarlas. Todas las
filosofías relacionadas a la mente han sido realizadas por filósofos y teólogos dese
el nacimiento del mismo estudio. Mientras que, por otro lado, se acerca a través
de los principios generales intrínsecos a la investigación científica en cualquier
campo, más conocido como funcionalismo. Este surge como respuesta a la
necesidad de insertar el estudio de la conducta humana en su dimensión
biológica.
Filosofía de la psicología y filosofía de la ciencia: un trabajo que se ha dedicado a
caracterizar y evaluar las principales controversias teóricas y a clarificar la
naturaleza de la explicación psicológica. Las teorías psicologías que tienen
relación con la filosofía de la ciencia están claramente integradas en la ciencia
cognitiva.
Filosofía de la psicología y ciencia cognitiva: el carácter naturalista que tiene la
filosofía de la psicología se puede estudiar primero, cuando la filosofía utiliza los
métodos en ciencia cognitiva, para abordar sus propias preocupaciones
tradicionales (como por ejemplo percepción, representación, procesos cognitivos,
entre otros)
Filosofía de la psicología y filosofilla de la mente: distintos expertos consideran a la
filosofía de la psicología como un estudio de filosofía de la mente, que poco a
poco se ha ido independizando, en filosofía de la mente las investigaciones sobre
la intencionalidad están vinculados a cuestiones de filosofía del lenguaje: como el
problema del contenido mental y el del significado se abordan distintas posturas
de la misma problemática. En cambio, en filosofía de la psicología, se interesan
más en los tratamientos de la intencionalidad desde el problema de la
representación.

Análisis científico de la conducta


El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, que fue
establecida por Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad en
muchas de sus características, por ejemplo, no se puede decir con seguridad cual
es el objetivo de estudio de la psicología ni los métodos que emplea para conocer
al mismo, de igual manera no son claros los propósitos que la psicología debería
tener. En contraposición a esto el análisis de la conducta es la ciencia del
comportamiento, el cual es estudiado con el interés de predecirlo y manipularlo,
haciendo uso de los métodos las ciencias naturales para tal fin.
El análisis de la conducta se divide en tres disciplinas: análisis experimental el
comportamiento, análisis conductual aplicado y análisis conceptual de la conducta.
El análisis de la conducta, pese a ser un área clásica en psicología y ciencias de la
educación, ha experimentado una notable expansión en los últimos años tanto por
sus desarrollos teóricos como por la difusión de procedimientos de intervención
eficaces, entre las áreas de mayor difusión profesional destaca la intervención
analítico-conductual en patologías recogidas dentro de los trastornos
generalizados del desarrollo tales como autismo y síndrome de asperger, entre
otras. En este ámbito, la intervención analítico-conductual es la aproximación que
ha acumulado mayor evidencia, existiendo más de veinte ensayos clínicos
independientes realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Argentina,
Israel y Australia. Estos estudios muestran la eficacia de este enfoque en la
mejora de las actividades de la vida diaria, rendimiento académico y habilidades
de comunicación en esta población.
También se ha observado expansiones notables en otras áreas aplicadas del
análisis de conducta. Entre ellas puede destacarse muy especialmente la
intervención psicología en adultos, bien mediante procedimientos de intervención
derivados de la teoría del marco relacional, o bien mediante la aplicación directa
de principios conductuales básicos a la intervención clínica. El llamado análisis de
conducta clínico ha cosechado una creciente evidencia sobre su efectividad y
eficiencia en trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y psicóticos entre otros.
La educación en niños con desarrollo típico es otro ámbito de notable difusión, con
procedimientos como la enseñanza precisa y el desarrollo de modelos de
escolarización basados en el análisis de conducta. Así mismo, la gestión del
comportamiento organizacional, dirigida a la mejora de las condiciones y
comportamientos del trabajo se ha desarrollado considerablemente, con
aplicaciones tan diversas como la mejora en la gestión de grupos de trabajo, la
seguridad laboral o la productividad.
Personalidad
Skinner no elaboro su teoría a partir de observaciones detalladas de niños o
adultos, sino
Que sus formulaciones emanaron de la investigación de laboratorio con animales,
principalmente con ratas blancas, las que representarían y simbolizarían a todas
las especies, quitando, por lo tanto, el papel principal a los seres humanos como
centros de estudio de la psicología, en otras palabras, el objetivo de estudio era un
organismo intacto, viviendo en su entorno y no un conjunto segmentado de
dimensiones, ni un sistema neurológicos inferencial, ni una mente u otros estados
de conciencia como el ello, yo y el super yo.
Para Skinner el aprendizaje explica la conducta y este, por su parte estaría
controlado por los reforzadores. Solo la conducta observable y mediable puede
sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto
Skinner se concentra en descubrirlos vínculos observa les entre el
comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan, reconociendo a la
vez que una situación específica, no produce la misma respuesta o reacción en las
personas.
Un punto importante de destacar es que Skinner está e acuerdo con los teóricos
tradicionales de la personalidad que afirman que el desarrollo en la infancia reviste
especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no
obstante, solo le da importancia a las contingencias de reforzamiento que una
persona experimenta durante su desarrollo. Por ejemplo, si un niño es
recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a
presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, arrastrando esta
característica también en la vida adulta. Así estos patrones de conducta
aprendidos en la infancia, se convierten en la base para los diferentes tipos de
congruencias llamados personalidad.
Personalidad V/S pautas de comportamiento
Skinner, al ser conductista, solo se enfoca en lo observable y mediable, sintiendo
gran desconfianza por las explicaciones mentales, subjetivas, intermedias, a las
que el llamo ficticias, centrándose únicamente en la conducta observable
encontrando medios de observar, medir, predecir y entender el comportamiento de
la gente y los animales.
El análisis científico que realiza Skinner comienza aislando las partes de un hecho
complejo para comprenderlas mejor por separado. Todas sus investigaciones
siguen este procedimiento de análisis científico riguroso. Los resultados de sus
experimentos pueden verificarse de manera independiente y sus conclusiones se
dejan comparar con los datos registrados.
Para Skinner el análisis o estudio de la personalidad no tendría cavidad en el
análisis científico de la conducta, pues caeríamos en un análisis interior del ser, es
decir, en ideas carentes de objetividad. Recordamos que la personalidad para
Kkinner es un conjunto de pautas de comportamientos; las que derivan de
diferentes situaciones a las cuales enfrenta un individuo, evocando diferentes
esquemas de respuestas.
Además, señala que las respuestas de una persona se basan solamente en sus
experiencias y confrontación genéticas. Skinner afirma que busca estados
mentales o psíquicos es buscar en el lugar equivocado.

También podría gustarte