Está en la página 1de 4

La Prueba

La Noción de la Prueba: Se considera que la noción de prueba son todos aquellos medios
que se utilizan para presentarlos ante el Juez; siendo estas las razones o motivos para
llegar a la existencia o la veracidad de los hechos; para de esta manera servirán para
demostrar al Juez de la credibilidad de los hechos. La noción de prueba tiene una triple
fisonomía o aspectos: “los medios o instrumentos que se utilizan para llevar los hechos al
conocimiento del Juez (aspecto formal); las razones o motivos que fundamentan tal
proposición de la existencia o de la verdad de los hechos (aspecto esencial o sustancial); y
el convencimiento o credibilidad que a través de ellos se producen en la mente del Juez
acerca de los hechos.

La prueba: La prueba es el elemento material que permite crear un determinado


conocimiento judicial. Por lo tanto, las pruebas serían las razones o argumentos que
demuestran la existencia o inexistencia de un hecho, que lleva al convencimiento de quien
decide el procedimiento de determinación de responsabilidades que una persona incurrió
o no en un hecho generador de responsabilidad administrativa, reparo o multa. De igual
manera, se puede definir como un elemento esencial del juicio, porque en él es necesario
demostrar, por una parte, la existencia de los hechos en que los litigantes fundan sus
pretensiones y por otra, la verdad de las afirmaciones y razonamientos formulados en
ellas.

Dentro de la actividad probatoria, la prueba es el elemento material que permite crear un


determinado conocimiento judicial. Dentro del proceso penal venezolano, en la fase de
juicio oral, la ley establece a las partes la carga de demostrar al juez la verdad de los
hechos alegados, su existencia o contenido quedaran fijados en la conciencia judicial,
según la eficacia de los medios y el debate que de ellos se haga.

Definiciones de Prueba:

-Conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los


diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos
que interesan en el proceso.

- Es la razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer
patente de la verdad o falsedad de una cosa”.

-Es la «justificación de la verdad de los hechos controvertidos hecha por los medios que
autoriza y reconoce, por eficaces, la ley».

Naturaleza jurídica de la prueba: El Derecho Probatorio es una disciplina del Derecho


Procesal o adjetivo, constituido por el conjunto de premisas jurídicas, dispuestas en
normas de derecho positivo, reguladoras principalmente de las formas y mecanismos para
la obtención y conformación de los indicios en la etapa o fase procesal correspondiente,
hasta alcanzar el valor esencial de convicción como prueba judicial. Principios que
determina el proceso normativo, que es fruto de la concepción filosófica, política,
sociológica e histórica de una sociedad jurídicamente organizada.

los modernos procesalistas enseñan que la naturaleza jurídica del régimen probatorio
pertenecen al campo procesal, ya que tanto en su aplicación como en su estudio toca de
lleno esta actividad procesal, sin embargo en normas de derecho sustantivos encontramos
elementos específicos que caracterizan la naturaleza específica de la prueba.
 
De esta manera encontramos que la naturaleza jurídica del régimen probatorio estaría
contenida principalmente en el Código Orgánico Procesal Penal y que  también
encontramos disposiciones de carácter probatorio en otras leyes como: el Código de
Justicia Militar, La Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, La Ley
Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, Ley Orgánica contra
la Delincuencia Organizada y Financiamiento al terrorismo, la Ley de Delitos Informáticos,
entre otras.

Diferencia entre concepto de prueba y medios de prueba:

Medios de prueba: Por medios de prueba deben considerarse los elementos o


instrumentos utilizados por las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.

Como bien lo expresa Rocco: se puede diferenciar la prueba del medio de prueba. En
sentido estricto, son pruebas judiciales las razones o motivos que sirven para llevarle al
juez la certeza de los hechos, en tanto que por medios de pruebas, deben considerarse los
elementos o instrumentos utilizados por las partes y el juez, que suministren esas razones
o motivos.

En cuanto a esa diferencia entre pruebas y medios, diferencia muy sutil, Dellepiani toma
como la primera la acción de probar, de hacer la prueba (para nosotros esto en sentido
procesal) como cuando se dice que el actor incumbe la carga de la prueba de los hechos
afirmados por el. “actor probat actionem” con lo cual se preceptúa que es el quien debe
suministrar los elementos de juico o producir los medios indispensables para determinar
la exactitud de los hechos que alega como base de su acción, sin cuya demostración
perdería el pleito, en tanto que medios de prueba (que para nosotros solo es la actividad
probatoria) son los distintos elementos de juicio, producidos por las partes o recogidos
por el juez, a fin de establecer la existencia de ciertos hechos.

Es pertinente hacer una distinción entre el hecho fuente o fuente de la prueba, ósea el
hecho principal, el hecho demostrativo que va a servir de evidencia; y el medio, ósea, el
procedimiento, que deviene en lo aportado por la parte para lograr la certeza dentro de la
secuela del proceso.

El maestro Carnelutti nos enseña que fuentes de la prueba en sentido estricto son los
hechos que sirven para la deducción del hecho a probar y que están constituidas por la
representación de este, en tanto que medios de prueba constituyen la actividad del juez
mediante la cual busca la verdad del hecho a probar.

Medios de prueba en el ordenamiento positivo

El código civil estudia la materia en el capitulo V del Titulo III, de su libro III, cuando habla
de la Prueba de las obligaciones y de su extinción” y su articulo 135 pauta: “quien pida la
ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda haber sido liberado de ella
debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación”

De la forma transcrita se desprende que la teoría de la prueba no solo compete al estudio


de las obligaciones, sino que domina todo el derecho; ya que no basta ser titular de un
derecho de familia, real o de crédito, porque se ese derecho es desconocido, tendrá que
probarse su existencia para evitar se le considere como inexistente.

Código civil: El capitulo V del Libro III del Código Civil, consta de siete secciones donde se
encuentran las pruebas establecidas por el legislador venezolano:

1. Seccion de la prueba por escrito


2. Seccion de la prueba de testigos.
3. Seccion de las presunciones.
4. Sección de la confesión.
5. Seccion del juramento.
6. Seccion de la experticia.
7. Seccion de la inspección ocular
Problemas generales del Derecho Probatorio: La prueba persigue la convicción judicial, es
el mecanismo empleado dentro del proceso para establecer la convicción judicial sobre un
hecho jurídico, sobre cuya existencia o particularidades se ha establecido una duda. Dicho
de otra forma, al estar presente una duda existe la necesidad de obtener el conocimiento
de lo cierto, ello nos lleva al proceso y este a la prueba.
La necesidad de probar ha estado impresa en los modelos de enjuiciamiento desde
siempre: ordalías o pruebas de fe, prueba legal o tarifada o la libre convicción de la
prueba, todas ellas de alguna forma se han apoyado en mecanismos instrumentales para
su obtención. Cada etapa de la historia de la humanidad ha buscado incorporar el
conocimiento humano para mejorar la racionalización de la convicción del juzgador en el
espectro de despejar la duda sobre la hipótesis jurídica inicialmente planteada.
El derecho probatorio es una disciplina auxiliar pero autónoma del derecho procesal, no
se limita a enunciar los medios de prueba y al examen aislado de cada uno de ellos, sino
que hay que considerar esos medios de prueba articulados a una mecánica procedimental
e incluido en un proceso especifico determinado, es decir, la sinapsis entre ambas
disciplinas no permite considerarlas aisladamente una de otra, no es posible considerar el
derecho procesal al margen del derecho probatorio. El derecho probatorio va siempre
inscrito en un proceso determinado y desde luego, un sistema probatorio también
determinado.

También podría gustarte