Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Química

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Título: Determinación de la demanda bioquímica de Oxígeno (DBO)

Asignatura: Ingeniería Ambiental I

Docente: Ing. Silvia Inés Flores Martínez


Estudiante: Anais Lucero Zambrano Portilla
Nº de Matrícula: 2019 - 120016
Grupo: 2

Tacna – Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA AMBIENTAL – I
PRACTICA N°04: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO (DBO)

I. RESUMEN
En el presente informe, se destaca la importancia de la Determinación de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO) en el control de la contaminación del agua. La DBO
permite evaluar la calidad del agua, identificar fuentes de contaminación y diseñar
estrategias de gestión ambiental. Se analizan diferentes métodos y técnicas utilizados
para calcular la DBO, como el método gráfico, el método clásico y el método
respirométrico. Asimismo, se identifican los factores que afectan la DBO, como la
temperatura, la concentración de materia orgánica y la presencia de inhibidores. El
informe resalta que la DBO no solo es relevante para preservar la vida acuática, sino
también para proteger la salud humana, ya que un agua contaminada puede
representar riesgos para el consumo y la salud de las personas.

II. INTRODUCCIÓN
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba utilizada para determinar
la cantidad de oxígeno necesaria para degradar la materia orgánica en aguas
residuales. Esta prueba se aplica en el diseño de plantas de tratamiento de aguas
residuales y permite evaluar los efectos de las descargas de efluentes domésticos e
industriales en la calidad del agua de los cuerpos receptores. La DBO se realiza
mediante un ensayo bioquímico en el cual se mide el oxígeno consumido por los
organismos en la degradación de la materia orgánica presente en el agua. Las
condiciones estándar de la prueba incluyen una incubación en la oscuridad a 20ºC
durante cinco días. Es importante tener en cuenta que las condiciones naturales del
entorno acuático no pueden ser completamente reproducidas en el laboratorio, por
lo que los resultados obtenidos deben ser interpretados considerando estos factores.
La DBO se determina midiendo la disminución de la concentración de oxígeno
disuelto durante el periodo de incubación utilizando el método Winkler u otras
variantes del mismo. (Rodier J. 1981)
La prueba de la DBO se ve afectada por diversos factores, como la relación de
materia orgánica soluble a suspendida, sólidos sedimentables, flotables, presencia de
hierro, compuestos azufrados y aguas no bien mezcladas. No existe una forma de
corregir estos efectos. La demanda nitrogenácea también puede interferir en la
prueba, pero se puede eliminar mediante inhibidores químicos. Los requisitos de
dilución son importantes, ya que, si el agua de dilución es de baja calidad, puede
afectar los resultados de la DBO. Se recomienda utilizar agua de dilución de
verificación y blanco de calidad conocida. Diferentes fuentes de agua de dilución
pueden contener contaminantes como amoniaco, compuestos orgánicos volátiles o
metales pesados, que deben ser considerados en el análisis. (Sawyer C. 1996)
La diferencia principal entre la demanda biológica de oxígeno (DBO) y la demanda
química de oxígeno (DQO) radica en que la DQO incluye a la DBO como parte de
su medición. Mientras que la DBO solo detecta la cantidad de material orgánico
degradable biológicamente en una muestra de agua, la DQO representa una
oxidación completa que abarca tanto lo biodegradable como lo no biodegradable.
Esta diferencia explica por qué la DQO suele ser mayor que la DBO, ya que la DQO
refleja la cantidad total de materia orgánica que puede ser oxidada, incluyendo
componentes no biodegradables.
En efecto: “DBO y DQO globalmente se conocen como parámetros de calidad del
agua para evaluar contaminantes y para el monitoreo, diseño y modelaje de plantas
de tratamiento de efluentes” (Jaewoong et al., 2016).
El método por dilución utilizado en la determinación de la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) se basa en diluir una muestra de agua con una solución de dilución
estandarizada. La muestra y la solución de dilución se mezclan en una proporción
específica y luego se incuban durante un período de tiempo, generalmente 5 días.
Durante la incubación, los microorganismos presentes en la muestra descomponen
la materia orgánica, consumiendo oxígeno en el proceso. Se realiza una medición de
la concentración de oxígeno al final del período de incubación, y la diferencia de
concentración entre la muestra y una botella de control sin muestra indica la cantidad
de oxígeno consumido por los microorganismos, lo que representa la DBO de la
muestra. Este método de dilución es ampliamente utilizado debido a su simplicidad
y capacidad para estimar la capacidad de un cuerpo de agua para descomponer la
materia orgánica a través de procesos biológicos.
En esta práctica de laboratorio, tenemos como objetivos, lo siguiente:
- Conocer la importancia de la DBO.
- Analizar la técnica para calcular la DBO en el agua.
- Identificar los factores que afectan la DBO.

III. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN

3.1. Método gráfico: Este método se basa en la representación gráfica de los valores
de oxígeno disuelto residual en función del tiempo de incubación. Se traza una
curva de DBO que permite determinar la DBO en un punto específico o calcular
el área bajo la curva para obtener la DBO en un período determinado.

Dónde:
K = pendiente de la recta.
V = capacidad de la botella de DBO,
DBO5 , mg/L = -K x V - Y + ODm 300 mL
Y = Intercepción de la recta en el eje y
ODm = Concentración de oxígeno
disuelto en la muestra referente.

3.2. Método clásico: Este método implica la medición directa del oxígeno disuelto
residual en una muestra de agua antes y después del período de incubación de 5
días. Se utiliza un reductor de oxígeno para eliminar el oxígeno remanente y
luego se mide el oxígeno disuelto residual. La diferencia entre las dos
mediciones proporciona la DBO.

Dónde:
ODi = Concentración de oxígeno
disuelto inicial.
(ODi - ODf ) x V ODf = Concentración de oxígeno
DBO5 , mg/L = disuelto final.
T
V = capacidad de la botella de DBO,
300 mL
T = mL de muestra tomados de la
dilución.

3.3. Método para disoluciones: Este método se utiliza cuando la muestra de agua
contiene una alta concentración de sustancias inhibidoras que dificultan el
proceso de degradación biológica. Se diluye la muestra original y se realiza la
prueba de DBO en la dilución, lo que permite obtener resultados más precisos al
eliminar o reducir la presencia de inhibidores.

Dónde:
D0 = Contenido de oxígeno (mg/L)
del agua de dilución al principio de
la prueba.
D5 = Contenido de oxígeno (mg/L)
(T0 - T5 ) - (D0 - D5 )(1 - F) del agua de dilución luego de 5 días
DBO5 = de incubación.
F
T0 y T5 = Contenido de oxígeno
(mg/L) de una de las diluciones de la
muestra al inicio y luego de 5 días
de incubación, respectivamente.
F = Factor de dilución = (T/V)

3.4. Método de Thomas: Este método es una variante del método clásico y se utiliza
cuando la muestra de agua contiene una alta concentración de compuestos que
pueden interferir con la medición precisa de la DBO. Se añade cloruro de
mercurio para inhibir la actividad bacteriana y se mide el oxígeno disuelto
inicial y final después del período de incubación para determinar la DBO.

Constante de degradación:
 t 
1/3 Esta constante en aguas residuales y contaminadas
y=   generalmente se toma como 0,10 día -1 a 20 °C, pero
 DBO5  varía con el tipo de residuo o desecho (0,05 día-1 a
0,3 día-1) y la T.
B
k = 6  k = k 20°C 1,047 (t - 20) 
A Velocidad de reacción de la DBO:
Referente al tiempo (t = 0) se tiene: y = Le-kt
1 Para determinar la DBO: DBO = L - y = L(1 - e-kt )
L=
6A 2 B

3.5. Medición para laboratorio: Se relaciona con dos metodologías para determinar
la DBO5

Frasco Winkler: Método clásico que utiliza reactivos para medir el oxígeno
disuelto en una muestra de agua, determinando la DBO a través de la formación
de yodato de potasio y su posterior titulación.

Método respirométrico: Técnica que mide la tasa de consumo de oxígeno


durante la degradación de la materia orgánica en una muestra de agua,
utilizando equipos respirométricos para detectar los cambios en la
concentración de oxígeno y obtener información sobre la DBO y la actividad
biológica.

ODi - OD5
DBO5 =
% dilución

Vaguaresidual
% dilución =
Vtotal

IV. CONCLUSIONES

- La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es de vital importancia debido a que


nos proporciona información sobre la cantidad de materia orgánica presente en el
agua, la cual puede provenir de fuentes como desechos industriales, residuos
domésticos y agrícolas. Esta materia orgánica, si no es tratada adecuadamente,
puede agotar el oxígeno disuelto en el agua, causando efectos perjudiciales en los
organismos acuáticos, como la asfixia y la muerte de peces y otras formas de vida.
Por lo tanto, comprender y monitorear la DBO es esencial para garantizar la
calidad del agua y la preservación de los ecosistemas acuáticos.

- Se ha analizado mediante ejercicios la técnica utilizada para calcular la DBO en


el agua, lo que nos proporciona una herramienta precisa y confiable para medir
la cantidad de oxígeno requerida por los microorganismos para descomponer la
materia orgánica presente en la muestra.

- Al identificar los factores que afectan la DBO, se ha logrado comprender mejor


los elementos que influyen en la capacidad de un cuerpo de agua para
descomponer la materia orgánica, lo que resulta fundamental para mantener un
equilibrio saludable en los ecosistemas acuáticos.

V. CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores afectan la demanda bioquímica de oxígeno? Explique


- Materia Orgánica: Tanto la cantidad como la calidad de la materia orgánica
existente en el agua influyen en la DBO. A mayor cantidad de esta materia,
mayor será la demanda de oxígeno necesaria para la descomposición hecha
por los microorganismos.
- Temperatura: En la descomposición de la materia orgánica influye la
temperatura del agua. Mientras haya una temperatura elevada, los
microorganismos son más activos y consumen mayor cantidad de oxígeno,
aumentando la DBO.
- Oxígeno disuelto inicial: Al comienzo del tiempo de incubación de 5 días,
el nivel de oxígeno disuelto en el agua influye en la DBO. A menos oxígeno
inicialmente, los microorganismos tendrán una DBO elevada para seguir con
la descomposición.
- pH: El pH del agua interviene durante la actividad microbiana, también en
la DBO. Es posible que los valores extremos del pH inhiban la actividad
microbiana y disminuye la descomposición de la materia orgánica.
- Presencia de contaminantes tóxicos: Estas en el agua pueden influir
negativamente la actividad microbiana y contrarresta la descomposición de
la materia orgánica, reduciendo la DBO.
- Nivel del oxígeno atmosférico: Si hay una concentración de oxígeno
atmosférico bajo, entonces la cantidad de O 2 disponible para que se disuelva
en el agua será menor, afectando probablemente la descomposición de la
materia orgánica.

2. ¿La determinación bioquímica de oxígeno a que tipos de agua es aplicable?

- Agua dulce: Incluye ríos, lagos, estanques, aguas subterráneas y arroyos.


- Agua residual: Aplicado en las plantas de tratamiento de aguas residuales
para evaluar la eficiencia del proceso de tratamiento y conocer la cantidad
de materia orgánica existente en el agua residual previo y posterior al
tratamiento.

3. ¿Por qué es importante determinar la DBO?

Porque brinda información importante sobre la calidad del agua y la presencia de


materia orgánica, entonces la DBO permite la evaluación del impacto de las
descargas de aguas residuales y la contaminación orgánica en los cuerpos de
agua, se monitorea la eficacia de los procesos de tratamiento de aguas residuales
y garantiza que esta agua tratada cumpla con las condiciones o estándares
ambientales antes que sea regresada al medio ambiente.

4. ¿Qué uso tiene la prueba de la DBO en el control de la contaminación del agua?

Esta prueba permite evaluar la cantidad de materia orgánica en el agua y la


capacidad de agotar el oxígeno. Midiendo la DBO, es posible identificar fuentes
de contaminación, monitorear la eficacia de los procesos de tratamiento de aguas
residuales y considerar medidas para evitar, mitigar la contaminación. Por lo
tanto, esta prueba de la DBO da información para la gestión y protección de los
recursos hídricos, así se toman decisiones para garantizar la calidad del agua y
conservar los ecosistemas acuáticos.
5. Haga una lista de 5 requisitos que se deba tener con el fin de obtener datos
confiables de la DBO

1. Procedimientos estandarizados.
2. Muestreo representativo.
3. Control de condiciones.
4. Tiempo de incubación.
5. Calibración y control de calidad.

6. Haga una lista de 5 requisitos del agua de dilución usada para la prueba de DBO

1. Agua demineralizada o desionizada.


2. Baja concentración de materia orgánica.
3. Baja presencia de nutrientes.
4. Libre de cloro residual.
5. pH neutro.

7. Qué fin o fines cumple cada uno de los siguientes compuestos en el agua de
dilución para la prueba de DBO a) FeCl3, b) MnSO4 c) K2HPO4, d) NH4Cl y e)
CaCl2

a) Cloruro de hierro III (FeCl3): Se emplea como agente oxidante asegurando


la oxidación completa de los compuestos orgánicos contenidos en el agua de
dilución, permitiendo la medición más precisa de la DBO.
b) Sulfato de manganeso II (MnSO4): Este cumple el rol de catalizador en la
reacción de oxidación, incrementa la velocidad de la descomposición de la
materia orgánica durante el proceso de incubación y mejorando la precisión
de los resultados de la DBO.
c) Fosfato dipotásico (K2HPO4): Este como fuente de fosfato, es un nutriente
vital para el crecimiento microbiano, mantiene una correcta actividad
microbiana en la incubación e impulsa la descomposición de la materia
orgánica contenida en la muestra.
d) Cloruro de amonio (NH4Cl): Este como fuente de nitrógeno, es otro nutriente
vital para el desarrollo de los microorganismos. Distribuye el suministro de
nitrógeno hacia las bacterias como a otros microorganismos en la
descomposición de la materia orgánica.
e) Cloruro de calcio (CaCl2): Es añadido para acomodar la concentración de
calcio en el agua de dilución. El calcio se necesita para el crecimiento y la
acción enzimática de ciertos microorganismos relacionados en la
descomposición de la materia orgánica.

8. Los siguientes datos se obtuvieron del análisis de un residuo industrial, después


de un periodo de incubación de 5 días, a 20°C, el Oxígeno disuelto residual en
blancos fue de 7,80 mg/L y la de una dilución de desecho al 0,1 % fue 2,80
mg/L.

Solución:

Datos:
Incubación de 5 días
T = 20 °C
O2 disuelto residual = 7,80 mg/L
Dilución de desechos al 0,1% = 2,80 mg/L

a. ¿Cuál es la DBO en cinco días del desecho?

0,1
Eliminando el porcentaje:  0, 001
100
7,80  2,80
DBO5   5000 mg/L DBO5
0, 001

b. ¿Cuál es la DBO en cinco días, en kg de 40 m3 de desecho?

5000 mg/L DBO5 1g 103 mg


DBO5  x 3 x 3
x 40 m3  125 g/L DBO5
1 L de desechos 10 mg 1 m

9. Durante 7 días se incubo una muestra de agua residual a 20 °C y mostro una


DBO de 280 mg/L (suponga que k es igual a 0,15/día)
a. Calcule la DBO en 5 días

280 mg/L
L= -1 = 430,73 mg/L
1 - e-0,15 día x 7 días
DBO5  (430,73 mg/L) x (1 - e-0,15 día x 5 días ) = 227,26 mg/L DBO5
-1

b. Calcule la DBO en 10 días

DBO10  (430,73 mg/L) x (1 - e-0,15 día


-1
x 10 días
) = 334,62 mg/L DBO10

c. Calcule la DBO final


280 mg/L
DBOfinal  -1  430,73 mg/L
1 - e-0,15 día x 7 días

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- RODIER, J. 1981 “Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua


de mar”. Omega, Barcelona.
- SAWYER, C.; McCARTY, P. 1996 “Chemistry for Environmental Engineering”.
McGraw Hill, New York.
- Jaewoong, L., Seunghyun, L., Soonju, Y., & Doughee, R. (2016). “Relationships
between water quality parameters in rivers and lakes: BOD5, COD, NBOPs, and
TOC. Environmental Monitoring and Assessment”, 188(4), 188–252.

También podría gustarte