Está en la página 1de 4

2.

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Recurso Hídrico

2.1.1. Ciclo del agua

2.1.2. Propiedades

2.1.3. Calidad

2.1.4. Principales fuentes de contaminación

2.1.5. Factores que influyen en el agua

2.2. Sistema de biodiscos

Se conoce a los biodiscos como biorreactor o biocilindro, este es un contactor biológico


rotativo, su aplicación en fangos activos es muy eficaz, ocupa un espacio reducido, su
manipulación es sencilla y consume poca energía, posee una estructura plástica, la cual está
ubicada en el eje horizontal, comúnmente está elaborado de polietileno cuenta con una alta
densidad además su superficie es elevada. De acuerdo a su uso es posible que esté sumergido
en un 40% a 90% dentro del agua que se empleará, encima de un plástico se lleva a cabo una
película de microorganismos, su espesor se autocontrola mediante el rozamiento con el agua.
(Rigola, 2000)

Por otro lado, cuenta con una superficie rugosa de manera que ocurra la fijación biológica, su
proceso orgánico se esparce a bacterias y diferentes microorganismos selectos estos influyen
durante el tratamiento biológico aerobio de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
convencionales. Generalmente los biodiscos están ubicados al interior de una estructura
cerrada para evitar la luz solar además la proliferación de algas. (Marín, 2005)

Entonces en un proceso de tratamiento de aguas residuales biológicamente se diferencia por


tener el 95% de biomasa activa de manera fija en un soporte. La rotación de los discos hace
que la película biológica intermitente interactúa con el agua residual que se desee procesar
junto al oxígeno del aire. Durante esta interacción, la película adquiere el oxígeno y cuando
está sumergida adquiere la materia soluble a deponer. (Sainz, 2008)

2.2.1. Proceso de biodiscos

El sistema de biodiscos, posee una serie de discos hechos de plástico sintético, uno está junto
al otro, su diámetro mide aproximadamente unos 3,5 m y junto a un eje giratorio horizontal.
Cerca del 40% de cada disco es sumergido en el agua residual que está contenido en un
tanque. Mientras gira el Contactor Biológico Rotatorio o sistema de biodiscos, en la superficie
del disco crece la película de biomasa esta se mueve internamente y externamente de las
aguas residuales. Durante el sumergimiento en las aguas residuales, se distribuyen con el
oxígeno necesario para tener una descomposición aerobia. La biomasa fijada entra
nuevamente a las aguas residuales, tanto los sólidos en exceso como los productos de los
desechos son retirados de los medios como residuos o desechos, estos últimos pasan junto al
flujo de aguas residuales para ir a un tanque de sedimentación llevando a cabo su remoción.
(Spellman, 2013)

La rotación permite la propagación del oxígeno, la biomasa permanece en condiciones


aerobias, erradica los sólidos en exceso presentes en los discos al esfuerzo cortante y los
sólidos desplazados son mantenidos en suspensión.
Existen diseños donde en la parte inferior del tanque el aire es añadido esto para suministrar
oxígeno y los discos giren, estos deben contar con dispositivos para atrapar el aire. Tienen
cierta similitud con los filtros percolador cuentan con una tasa de circulación elevada.

FIGURA

El objetivo principal de un tratamiento biológico es deponer la materia orgánica existente en


las aguas residuales realizado por microorganismos; cuyos procesos son anaerobios o aerobios.

2.2.2. Biopelícula

El crecimiento de los microorganismos se da en los discos rotatorios en el agua, estos


microorganismos están adheridos. De manera perpendicular a la dirección de flujo están
orientados los discos (eje horizontal su estructura), se emplean muchos reactores colocados en
serie para obtener una calidad requerida del efluente. Por lo tanto, en un reactor las
condiciones del entorno son uniformes, pero en un proceso cadena al pasar de reactor en
reactor, cambia el estado fisiológico microbiano. (Grady, 1980)

La formación de la biopelícula se da por un amontonamiento de células, se aberturas en donde


se realiza la conmutación de oxígeno y sustrato.

Como el intercambio del sustrato es menor que el oxígeno (3 a 5 veces), se producen tres capas
de afuera hacia adentro:

- Aerobia: Percibe el sustrato, entonces se da el crecimiento.

- Aerobia: No percibe el sustrato, no se da el crecimiento, pero se encuentra en respiración


endógena.

- Anaerobia: En fermentación, no tiene sustrato, tampoco oxígeno.

Las bacterias aerobias producen la oxidación bioquímica de la materia orgánica, esto ocurre en
la película. Debido a la acumulación de la materia orgánica la película pasa a ser gruesa, esta
acumulación se da como un tejido celular, a veces se separa y va al efluente. (Ronzano, 2002)

2.2.3. Instalaciones

2.2.3.1. Ejes

Utilizados para el soporte y rotación, cuenta con 8,23 m de longitud larga, además sus
longitudes pequeñas son 1,52 a 7,62 m. Es probable que haya problemas o daños en estos ejes,
esto ocurre si el diseño de la unidad es malo.

2.2.3.2. Discos o medio de soporte

En un sistema de biodiscos, se usa el polietileno poseedor de una alta densidad. Si es


corrugado, incrementa la superficie beneficiando su firmeza elemental. Los materiales se
ordenan según a la superficie del material.

2.2.3.3. Dispositivo de transferencia


Los mecanismos de transmisión presentes en el eje central hacen que los biodiscos giren. Al
emplear aire se genera una fuerza pujante para estimular el proceso giratorio del eje. Los
dispositivos de cambio de velocidad permiten la regulación de velocidad de giro en el eje.

2.2.3.4. Cerramientos

Generalmente encima de los ejes se incorpora una capa de plástico junto a una fibra hecha de
vidrio, con la finalidad de conseguir lo siguiente:

- Salvaguardarlo de la radiación ultravioleta del sol.

- Salvaguardar el desarrollo de las temperaturas decrecientes.

- Proteger el equipamiento y medio frente a posibles daños.

- Inspeccionar el aumento o crecimiento de algas.

2.2.4. Ventajas del uso de biodiscos

- El funcionamiento es sencillo.

- No producen olores.

- El nivel de ruido es el mínimo.

- Consume poca energía.

- Ocupa un espacio reducido.

- La obtención de resultados es buena.

2.2.5. Desventajas del uso de biodiscos

- Requiere de una inversión costosa.

- No es fácil precisar un modelo matemático simple, esto debido a que están presentes fases
como gaseosa, líquida y sólida.

- El tiempo del proceso es prolongado para conseguir la estabilidad.

Bibliografría

a Marcombo, S., Rigola, L. M., & Lapeena, M. R. (2000). “Tratamiento de Aguas industriales:


Aguas de Proceso y residuales”. Alfaomega Grupo Editor.

Marin Galvin, R. (2005). “Fisicoquímica y Microbiología de Los Medios Acuáticos”. Diaz de


Santos.

Sainz J. (2008). “Tecnologías para la sostenibilidad: procesos y operaciones unitarias en


depuración de aguas residuales”. Madrid.

Spellman, F. R. (2013). “Handbook of water and wastewater treatment plant operations”. CRC


Press.

Leslie Grady, C. P. (1980). “Biological wastewater treatment: Theory and applications”. Marcel


Dekker.

Ronzano E (2002). “Tratamiento biológico de las aguas residuales”. Madrid.

También podría gustarte