Está en la página 1de 21

[Año]

[Título del documento]


[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]
CUPUL CANUL ETNI BERENICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................4
A. Teoría aplicada: modelo de cuidados de Virginia Henderson.................................................4
B. Definiciones............................................................................................................................6
C. Epidemiología.....................................................................................................................7
D. Etiopatogenia.........................................................................................................................8
E. Patología................................................................................................................................8
F. Diagnostico.............................................................................................................................9
G. Tratamiento..........................................................................................................................11
H. Complicaciones....................................................................................................................12
I. Aspectos psico-emocionales.................................................................................................13
DESARROLLO DEL PROCESO...............................................................................................................0
EJECUCIÓN.........................................................................................................................................6
EVALUACIÓN......................................................................................................................................6
BIBLIOGRIA.........................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en las


necesidades afectadas de una persona cuando cursa por la enfermedad de Colecistitis, ya
que su frecuencia en los medios de atención de urgencias y atención medica prevalece y es
una de las más generadas actualmente.

Con un enfoque particular para que el personal de enfermería pueda identificar,


priorizar, y dar una atención acertada con base a la agilidad en la identificación de los
síntomas y signos que nos dan la pauta para hacer las intervenciones necesarias, desde el
manejo de la educación para la salud, y la concientización de la adhesión del tratamiento y
el proceso que conlleva.

Se desarrolla el tema de la colecistitis para conocer su etiología, diagnóstico,


tratamiento, epidemiologia, entre otros puntos y de igual manera abordamos un plan de
cuidos basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson desarrollando a si las
necesidades que resultan afectadas.

A través de las 14 necesidades de Virginia Henderson nos enfocamos en las


necesidades del paciente ante la presencia de la enfermedad de colecistitis.
OBJETIVOS
 Revisar las 14 necesidades de V. Herdenson, para delimitar los signos y síntomas de
acuerdo con el patrón afectado del paciente con colecistitis aguda o crónica.

 Describir y desarrollar las intervenciones de acuerdo con su diagnóstico de


enfermería NANDA.

 Definir los cuidados de enfermería que se realizan en el paciente con colecistitis, así
como su priorización.

 Definir las intervenciones de enfermería para prevenir complicaciones al


procedimiento quirúrgico.

 Conocer las intervenciones de enfermería para fomentar la educación para la salud


en el paciente con colecistectomía.
MARCO TEÓRICO

A. Teoría aplicada: modelo de cuidados de Virginia Henderson

El modelo de Virginia Henderson es uno de esos modelos basados en la teoría de las


necesidades humanas para el ser humano y la salud como núcleo central del desempeño de
la enfermería. Según este modelo, la persona es un ser integral, con componentes
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan con otros y tienden a
desarrollar su potencial.

Henderson cree que el papel fundamental de la enfermería para ayudar al individuo, con
buena salud o enfermo, a preservar para recuperar su salud para satisfacer las necesidades
que él mismo tenía las necesarias fuerza, voluntad o conocimiento. De esta manera, el
cuidado de enfermería promoverá el restablecimiento de la autonomía de la persona lo más
rápidamente posible.

El principio máximo de Virginia Henderson para aplicar su teoría a la práctica es que el


cuidado de enfermería debe poder promover la actividad del paciente para que adquiera su
independencia.

El objetivo del modelo Virginia Henderson es que el paciente se independice lo antes


posible; Para Henderson, la enfermera es la que ayuda a los pacientes con las actividades
básicas de la vida diaria para la salud, para recuperarse de una enfermedad o para
acompañarla en paz.

Plantea que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente, sino también las
condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los
casos en que se requiera y debe identificar al paciente y familia como una unidad.

Virginia establece tres tipos de niveles en la relación que establece el enfermero/a con el
paciente en el proceso de cuidar:

1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.


2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no
puede realizar.
3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente desempeñado
tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia del sujeto y como
consecuencia su capacidad de autonomía.

Respecto al modelo de virginia Henderson se han descrito cuatro conceptos en relación con
su paradigma:

1. Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El objetivo es que
los individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen la voluntad, fuerza y
conocimientos necesarios. Se considera salud la habilidad del paciente para realizar
sin ayuda las 14 necesidades básicas empleadas por Henderson.
2. Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e independencia o
una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y mental que está constituida
por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.
3. Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de ser independiente en su
entorno, pero la enfermedad puede influir en esta capacidad y complicarse hasta la
necesidad más básica, el entorno incluye la relación del individuo con la familia.
También incluye la responsabilidad de la comunidad de proveer cuidados que el
paciente necesitara.
4. Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es ayudar al
individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o
a su recuperación, o bien una muerte digna actividades que pudiera realizar sin ayuda
si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, y hacerlo de tal forma
que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible y desempeñar las
14 necesidades básicas.
(Amezcua, 2015)

Ventajas de utilizar el modelo de Virginia Henderson:

 Puede utilizarse en todos los campos de actuación.


 Existe abundante información.
 Incluye en papel de colaboración como parte de actuación de la enfermería.
 Contempla a la persona como un todo.
 Reconoce a la persona su potencial de cambio.
 Propone un método de resolución de problemas.
 Permite la utilización del lenguaje estandarizado NANDA, NOC Y NIC.

Las 14 necesidades Básicas que todo ser humano tiene. Estas necesidades están cubiertas
por un individuo sano y que tiene el suficiente conocimiento para ello, las 14 necesidades
fundamentales descritas en el modelo de Virginia Henderson son:

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a
usar los recursos disponibles.

B. Definiciones

La colecistitis es la inflamación (o hinchazón) de la vesícula. La vesícula está localizada


hacia la parte superior derecha de la cavidad abdominal. Guarda la bilis, que es
responsable de romper la grasa del cuerpo. La colecistitis la causan los cálculos biliares
que bloquean la entrada de la vesícula. Esto causa que se haga una acumulación y que
se inflame la vesícula. La colecistitis puede causar serios dolores abdominales.
La colecistitis aguda es una inflamación aguda de la pared vesicular. Cerca del 95% de
los casos son por causa litiásica, lo que provoca la obstrucción del conducto cístico por un
cálculo. Sin embargo, también existen otros factores como la isquemia, trastornos de
motilidad, daño químico directo, infecciones (microorganismos, protozoarios y parásitos),
alteraciones de la colágena y reacciones alérgicas que también pueden provocarla.

La colecistitis crónica es una inflamación de la vesícula biliar de larga duración. Está


causada casi siempre por cálculos biliares y por haber sufrido ataques de colecistitis
aguda con anterioridad. La colecistitis crónica se caracteriza por crisis repetidas de dolor
(cólico biliar) que se producen cuando los cálculos biliares bloquean periódicamente el
conducto cístico.

C. Epidemiología

Aproximadamente el 95% de la colecistitis aguda se produce como resultado de cálculos


biliares. El 25% de los pacientes con cálculos biliares presentan efectos secundarios,
incluida la colecistitis, se estima que el 20% de los cálculos biliares sintomáticos progresan
a colecistitis. En los países desarrollados, la prevalencia de cálculos biliares se estimó entre
el 5 y el 10% en la población adulta. Cabe señalar que los grupos étnicos afectados
corresponden a latinos de ascendencia indígena, entre los que se distingue la etnia en Chile.
Por otro lado, las poblaciones africanas y asiáticas tienen poblaciones más bajas.

En Chile, las cifras varían según la población estudiada. La prevalencia de la litiasis se


estima generalmente en un 10 a un 14%, pero en lugares como la Isla de Pascua ronda el
6%. En países como Estados Unidos, Bolivia, México, España y Japón, la prevalencia es de
aproximadamente 10-15%, 15-7%, 14-3%, 9-7% y 7%, respectivamente.

Se estima que la colecistitis por litiasis aguda es 3 veces más común en mujeres que en
hombres a la edad de 50 años; después de 50 años es solo 1,5 veces más frecuente. El
riesgo también aumenta 2 veces en pacientes con antecedentes de cálculos biliares en
parientes de primer grado. Otros determinantes del riesgo incluyen la obesidad, las dietas
altas en grasas, la resección del ileal terminal, ciertos medicamentos (fibratos,
anticonceptivos, ceftriaxona), y el embarazo (fibratos, anticonceptivos, ceftriaxona).
Un estudio reciente sobre colecistitis en los Estados Unidos tiene un aumento del 44,3% en
las altas hospitalarias por casos agudos desde 1997. Este aumento podría explicarse por la
incidencia creciente de obesidad en ese país. Esto podría explicarse por una síntesis mayor
de colesterol hepático en estos pacientes, que conduce a la sobresaturación de la bilis y, por
tanto, a la litiasis y la colecistitis. A pesar de este aumento, se observó que el número de
estancias hospitalarias disminuyó de 4,7 días a 3,9 días durante el mismo período,
probablemente debido al reemplazo de la colecistectomía abierta por laparoscopia. Sin
embargo, el costo promedio por paciente ha aumentado en un 195%, lo que atestigua la
importancia del impacto de esta patología en nuestro sistema de salud.

D. Etiopatogenia

El componente fisiopatológico primario es la obstrucción del conducto cístico o el bacinete


no resuelta, que en el 90% de los casos es por la impactación de un cálculo. El resto se
relaciona con tumores de la vía biliar, pólipos vesiculares, adenopatías periportales,
parásitos e inflamación alitiásica.

Sin resolución de la obstrucción, la vesícula se distiende por acumulación de trasudados y


secreción mucosa, se produce congestión venosa y linfática, edema parietal pudiendo
progresar hacia la necrosis de la pared de causa isquémica o infecciosa. La infección de la
bilis estancada por la obstrucción es un fenómeno secundario que se produce en un 50% de
los casos, respondiendo principalmente a Escherichia Coli, Klebsiella, enterobacterias y
Enterococos, provocando supuración, origen del piocolecisto.

E. Patología

Cambios macroscópicos que ocurren en la colecistitis aguda: edema con engrosamiento de


la pared, una de la vesícula biliar, con aumento de la vascularización e ingurgitación
venosa. Los parches de necrosis de la parte inferior de la vesícula biliar asociados con el
desprendimiento de mucosa en la gangrenosa pueden verse con frecuencia en pacientes
diabéticos. El examen del interior de la vesícula biliar muestra diversas variaciones en la
mucosa desde congestión, ulceración, hemorragia, necrosis y perforación.
Ésta, desde un punto de vista evolutivo, correspondería a diferentes anatomoclínicas como
la forma congestiva o catarral, la supurativa o flemonosa, la empiematosa o hidropesía, la
hemorrágica y la forma gangrenosa.

La microscopía muestra que, en la mayoría de los casos, se produce un proceso agudo en la


colecistitis por litiasis crónica; existe una intensa infiltración de leucocitos en todas las
capas de la pared de la vesícula biliar, acompañada de congestión vascular, por formación
de microabscesos intraparietales o gangrenosos.

Sintetizar la posible evolución de la colecistitis puede conducir a su persistencia. La


resolución es la más frecuente, dejando siempre un grado de cicatriz con o sin alteración de
su funcionamiento La persistencia puede conducir a empiema, gangrena localizada con
perforación y pericolecistitis, o lo que es más importante, peritonitis.

F. Diagnostico

La colecistitis aguda es una patología frecuente en Emergencias, su diagnóstico puede ser


un desafío para el equipo. Actualmente se están desarrollando criterios diagnósticos y de
gravedad para esta enfermedad, entre los que se encuentran los criterios diagnósticos de las
guías de Tokio.

Es importante tener en cuenta que la hipótesis de diagnóstico se trata de la combinación de


una historia detallada, examen físico y resultados de laboratorio y de imágenes.

CLÍNICA

La presentación clínica de pacientes con colecistitis aguda de la condición inmunológica


del paciente, fármacos asociados y la gravedad del proceso inflamatorio. El síntoma
principal en un paciente inmunocompetente es un abdomen, que generalmente es del tipo
continuo con cólico, generalmente localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen
o del epigastrio, a veces irradiando a la parte derecha de la espalda o al área interescapular.

A diferencia del cólico biliar simple, el dolor solo aparece de forma temporal y parcial con
los analgésicos. A medida que la enfermedad progresa, se agregarán náuseas, vómitos,
anorexia, fiebre y deterioro general. En pacientes con colecistitis aguda por litiasis, la
ictericia se asocia con aproximadamente del 20 al 25% de los casos, generalmente debido a
coledocolitiasis concomitante. En pacientes inmunodeprimidos o en tratamiento con
corticosteroides, el cuadro puede ser oligosintomático.

El examen físico general muestra un paciente que puede estar con elevación térmica. En la
exploración abdominal, se encuentran dolor a la palpación focal y resistencia en el
cuadrante superior derecho. En la colecistitis aguda, el signo de Murphy es el de detener la
inspiración con palpación profunda del subcostal derecho. En algunos casos, se puede
palpar una masa, correspondiente a la inflamación de la vesícula biliar, aunque la
resistencia abdominal a veces impide la palpación. En pacientes obesos, el examen físico
abdominal puede tener o no los resultados clásicos.

EXÁMENES DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio se utilizan principalmente para revelar inflamación sistémica,


que respalda la presencia de un proceso inflamatorio. Específicamente, se puede observar
HSV o PCR elevadas con leucocitosis leve a moderada con uno a la izquierda.
Normalmente, las pruebas hepáticas no se alteran, pero se puede observar una leve
hiperbilirrubinemia directa y / o un ligero aumento de los niveles alcalinos, transaminasas y
amilasas. Es relevante señalar que la hiperbilirrubinemia también puede ser un signo de
coledocolitiasis concomitante, por lo que esta posibilidad debe evaluarse en forma
individual para cada paciente.

DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO

Ecotomografía Abdominal.

Ésta es la prueba de elección para el estudio inicial de una sospecha de colecistitis aguda,
porque es una prueba invasiva, de bajo costo, con alta disponibilidad, alta y específica. Los
signos de ultrasonido que sugieren colecistitis aguda son:

1. Ecografía signo de Murphy: consiste en la aparición del signo de Murphy cuando se


comprime la vesícula biliar con una sonda de ultrasonido.
2. La distensión de la vesícula biliar: una vesícula biliar de 8 cm de largo y/o> 4 cm
sugiere la presencia de un proceso inflamatorio/obstructivo de la vesícula biliar y/o
los conductos biliares.
3. Engrosamiento de pared vesicular: Se define como una pared de más de 3 mm de
espesor. Cuando se acompaña del ultrasonido, el signo de Murphy y la visualización
de los cálculos, el valor predictivo positivo supera el%.
4. Signo WES: ausencia de luz vesicular, con sombra
5. Signo de doble halo: indica edema de la vesícula biliar.
6. Colecciones de líquido perivascular
Tomografía Computada.

La tomografía computarizada tiene la misma sensibilidad que la ecografía, sin embargo,


esta última es la primera elección del procedimiento de imagen debido a su bajo costo y
ausencia de radiación. Sin embargo, la TC puede superar a la ecografía en términos del
nivel y causa de la obstrucción, por lo que se puede utilizar como un estudio de
seguimiento o para las complicaciones después del estudio de las imágenes iniciales. El
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, los líquidos perivasculares, la distensión de
la vesícula biliar y las áreas de alta densidad de grasa perivesicular son todos indicativos de
colecistitis aguda.

Resonancia Magnética.

La resonancia magnética tiene una utilidad limitada para diagnosticar CA, dado su alto
costo en el tiempo requerido para realizarla. Sin embargo, puede ser útil para encontrar
punciones o fístulas. En el caso de la CA, la resonancia magnética reportaría distensión de
la vesícula biliar, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y signos de pericolecistitis
con lesiones de alta densidad.

G. Tratamiento

El tratamiento recomendado actualmente es la colecistectomía. Con respecto al momento


de esta cirugía, él actualmente está realizando esta cirugía en el mismo episodio en la
mayoría de los pacientes. Se ha informado una estancia posoperatoria más corta, sin
embargo, las complicaciones en los diferentes estudios clínicos aleatorizados no se han
reducido significativamente.
Esta cirugía se realiza mediante laparoscopia, y si no está disponible o no se puede realizar
mediante esta, se realizará un abordaje de laparotomía. En la cirugía laparoscópica
realizada hasta 10 días después del inicio de los síntomas, el factor de riesgo descrito para
una cirugía difícil es la presencia de una vesícula biliar necrótica. Durante la cirugía en sí,
es importante limpiar el conducto biliar común y el conducto cístico para lesionarse
inadvertidamente.
No es una regla dejar los desagües de la cama de operaciones. Un punto importante es la
probabilidad de que haya coledocolitiasis asociada, por lo tanto, se deben realizar pruebas
para reducir la posibilidad de encontrar coledocolitiasis. Si la probabilidad es baja, se puede
realizar una colangiografía intraoperatoria. Las complicaciones de esta cirugía pueden ser
sangrado, lesión de las vías biliares, un bilioma, una lesión visceral hueca, entre otras.

H. Complicaciones

Las complicaciones derivadas de la colecistitis dependerán del estado y las comorbilidades


del paciente, así como del grado de la vesícula biliar y los tejidos adyacentes. Estas
complicaciones deben intentarse para diagnosticarlas temprano. Entre las complicaciones
más frecuentes, el empiema de la vesícula biliar, la gangrena de la vesícula biliar, la
perforación de la vesícula biliar, el plastrón de la vesícula biliar, subfrénica, pancreatitis
aguda, íleo y fístula biliares interna. se han descrito, en además de supurativo obstructivo
agudo. Los más prominentes son el empiema y la perforación de la vesícula biliar.

EMPIEMA VESICULAR

El empiema agudo ocurre en la colecistitis supurativa debido a la acumulación de pus en la


vesícula biliar, frecuentemente en pacientes diabéticos descompensándolos, y puede tener
un cuadro de choque séptico. La cirugía no debe retrasarse en los pacientes. Cuando hay
abscesos vesiculares, se deben y se debe realizar una colecistectomía.
PERFORACIÓN VESICULAR

La complicación más grave de la colecistitis aguda es la perforación de la vesícula biliar,


debida a isquemia con posterior necrosis de la pared biliar por alteraciones vasculares. Se
observa con más frecuencia en colecistitis gangrenosa y pacientes diabéticos, personas de
edad avanzada con múltiples compuestos orgánicos, lóbulos vasculares y en pacientes
críticamente enfermos.

Esta perforación puede causar la formación de un absceso vesicular que puede romperse y
causar diseminación peritonealmente, o en el lecho hepático, o puede liberar la cavidad y
producir un coleperitoneo o peritonitis o no. el conducto cístico está bloqueado o no por
una infección bacteriana en la bilis retenida en la vesícula que fluye hacia la cavidad
peritoneal.

También se fístulas a órganos vecinos, que en orden de frecuencia son al duodeno, ángulo
hepático del colon, estómago y yeyuno. El diagnóstico se presume por la presencia de aire
en los conductos biliares en la radiografía abdominal directa o cuando el contraste se
visualiza dentro de la vesícula biliar en una serie gastrointestinal superior o en un colon por
enema. La complicación más grave de estas fístulas es la biliar causada por el paso de uno o
varios grandes de la vesícula biliar al duodeno obstruyendo el intestino delgado y, en
algunos casos, el cálculo no puede obstruir el duodeno.

I. Aspectos psico-emocionales

Educación en la salud de los pacientes que se han sometido a colecistectomía. Se


recomienda que la educación y el seguimiento nutricional de los pacientes posoperatorios, ,
esto podría ayudar a su progreso. Se recomiendan dietas suaves sin colecistocinéticas bajos
con una ingesta calórica entre 1500 y 1700 kcal, 40 fibras dietéticas y menos de 3000
gramos por día, y una mayor ingesta de líquidos.
DESARROLLO DEL PROCESO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Diagnóstico: 00091- Deterioro de la movilidad en la cama R/C dolor M/P expresión verbal de
dolor y deterioro de la habilidad para cambiar entre las posiciones sentada y supina
Dominio: 4. Actividad/reposo
Clase: 2. Actividad/ ejercicio

RESULTADO DE ENFERMERÍA
Resultado: Movilidad (0208)
Dominio: Salud funcional (I)
Clase: Movilidad (C) Mantener: 3 Aumentar: 5
Indicador (es) 1. Gravemente 2. Sustancialmente 3. Moderadamente 4. Levemente 5. No
comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido

020804 Movimiento x
articular
020803 Movimiento x
muscular
020802
Mantenimiento de la x
posición corporal
020814 Se mueve con x
facilidad
Resultado: Consecuencia de la inmovilidad: fisiológicas (0204)
Dominio: Salud funcional (I)
Clase: Movilidad (C) Mantener: 3 Aumentar: 5
Indicador (es) 1. Gravemente 2. Sustancialmente 3. Moderadamente 4. Levemente 5. No
comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido

020401 Úlceras por x


presión
020411 Fuerza x
muscular
020412 Tono muscular x
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  
Intervención: Cambio de posición (0840)
Dominio: 1. Fisiológico: básico
Clase: Control de inmovilidad (C)
Actividades:
- Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente
- Colocar en una posición que evite tensión sobre la herida, si es el caso
- Realizar los giros según lo indique el estado de la piel
- Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda
- Mantener la posición y la integridad de la tracción
Intervención: Cuidados del paciente encamado (0740)
Dominio: 1. Fisiológico: básico
Clase: Control de inmovilidad (C)
Actividades:
- Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas
- Subir las barandillas, según corresponda
- Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel
- Vigilar el estado de la piel
- Evitar usar ropa de cama con textura áspera
Intervención: Terapia de ejercicios: ambulación
Dominio: 1. Fisiológico: básico
Clase: Control de actividad y ejercicio (A)
Actividades:
- Vestir al paciente con prendas cómodas
- Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según
tolere
- Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario
- Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un
número de personal
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Diagnóstico: 00132-Dolor agudo R/C intervención quirúrgica M/P expresión verbal de dolor
Dominio: 12. Confort
Clase: 1. Confort físico

RESULTADO DE ENFERMERÍA
Resultado: Control del dolor
Dominio: IV. Conocimiento y conducta de la salud
Clase: Conducta de salud (Q) Mantener: 3 Aumentar: 5
Indicador (es) 1. Nunca 2. Raramente 3. A veces 4. Frecuentemente 5. Siempre
demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado

160502 Reconoce
el comienzo del X
dolor
160514 Describe
los factores que X
son responsables
del dolor
160516 Describe X
el dolor
Resultado: Nivel de dolor (2102)
Dominio: V. Salud percibida
Clase: Sintomatología (V) Mantener: 3 Aumentar: 5
Indicador (es) 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno

210201 Dolor X
referido
210206
Expresiones X
faciales de dolor
210224 Muecas X
de dolor
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  
Intervención: Manejo del dolor: agudo (1410)
Dominio: 1. Fisiológico: básico
Clase: E. Fomento de la comunidad física
Actividades:
- Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de
recuperación
- Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permitir su comodidad y tratarlo
apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediatamente antes de que el
dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen
- Administrar analgésicos las 24 hrs del día, durante las primeras 24 a 48 hrs después de la
cirugía, trauma o lesión, excepto si la sedación o el estado respiratorio indica lo contrario
- Seguir los protocolos del centro en la selección de analgésico y dosis
Intervención: Administración de analgésicos (2210)
Dominio: 2. Fisiológico: complejo
Clase: H. Control de fármacos
Actividades:
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación
- Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco
- Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la, modalidad
administración de la medicación
- Administrar la medicación con la técnica y vía adecuada de
- Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es
apropiado
Intervención: Manejo de la medicación (2380)
Dominio: 2. Fisiológico: complejo
Clase: H. Control de fármacos
Actividades:
- Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la
autorización para prescribirlos y/o el protocolo
- Monitorizar la eficacia de la movilidad de administración de la medicación
- Revisar terapéuticamente con el paciente y/o la familia los tipos y dosis de medicamentos
tomados
- Enseñar al paciente y/o familia el método de administración de los fármacos, según
corresponda
- Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación

 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Diagnóstico: Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos
Dominio: 11. Seguridad/ protección
Clase: 1. Infección

RESULTADO DE ENFERMERÍA
Resultado: Conocimiento: control de la infección
Dominio: IV. Conocimiento y conducta de la salud
Clase: Conocimientos sobre promoción de la salud (S) Mantener: 3 Aumentar: 5
Indicador (es) 1. Ningún 2. Conocimiento 3. Conocimiento 4. Conocimiento 5. Conocimiento
conocimiento escaso moderado sustancial extenso

184203 Practicas
que reducen la x
transmisión
184204 Signos y
síntomas de x
infección
180706
Procedimientos de x
control de la
infección
Resultado: Control del riesgo
Dominio: IV. Conocimiento y conducta de la salud
Clase: Control del riesgo (T) Mantener: 4 Aumentar: 5
Indicador (es) 1. Nunca 2. Raramente 3. A veces 4. Frecuentemente 5. Siempre
demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado

190220 Identificar
los factores de x
riesgo
190211 Participa en
la detección
sistemática según x
los riesgos
identificados
190202 Controla los
factores de riesgo x
ambientales
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  
Intervención: Cuidado del sitio de incisión
Dominio: 2. Fisiológico: complejo
Clase: L. Control de la piel/heridas
Actividades:
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia
o evisceración
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada
- Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia
- Observa si hay signos y síntomas de infección en la incisión
- Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados
Intervención: Control de infecciones
Dominio: 4. Seguridad
Clase: V. Control de riesgos
Actividades:
- Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado
- Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando se
debe n notificar al cuidador
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones
- Fomentar el reposo
Intervención: Protección contra las infecciones
Dominio: 4. Seguridad
Clase: V. Control de riesgos
Actividades:
- Mantener la asepsia para el paciente de riesgo
- Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/ herida quirúrgica
- Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad o molestar
- Fomentar un aumento de la movilidad y la realización de ejercicio, según corresponda

EJECUCIÓN
EVALUACIÓN

BIBLIOGRÍA

También podría gustarte