Está en la página 1de 26

Sesión 1: ¿Qué tenemos en cuenta las personas al tomar decisiones?

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Marcelina López Rojas N°62009
Grado: 3° “A”
Docente: María líder Pérez Tapullima
Fecha: 05/04/2021
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Convive y participa  Describe algunas razones por  Esquema del análisis de una
democráticamente en la las cuáles toma decisiones situación en la que haya que
búsqueda del bien común. personales. tenido que tomar una decisión y
 Interactúa con todas las explica qué razones tuvo en
personas. cuenta al momento de decidir.
 Construye normas y asume CRITERIOS DE EVALUACIÓN
acuerdos y leyes.  Reconocer cómo se toman
 Maneja conflictos de decisiones diariamente y que
manera constructiva. estas tienen consecuencias.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de Derechos Diálogo y concertación.
 El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de
llegar a consensos para mejorar la convivencia familiar.
MATERIALES /RECURSOS
Dispositivo tecnológico para unirse a clases.
Hojas de reúso o cuaderno
Lápiz o lapicero
Regla
Lápices de colores
Tajador
Borrador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se saluda a los estudiantes y familiares, se les indica los materiales a utilizar, y buscar un espacio
tranquilo y libre de ruidos, así como tener ordenado el espacio de trabajo.
Se presenta el siguiente caso y se pide a los estudiantes leer con atención y responder a las preguntas:
Me molesta la mascarilla
Daniela y su hermano salen a dar un paseo por 15 minutos alrededor de su barrio.
Mientras caminan, Daniela dice:

Se formulan las siguientes preguntas y se indica a los estudiantes escribir sus respuestas en sus
cuadernos, para luego participar de manera voluntaria y compartir sus ideas, determina el tiempo de
la actividad:
¿Crees que fue buena la decisión que tomó Daniela? ¿Por qué crees que tomó esa decisión?
¿Será fácil tomar decisiones?
Propósito:
Analizaremos casos sobre cómo en la vida cotidiana se toman decisiones personales o acordadas con
otros miembros de la familia, además, evalúa las razones que los motivan a tomar decisiones y qué
consecuencias traen estas.
Les recordamos lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un
buen ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
DESARROLLO
Se presenta el texto “Un día de pesca” que nos ayudará a reflexionar sobre lo que tienen en cuenta las
personas al tomar decisiones, ponemos atención en la lectura:
Un día de pesca
Me llamo Pedro, tengo 9 años, pertenezco al pueblo asháninka y vivo en Alto Quiteni, por el río
Tambo. A mis primos y a mí nos gusta mucho ir a pescar.
Hoy salimos muy temprano a pescar al río. A la mayoría nos fue bien en la pesca, pero mi primo Josué
estaba muy triste porque pescó poco. Uno de mis primos opinó que deberíamos compartir por igual lo
que pescamos, pues así nos enseñaron nuestros apus, los abuelos o sabios de la comunidad. Sin
embargo, no todos estábamos de acuerdo. Después de un momento de conversación, tomamos la
decisión, entre todos, de compartir la pesca.
Se formulan las siguientes preguntas de reflexión sobre el caso “Un día de pesca”:
¿Pedro y sus primos consideraron las consecuencias de su decisión?, ¿por qué?
¿Cómo se habrá sentido Josué con la decisión tomada?
¿Cómo se habrán sentido los que no estaban de acuerdo en compartir la pesca?
Se indica a los estudiantes a dialogar con el familiar que los acompaña y dar respuesta a las preguntas.
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas de reflexión, pide la intervención voluntaria y
compartan sus ideas.
Se menciona que recordemos el caso “Me molesta la mascarilla” y respondamos a las siguientes
preguntas de reflexión:
¿Qué le sucedía a Daniela?
¿Qué decisión tenía que tomar?
¿Qué consecuencias le podía traer la decisión de quitarse la mascarilla?
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas, pide la intervención por orden de lista y compartan
sus ideas.
Se inicia con el rellenado del siguiente esquema a partir de la lectura, para esta actividad, se realiza con
la participación libre de los estudiantes:

Se menciona y recuerda a los estudiantes:


Importante
Tomar decisiones implica elegir entre dos o más opciones, en una determinada situación. Esa elección
la tengo que realizar con responsabilidad para evaluar las consecuencias que me afectarán a mí y a mi
familia. Por ello, es importante evaluar los aspectos positivos y negativos de cada una de las opciones.
Se presenta la siguiente información sobre la toma de decisiones personales:
Tomar decisiones personales
Cada día, todas las personas tomamos una serie de decisiones, regularmente, sobre situaciones
cotidianas. La mayoría de las veces, lo hacemos sin detenernos a pensar mucho; por ejemplo: elegir un
programa de televisión, escoger un juguete, etc.
Estas decisiones que tomamos dependen de las situaciones o problemas que se presenten en el
ámbito personal, familiar e inclusive comunitario. Por difíciles que sean, debemos encontrar una
opción o alternativa de solución, esperando que esta nos beneficie.
Al analizar cada opción, debemos pensar en cuáles son las posibles consecuencias y en cómo nos
sentiremos; a partir de ello, podemos tomar la decisión para actuar.

Se menciona que cada persona es única y tiene una forma distinta de actuar, sentir y pensar que le
permite tomar decisiones. Por ello, cuando tomamos decisiones, tenemos que evaluar las
posibilidades frente a la situación que nos interesa resolver y las consecuencias de nuestra decisión.
Asimismo, la información que nos brinda la familia o comunidad nos ayudará a tomar decisiones.
Se indica a los estudiantes que después de analizar los casos, deberán escribir una situación que
recuerden, donde hayan tenido que tomar una decisión, y luego, explicarán qué razones tuvo en
cuenta al momento de decidir, para ello se les presenta el siguiente esquema que deberán completar:

Se formulan las siguientes preguntas de reflexión acerca de la decisión que tomaron:
¿Las consecuencias de esa decisión te beneficiaron?, ¿por qué?
¿Las consecuencias de esa decisión beneficiaron a los demás?, ¿por qué?
Se pide a los estudiantes completar el esquema a través de la identificación de la situación que
recuerden, y después deberán compartir su situación en la próxima clase.
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Logré identificar la decisión que tomé?
¿Qué aprendí hoy sobre las razones que tuve para tomar una decisión?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión 2: Conocemos cómo se toman decisiones en familia.


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Marcelina López Rojas N°62009
Grado: 3° “A”
Docente: María líder Pérez Tapullima
Fecha: 06/04/2021
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Convive y participa  Describe la manera en cómo  Tabla sobre cómo se toman
democráticamente en la se toman decisiones en su decisiones en las familias.
búsqueda del bien común. familia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Interactúa con todas las  Reconocí cómo mi familia y yo
personas. tomamos decisiones, y cómo
 Construye normas y asume influyen en nuestra convivencia.
acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de
manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derechos Diálogo y concertación.
 El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de
llegar a consensos para mejorar la convivencia familiar.
MATERIALES /RECURSOS
Dispositivo tecnológico para unirse a clases.
Hojas de reúso o cuaderno
Lápiz o lapicero
Regla
Lápices de colores
Tajador
Borrador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se saluda a los estudiantes y familiares, se les indica los materiales a utilizar, y buscar un espacio tranquilo y
libre de ruidos, así como tener ordenado el espacio de trabajo.
Se recuerda los casos analizados en la sesión anterior y se comparten las situaciones en las que tuvieron que
tomar decisiones, presentan el esquema presentado para completar de la última sesión.
Propósito:
Analizaremos un caso y un texto sobre cómo se toman decisiones en las familias, asimismo, dialogaremos
con un integrante de nuestra familia sobre cómo fue esta todo de decisiones y de qué manera ha tenido
beneficios.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un buen
ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
DESARROLLO
Se presenta la siguiente historia:
Un día de compras
La familia de Hugo salió de compras. Habían acordado comprar alimentos, ropa y una pelota para que se
diviertan en el tiempo libre.
Mientras compraban, Hugo vio que un vendedor saltaba con una de las sogas que vendía. Le encantó la
idea de jugar también a la salta soga y le pidió a su papá que comprara una. “Hugo, hemos acordado
comprar la pelota para que juguemos juntos. No hablamos de comprar una soga y no está dentro de lo
planificado. Puedo ver si el dinero me alcanza, pero no te prometo nada", le dijo su papá. Hugo se quedó
muy triste.
Cuando iban a comprar la pelota, su papá pidió que también le vendieran una soga. Hugo se sorprendió.
Su papá le entregó la soga y le frotó la cabeza.
Camino a casa, le preguntó a su papá por qué compró la soga. Su papá le dijo: “Me gusta verte sonreír.
Esta vez pude comprar algo que no habíamos planificado, quizás en otro momento no pueda hacerlo y
espero que comprendas la situación. Ahora, aprendamos juntos a saltar la soga”.
Se formulan las siguientes preguntas de reflexión y se indica que deberán responder las preguntas en sus
cuadernos:
¿Qué había acordado comprar la familia de Hugo?
¿Qué le causó emoción a Hugo?
¿Qué motivó la decisión final del papá de Hugo?
¿Qué consecuencia produjo la decisión de papá de Hugo?, ¿por qué?
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas y pide la participación voluntaria para que compartan
sus ideas.
Se presenta información sobre cómo se toman decisiones en las familias:
Cómo se toman decisiones en las familias
En nuestras familias, frecuentemente tenemos que tomar diversos tipos de decisiones. Algunas se refieren
a aspectos de la vida diaria, como, por ejemplo, la alimentación, la salud, la convivencia, etc.; mientras
que otras son más trascendentales porque implican cambios importantes en la forma de vivir de la familia
y sus integrantes, como, por ejemplo, mudarse, elegir una profesión u oficio, comprar una casa, etc.
En este proceso de toma de decisiones, también intervienen las formas de pensar, sentir y actuar que son
propias de nuestra identidad, herencia y cultura. En algunos casos, las familias promueven la participación
de todos sus integrantes en la toma de decisiones, en especial de las niñas y los niños. En otras ocasiones,
las decisiones son tomadas solo por los adultos y comunicadas a las niñas y los niños. Esto dependerá de la
forma de pensar y costumbres de cada familia. Es importante reconocer y asumir las consecuencias de
nuestras decisiones, tanto en el ámbito personal como familiar.
Se menciona a los estudiantes que vamos a organizar un diálogo con el familiar que los acompaña para
conocer cómo toma sus decisiones y si esa manera de tomarlas ha tenido beneficios:
Antes de dialogar, organiza tus ideas, las siguientes preguntas te ayudarán:
¿Para qué dialogarás?
¿Sobre qué dialogarás?
¿Qué necesitas para el diálogo?
Tema a tratar: “¿Cómo se toman las decisiones en tu familia y cómo estas influyen en la convivencia
familiar?”
Formula preguntas para el diálogo, por ejemplo:
Últimamente, ¿sobre qué situación ha tomado decisiones la familia?
¿Quiénes participan en la toma de decisiones en la familia?
¿Qué consejos pedirías para tomar una decisión?
Durante el diálogo con el familiar, considera el rol que asumirás como hablante y también como oyente.
Se indica a los estudiantes formular las preguntas para el diálogo, y que si tuvieran interrogantes
compartirla con la clase para aclararlas.
Se menciona a los estudiantes recordar los siguientes puntos para cuando estén en el diálogo:
- Presenta tus ideas con claridad (que tus preguntas sean entendibles) y buen volumen de voz.
- Dialoga mirando a la persona con quien hablas.
- Escucha con atención cuando te hablan.
- Evita salir del tema tratado: "¿Cómo se toman las decisiones en tu familia y cómo estas influyen en la
convivencia familiar?".
- Durante el diálogo, en tu cuaderno u hojas de reúso, toma nota de lo que consideres importante. Si lo
prefieres, también puedes grabar en audio o tomar fotos.
Se indica a los estudiantes que utilicen la siguiente tabla para organizar la información que recogerán
durante el diálogo con su familia:

¿Cómo toman decisiones en tu familia?

¿Quiénes participan en la toma de

decisiones en tu familia?

Se presenta a Daniela y Pedro quiénes mostrarán sobre cómo toman decisiones en sus familias:

Se indica a los estudiantes que compartirán los resultados de su diálogo en la próxima clase, pero que
también pueden hacerlo con su propia familia a través de un video.
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Logré identificar sobre cómo toman decisiones mi familia?
¿Qué aprendí hoy sobre cómo toman decisiones mi familia?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesión 3: Elaboramos una encuesta sobre la toma de decisiones.
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Marcelina López Rojas N°62009
Grado: 3° “A”
Docente: María líder Pérez Tapullima
Fecha: 07/04/2021
ÁREA: Matemática
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Resuelve problemas de gestión  Recopila datos mediante  Encuesta para saber cómo se
de datos e incertidumbre. encuestas sencillas con toman decisiones en su familia.
Representa datos con gráficos y preguntas adecuadas CRITERIOS DE EVALUACIÓN
medidas estadísticas o empleando procedimientos y  Elaboré una encuesta y
probabilísticas. recursos; los procesa y organiza organicé los datos sobre la
Comunica su comprensión de en tablas. toma de decisiones.
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derechos Diálogo y concertación.
 El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de
llegar a consensos para mejorar la convivencia familiar.
MATERIALES /RECURSOS
Dispositivo tecnológico para unirse a clases.
Hojas de reúso o cuaderno
Lápiz o lapicero
Regla
Lápices de colores
Tajador
Borrador
Regla
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se saluda a los estudiantes y familiares, se les indica los materiales a utilizar, y buscar un espacio
tranquilo y libre de ruidos, así como tener ordenado el espacio de trabajo.
Dialoga con los estudiantes sobre la última sesión de clases y el producto que realizaron, pregúntales sus
dificultades al momento de realizar la actividad.
Propósito:
Elaboraremos una encuesta para conocer sobre la toma de decisiones en nuestras familias.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un buen
ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
DESARROLLO
Se presenta la siguiente situación:
Durante el diálogo que tuvo Marina con su familia, se pudo dar cuenta de que la mayoría de las
decisiones son tomadas por su padre, madre o por los dos. Entre los asuntos que se deciden en su
familia tenemos: organización de las tareas de la casa, elección para pasar tiempo en familia, elección
de la comida a degustar el fin de semana y diversas situaciones que se presentan en el día a día.
Además, algunos integrantes de su familia manifestaron que toman decisiones importantes
aproximadamente entre 1 a 2 veces al día, otros entre
2 a 4 veces al día, y un grupo de ellos dijo que toman decisiones importantes más de 4 veces al día.
Reflexionamos sobre el diálogo que hemos tenido con nuestras familias en nuestra última sesión y
respondemos a la siguiente pregunta:
Del diálogo con tu familia sobre cómo toman sus decisiones, ¿has podido conocer sobre qué asuntos
toman decisiones en tu familia o cuántas veces al día toman decisiones?
Dialoga con los estudiantes sobre la pregunta de reflexión y compartan sus ideas.
Se menciona que Carmela, una niña de cuarto grado, también se interesó en saber cómo se toman las
decisiones en las familias de sus amigos, observamos qué preguntas hizo y qué información recogió:
1. ¿Cómo se toman las decisiones en tu familia?
Familia de Respuestas

Olga Todos participan.


Luis Solo papá y mamá deciden.
Ena Cada uno decide.

2. ¿Sobre qué situaciones toman decisiones en tu familia?


Familia de Respuestas

Olga Organizar el tiempo de estudio.


Luis Compartir las tareas en casa.
Ena Uso del tiempo libre.

3. Durante el día, ¿cuántas veces tomas decisiones importantes?


Familia de Respuestas

Olga 1 a 2 veces por día.


Luis 3 a 4 veces por día.
Ena Más de 4 veces por día.

Se formula la siguiente pregunta: ¿Has notado que las respuestas de los amigos de Carmela son
diferentes?
Dialogamos con los estudiantes acerca de sus respuestas y les explicamos que las respuestas varían de
persona a persona, por eso se las conoce como “variables”.
Se indica a los estudiantes que ahora que conocemos sobre las variables, elaboren una encuesta para
saber “Cómo se toman decisiones en la familia”, para esto recordamos sobre las encuestas:
¿Sabías que…?
La encuesta es una serie de preguntas que se hace a las personas para reunir datos sobre un tema
determinado. Por ejemplo, ¿cuál es tu juego favorito?
¿Para qué sirve?
La encuesta sirve para conocer la opinión de las personas sobre algún tema o para reunir datos,
analizarlos y tomar decisiones.
¿Qué debemos tener en cuenta para elaborar una encuesta?
- Elegir un tema.
- Tener claro el propósito de la encuesta.
- Elegir quiénes responderán la encuesta.
- Elaborar preguntas con alternativas considerando las variables.
Se presenta a los estudiantes una encuesta a modo de ejemplo:
El tema: Toma de decisiones en la familia.
¿A quiénes va dirigida? A los integrantes de mi familia.
¿Para qué hacemos la encuesta? Para conocer la opinión de mis familiares sobre cómo toman
decisiones.
Preguntas con sus alternativas de respuesta:
1. ¿Estás de acuerdo con la forma como se toman decisiones en la familia?
a) Estoy de acuerdo.
b) A veces estoy de acuerdo.
c) No estoy de acuerdo.
2. ¿Cuál crees que es el aspecto más importante sobre el que se debería tomar decisiones en familia?
a) Organizar el tiempo de estudio.
b) Compartir las tareas de la casa.
c) Uso del tiempo libre.
3. ¿Cuántas veces al día tomas decisiones importantes?
a) 1 a 2 veces.
b) 3 a 4 veces.
c) Más de 4 veces.
Se presenta la experiencia de Fátima, una niña del cuarto grado, aplicó la primera pregunta de la
encuesta a su familia. Ella encuestó a 12 personas y registró los resultados de la siguiente manera:
Fátima para contabilizar mejor los datos obtenidos, organizó los resultados de la siguiente manera:

Se recuerda a los estudiantes realizar la encuesta para su familia y aplicarla, para luego organizar los
resultados de las preguntas, se pueden guiar del ejemplo de Fátima, es importante saber que Fátima
hizo un conteo de los datos obtenidos, llamado también tabulación.
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Logré identificar las preguntas para realizar la encuesta a mi familia?
¿Qué aprendí hoy sobre la elaboración y organización de encuestas?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Sesión 4: Una experiencia familiar para valorar la toma de decisiones.


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Marcelina López Rojas N°62009
Grado: 3° “A”
Docente: María líder Pérez Tapullima
Fecha: 08/04/2021
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Convive y participa  Delibera sobre asuntos de  Escribe una experiencia en la que
democráticamente en la interés público para participó sobre la toma de
búsqueda del bien común. proponer y participar en decisiones en familia buscando el
 Interactúa con todas las actividades colectivas bien común.
personas. orientadas al bien común, a CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Construye normas y partir de situaciones  Analicé una experiencia familiar
asume acuerdos y leyes. cotidianas, y reconoce que para valorar la toma de decisiones
 Maneja conflictos de existen opiniones distintas a a partir de la lectura de un texto.
manera constructiva. la suya.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Derechos Diálogo y concertación.
 El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de
llegar a consensos para mejorar la convivencia familiar.
MATERIALES /RECURSOS
Dispositivo tecnológico para unirse a clases.
Hojas de reúso o cuaderno
Lápiz o lapicero
Regla
Lápices de colores
Tajador
Borrador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se saluda a los estudiantes y familiares, se les indica los materiales a utilizar, y buscar un espacio
tranquilo y libre de ruidos, así como tener ordenado el espacio de trabajo.
Recuerda a los estudiantes la actividad realizada en la última sesión y pregúntale sobre las dificultades
que tuvieron, compartan sus ideas.
Propósito:
Analizaremos una experiencia familiar que nos permitirá conocer la importancia de la toma de
decisiones para contribuir con el bien común.
Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un buen
ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
DESARROLLO
Se presenta recuerda la siguiente información:
¡Recuerda!
Antes de leer el texto, lee su título, observa cómo está organizado y las imágenes que lo acompañan,
relacionándolas entre sí. Luego, responde las siguientes preguntas:
- ¿Has leído antes un texto así?
- ¿De qué crees que tratará?
- ¿Te gustaría leerlo?
Escribe tu propósito. Responde a la pregunta: ¿Para qué voy a leer este texto?
Luego de dar las indicaciones, se presenta el texto y se les pide leer y realizar las indicaciones
mencionadas anteriormente, dispón de un tiempo determinado:
La experiencia de Eduardo
Soy Eduardo, tengo 9 años y vivo con mis padres y mi hermano mayor. En esta oportunidad, quiero
compartir con ustedes lo que he pasado con mi familia durante la pandemia y el aislamiento social.
Desde que se inició el aislamiento social, hemos tenido preocupaciones, temor y el reto de tomar
algunas decisiones para el cuidado de nuestra salud.
Durante este tiempo, experimentamos algunos cambios que modificaron nuestras rutinas, tales como
no asistir a la escuela y adaptarnos a la educación a distancia, a través de la radio, la televisión, el
celular y las computadoras; asimismo, dejar de salir a pasear en familia, no poder jugar con mis
amistades y tampoco visitar a otros familiares.
Un reto ha sido tomar decisiones como familia; por ejemplo: cumplir todas las medidas de prevención
contra el COVID-19, usar correctamente la mascarilla, lavarnos las manos, limpiar y desinfectar los
espacios de nuestra casa, mantener la distancia cuando salimos a comprar, etc.
La decisión de cuidarnos como familia nos trajo buenos resultados, manteniéndonos sanos y unidos,
aunque hubo momentos en que sentimos miedo por la decisión que tomó mi hermano mayor, Daniel,
de visitar a un amigo por su cumpleaños, ya que días después nos enteramos de que este tenía COVID-
19.
Como consecuencia, toda mi familia se tuvo que hacer la prueba para saber si nos habíamos
contagiado a través de Daniel. Menos mal, los resultados salieron negativos. La conducta de mi
hermano causó un gasto imprevisto a la familia. Pienso que él tomó aquella decisión sin pensar en las
consecuencias.
Con esta experiencia, cada vez que tengan que tomar una decisión, les recomiendo que piensen bien
en las consecuencias y, si es necesario, consulten con sus padres.
Autor: Eduardo, estudiante de primaria.
Se formulan las siguientes preguntas:
Según el texto, ¿quién es Eduardo y qué nos quiere compartir?
¿Qué situación afrontó la familia de Eduardo?, ¿por qué?
¿Qué opinas de la actitud del hermano de Eduardo?
¿Qué opinas de las personas que actúan sin pensar en los demás?
¿Crees que es importante pensar en los demás al tomar una decisión?, ¿por qué?
Se menciona que, para comprender mejor el texto, vuelvan a leerlo, si encuentran alguna palabra o
expresión que no entiendas, relean las palabras que están antes o después y relaciónalas entre sí;
también pueden consultar con algún familiar, así podrán deducir el significado de las palabras o
expresiones desconocidas.
Dialoga con los estudiantes acerca de las preguntas formuladas, pide la intervención voluntaria de los
estudiantes y compartan sus ideas.
Se presenta la siguiente información importante:
Buscando el bien común en la familia
Cuando convivimos en familia, tratamos de organizarnos y de compartir las tareas del hogar, así como
los momentos de descanso y recreación, buscando el bienestar de todas y todos.
Los valores que practicamos en la familia nos ayudarán a tomar decisiones pensando en el bien común;
algunos de ellos son la responsabilidad, solidaridad, colaboración y empatía, que significa ponernos en
el lugar del otro para entenderlo.
Un aspecto importante sobre el que debemos decidir en familia
Del mismo modo en el que las familias estamos tomando decisiones frente a la pandemia, hay
situaciones difíciles causadas por fenómenos naturales que se repiten con frecuencia y que pueden
afectarnos mucho. Por eso, es muy importante organizarnos en familia y tomar decisiones al respecto.
Te proponemos leer en familia la ficha 17 titulada "Emergencias, solidaridad y prevención", que forma
parte del material "Ciudadanía activa" de Aprendo en casa.
Luego, tomen decisiones en familia para evitar verse afectados por los fenómenos naturales propios de
su zona.
Se indica a los estudiantes que a partir de las reflexiones sobre “La experiencia de Eduardo” realicen la
siguiente actividad:
1. Escriban una experiencia en la que participaste sobre la toma de decisiones en familia
buscando el bien común.
2. Escriban una experiencia en la que tu familia haya tomado una decisión para tu bienestar,
luego, responde brevemente las siguientes preguntas:
- ¿Qué beneficios obtuviste con esa decisión?
- ¿Qué beneficios obtuvo tu familia?
- ¿Cómo participaste en esa toma de decisiones?
- ¿Todos estuvieron de acuerdo con la decisión tomada?, ¿por qué?
3. Piensen en una frase con la que puedan agradecer a tu familia por la decisión tomada en tu
beneficio y que muestra tus intenciones de buscar el bien común en tus decisiones.
4. Inviten a su familia a reunirse y compartan su análisis sobre la decisión que benefició.
Agradéceles y presenta la frase que preparaste.
Se presenta el siguiente cuadro de reflexión sobre sus experiencias:
Lo estoy ¿Qué puedo hacer para
Mis aprendizajes Lo logré.
intentando. mejorar mis aprendizajes?

Reflexioné sobre situaciones y


experiencias vividas para la toma de
decisiones a partir del análisis de casos.
Utilicé información relevante de la lectura
de los casos propuestos que me permitió
identificar los aspectos a considerar en una
toma de decisiones.
Organicé la información que obtuve del
diálogo con mi familia sobre la toma de
decisiones.
Identifiqué variables sobre la toma de
decisiones, que formaron parte de una
encuesta para el recojo de información
sobre la toma de decisiones en mi familia.
Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Logré identificar la experiencia familiar sobre la toma de decisiones buscando el bien común?
¿Qué aprendí hoy sobre la toma de decisiones para buscar el bien común?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LECTURA: DECISIONES QUE ALEGRAN NUESTROS SUEÑOS

 Se les orienta sobre cómo va a realizar su Diario de lectura.

Hola, soy tu Diario de lectura

¿Cómo nací?
Nací cuando buscaste un cuaderno solo para ti y escogiste la forma, el tamaño y el color que
más te gusta, o quizás cuando decidiste hacerlo con hojas recicladas. Luego, anotaste en mí los
hechos, emociones y pensamientos que más te gustaron o impresionaron al leer diferentes
textos.

Nací cuando decidiste que solo tú o la persona que tú decidas podría leerme.

¿Qué anotarás en mis páginas sobre lo que leas?


• Lo que más te impactó, llamó la atención o gustó.
• Emociones y sentimientos.
• Recuerdos.
• Ideas y hechos importantes.
• Tus comentarios y opiniones.
• Los conceptos, palabras o expresiones nuevas con su respectivo significado, el cual
construiste con que leíste.

¿Cómo escribir?
 Organizando tus ideas.
 Resaltando lo que más te gustó o impactó.
 Encontrando tu propio estilo.

¿En qué te apoyaré?


• En recordar dónde y cómo expresaste lo que más te interesó.
• En lo que aprendas al leer.

¿Qué tendrás en cuenta para tus anotaciones?


 Si relacionas lo que lees con tu vida diaria, entenderás mejor al mundo y se formarán muchas
conexiones en tu mente.
 Si algo que leíste provocó un cambio en tu vida, pues ¡guárdalo en mis hojas!
 Si anotas mientras lees o inmediatamente después, evitarás que se te olviden ideas,
emociones y datos.
 Es importante que escribas el título, autor y cualquier otro dato que te sirva para identificar
sobre qué recursos leídos estás haciendo anotaciones en mis hojas. Si copias citas textuales,
recuerda anotar también el número de página.
 Haz subtítulos antes o después de hacer tus anotaciones para organizar lo que anotaste.
 Se me ocurren algunos: “Datos de lo que leí”, “Lo que sentí”, “Lo que pensé”, “Sobre mi
familia”, “Inolvidable”, “Yo” … en fin, ¡tú decides! Esta subdivisión puedes hacerla mientras
anotas o cuando termines de hacerlo.

 Se les hace conocer la Pizarra palabrera.

¿Qué es?
Es un espacio donde podemos hacer anotaciones importantes.
¿Con qué la elaboramos?
Con los materiales que tengamos disponibles en casa: Un cartón o una cartulina, un retazo de
triplay, un pedazo de tela, hojas de papel, chinches, alfileres, pegamento, tijeras, regla, lápiz,
lapicero, etc.
¿Dónde la ubicamos?
En un lugar visible de nuestra casa.
¿Cómo funciona?
Cada semana anotaremos las palabras o frases más significativas o términos nuevos que
encontremos en las historias que leeremos.
¿Para qué nos sirve?
Como un panel recordatorio de lo que descubriremos semanalmente en cada lectura.
Como soporte de las ideas que surjan a partir de las palabras o frases que anotemos, las cuales
nos servirán para crear cuentos, poemas, historietas, canciones, entre otros textos.
Para compartir en familia nuevas palabras e historias.

Recuerda: Cada vez que tu pizarra se encuentre llena de anotaciones, guarda en tu cajita de
palabras las que prefieras.
• Se inicia con la lectura del cuento, para esto se indica a los estudiantes que anoten las ideas
principales, las palabras que desconocen y los personajes representantes en el texto.
Realiza la lectura de manera grupal y la segunda lectura hacerla con el familiar que los
acompaña, se determina el tiempo de la actividad:

VUELO DEL ÑAMPAL

Yampayec es un cholu de seis años de edad, su piel cobriza hace resaltar sus vivaces ojos
rasgados. Le gustaba correr por los valles, trepar árboles, nadar en las olas del mar, jugar con
caballitos de tup y atrapar lagartijas.

Yampayec vivía en un hermoso territorio de señoríos con imponentes pirámides truncas,


rodeado de extensos valles y bosques de algarrobo.

Una tarde, Yampayec regresaba a su casa cruzando un bosque de algarrobos. Los fuertes
vientos venidos del mar formaban remolinos de arena y tierra que dificultaba el caminar y
arrastraba cuanta rama seca se encontraba en el camino.

A mitad del bosque de algarrobos, Yampayec divisó un grupo de zorrillos, quienes miraban con
atención una de las ramas de un algarrobo. Yampayec levantó la mirada y vio que había entre
ellas un nido, los fuertes vientos estaban a punto de hacerla caer y los pequeños zorrillos
esperaban ansiosos para así poder comer al pichón que estaba su interior.

Yampayec, miraba alrededor para ver si estaban sus padres cerca, pero no los encontró, el
pichón estaba completamente solo y corría un gran peligro. Rápidamente organizó un plan
para salvarlo, agarró unas ramas secas de algarrobo que el aire arrastraba y con ellas empezó a
azotar a los zorrillos.

Si lo dejo solo tal vez regresen los zorrillos y pueden comérselo – decía para sí mismo
Yampayec.

Entonces decidió esperar hasta que sus padres llegaran. Pasaron las horas y los padres del
pichón no aparecían, estaba a punto de anochecer y él tenía que regresar a casa.

¿Qué hago ahora? – volvió a pensar.

Yampayec, se compadeció del pequeño pichón, lo levantó, lo puso en su morral y presuroso lo


llevó a su casa. Al llegar le contó la historia a su padre y a su madre.

-Hijo, ese es un pichón de ñampal, no se pueden criar en casa – dijo el papá.


-¿Por qué no se puede criar un ñampal? – preguntó Yampayec.

-Porque son aves carnívoras, además vuelan para conseguir su comida – respondió la mamá.

-Pero si lo dejaba iba a morir, tenía que salvarlo – señaló Yampayec.

-Tal vez tengas razón, pero va a ser difícil que sobreviva, el pichón necesita del calor y cuidado
de sus padres – dijo el papá-

-Además, a esa edad debe comer gusanos… ¿Quién va a conseguirlos para alimentarlo? –
expresó la mamá.

-Yo haré todo eso – dijo Yampayec.

Sus padres no insistieron más y dejaron que su hijo asuma esa gran responsabilidad.

Al día siguiente, Yampayec cobijó al pichón debajo de su túnica para que reciba el calor de su
pecho. Luego visitó a sus amigos y les contó lo sucedido, todos se quedaron sorprendidos y
prometieron ayudarlo.

-Yo he visto que en el maizal hay gusanos… podemos ir a buscarlos entre las mazorcas – dijo
Ialan.

-Claro, podemos ir por las mañanas – agregó Xeque.

-Gracias… - dijo el pichín con una suave voz.

Así, todas las mañanas iban los amigos en busca de gusanos para alimentar al pichón. Los
cuidados brindados por ellos lograron salvarle la vida. Pronto el pichón cambió de plumas y ya
parecía un ñampal… un pequeño ñampal.

-Hijo, el ñampal ha crecido y ahora los gusanos no son suficiente para alimentarlo – dijo el
padre.

-Ya debe empezar a volar y aquí no hace ningún intento para lograrlo – agregó la mamá.

-¿Qué debo hacer ahora? – preguntó Yampayec.

-Me parece que ya sabes que hacer – respondió la mamá.

Yampayec, con lágrimas en los ojos, entendió el mensaje de su madre. Salió en busca de sus
amigos y con ellos se dirigió al bosque de algarrobos para devolver al pequeño ñampal a su
hogar.

Cuando llegaron al bosque de algarrobos, los amigos comentaron:

-No podemos dejarlo en la rama, se puede caer – dijo Firru.

-Debemos hacerle su nido – agregó Ylli.

Los amigos juntaron ramas secas y construyeron un rústico nido. Luego escogieron el árbol
más alto para dejar el nido. Yampayec subió por sus ramas y colocó el nido lo más alto que
pudo y, finalmente dejó al pequeño ñampal en su interior.
Antes de bajar, Yampayec dejó pedazos de carne para que se alimente hasta que pueda volar
para conseguir su propio alimento.

-Mi pequeño amigo, tengo que dejarte aquí, en tu hogar para que crezcas y aprendas a volar –
dijo entristecido Yampayec.

El pequeño ñampal también miró con tristeza a Yampayec y le dijo:

-Tengo miedo de quedarme solo, no sé volar, ¿quién me dará de comer?

-Nosotros te traeremos comida todos los días hasta que puedas conseguir la tuya… debes ser
valiente… eres una gran ave… un ñampal – dijo Yampayec.

El pequeño ñampal y todos los amigos tuvieron que despedirse.

Cuando Yampayec regresó a su casa vio con tristeza el lugar donde dormía el ñampal, cogió las
plumas que había sobre la manta y se confeccionó adornos para sus rodillas.

Todos los días Yampayec y sus amigos le llevaban comida al pequeño ñampal y esperaban
verlo volar pronto. Un día, cuando los amigos llegaron, no lo encontraron, se preocuparon y
empezaron a buscarlo por todo el bosque de algarrobos, pero nada… al parecer había
desaparecido.

-¿Qué habría sucedido con el ñampal? – interrogó Firru.

-No sé, ¿qué le habrá pasado? – dijo Ialan

-¿Y se cayó y lo comieron los zorrillos? – preguntó Xeque muy preocupado.

-¿Y si ya sabe volar? – agregó Ylli.

Los amigos se imaginaban muchas situaciones, algunas alentadoras y otras algo trágicas.

Estaban regresando muy tristes cuando de repente una sombre daba vueltas formando
grandes círculos alrededor de ellos. La sombre provenía del cielo y era de una hermosa ave.
Yampayec alzó la mirada y lo reconoció, esa ave que volaba sobre ellos era su amigo ñampal.

-Amigo ñampal – grito Yampayec - ¿eres tú?

Ceque, Ialan, Firru e Ylli, levantaron la mirada y gritaban de alegría, su amigo ya podía volar.
Ellos observaron maravillados el vuelo majestuoso del ñampal, lleno de belleza y perfección,
danzando entre las corrientes de aire.

El ñampal empezó a volar en círculos hasta posarse en el hombro de Yampayec y dijo:

-Si amigos, soy yo… por fin puedo volar, he practicado diariamente hoy les doy la sorpresa.

-¡Qué alegría… ya puedes volar…! – dijo Xeque.

-¿Y dónde estabas?, nos tenías muy preocupados – preguntó Firru.

-Hoy estuve volando, empecé a seguir a un kuntur que estaba pesacando en el mar, cuando
me di cuenta ya estaba en la cordillera de los grandes apus, fue entonces que regresé, sabía
que estarían preocupados – comentó el ñampal.
-¿Cómo es, qué se siente volar? – interrogó Ylli.

-Es hermoso… puedes ver todo desde el cielo… he descubierto que puedo aprovechar las
corrientes de aire para volar más rápido y sin cansarme tanto… ahora podré visitarlos todos los
días – respondió el ñampal.

Yampayec y sus amigos muy contentos escuchaban las hazañas del ñampal por la cordillera de
los grandes apus.

Pasaron las semanas y cada día el ñampal crecía y se ponía más fuerte y hermoso, sus plumas
eran muy sedosas y brillaban. Su vuelo era majestuoso, a los amigos le fascinaba verlo volar
sobre las olas del mar formando grandes círculos para luego, rápidamente descender
formando un espiral y zambullirse entre las olas para salir con un xllac entre su pico.

Se había convertido en muy buenos amigos.

Cuando Yampayec y sus amigos no podían ir al bosque de algarrobos, el ñampal llegaba a


verlos y les narraba sus aventuras al volar. El ñampal se había transformado en el mejor
narrador de historias.

El ñampal estaba muy agradecido con Yampayec, Ialan, Xeque, Ylli y Firru, pues gracias a sus
cuidados pudo sobrevivir, por eso, siempre estaba sobrevolando a sus amigos, los cuidaba
mientras ellos ayudaban a sus padres en sus labores diarias.

También les advertía cuando estaban en peligro, si se avecinaba alguna tormenta o si algún
camino estaba interrumpido.

Juntos, habían inventado muchos juegos, les encantaba hacer competencias entre ellos, el
ganador siempre señalaba las tareas a los demás.

Entre sus juegos estaban: saltar con soga, trepar árboles, forman tótems de piedras, recolectar
ramas secas, formar figuras con pitas de algodón nativo, hacer cadenas de semillas… en fin,
muchos, muchos juegos.

Una mañana Yampayec, Ialan, Firru, Xeque, Ylli y el ñampal acordaron jugar uno de los juegos
que les divertía mucho, llevar sus checos con vainas recolectadas a su casa. todos formaban un
círculo y luego de gritar pómac empezaba el juego.

El ñampal volaba con rapidez y traía en su pico una a una las vainas de algarrobo, todos hacían
su mejor esfuerzo para ganar.

Esa noche Ylli disfrutó de una porción de mote con su deliciosa miel.

Autora: Heli Alarcón Montoya.

• Se indica que leeremos la lectura de “Los dos pueblos”:

LOS DOS PUEBLOS

En un planeta muy pequeño hay solo dos pueblos; el primero está en una montaña, y por eso
lo llaman Monte Hermoso; el otro está en una llanura, y se llama Valle Lindo. Un río atraviesa
el planeta de cabo a rabo, y separa ambos pueblos.
Desde hacía ya muchos años, la gente que vivía en Monte Hermoso estaba enemistada con los
que vivían en Valle Lindo. Ya nadie se acordaba por qué, solo sabían que, al cruzarse con algún
habitante del otro pueblo por el bosque, debían poner cara de mal genio.

En cambio, los niños de los dos pueblos eran muy amigos, y cruzaban el río por las tardes, en
una barca, para poder jugar juntos.

Un día, todos los niños decidieron organizar una gran fiesta. Cuando llegó la hora, los niños de
Monte Hermoso se dirigieron hacia el río y comenzaron a subirse todos en la barca. Iban tan
cargados que casi no cabían. De pronto, se dieron cuenta, presas del pánico, de que iban casi
hundidos.

—¡Socorro! ¡Socorro! —gritaron.

En la otra orilla, los niños de Valle Lindo escucharon asustados a sus amigos.

—¡Rápido, debemos avisar a nuestros padres! —gritó una niña.

Las familias de Valle Lindo se reunieron en la orilla del río. Un grupo de padres se echó al río y
nadaron hacia donde estaba la barca. Poco a poco la fueron empujando hacia la orilla, hasta
que finalmente llegaron y los niños pudieron bajar, y se abrazaron unos a otros muy contentos.

Cuando se enteraron de lo sucedido, las familias de Monte Hermoso decidieron organizar una
gran fiesta en honor de los vecinos de Valle Lindo, para agradecerles el salvamento de sus
hijos.

Entonces, a uno de los pobladores se le ocurrió una idea:

—Amigos, debemos solucionar el problema del paso del río. Propongo que, entre todos,
construyamos un gran puente para acabar con el peligro que supone cruzar el río. Juntos será
cosa fácil y no tardaremos mucho tiempo. Debemos olvidar nuestro viejo enfado y poner
manos a la obra. ¿Qué les parece?

Todos estuvieron de acuerdo y enseguida empezaron a repartirse el trabajo.

Y de esa forma, en muy pocos días quedó terminado un magnífico puente que unía los dos
pueblos por encima del río; y todos sus habitantes se reunían por las tardes, olvidando el
antiguo enfado que los había tenido enemistados tantos años.

Adaptado de Barbadillo, Patricia (1987). Rabicún.

SESIÓN DE TUTORÍA 1
DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa: Marcelina López Rojas N°62009
 Grado: 3° “A”
 Docente: María Líder Pérez Tapullima
 Fecha: 09/04/2021

AREA DE TUTORÍA: Personal Social


¿QUÉ BUSCAMOS?: Que los niños y las niñas expresen sus experiencias y emociones vividas
durante las vacaciones y el año que pasó.

MATERIALES: Hojas de reúso, plumones, papélografo.

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Personal Social


¡DE REGRESO AL COLE!
PRESENTACIÓN (20 minutos)
 Se pregunta para recoger sus saberes previos:
¿Cómo te sentiste el año pasado en esta experiencia de la educación a distancia?
¿Cómo pasaste tus vacaciones?
 Se comunica el propósito de la sesión: Reconocerán y expresarán sus experiencias y
emociones vividas durante las vacaciones y el año que pasó.
 Se les explica que, en la actividad de hoy, reconocerán sus emociones al recordar
momentos de sus vacaciones y del año que pasó, lo que les gustó más y lo que no les gustó,
para luego compartirlos en familia.
¿Cómo te sientes?
 Les pedimos que respondan utilizando una palabra, un gesto, un dibujo o de la forma que
prefieran.
Palabra Gesto o dibujo

¿Por qué te sientes así?

 Ahora que ya saben cómo se sientes, les invitamos a recordar sus vacaciones.
 Luego, les indicamos que elaborarán “El mural de mis vacaciones”, donde colocarán los
momentos que más le gustaron y los que menos le gustaron de sus vacaciones y el porqué.
 Les pedimos que en su cuaderno o en una hoja de reúso dibujen, peguen imágenes,
escriban o busquen una forma creativa de elaborar el mural.
 Responden a las preguntas:
¿Por qué te gustó? ¿Por qué no te gustó?
 Ahora que ya saben qué le gustó y no le gustó de sus vacaciones y cómo se sintieron, les
invitamos a elaborar lo siguiente:
Por ejemplo:

  Se les indica que elaboren tarjetas usando hojas o material de reúso.


 Les pedimos que dibujan o escriban sus recuerdos en las tarjetas. Luego guardan sus
tarjetas de recuerdos, porque son parte importante de ellos.
 Ahora que tienen sus tarjetas dentro del recipiente que han elegido para guardarlas, les
invitamos a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste recordando tus
vacaciones? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste recordando el año que pasó? ¿Por qué?
 Les sugerimos que compartan con su familia cómo se han sentido elaborando “El mural de
sus vacaciones” y “Un lugar para mis recuerdos”.

Todas y todos tenemos recuerdos, algunos nos gustan y otros no. Lo importante es que
expreses a las personas de tu confianza lo que sientes porque hacerlo te ayudará a
sentirte bien, y permitirá que te conozcan y comprendan.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
 Se pide que dibujen sus experiencias del año pasado y sus vacaciones Luego, se
exponen en el mural del aula.

También podría gustarte