Está en la página 1de 28

El arma de fuego.

Definición, evolución y
clasificación © IMF Smart Education
Índice
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Definiciones 3
3.1. Arma de fuego 4
3.2. Arma 5
IV. Evolución del arma de fuego 8
4.1. De la pólvora negra a la pólvora sin humo 8
4.2. De la avancarga a la retrocarga 9
4.3. Evolución de los sistemas de iniciación 12
4.4. Evolución de los sistemas de alimentación 14
V. Clasificación de las armas de fuego 18
VI. Resumen 25
VII. Caso práctico 26
Recursos 27
Bibliografía 27
Glosario. 27

2/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

El arma de fuego. Definición, evolución y


clasificación

I. Introducción
En esta unidad didáctica, el estudio se centrará en el arma de fuego y, para ello, es imprescindible
formular, en primer lugar, una definición razonada que la diferencie de cualquier otro tipo de arma. Todas
las armas comparten el concepto de finalidad (la defensa o el ataque). En este tema se sentarán los
conceptos diferenciadores de cada tipo de arma y que a su vez serán utilizados en su definición. A
continuación, se describirá la evolución del arma desde el punto de vista criminalístico, haciendo hincapié
en aquellos acontecimientos de interés para este objetivo. La clasificación final se regirá por el mismo
principio de utilidad.

Cuando se cometa un delito violento haciendo uso de un arma de fuego, y un experto balístico sea
requerido por Autoridad Judicial o grupo de investigación para informar sobre sus características técnicas,
precisará de la aplicación de unos conocimientos genéricos y concretos relativos a la propia evolución del
arma de fuego. En otros casos, la mera clasificación del arma ocupada tendrá consecuencias jurídicas o
será la base para la correcta interpretación de las circunstancias del disparo. De tal manera se pondrá
respuesta a preguntas como: ¿es un arma antigua?, ¿se ha tratado de un disparo accidental?, ¿uso de arma
automática?..

II. Objetivos
1
Conocer los aspectos que definen en exclusividad el arma de fuego.

Distinguir las etapas evolutivas del arma, hasta alcanzar el concepto de arma moderna.

Clasificar las armas de fuego de cara a su posible peritación.

III. Definiciones
La aparición del arma de fuego está ligada, como es lógico, al uso de la pólvora como medio de
propulsión, una fecha no científicamente probada, aunque en general se sitúa en el s. xiv. La pólvora es un
combustible deflagrante que, sometido a altas temperaturas o directamente a la acción de una llama,
comienza a descomponerse y genera gases. Si la descomposición ocurre en un espacio cerrado y
resistente, se origina una gran presión.

3/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

La pólvora puede arder en un espacio confinado, ya que incorpora al combustible la dosis pertinente de
comburente (oxígeno). El espacio cerrado o cámara de combustión constituirá el arma, o simplemente un
tubo o cañón cerrado y resistente (en general, de acero).

Contenidos complementarios: “La pólvora”. Universidad de Guanajuato. URL disponible en el


siguiente enlace.

Una vez incorporada la carga de propulsión (pólvora), se incluye la de proyección (proyectil). De alguna
manera, se deberá iniciar la deflagración de la pólvora para la producción del disparo. Las armas modernas
incorporan una mezcla detonante que inicia su propia descomposición al ser comprimida (percutida) entre
dos superficies o elementos duros (percutor y yunque).

En el armamento actual, todos estos elementos vienen incorporados en el objeto balístico conocido
como “cartucho”, excepto el percutor, que está en la propia arma.

Figura 1. Cartucho.
Fuente: elaboración propia.

Según todo esto, el arma de fuego estará constituida básicamente por un tubo resistente y cerrado en el
momento del disparo, con unas dimensiones que admitan la alimentación de un cartucho y un percutor
como mecanismo elemental, necesario e imprescindible.

Contenidos complementarios: “Curso completo de balística y recarga”. José Daniel Cortijo


Martínez. URL disponible en el siguiente enlace.

Figura 2. Componentes arma de fuego.


Fuente: elaboración propia.

3.1. Arma de fuego

4/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Se define como el arma que utiliza la pólvora como medio de propulsión para disparar, con dirección
controlada, bien sea con proyectil único o múltiple.

Para que un arma pueda considerarse de fuego, en primer lugar, debe estar catalogada como arma, pues
no todas las herramientas capaces de producir un daño tendrán esta consideración, así como tampoco
todas las armas lo son desde su concepción. Lo que las convierte en armas es su finalidad.

3.2. Arma
Un arma es cualquier instrumento utilizado para la defensa o el ataque (finalidad).

Una herramienta o útil de trabajo, utilizados con el fin de atacar, se convierten en armas debido a su
finalidad. Las que interesan en esta unidad son las que producen un efecto lesivo por la velocidad conferida
a un objeto (normalmente de reducido tamaño). Según la fuerza motriz utilizada para la generación de
esta velocidad, se puede realizar una primera clasificación de las armas:

Fuerza centrífuga

Fuerza centrífuga: todo tipo de hondas.

Fuerza muscular
Fuerza muscular: las lanzas y cualquier objeto contundente.

Elasticidad de la herramienta

Elasticidad de la herramienta: los arcos, las ballestas, etc.

Presión de determinados gases

Presión de determinados gases: armas accionadas por aire comprimido o precomprimido


(neumáticas), armas accionadas por gas precomprimido, armas de fuego (que utilizan la pólvora como
medio de propulsión).

Figura 3. Fuerza centrífuga.


Fuente: elaboración propia.

5/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Figura 4. Fuerza muscular.


Fuente: elaboración propia.

Figura 5. Elasticidad.
Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Arma de gases.


Fuente: elaboración propia.

Es decir, se considerarán armas de fuego las que utilicen la pólvora como carga de propulsión para
el disparo de un proyectil único (bala) o múltiple, con la condición de que esta carga de proyección sea
sólida. Quedan, por tanto, excluidas las que utilizan cualquier otra carga de propulsión, aunque disparen
proyectiles, y las que, aunque utilicen pólvora, no disparen un proyectil sólido.

6/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Figura 7. Carga propulsión: pólvora.


Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Carga proyección: proyectiles.


Fuente: elaboración propia.

Las armas que no son de fuego se podrían resumir en los siguientes tipos:

Armas accionadas por aire comprimido, gas comprimido, muelles (soft air), etc.

Armas de gas.

Armas de inyección anestésica, herramientas industriales, etc.

7/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Figura 9. Armas no de fuego.


Fuente: elaboración propia.

IV. Evolución del arma de fuego


La evolución del arma de fuego puede estudiarse a partir de los siguientes conceptos de desarrollo:

1. El paso de la pólvora negra a las modernas sin humo.


2. El paso de la avancarga a la retrocarga (posibilitada por la invención del cartucho).
3. La evolución de los sistemas de ignición (mecha, pedernal, rueda, pistón, etc.).
4. La evolución de los sistemas de alimentación (tiro a tiro, repetición, etc.).

4.1. De la pólvora negra a la pólvora sin humo


Pólvora negra

Mezcla física deflagrante compuesta por:

Salitre, 75 % (nitrato potásico).


Azufre, 15 %.
Carbón, 10 %.

Figura 10. Pólvora negra.


Fuente: Wikimedia Commons.

Pólvora sin humo

8/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Moderna mezcla química de propulsión cuyo principio activo es la nitrocelulosa (algodón pólvora).

Combustible con aporte de oxígeno (combustible y


comburente), que puede ser de base simple (la nitrocelulosa),
doble o triple si utiliza otros principios activos para la
gelatinización: nitroglicerina (base doble) o nitroglicerina y
nitroguanidina (base triple).

La pólvora negra es más inestable e higroscópica que las


pólvoras sin humo y su capacidad de propulsión está
relacionada con la cantidad: cuanta más pólvora, más presión. Además, deja más residuos en las armas.
Su unidad es el dracma.
Figura 11. Tipos pólvora según grano.
Fuente: elaboración propia.

En las pólvoras modernas, también conocidas como “sin humo” o “blancas”, más importante que la
cantidad es la forma del grano, ya que de ello depende su velocidad de combustión. Así, según la forma
del grano, se conseguirán pólvoras de rápida descomposición (degresivas) y de lenta descomposición
(progresivas).

Dado que la descomposición es por capas, las pólvoras de laminillas serán las de más rápida
descomposición y se utilizarán para las armas de ánima lisa, en las que se necesita que el pico de presión
sea inicial para el empuje instantáneo de los proyectiles (perdigones).

Los rifles necesitarán mantener un pico de presión constante para empujar la bala a lo largo del tubo
estriado sin someterlo a una presión momentánea excesiva, por lo que se escogerán formas esféricas,
cilíndricas, etc.

4.2. De la avancarga a la retrocarga


Armas de avancarga

Se conocen como armas de avancarga las que se alimentan por la boca de fuego mediante
introducción independiente por la boca del cañón de los elementos necesarios para el disparo (pólvora,
tacos y bala).

La pólvora que se usa en las armas de avancarga es la pólvora negra.

9/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Figura 12. Arma avancarga.


Fuente: Pixabay.

Las primeras armas de fuego cargaban por la boca de fuego todos los elementos necesarios para el
disparo, de ahí su nombre: avancarga. El arma estaba formada por un tubo grueso y resistente abierto
solo por su lado anterior. Se alimentaba con una bala de piedra (bodoque), que posteriormente sería
metálica, del diámetro del hueco interior del cañón para conseguir la obturación de los gases de la
deflagración de la pólvora. Cerca de la parte posterior del cañón, se practicaba un orificio que
comunicaba con la carga de pólvora para que, al introducir calor de cualquier manera, se iniciara su
combustión. Al principio era un hierro incandescente. Más tarde, se fue perfeccionando el sistema de
iniciación, como base en la evolución de las armas de fuego.

Figura 13. Arma avancarga (cañón de fuego).


Fuente: elaboración propia.

Estas armas tenían que ser muy voluminosas ya que, para dotar al proyectil de la velocidad necesaria,
hacía falta una gran cantidad de pólvora negra (con la consiguiente alta presión en la recámara). Por otra
parte, si se sustituían las cargas de pólvora por masa de proyectil, resultaban proyectiles de grandes
tamaños.

Estas armas debían conseguir una energía suficiente trabajando con la velocidad del proyectil
(limitada por las presiones en recámara) combinada con el tamaño (a mayor proyectil, con la misma
composición, mayor peso).

10/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

E = v2 × m / 2

Armas de retrocarga

Se denominan así las que se alimentan por la recámara. Los elementos necesarios para el disparo se
incluyen en un elemento único conocido como “cartucho”.

El cartucho es la unidad balística compuesta de vaina, carga de propulsión (pólvora), carga de


proyección (bala, perdigones, postas) e iniciador.

El cartucho de espiga o Lefaucheux se considera el primero que reúne todos los elementos necesarios
para el disparo en unas condiciones mínimas de estanqueidad (mediados del s. xix, hacia el 1845). Hasta
entonces, se habían ido dando sucesivos pasos hasta conseguir el moderno cartucho de percusión
central.

Desde los cartuchos de papel o cartón, meros dosificadores de la carga necesaria de pólvora, a los
que posteriormente se añadía el proyectil, se necesitaba una apertura anterior a la alimentación o carga
directa por su capacidad combustible. De todas formas, aún se necesitaba una iniciación externa.

Figura 14. Cartucho dosificador.


Fuente: elaboración propia.

Figura 15. Antecesores del cartucho.


Fuente: elaboración propia.

11/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Figura 16. Cartucho moderno y arma de retrocarga.


Fuente: elaboración propia.

4.3. Evolución de los sistemas de iniciación


1. Barra incandescente

La primera forma de iniciar la combustión de la pólvora fue por contacto directo de una barra
incandescente introducida por el orificio practicado a tal fin en la parte posterior del cañón. El sistema
necesitaba calentar la pieza de forma repetida, pues al cabo del tiempo se enfriaba.

2. Mecanismo de mecha

Después, aunque se sustituyó este mecanismo por una mecha, se mantuvo el tiempo de iniciación a la
vez que se perfeccionaba el sistema (serpentín con mecanismo de disparo). Sin embargo, la humedad
era perjudicial para este sistema de ignición.

12/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

3. Chispa y detonantes

Más tarde, las llaves de chispa y rueda mejoraron el sistema de iniciación, al reducir su uso
exclusivamente al momento del disparo; y, por último, con la aparición de los detonantes, su posterior
encapsulado y la incorporación de las llaves de percusión, se culminaron los avances en los mecanismos
de iniciación de la carga de propulsión.

Figura 17. Sistemas de iniciación. De arriba hacia abajo: de mecha, chispa y percusión.
Fuente: elaboración propia.

En la Figura 18 se puede observar la carga de pólvora, un dosificador, la carga de proyección


(proyectiles) y los pistones con la mezcla iniciadora o detonante.

Figura 18. Carga para arma avancarga.


Fuente: elaboración propia.

4. Cargas

Con la aparición de las cargas iniciadoras, se pasa de los cartuchos de espiga a los de percusión
lateral.

13/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

5. Lefaucheux

Con el sistema de percusión Lefaucheux (de percusión lateral), la carga de iniciación se encapsula y
se sitúa próxima a la pólvora, en el interior del cartucho. Para acceder a ella, se introduce una barrita en
el cuerpo del cartucho (espiga), barrita en la que incide el martillo percutor para provocar la detonación.

Figura 19. Revólver de percusión Lefaucheux.


Fuente: elaboración propia.

Figura 20. Cartucho de percusión Lefaucheux.


Fuente: elaboración propia.

6. Percusión lateral y central

Los sistemas de percusión se completan con los de percusión lateral y central, que actualmente
conviven, si bien los primeros más para tiro deportivo que para la defensa. Se hablará más en detalle
sobre ellos en el apartado de clasificación de las armas y en la unidad didáctica dedicada a la
cartuchería. (Contenidos complementarios: “Balística forense”. Dirección Nacional Cuerpo Técnico de
Investigación, 2005. URL disponible en: https://www.seguridadpublica.es/pdf/balisticaforense.pdf).

4.4. Evolución de los sistemas de alimentación


Con la evolución de los sistemas de iniciación y la invención del cartucho que posibilita la retrocarga con
la apertura posterior del cañón, comienza la evolución de los sistemas de repetición del disparo.

14/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Aumento de nº de cañones

Al principio se consigue mayor capacidad de disparo aumentando el número de cañones, pues no


había un depósito de cartuchos ni un sistema de alimentación, al menos manual.

Figura 21. Arma avancarga, multicañón.


Fuente: elaboración propia.

Figura 22. Revólver multirrecámara.


Fuente: elaboración propia.

Armas de repetición

Después, con la invención de estos sistemas, aparecen sucesivamente las armas de repetición,
semiautomáticas y automáticas, que solo necesitan un cañón y una recámara para conseguir la repetición
del disparo.

Sistemas de repetición

A continuación, en la tabla 1 se puede apreciar el cambio de sistema de repetición según evolucionan


los sistemas de almacenamiento de cartuchos, sistema de alimentación (aquí entendido como
posibilidad de llevar un cartucho del almacén o depósito a la recámara y posterior extracción y
expulsión de la vaina percutida para posibilitar una nueva alimentación) y sistema de disparo mediante
presión sobre la cola del disparador.

15/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

SISTEMA ALMACENAMIENTO ALIMENTACIÓN DISPARO

Tiro/Tiro No No Manual

Repetición Sí Manual Manual

Semiautomático Sí Automático Manual

Automático Sí Automático Automático

Tabla 1. Clasificación sistemas de alimentación.


Fuente: elaboración propia.

Tiro a tiro

Armas tiro a tiro (carecen de almacén de cartuchos; tantos cañones, tantos disparos):

Figura 23. Escopeta monotiro.


Fuente: elaboración propia.

Figura 24. Repetición por corredera.


Fuente: Wikimedia Commons.

16/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Figura 25. Repetición por palanca.


Fuente: Wikimedia Commons.

Figura 26. Repetición por cerrojo.


Fuente: elaboración propia.

17/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Armas de repetición

Armas de repetición (sistemas de corredera, palanca y cerrojo):

Figura 27. Pistola de tiro semiautomático.


Fuente: Pixabay.

Figura 28. Pistola de tiro automático.


Fuente: elaboración propia.

V. Clasificación de las armas de fuego


Por razones de interés forense en el tratamiento de las armas, se propone la siguiente clasificación:

Por su actualidad.
Por la forma de carga.
Por su cometido.
Por su forma de transporte.
Por su tamaño.
Por su forma de percusión.

18/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Por el tipo de cañón.


Por su ánima.
Por el sistema de propulsión.
Por la capacidad de disparo.

Contenidos complementarios: “Balística. Arma de fuego”. Repositorio Institucional de la


Universidad de Málaga. URL disponible en el siguiente enlace.

Actualidad

Se distinguen en esta categoría las armas antiguas y las armas modernas. En España, se siguen los
criterios de las directivas de la Unión Europea, en las que se fija como fecha delimitadora el 1 de enero
de 1890. Además, se consideran antiguas:

Todas las armas de avancarga, con independencia de su año de fabricación.


Las armas de sistema de percusión Lefaucheux (Comisión Interministerial de Armas y
Explosivos, CIPAE).

Ante la dificultad de datar armas de fabricación anterior a 1890, cuando se pretenda mantener como
antigua un arma de retrocarga (para cartucho), existe el deber de acreditarlo con el fin de documentarla
con un certificado de arma antigua (CIPAE).

Forma de carga

En este apartado se diferencian las armas de avancarga de las de retrocarga.

Figura 29. Avancarga. Figura 30. Retrocarga.


Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

19/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Cometido

Armas de caza Armas de tiro deportivo Armas de defensa Armas de guerra

Figura 31. Arma de caza. Figura 32. Arma de tiro F ig u r a 33. Arma de Figura 34. Arma de
Fuente: elaboración propia. deportivo. defensa. guerra.
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Transporte

Armas de arrastre. Necesitan un medio de transporte para Armas portátiles. Pueden portarse y usarse con la ayuda
su traslado y uso. exclusiva de las manos.

Figura 35. Arma de arrastre. Figura 36. Arma portátil.


Fuente: Pixabay. Fuente: elaboración propia.

20/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Tamaño

Hay armas cortas y armas largas. Según el Reglamento de Armas español (art. 2): “Son armas cortas
aquellas cuyo cañón no exceda de 30 cm o su tamaño total no exceda de 60 cm. Son armas largas las
que no tengan la consideración de cortas”.

De la anterior definición se deduce el siguiente cuadro para la determinación de la categoría del arma
según el tamaño total del arma o de su cañón.

Figura 37. Medidas arma corta y larga.


Fuente: elaboración propia.

Los subfusiles son, por tamaño, armas largas, pero tienen la particularidad de que su munición es de
arma corta (principalmente 9 mm Parabellum, 7,65 mm Browning o 9 mm Browning Court).

21/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Percusión

De percusión central.
De percusión anular o lateral.

Figura 38. Arma de percusión Figura 39. Arma Figura 40. Cartucho de Figura 41. Cartucho de
central. Percute los cartuchos en de percusión lateral o percusión central. Dispone de percusión anular. Tiene la carga
el centro geométrico del culote anular. Percute los cápsula con carga de de iniciación (sustancia
del cartucho. Son la gran mayoría cartuchos en la corona iniciación (pistón) alojada en detonante) distribuida por el
de las armas actuales. circular de sus bases. el centro del culote del reborde o pestaña del culote del
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración cartucho. cartucho.
propia. Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

22/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Cañón

Se distinguen las armas de cañón fijo de las de cañón móvil. En función del cañón, así será el sistema de
acerrojamiento del arma. Las armas de cañón fijo atizan cartuchos poco potentes o son pesadas y de
costosa alimentación. Por el contrario, las de cañón móvil pueden ser ligeras a la vez que potentes. Las
más modernas tienen este sistema.

Figura 42. El cañón móvil (del arma superior) se fija a la parte móvil del arma, la corredera.
Fuente: Pixabay.

Figura 43. El cañón fijo (del arma superior) se fija a la parte fija del arma, el armazón.
Fuente: Pixabay.

Ánima

Armas de ánima lisa.


Armas de cañón estriado.
Armas de cañón poligonal.

23/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

El tipo de cañón está en función del proyectil que, de forma general y conceptual, va a utilizar. Si el
proyectil es único, el cañón será estriado o poligonal. Esto viene de la necesidad de conferir al proyectil
velocidad de rotación sobre su eje (giro), con el fin de aprovechar el efecto giroscópico; es decir,
dotarlo de resistencia a las dos fuerzas que se oponen al proyectil según abandona la boca de fuego: la
gravedad y la resistencia del aire a la alta velocidad de la bala. De esta forma, la bala consigue estabilidad
de vuelo y tiene mayor alcance y precisión. Si el proyectil es múltiple, el cañón será, al contrario, de
ánima lisa.

Figura 44. Ánima lisa. El Figura 45. Cañón estriado. El estriado Figura 46. Cañón poligonal. Su ánima no es
prototipo es el arma tipo se consigue "rayando" las paredes del cilíndrica como la de los cañones estriados, sino
escopeta. El pico de presión cañón, de forma helicoidal, de forma que poliédrica, con sección poligonal de cuatro a seis
debe ser inmediato para el dichas paredes quedan conformadas por caras, sin vértices, que se torsiona y obliga a la
impulso de los perdigones dos tipos de superficie de distinto bala (de cuerpo cilíndrico) a adoptar la forma
que no se ajustan al calibre diámetro, las estrías y los campos. De esta poliédrica y girar según la torsión del cañón. Las
del cañón y no sufren manera, los campos del cañón producen balas así disparadas no pierden energía por
resistencia a su paso. las estrías en la bala. fricción y calentamiento.

Fuente: elaboración Fuente: Pixabay. Fuente: Pixabay.


propia.

Propulsión

Armas accionadas por aire precomprimido o comprimido.


Armas accionadas por gas comprimido (CO2).

Armas accionadas por muelles o resortes.


Armas accionadas por los gases derivados de la deflagración de la pólvora (armas de fuego).

Disparo

Armas tiro a tiro (tantos cañones, tantos disparos). Si solo tienen un cañón, se conocen
como “monotiro”.

24/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Armas de repetición. Con depósito almacén de cartuchos y mecanismo manual que


posibilita la alimentación (introducción de cartucho en recámara y expulsión de las vainas
percutidas). Según el mecanismo utilizado, se subclasifican en los siguientes sistemas:

Sistema de palanca (lever action).


Sistema de cerrojo (bolt action).
Sistema de corredera o trombón (pump action).

Armas semiautomáticas. Utilizan parte de las presiones derivadas de la combustión de la


pólvora para las funciones de alimentación. El tirador solo debe oprimir el disparador cada
vez que quiera realizar un disparo. Al aprovechar la deflagración de la pólvora, el primer
cartucho se alimentará de forma manual.
Armas automáticas. Iguales que las semiautomáticas, salvo que, con una única presión
sobre el disparador, se realizan múltiples disparos (mientras haya cartuchos en el depósito o
almacén).

VI. Resumen
En esta unidad didáctica se han abordado los siguientes temas:

Armas de fuego

Carga de propulsión: pólvora.


Carga de proyección: proyectil o proyectiles sólidos.
Finalidad: ataque o defensa.
Máquina: cámara cerrada y resistente.
Mecanismo imprescindible: en las actuales, percutor.

Evolución de las armas de fuego

Aparición del cartucho (de la avancarga a la retrocarga).


Aparición de las pólvoras sin humo (abandono pólvoras negras).

Presiones controladas.
Mayor velocidad proyectil.
Combustión con menor producción de residuos.

25/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Clasificación

Modernas. Concepto ligado a la invención del cartucho.


Arma rayada/ánima lisa/poligonal.

Proyectil único/proyectil múltiple.


Alcance y precisión.
Posibilidades de identificación.

Cañón fijo/cañón móvil.

Acerrojamiento del cañón.


Cañón móvil.

Armas ligeras.
Potentes.

Armas tiro a tiro, repetición, semiautomáticas y automáticas

VII. Caso práctico

¿Qué tipo de arma es la que tiene un sistema de almacenamiento de cartuchos y que, para realizar
el primer disparo, necesita que se manipule manualmente un sistema que permite la alimentación
(introducir cartucho en recámara), pero los sucesivos se producirán aprovechando las presiones
de los gases del disparo, presionando el disparador para cada disparo?

Solución

Un arma semiautomática.

26/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

Recursos

Bibliografía
Manuales de interés :

Álvarez Saavedra, F. J. Diccionario de criminalística. Planeta; 2003.


Barberá, F. A.; De Luis Turégano, J. V. Manual de técnica policial. Valencia: Tirant lo
Blanch; 2005.
Busta Olivar, O. A. “Armas de fuego, conceptos y reglamentación”.
Cibrian Vidrio, O. Balística técnica y forense. Buenos Aries: Ediciones La Rocca;
2014.
De Luis Turégano, J. V. Policía científica (vol. II). Valencia: Tirant lo Blanch; 1998.
Durán Salas, R; Pons Gendrau, S. Armas, municiones y tiro. Balística venatoria. “Caza
deportiva” (vol. I). Barcelona: Editorial Sintes; 1970.
Durdik, J. Armas de fuego antiguas. Madrid: Editorial Libsa; 1989.
Ezell, E. C. Small Arms of the world. Stackpole Books; 1977.
Florentiis, G. Historia de la pistola. Barcelona: Editorial de Vecchi; 1974.
Guzmán, C. A. Tratado de balística. Montevideo-Buenos Aires: Editorial B de F; 2013.
Mathews, J. H. Firearms Identification. Madison: University of Wisconsin Press; 1962.
Molina López, A. Armas ligeras y sus municiones. Madrid: Escuela Superior del
Ejército; 1988.
Nieto Alonso, J. Apuntes de criminalística. Madrid: Tecnos; 2014.
Olson, J. Olson’s Encyclopedia of Small Arms. Nueva Jersey: Winchester Press; 1985.
Salas López, F. Empleo táctico del armamento. Madrid: Servicio Geográfico del
Ejército; 1960.
Söderman, H; O’Connell, J. J. Métodos modernos de investigación policíaca. México:
Limusa; 1992.

Glosario.

ACERROJAMIENTO: sistema que mantiene cerrado el cañón mientras la bala no abandone


la boca de fuego para evitar la fuga de gases y el descenso de las presiones.

AVANCARGA: que se carga, elemento a elemento, por la boca de fuego.

27/28
El arma de fuego. Definición, evolución y clasificación

BALA: proyectil de arma de fuego.

CARGA PROPULSIÓN: carga que empuja o lanza el proyectil.

ESTRIADO: rayas practicadas al ánima del cañón, con determinado giro helicoidal, para
provocar en las balas un giro que les proporcione estabilidad de vuelo.

PÓLVORA: compuesto químico combustible con aporte de oxígeno cuya descomposición


(deflagración) puede ocurrir en un espacio cerrado y generar gases y presiones.

RECÁMARA: lugar donde se encuentra el cartucho próximo a la percusión.

RETROCARGA: que se carga por detrás (recámara), utilizando cartuchos.

28/28

También podría gustarte