Está en la página 1de 107

VALORACIÓN DE LOS

SERVICIOS DE
SANEAMIENTO EN EL
ÁMBITO RURAL ESPACIO PARA FOTOGRAFÍA

GUILLERMO VÁSQUEZ

Ene. 2023
Índice
1. Gestión integral de los Recursos Hídricos

2. Servicios sostenibles de agua y


saneamiento

3. Mecanismos de retribución por servicios


ecosistémicos
ESPACIO PARA FOTOGRAFÍA
4. Gestión de Riesgos de desastres
UNIDAD 1
Gestión integral de los
Recursos Hídricos

• Marco general y normativo


• El rol de las instituciones en la gestión
integral de los recursos hídricos
• Demanda de agua para agua potable
• Adaptación al cambio climático y eventos
extremos
• Conservación de fuentes de agua y
mantenimiento de cuencas

Link: https://www.youtube.com/watch?v=EeWdvJrdPpU
Marco general y normativo
La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos tiene la
siguiente base legal:

1. Constitución Política del Perú (Art. 66° y 69°)


2. Ley N° 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales
3. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización
4. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales
5. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
6. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
7. Política Nacional del Ambiente (D.S N° 012-2009-MINAM)
8. Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento (D.S
N°001-2010-MINAG)
9. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (D.L
N° 1088-PCM)
10. Objetivos de Desarrollo del Milenio
11. Política de Estado sobre los Recursos Hídricos
12. Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
13. Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación
Marco general y normativo
La Ley de Recursos Hídricos establece, en su artículo 99º
establece cuáles son los Instrumentos de planificación del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos SNGRH.

La PNA define los objetivos prioritarios, los lineamientos, los


contenidos principales y los estándares nacionales y conforma la
política general de gobierno en materia ambiental, enmarcando
las políticas sectoriales, regionales y locales.

La PENRH es un instrumento conceptual de planificación del


Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. El artículo
102º define la conformación de la política y estrategia nacional de
recursos hídricos.

El Plan Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH) determina los


programas de medidas que den cumplimiento a cada una de los
cinco ejes de política y estrategias de intervención formuladas.

Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en Cuenca (PGRHC)


tienen el mismo objetivo general que el PNRH, pero sus medidas
deben adscribirse a su ámbito territorial, por lo que no se debe
producir ninguna interacción entre ambos planes.
Marco general y normativo
La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos tiene Estructura de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
como objetivos específicos: Hídricos:

• Lograr la conservación de los ecosistemas.


• Recuperar y proteger la calidad de los recursos hídricos.
• Atender de manera oportuna la demanda de los recursos
hídricos.
• Promover la gestión integrada de los recursos hídricos.
• Identificar la variabilidad climática y sus impactos sobre los
recursos hídricos.

Para alcanzar los objetivos específicos se han definido las


estrategias de intervención y los lineamientos de acción en las
que tienen que converger todas las acciones que se realicen en
el país en materia de gestión integrada de recursos hpidricos.
El rol de las instituciones en la gestión integral de los
recursos hídricos (1/3) Conformación e integrantes del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, cuyo Ente Rector es la ANA:
Autoridad Nacional del Agua
Ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos.

Otros Ministerios
Ejercen función normativa, de las actividades sectoriales, que
encontrándose dentro de sus ámbitos de competencia están
relacionadas con la gestión de recursos hídricos.

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales


Participan en la gestión de recursos hídricos de conformidad con
sus leyes orgánicas. Tienen representatividad en el Consejo
Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca. coordinan entre sí y con la
Autoridad Nacional del Agua, con el fin de armonizar sus políticas
y objetivos sectoriales; evitar conflictos de competencia y
contribuir con coherencia y eficiencia en el logro de los objetivos y
fines del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
El rol de las instituciones en la gestión integral de los
recursos hídricos (2/3) Organizaciones de Usuarios de Agua

Ministerio del Ambiente


Desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del
Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental en cuyo marco se elabora la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos así como el Plan Nacional de
Recursos Hídricos.

Ministerio de Agricultura (Rol multisectorial)


A través de él se dictan los decretos supremos, a propuesta de
dicha autoridad, para normar la gestión integrada y multisectorial
de recursos hídricos, conforme con las disposiciones de la Ley.

Organizaciones de usuarios de agua


Asociaciones civiles sin fines de lucro que se crean con la finalidad
de participar en la gestión del uso sostenible de los recursos
hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del
Agua. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la
Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca.
El rol de las instituciones en la gestión integral de los
recursos hídricos (3/3)
Entidades operadoras de sectores hidráulicos
Son los operadores de infraestructura hidráulica, que realizan la
operación, mantenimiento y desarrollo de dicha infraestructura
para prestar servicios públicos de abastecimiento de agua a fin de
atender la demanda de usuarios que comparten una fuente de
agua o punto de captación común, en función a los derechos
otorgados.

Comunidades campesinas y comunidades nativas


Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad
Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca. Participan en la elaboración del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la Ley y el
Reglamento.

Entidades públicas vinculadas con la gestión de recursos


hídricos
SUNASS; SENAHMI; OSINERGMIN; OEFA; DICAPI; Proyectos
especiales hidráulicos e hidroenergéticos, regionales, nacionales y
binacionales; Autoridades ambientales sectoriales competentes;
EPS.
Demanda de agua para agua potable
Población en el Perú y en el mundo en el 2022
• La población mundial alcanzó los 8.000 millones de
habitantes en el 2022.
• América Latina y el Caribe compone el 8.3% de esta
población.
• En el año 2022, la población peruana alcanzó los
más de 33 millones de habitantes (0.4% de la
población mundial). El 20% de este total representa
a la población rural.
• En el 2022, en el ámbito rural peruano, la cobertura
de agua potable fue de 77.6% y de saneamiento de
30.2%.
• En la selva rural peruana, la situación se agrava
debido a que la cobertura de agua potable alcanza el
64.6& y la cobertura de saneamiento el 23.9%.
• Los desafíos de los 3 niveles de gobierno en el
Perú: 1,478,400 personas sin acceso a agua potable
y 4,606,800 personas sin acceso a saneamiento.
Demanda de agua para agua potable
El agua en el mundo y en el Perú Distribución de agua dulce disponible y de la población en el mundo

• Se estima que sólo el 2.53% del agua en


el planeta Tierra es agua dulce.
• Las dos terceras partes del agua dulce
se encuentran inmovilizadas en glaciares
y al abrigo de nieves perpetuas. El agua
dulce disponible se distribuye
regionalmente tal como se indica en la
figura.
• América del Sur es la región del mundo
que cuenta con la mayor cantidad de
agua dulce en el mundo. Se encuentra
en el puesto 8 en el ranking de los países
con mayor cantidad de agua.
Demanda de agua para agua potable
El Perú cuenta con tres vertientes en su
territorio, con una disponibilidad de casi 2
billones de metros cúbicos de agua cada
año, sin embargo, por nuestra geografía, la
vertiente del Pacífico –donde reside el 66 %
de la población- sólo cuenta con una
disponibilidad de 2,2 % de acceso al agua.

El Perú es un país privilegiado, cuenta con


1.89 % de la disponibilidad de agua dulce
del mundo, por ello, debemos cuidarla y
administrarla con justicia y equidad para
todos.
Demanda de agua para agua potable
En el marco del Plan Nacional de Recursos Hídricos
(PNRH)19, se ha identificado toda la demanda real
existente.

Para la demanda poblacional se ha tenido en cuenta el


volumen de agua que sería necesario para abastecer a los
habitantes proyectados en todo el Perú. La dotación bruta
para uso poblacional en zonas rurales es aproximadamente
60 litros por persona al día (60 l/hab/día) al 2021 y para
población urbana de 170 a 300 litros por persona al día (170
a 300 l/hab/día) al 2021).

La demanda de agua total estimada para todo el Perú es de


49 717,97 hectómetros cúbicos/año, de los que 26 080,71
hectómetros cúbicos/año (52%) corresponden a usos
consuntivos y 23 637,26 hectómetros cúbicos/año (48%), a
usos no consuntivos.
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Cambios proyectados en la temperatura promedio (izquierda) y las
Cambios en el clima
precipitaciones (derecha)
En la región de América Latina y el Caribe se registró un
aumento de 0,5ºC a 3ºC de la temperatura media entre 1901
y 2012, con los mayores incrementos observados en la zona
tropical de América del Sur.

Se observó un aumento gradual de las lluvias en el sur este


de América del sur, en el norte de América del Sur, y en las
zonas costeras de Perú y Ecuador.

Las proyecciones climáticas para fin del siglo XXI estiman


para América del Sur se proyecta un calentamiento medio de
4ºC (rango 2ºC a 5ºC) con reducciones del 15% en las
precipitaciones en la región tropical al este de los Andes, y
aumentos del 15% al 20% en SESA y otras regiones.

Es muy probable que ocurra un aumento en el número de


noches y días cálidos en toda la región. Por último, se espera
un aumento de las precipitaciones intensas en SESA y un
aumento de los períodos secos en el noreste de América del
Sur.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=fuHzGkZ5Zxw
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Zonas de deforestación y de reforestación en
Cambios en los ecosistemas y uso de suelo (1/2)
América Latina
Deforestación: entre 2005 y 2010 la región de Centroamérica y América
del Sur ha perdido 38.300 km2 de bosques por año (69% de la
deforestación mundial).

Degradación de ecosistemas y reducción de servicios


ecosistémicos: la deforestación, la producción agropecuaria y la minería
están causando una severa degradación ambiental y una notable
reducción de los servicios ecosistemicos.

Pérdida de biodiversidad: las especies vegetales están declinando


rápidamente en CA y SA. El cambio en el uso del suelo ha generado seis
“hotspots” de biodiversidad que presentan elevadas pérdidas de
hábitats y altos niveles de endemismo en algunas especies.

Degradación del suelo: la degradación del suelo es un proceso


importante que compromete grandes extensiones en América Latina.
Entre 1982 y 2002 las superficies adicionales degradadas alcanzaron el
16,4% del territorio en Paraguay, 15,3% en Perú, 14,2% en Ecuador.
Guatemala presenta la mayor proporción de tierras degradadas de
Centroamérica (58,9% del territorio); seguida por Honduras (38,4%) y
Costa Rica (29,5%)
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Deforestación anual en la Amazonía
Peruana
Cambios en los ecosistemas y uso de suelo (2/2)

Expansión de monocultivos y alteraciones del balance de agua: : en


los últimos años, el cultivo de soja se ha expandido notablemente en
América del Sur, tornándose cada vez más importante en la producción
agrícola del sud este de América del Sur.

En varios sitios la conversión del paisaje puede alterar sustancialmente el


balance de agua, dando como resultado alteraciones locales y regionales
del clima.

La palma de aceite, otro cultivo usado para biocombustibles, está muy


vinculada a la reciente deforestación en Centroamérica y la zona tropical
de América del Sur.

Es muy posible que en los próximos años este proceso de expansión


continúe, aun con cambios tecnológicos que promuevan la
intensificación de la producción, debido al incremento en la demanda
mundial de alimentos y biocombustibles y al probable aumento del
precio de los commodities.
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Impactos y Vulnerabilidad en los Recursos Hídricos

Cambios en los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua:


aumento en los caudales de los ríos debido al aumento de las lluvias y la
reducción de la evapotranspiración por el cambio del uso del suelo.

Reducción de glaciares: retroceso y derretimiento acelerado de los


glaciares de los andes tropicales en Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú, y Bolivia, con pérdidas de 20 a 50% de área durante la segunda
mitad del siglo XX y especialmente desde fines de la década de 1970
asociado al aumento de la temperatura.

Calidad del agua: el aumento de la temperatura del agua y de la


intensidad de precipitación, sumado a periodos de caudal bajo más
prolongados, potenciarían muchas fuentes de polución del agua, en
particular sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, patógenos,
plaguicidas, sal y temperatura. En México, entre el 10% y el 30% de los
sitios monitoreados contiene agua contaminada.

En el futuro se espera un aumento de la vulnerabilidad actual en términos


de abastecimiento de agua en las zonas semiáridas y los andes
tropicales.
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Necesidades de Adaptación
Esquema indicando cinco categorías de necesidades de
Necesidades físicas y ambientales: En varias regiones se han adaptación
observado alteraciones y desplazamientos de hábitats, extinción de
especies, y alteración de los servicios ecosistemicos. Estos cambios
demuestran categóricamente la necesidad de actuar para mantener los
servicios ecosistémicos, especialmente aquellos de vital importancia
para la humanidad como: aprovisionamiento, regulación, y apoyo.

Necesidades sociales: la vulnerabilidad depende en gran parte de la


capacidad humana para reducir y manejar los impactos climáticos,
siendo la pobreza y la desigualdad persistente una de las causas más
destacadas de la vulnerabilidad.

Necesidades institucionales: las instituciones ofrecen un entorno


propicio para implementar acciones de adaptación, dado que pueden
crear incentivos, fomentar el desarrollo de la capacidad adaptativa y
establecer protocolos, entre otros.

Necesidades asociadas al sector privado: el sector privado es un


eslabón importante de la adaptación que hasta el momento tiene una
participación muy limitada debido en parte a las dudas sobre la
magnitud de la amenaza y las oportunidades para sus empresas, y a la
falta de orientación y acción de los gobiernos
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Opciones de Adaptación

Criterios de Selección de Opciones de Adaptación Adaptación basada


en ecosistemas
• Que sea efectiva (para reducir la vulnerabilidad y aumentar la
resiliencia), eficiente (aumenta beneficios y reduce costos), equitativa
(especialmente para los grupos más vulnerables) y pertinente Pago por Servicios
(adecuado al ámbito y el momento) Ecosistémicos
• Que este integrada en objetivos, programas y actividades de mayor
alcance.
• Que cuente con la participación, el compromiso, y el apoyo de los Opciones
• Manejo de Cultivos
• Mejoramiento genético
usuarios. • Cosecha del agua
Tecnológicas
• Que sea consistentes con las normas sociales y las tradiciones. • Eficiencia en el uso del agua

• Que sea sustentable (sostenibilidad ambiental e institucional).


• Que sea flexible y receptiva a la retroalimentación y el aprendizaje. • Pronósticos Climáticos
• Sistemas de alerta
• Que evite la adaptación inadecuada o mala adaptación. Información • Sistemas de innovación
• Que sea robusta para un amplio rango de escenarios climáticos y
sociales.
• Que se disponga de los recursos necesarios para llevarla a cabo
(información, financieros, liderazgo, capacidad de gestión). Seguros
• Que sea coherente y con efectos sinérgicos con otros objetivos
como mitigación.
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Oportunidades, limitantes y límites Oportunidades para identificar e implementar opciones de adaptación

• Oportunidades

• Limitantes

o Conocimiento y Tecnología (información climática,


estudios de impacto y vulnerabilidad, difusión)
o Físicas (tasa y magnitud del cambio climático, entorno)
o Biológicas (tolerancia biológica de especies)
o Económicas (acceso a recursos económicos, tendencia de
desarrollo económicos, dinámica corto plazo)
o Financiera (acceso a capital financiero)
o Recursos humanos (rol de liderazgo)
o Sociales y culturales (valores, visiones del mundo, normas
y comportamientos culturales)
o Gobernanza e institucionales (capacidad institucional)

• Límites

o Adaptación Transformativa
o Adaptación inadecuada o mala-adaptación
Adaptación al cambio climático y eventos extremos
Políticas

• Adaptación y mitigación

• Adaptación y gestión del riesgo de desastre

• Adaptacion, mitigacion y desarrollo

• Iniciativas que promueven la integración de las


iniciativas climáticas

• Acciones gubernamentales

• Barreras y limitantes para el éxito de las iniciativas


Conservación de fuentes de agua
y mantenimiento de cuencas
La cuenca es el territorio drenado por un sistema natural, hacia un colector común o río principal y que éste desemboca en el mar o lago.

Está delimitado por las líneas de las cumbres de mayor elevación, también denominadas divisoria de aguas.

Partes de una Cuenca Hidrográfica

División de una Cuenca Hidrográfica


Conservación de fuentes de agua Mapa de Cuencas Hidrográficas

y mantenimiento de cuencas
Nuestra geografía ha determinado la existencia de 159 cuencas hidrográficas en nuestro
territorio, cada una de ellas tiene sus singularidades y necesidades de gestión de
recursos hídricos adecuados, por ello, la Autoridad Nacional del Agua, a través del
Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos viene promoviendo la
creación, instalación y gestión de los consejos de recursos hídricos por cuencas como
uno de los modelos de gestión del agua más eficientes y adecuados para el país.

Bajo el enfoque de planificación y gestión territorial, la Autoridad Nacional del Agua ha


determinado 14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA) a nivel nacional.

Las que a su vez comprenden 73 Administraciones Locales de Agua (ALA) logrando una
cobertura total a las 159 cuencas del país.
Conservación de fuentes de La Cuenca Hidrográfica como sistema, sus elementos e
interacciones

agua y mantenimiento de
cuencas
La cuenca hidrográfica constituye la principal unidad territorial donde el
agua proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada y distribuida
a través de sus vertientes. Comprende varios subsistemas, que mantienen
entre sí interrelaciones: Sistema biofísico, social, económico y demográfico.

Cumple con funciones ecológicas, ambientales y socioeconómicas: Proveen


diversidad de sitios y rutas en donde tienen lugar las interacciones entre las
características de calidad física y química del agua, suministran hábitat para
la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema,
constituyen sumideros de CO2, albergan bancos de germoplasma, regulan
la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos, conservan la biodiversidad,
mantienen la integridad y la diversidad de los suelos, suministran recursos
naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la
población y proveen de un espacio para el desarrollo social y cultural de la
sociedad
Conservación de fuentes de agua y mantenimiento
de cuencas
Gestión en Cuencas Hidrográficas
Ordenamiento Territorial

Es un proceso técnico, administrativo y político que sirve de base para poder


llevar a cabo una adecuada planificación, una ocupación ordenada del
territorio y un aprovechamiento y utilización sostenible de los recursos
naturales y del espacio territorial de una micro cuenca, sub cuenca, cuenca,
región o de un país.

Un aspecto que afecta a las cuencas hidrográficas es la erosión de los


suelos. Es el proceso que comprende el desprendimiento, el traslado o
arrastre y la sedimentación o colmatación de las partículas de suelo. La
erosión es causada ya sea por acción del agua, del viento o por la actividad
del hombre
Conservación de fuentes de agua y mantenimiento
de cuencas
Erosión Hídrica

La pérdida de suelos por erosión hídrica en el Perú es un grave


problema ambiental queafecta y pone en riesgo la seguridad hídrica y
seguridad alimentaria; toda vez que este fenómeno es más crítico y (precipitación) Esquema de una ladera con
agresivo en zonas altoandinas que son proveedoras de los principales (evaporación o lluvia y sus demás
servicios ecosistémicos hídricos y el espacio donde se desarrolla evapotranspiración) componentes
importante actividad agrícola para la provisión de alimentos.

Los factores que influyen la erosión hídrica son:


(escorrentía)
(infiltración)
• Suelo
• Toografía
• Clima
• Vegetación
• Hombre Erosión de una quebrada

Las formas de erosión son:

• Laminar
• Por surcos
• Por cárcavas
Conservación de fuentes de agua y mantenimiento
de cuencas
Efectos de las prácticas conservacionistas en los procesos de Protección del suelo del impacto directo de aguas de lluvia
erosión de agua

• Proteger la superficie del suelo contra el impacto directo de las


gotas de lluvia y el arrastre de las partículas de suelo por el
agua de escorrentía.

• Disminuir o anular la concentración del agua en la superficie


del terreno,

• Aumentar la capacidad de infiltración del suelo para reducir la


cantidad de agua de escorrentía,

• Reducir o anular la velocidad del agua de escorrentía por


efecto de la disminución de la longitud y grado de la pendiente
de la ladera,
Conservación de fuentes de agua y mantenimiento
de cuencas
Principios básicos del control de la erosión hídrica Siembra o cosecha de agua

• Proteger la superficie del suelo contra el impacto directo del


agua de lluvia.

• Anular o minimizar la velocidad del agua de escorrentía


(energía cinética).

• Aumentar la tasa de infiltración del agua en el suelo,

• Anular o minimizar el escurrimiento de agua sobre la superficie


del terreno, y

• Anular o minimizar la concentración del agua en la superficie


del terreno (energía potencial)

Link: https://www.youtube.com/watch?v=bB-B-nuIOZk
Conservación de fuentes de agua y mantenimiento
de cuencas
Principales prácticas conservacionistas de la erosión hídrica

Mecánico - Estructurales Agronómicas Forestales

• Zanjas o acequias de • Barreras vivas, • Manejo y plantaciones Andenes


infiltración • Surcos en contorno, forestales.
• Espejos de agua o • Cultivo en fajas,
“cochas”, • Ordenación territorial de
• Terrazas de absorción, cultivos,
de formación lenta, etc., • Regeneración de la
• Andenes, cobertura vegetal,
• Muros de contención, • Labranza
enrocados y gaviones conservacionista o
para la estabilización de mínima labranza, Transformación
taludes y laderas, • Rotación de cultivos y de residuos de
defensas ribereñas y cultivos asociados, mercados y
obras de •
encauzamiento,
Incorporación de restaurantes en
materia orgánica al abono orgánico
• Diques para el control suelo,
de cárcavas, y para cultivos
• Aplicación de
• Represas o reservorios fertilizantes y
de agua. enmiendas químicas al
suelo, y
• Manejo de pastos.
UNIDAD 2
Servicios sostenibles de
agua y saneamiento

• Cuidado y uso racional del agua en el


hogar
• Ahorro y reúso de agua
• Cuidado de la infraestructura sanitaria
• Cultura de pago
Cuidado y uso racional del agua en el hogar
¿Qué es el agua? Vista de nevados y lagunas en Perú

• Es un elemento básico para la vida.


• A veces se cree que nunca se va a acabar
• Sin embargo, el agua está disminuyendo en la naturaleza.
• Es un bien económico y social.

¿Qué nos exige ello?

• Usarla de forma racional.


• Cuidarla ya que progresivamente viene perdiendo su calidad
por acciones del propio hombre.

¿Cuáles son las principales fuentes de agua?

• Agua de lluvia
• Agua subterránea (sub suelo, manantes)
• Aguas superficial (ríos, lagos, lagunas)

Link: https://www.youtube.com/watch?v=LPmz9eLpPcM
Cuidado y uso racional del agua en el hogar
Calentamiento Global Retroceso de glaciares en Pastoruri (Ancash)
Cuidado y uso racional del agua en el hogar
Contaminación del agua

• Uso de detergentes, agroquímicos y blanqueadores.


Inadecuado tratamiento de aguas residuales (desagües).

• Desprendimientos de sustancias tóxicas provenientes de Huayco


actividad minera, volcanes etc.

• Inadecuada eliminación y disposición de excretas de las


personas y animales.

• Desastres naturales: huaycos y derrumbes. Riesgo de


contaminación de
• Echar basura a las fuentes de agua (ríos, lagos, lagunas, campo, las fuentes de agua
chacra, alrededor de casas) por desechos
mineros
Cuidado y uso racional del agua en el hogar
Contaminación del agua

• Uso de detergentes, agroquímicos y blanqueadores.


Inadecuado tratamiento de aguas residuales (desagües).

• Desprendimientos de sustancias tóxicas provenientes de Huayco


actividad minera, volcanes etc.

• Inadecuada eliminación y disposición de excretas de las


personas y animales.

• Desastres naturales: huaycos y derrumbes. Riesgo de


contaminación de
• Echar basura a las fuentes de agua (ríos, lagos, lagunas, campo, las fuentes de agua
chacra, alrededor de casas) por desechos
mineros
Cuidado y uso racional del agua en el hogar
Prácticas para conservar el agua

• Usar baldes o bidones limpios y con tapa para almacenar el


agua si fuera necesario y así evitar su contaminación. Instalaciones de
• Arreglar de inmediato los grifos o caños si se malogran (se agua potable
estima 20 l/día de derroche con una gota). malogradas
• Consumir agua segura es decir clorada.
• Trabajar junto con la Municipalidad para lograr su apoyo y poder
consumir agua de calidad en la comunidad.
• Exigir al Consejo Directivo de la JASS, la cloración mensual del
agua en el reservorio.
• Cumplir con el pago de la cuota familiar, para garantizar tener
agua potable. Lavado de dientes
• Mantener cerrados los caños de agua. dejando con
• Junto con el Consejo Directivo de la JASS, vigilar que el agua desperdicio de
potable no sea mal utilizada para preparar adobes o regar agua potable
chacras.
• Visitar a las familias y motivar el uso del agua para mejorar la
higiene personal y el lavado de manos.
• Si te bañas en ducha, cierra el caño mientras te jabonas.
Ahorro y
reúso de agua
Ahorro y reúso de agua
Manejo de aguas grises Ejemplo de sistema simple de aguas grises

Las aguas grises son aguas provenientes de las lavadoras,


regaderas, tinas y lavabos. Son aguas residual es que tuvieron un
uso ligero, que pueden contener jabón, cabello, suciedad o
bacterias, pero que están suficientemente limpias para regar las
plantas.

Beneficios de las aguas grises

• Disminuir el uso de agua potable de 16% a 40%, dependiendo


del sitio y el diseño del sistema.
• Disminuir el monto de los recibos de agua y la factura por aguas
residuales.
• Diversificar los suministros de agua municipales y proporcionar
una fuente alternativa de agua para riego, reservando el agua
tratada para necesidades de alta calidad.
• Reducir las necesidades de energía y químicos usados para
tratar las aguas residuales.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=pB34ZH0SA30
Ahorro y reúso de agua
Sistema de flujo por gravedad Sistema de lavadora al jardín
Ahorro y reúso de agua
Alterativas de uso directo de aguas de lluvia
Captación en Techo Almacenamiento
En las imágenes está representado el uso de techos como superficie de captación,
en donde el agua es transportada mediante canaletas, tubería y bajantes hasta
diferentes tipos de sistemas de almacenamiento.
Ahorro y reúso de agua
Alterativas de uso directo de aguas de lluvia
Red de niebla Ubicación de red de niebla Proyecto atrapanieblas (Perú)

Link: https://www.youtube.com/watch?v=7CnyekOUtx0
Ahorro y reúso de agua
Alterativas de uso directo de aguas de lluvia
Sistemas de captación en zonas de ladera Ladera cubierta con concreto y geomembrana de PVC

Los sistemas de captación en zonas de ladera o con una


conformación del terreno con una pendiente que permita su
construcción, se caracterizan por la instalación de láminas
galvanizadas, plástico o geomembranas para conformar una
superficie de captación que permite conducir el agua lluvia de manera
directa a un reservorio excavado en tierra e impermeabilizado con
geomembrana o a tanques.
Ahorro y reúso de agua
Alterativas de uso directo de aguas de lluvia
Cosecha de agua de lluvia
Sistemas artesanales en donde se construye una estructura (en
madera, postes, empleando arboles del lugar, u otras que permiten
la estabilidad de la superficie) que permite conformar una superficie
de captación de baja permeabilidad (láminas, geomembrana,
plástico, madera, u otras)
Cuidado de la infraestructura sanitaria
Captación tipo manantial Derrumbe colapsa sistema de captación (Perú)
Cuidado de la infraestructura sanitaria
Paso aéreo de tubería Línea de conducción colapsada (Perú)
Cuidado de la infraestructura sanitaria
Reservorio Reservorio con rastros de desperdicio de agua por rebose
Cuidado de la infraestructura sanitaria
Sistema de cloración por goteo Vista de clorador por goteo adaptado
Cuidado de la infraestructura sanitaria

Unidad Básica de
Saneamiento
Cultura de pago
Agua Potable: Servicio Público y Desarrollo Humano

• Los servicios de agua potable y alcantarillado son un ejemplo clásico


de monopolio natural local. Valor Social Valor Económico Valor de Salud

• El valor público es entendido como el valor que los y las ciudadanos • El agua es mucho • El agua es un • Valor para la salud:
más valiosa que recurso que tiene previene
dan a los bienes y servicios recibidos del estado si éstos satisfacen como simple un valor económico enfermedades:
una necesidad sentida con calidad y oportunidad, es un mecanismo recurso para usos a partir de los COVID-19, EDAS,
potente para el logro del desarrollo sostenible. económicos. beneficios que este anemia, etc.
• El agua es fuente aporta a las
de vida, forma personas y a la
• El valor del agua es muy alto debido a que se trata de un recurso parte del territorio, naturaleza.
esencial para la vida, el desarrollo económico y social. configura el paisaje • En el primer caso,
y es referente el agua satisface
cultural e identitario necesidades
• Los servicios de saneamiento en el ámbito rural se componen por los de los pueblos, por básicas del ser
siguientes servicios: ello no puede ser humano, al tiempo
o Agua potable reducida a simple que es un insumo
o Alcantarillado sanitario mercancía. para la producción
de bienes y
o Disposición sanitaria de excretas servicios.
o Tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso
Cultura de pago

Proceso de los Servicios


de Saneamiento
Cultura de pago
Valoración de los Servicios de Saneamiento

Prestrador

UGM
Servicio de OC: JASS,
Saneamiento Comité,
Asociación, etc

Asociado
Cultura de pago
Costos incurridos para la prestación de los servicios de saneamiento

INVERSIÓN OPERACIONALES, COMERCIALES y


ADMINISTRATIVOS

Costos Costos Costos


Operacionales Comerciales Administrativos
Cultura de pago
Cuota Familiar Criterios para aplicar la Cuota Familiar

Condiciones del Costos incurridos Capacidad de


Servicio en la prestación pago
• Las • Deben cubrir los • El valor de la
Organizaciones costos que se cuota familiar
Comunales(OC) generan por la debe considerar
deben brindar los prestación de los la capacidad de
SS en SS en el ámbito pago de los
condiciones de de asociado.
calidad, eficiencia responsabilidad
y sostenibilidad. de una
Organizaciones
Comunales.

Asociado: persona inscrita en el libro padrón de


asociados en representación de los usuarios de un No debe exceder el 5 % del promedio mensual de
predio. sus ingresos en caso la OC brinde más de un servicio
Usuario: persona natural o jurídica a la que se presta de saneamiento, o el 3 % en caso solo brinde un
los servicios de saneamiento. servicio.
Cultura de pago
Pasos a seguir para calcular la Cuota Familiar

Plan Cálculo de
Presupuesto
Operativo la Cuota
Anual
Anual Familiar
Cultura de pago
Paso 1: Elaborar el Plan Operativo Anual
Frecuencia
ACTIVIDADES/TAREAS (Cada cuanto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC RESPONSABLE
tiempo)
Operación
Cloración del sistema de agua Semanal x x x x x x x x x x x x Operador
Análisis de agua Anual x Presidente
Pago de operador Mensual x x x x x x x x x x x x Tesorero
Mantenimiento
Limpieza y desinfección del sistema de agua Trimestral x x x x Operador
Pintado de estructuras y tapas de inspección, resane
Anual OC
de fisuras y rajaduras x
Administración
Asamblea de Asociados Semestral x x x Secretario
Asistencia a capacitaciones Semestral x x CD
Cobro de Cuota Familiar Mensual x x x x x x x x x x x x Tesorero
Pago Licencia x derecho de uso de agua ante ANA Fiscal
Anual x
Reposición equipos
Operador/Tesorer
Cambio de válvulas (aire, purga, control) Anual x o
Operador/Tesorer
Cambios de equipo de cloración Anual x o
Rehabilitaciones menores (10%) Anual x Presidente
Cultura de pago
Paso 2: Presupuesto Anual

Costo de
operación
+
Costo de
Presupuesto
Costo de
rehabilitaciones

+ = Anual
Mantenimiento
+ Reservas
Costo de
Administración

RR= 10% * (CO+CM+CA+CR)


Paso 2: Presupuesto Anual
Costo Monto Costo Total
Cantidad Fuente de
Actividades/Tareas Frecuencia Unitario Requerido Anual
anual Financiamiento
(S/) Anual (S/) (S/)
Operación 11 656.0
Cloración del sistema de agua Semanal 52 28.0 1 456.0 1 456.0 Cuota familiar
Pago de Operador Mensual 12 850.0 10 200.0 10 200.0 Cuota familiar
Mantenimiento 671.0
Pintado de estructura (pintado) Anual 1 607.0 607.0 607.0 Cuota familiar
Limpieza y desinfección del sistema de
Trimestral 4 16.0 64.0 64.0 Cuota familiar
agua (materiales e insumos)
Administración 558.5
Cobro de la cuota familiar Mensual 12 12.5 150.0 150.0 Cuota familiar
Asamblea de Asociados Semestral 2 11.0 22.0 22.0 Cuota familiar
Asistencia a eventos de capacitación Semestral 2 42.0 126.0 126.0 Cuota familiar
Pago de licencia de uso de agua al ANA Anual 1 260.5 260.5 260.5 Cuota familiar
Reposición de equipos 750.0
Cambio de válvulas (aire, purga, control) Anual 1 250.0 250.0 250.0 Cuota familiar
Cambio de equipo de cloración Anual 1 500.0 500.0 500.0 Cuota familiar

Rehabilitaciones menores RR= 0.10* (CO+CM+CA+CR) 1 364 Cuota familiar

RR= 0.10* (11656+671+558.5+750) 14 999


PA FINANCIADO CON CF 14 999
Cultura de pago
Paso 3: Calcular la Cuota Familiar

Caso 1 Caso 2 Caso 3


Para el Caso 2:
Categoría I:
• Si la • Si la • Si la Asociados cuyos predios son utilizados como
viviendas o casa habitación y en cuyo interior
Organización Organización Organización utilizan el agua potable principalmente para
satisfacer las necesidades domésticas.
comunal o JASS comunal o JASS comunal o JASS
Categoría II:
NO cuenta con NO cuenta con cuenta con Asociados que no se encuentran
medidores y No medidores y Si medidores, aplica considerados en la Categoría I, a los que se
aplica cuota familiar más alta.
tiene cuotas tiene cuotas la Fórmula 3.
diferenciadas, diferenciadas,
aplica la aplica la
Fórmula 1 Fórmula 2.
Cultura de pago
Paso 3: Calcular la Cuota Familiar
UNIDAD 3
Mecanismos de retribución
por servicios ecosistémicos

• Buena gobernanza
• Retribución
• MRSE Hídrico
• Estudio de caso

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Bs2RIFaHnH4
MRSE Hídrico
Degradación en las Cuencas de Aporte

Información a nivel nacional:

La degradación de las cuencas altas es extremadamente grave en la Sierra y en la Selva


Alta del Perú, donde interactúan diferentes factores como la deforestación y la
destrucción de la cobertura vegetal, la deforestación en el Perú alcanza ya los 10 millones
de hectáreas, y se siguen talando y quemando cada año 150 mil hectáreas adicionales
para ampliar la frontera agropecuaria (Brack Egg et al., 2008)

Se tiene una degradación de los ecosistemas de 18,615,703.68 ha equivalente al 14.49


% del territorio nacional (MINAM 2020).
MRSE Hídrico
Degradación en las Cuencas de Aporte

A nivel de cuenca de aporte

• Para el periodo 2000 – 2016 se calculó una


degradación de la cobertura vegetal de 755,219.29 ha
equivalente al 9.06 % del total del área de las cuencas
de aporte de la EPS con MERESE-H.

• Se seleccionaron los ecosistemas de Bofedales (Bo),


Humedales (Hu), Bosque montañoso (Bm) y Pasto
natural (Pn) como los principales ecosistemas
asociados a los servicios ecosistémicos hídricos. La
degradación para estos ecosistemas es la siguiente: Fuente: SUNASS
MRSE Hídrico
Degradación en las Cuencas de Aporte

A nivel de cuenca de aporte

• Para el periodo 2000 – 2016 se calculó una


degradación de la cobertura vegetal de 755,219.29 ha
equivalente al 9.06 % del total del área de las cuencas
de aporte de la EPS con MERESE-H.

• Se seleccionaron los ecosistemas de Bofedales (Bo),


Humedales (Hu), Bosque montañoso (Bm) y Pasto
natural (Pn) como los principales ecosistemas
asociados a los servicios ecosistémicos hídricos. La
degradación para estos ecosistemas es la siguiente: Fuente: SUNASS
Relación Directa entre los Servicios de Saneamiento y los
MRSE Hídrico Servicios Ecosistémicos Hídricos

Pantano Campo de Cultivo

Puna Húmeda Pasto

Puna Seca Reforestación

Fuente: SUNASS
MRSE Hídrico

Cadena de
Suministro
del Servicio
de Agua
MRSE Hídrico

Mecanismos
de Retribución
por Servicios
Ecosistémicos
MRSE Hídrico
Marco Normativo
MRSE Hídrico

Marco
Normativo
MRSE Hídrico

Marco
Normativo
MRSE Hídrico

Marco
Normativo
MRSE Hídrico Diagnóstico Hídrico Rápido

Contenido del Diseño de MERESE Hídrico


Retribución

Cómo se
incorporan
los MERESE
en las Tarifas
de Agua
Buena gobernanza
Rol de la SUNASS en el Marco de los MERESE
Buena gobernanza
Plataforma de Buena Gobernanza
Buena gobernanza
Incorporación de la Tarifa MERESE-H (por año y por EPS)
Estudio de caso
• Analizar el Diseño del Mecanismo de Retribución por Servicios
Ecosistémicos Hídricos (Diseño MRSE-H) de la EPS Mantaro S.A. en el
marco del Proyecto de Estudio Tarifario para el periodo regulatorio
2022 -2027.
UNIDAD 4
Gestión de Riesgos de
desastres

• Marco general
• Marco Normativo de la GRD en agua y
saneamiento
• Herramientas de GRD
• Plan de GDR y Monitoreo
• Buenas prácticas en GRD
Marco general 31 mayo 1970, ocurrió la peor catástrofe
sísmica del Perú en el siglo XX, el
terremoto y aluvión que asoló al callejón
Antecedentes – Contexto Nacional de Huaylas. El terremoto desestabilizó
la pared norte del nevado Huascarán,
provocando un alud -aluvión de varios
millones de toneladas de nieve, rocas y
lodo que arrasaron las ciudades de
Yungay y Ranrahirca.

28 marzo 1972 - Ley N° 19338 se crea el Sistema de


Consejo Directivo presidido por el ministro Defensa Civil (SIDECI), como parte del sistema de defensa
de Salud Pública y Asistencia Social (en nacional.
representación del Presidente) e integrado Finalidad de “proteger a la población, previniendo daños,
por miembros del Senado, de la Cámara de proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando
diputados, el ministro de Defensa Nacional, su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de
los ministros de Gobierno y Policía, de toda índole, cualquiera que sea su origen”
Fomento de Obras Públicas, de Trabajo y el Focalizaba su intervención en los efectos producidos por los
Video
Contralor General de la República. desastres y no en las causas que los generan.
Diseñado principalmente para atender las 1987 se modifica la ley y se crea el Instituto Nacional de
emergencias y organizar la rehabilitación. Defensa Civil (INDECI).
https://www.youtube.com/watch?v=g8eWdFRxLNk
Marco general 8 febrero 2011, Ley N°29664 se crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), remplaza SINADECI, cambia el
Antecedentes – Contexto Nacional enfoque; de administrar el desastre a gestionar
15 agosto 2007 Sismo de magnitud el riesgo de desastre.
7.9 afectó las provincias de Pisco,
Chincha, Ica y Cañete.
596 fallecidos, más de 2,200
heridos y 432,000 damnificados.

Se evidenció el poco peso que tenia


en la planificación del desarrollo,
conciencia de posibles desastres
y/o la incorporación de la
prevención.

La Contraloría General de la
República en el 2008 analizó la
normatividad existente respecto a la
GRD en el país y recomendó
promover una revisión del marco
Se agrega la palabra
legal del SINADECI, dándole un
“Nacional” en la enfoque más amplio que el de la
https://www.youtube.com/watch?v=
IVqWyAdZ2W8
denominación del Defensa Civil.
sistema, cambiado
de SIDECI a Sistema La Gestión del Riesgo de Desastres fue incorporada
Nacional de Defensa como política de Estado N°32 por aprobación del
Civil (SINADECI). Acuerdo Nacional.
Marco general
Conceptos Básicos ¿Qué es Peligro?

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural


o tecnológico, potencialmente dañino para un
periodo de tiempo específico, en una localidad o
zona conocidas.

Es todo aquello que puede hacer daño


Marco general
Conceptos Básicos

Clasificación de
Peligros de Origen
Natural
Marco general
Conceptos Básicos ¿Qué es Vulnerabilidad?

Grado de resistencia y/o exposición de un


elemento o de un conjunto de elementos
frente a la ocurrencia de un peligro amenaza.

La vulnerabilidad puede ser de distintos tipos:


física, social, económica, cultural, institucional,
entre otros.
Marco general
Conceptos Básicos Tipos de Vulnerabilidad
Marco general
Conceptos Básicos ¿Qué es Riesgo?

Es la suma de las posibles pérdidas que


ocasionaría un desastre u otro evento adverso
en términos de vidas, condiciones de salud,
medios de sustento, bienes y servicios, en una
comunidad o sociedad particular en un período
específico de tiempo en el futuro.

El riesgo está presente al exponerse a una


fuente de peligro en combinación con una
condición determinada donde probablemente
ocurra un daño.

Fórmula del Riesgo:


Marco general
Conceptos Básicos

¿Cómo se genera
un Desastre?
Marco general
Conceptos Básicos

Ejemplo
Marco general
Desarrollo de ejemplos de peligros, vulnerabilidad y riesgo
Marco general
Desarrollo de ejemplos de peligros, vulnerabilidad y riesgo
Marco general
¿Qué es la Gestión de Riesgo de Desastre?

Es un proceso social cuyo fin último es la prevención,


la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a
materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional, y territorial de manera sostenible.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=-R6wyUr1VrA
Marco general

Relación entre los indicadores del


Marco de Sendái y la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible
Marco general
Marco Normativo
Marco legal
• Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
• Reglamento de la Ley N° 29664 (D.S. N° 048-2011-PCM)
• Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada con D.S. N° 038-2021-PCM)
• Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres (32) del Acuerdo Nacional aprobada el 25 de abril del 2014
• Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANGERD 2014-2021 aprobado con D.S. N° 034-2014-PCM

Normativa técnica
• Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres aprobados con RM N° 334-2012-PCM
• Lineamientos Técnicos del proceso de Reducción del Riesgo de Desastres aprobados con RM N° 220-2013-PCM
• Lineamientos Técnicos del proceso de Prevención del Riesgo de Desastres aprobados con RM N° 222-2013-PCM
• Lineamientos para la implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva aprobados con RM N° 185-2015-PCM
• Lineamientos para la implementación del Proceso de Reconstrucción aprobados con RM N° 147-2016-PCM
• Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la GRD aprobados con RM N° 276-2012-PCM
• Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia aprobados con RM N° 188-2015-PCM
• Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las Entidades Públicas en los tres niveles de Gobierno aprobados con RM N°
028-2015-PCM)
• Lineamientos para incorporar la gestión Prospectiva y Gestión Correctiva en los Presupuesto aprobados con RJ N° 092-2016-CENEPRED-J)
• Lineamientos para Incorporar la Gestión Prospectiva y Gestión Correctiva en los Planes de Desarrollo Concertado-PDC aprobados con RJ N°
091-2016-CENEPRED-J
Marco general
SINAGERD
Ley N° 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y modificatorias. / Decreto Supremo
N° 048-2011-PCM, se aprueba su Reglamento.
1
Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo.
Finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre.

Los siete (7) procesos de la GRD

Estimación Prevención Reducción del


Preparación Respuesta Rehabilitación Reconstrucción
del riesgo del riesgo riesgo

Gestión Reactiva
Marco general

Fuente: MEF
Marco general Roles en el SINAGERD
Presidente de la
Decisión Política y República
Coordinación Estratégica
Consejo Nacional de GRD

Rector, Articulador y
Coordinador Presidencia del Consejo de Ministros

Técnico Asesor
Roles

Gestión
Gestión
Ejecutor Prospectiva y Sectores
Gobiernos Gobiernos
Regionales Locales Reactiva
Correctiva

Financiero MEF - Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres

Promotor Participativo Población, Sector Privado, ONG, Universidades y Otros


93
Marco general REGLAMENTO DE LA LEY N° 29664 QUE CREA EL
SINAGERD
SUBPROCESOS DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO, PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO

Fuente: MEF
Marco general REGLAMENTO DE LA LEY N° 29664 QUE CREA EL
SINAGERD
SUBPROCESOS DE LA PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Fuente: MEF
Marco general REGLAMENTO DE LA LEY N° 29664 QUE CREA EL
SINAGERD
SUBPROCESOS DE LA RECONSTRUCCIÓN

Fuente: MEF
Marco general
GRD es una Política en el Estado Peruano
Marco general
POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
• La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

• Es responsabilidad prioritaria del Estado la protección de la vida e integridad de las personas, como valores constitucionales
superiores.

• La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de obligatorio cumplimiento, es aprobada por el Poder Ejecutivo a través de
Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo Ministros.

• Las políticas públicas y normas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres de carácter sectorial, regional y local se diseñan y
aplican en concordancia con lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:

Mecanismos de Instrumentos de política,


Los Programas Planes estrategia y planificación Mecanismos de
Presupuestales Programación, relacionados con el
Sectoriales, Planes de supervisión,
Estratégicos Plan Nacional Planes de formulación y ordenamiento territorial,
Regionales, Prevención y desarrollo urbano, evaluación,
vinculados a la GRD de Operaciones Desarrollo ejecución
y otros Programas Municipales y Reducción del protección del ambiente, control y
de Emergencia presupuestal y de cambio climático,
en el marco del Distritales de Riesgo sanción
enfoque del
protección educación y
GRD financiera comunicación
Presupuesto por
Resultados
Marco general
POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES AL 2050
Contenido de la política nacional de gestión del riesgo de
desastres al 2050
Las políticas nacionales definen
O.P.1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres para la toma de
los objetivos prioritarios, los decisiones a nivel de la población y las
lineamientos, los contenidos entidades del Estado.
principales de las políticas públicas,
OP: 2 Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo
los estándares nacionales de
de desastres en el territorio
cumplimiento y la provisión de
servicios que deben ser alcanzados O.P.3. Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de
y supervisados para asegurar el desastres en el territorio
normal desarrollo de las actividades O.P.4. Fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en
públicas y privadas. Las políticas la inversión pública y privada
nacionales conforman la política
O.P.5. Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de
general de gobierno emergencias y desastres

O.P.6.Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida


Fuente: CEPLAN afectados por emergencias y desastres
Marco Normativo de la GRD en agua y saneamiento
Marco legal
• Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
• Reglamento de la Ley N° 29664 (D.S. N° 048-2011-PCM)​
• Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada con D.S. N° 038-2021-PCM)​
• Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres (32) del Acuerdo Nacional aprobada el 25 de abril del 2014
• Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANGERD 2014-2021 aprobado con D.S. N° 034-2014-PCM
• Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado con D.L N° 1280
• Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento aprobado con D.S. N° 019-2017-VIVIENDA
• Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento aprobado con RCD N° 011-2007-SUNASS-CD.

Normativa técnica
• Lineamientos para la implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva aprobados con RM N° 185-2015-PCM
• Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia aprobados con RM N° 188-2015-PCM
• Guía Metodológica para la Evaluación del Riesgo en los servicios de agua potable y alcantarillado aprobado con RJ N° 050-2018-
CENEPRED/J
• Reglamento de Calidad Prestación de Servicios de Saneamiento aprobado con Resolución de Consejo Directivo N° 061-2018-SUNASS-CD
• Guía para la Formulación de Planes Integrales de Gestión de Riesgo de Desastres para los Prestadores de Servicios de Saneamiento
aprobado con RM N° 191-2017-VIVIENDA
GRD en agua y saneamiento

Abastecimiento por camiones cisterna Baños portátiles para disposición de excretas Recuperación de colectores colapsados

Abastecimiento con plantas potabilizadoras Extracción de lodos con camiones hidrojets Servicios reparación conducción de agua
Herramientas de GRD
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO PLANES ESPECÍFICOS POR PROCESO

Planes de prevención
y reducción de riesgo Planes de
Planes de
de operaciones de
preparación
emergencia
desastres

Planes de educación Planes de


comunitaria contingencia
Plan de GDR y Monitoreo
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2022 - 2030

El Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM lidera el


proceso de seguimiento de la Política Nacional del Riesgo del
Desastre al 2050. Asimismo, en coordinación con el INDECI y
el CENEPRED será responsable de emitir los informes de
reportes de seguimiento, Informe de Evaluación de Resultados
y Reporte de cumplimiento a la Oficina de Planeamiento
Estratégico Sectorial de la PCM, los mismos que son emitidos
anualmente y elaborados considerando las guías aprobadas
por el CEPLAN.

En concordancia con las guías del CEPLAN, el seguimiento y


evaluación del PLANAGERD 2022-2030 se desarrollará de
manera conjunta con la Política Nacional de Gestión del Riesgo
al 2050, considerando la articulación de las acciones
estratégicas del PLANAGERD 2022 – 2030 con los
lineamientos y servicios de la PNGRD al 2050,
respectivamente.
https://www.gob.pe/institucion/indeci/informes-publicaciones/3466692-
plan-nacional-de-gestion-de-gestion-del-riesgo-de-desastres-planagerd-
2022-2030
Buenas prácticas en GRD
Coordinación en los desastres

• La disponibilidad previa al desastre de una estructura organizativa


jerárquica y coordinada, con un mando claro y visible que ejerza las
labores de organización y
• gestión de todos los recursos disponibles.

• La disponibilidad de un protocolo de actuación en caso de un desastre


para todos los organismos implicados en el que se establecen las
funciones precisas de cada sección, o equipo, o grupo de intervención.

• La coordinación e integración de la estructura organizativa en las


instituciones con competencias en alguno de los temas relacionados con
los riesgos.

• Permitir y fomentar una comunicación interinstitucional ágil y fluida.

• Establecer un marco normativo, o plan de manejo del desastre o de


emergencias, que sea aprobado por la autoridad, conocido por la
ciudadanía y por los servicios públicos y en el que figure la estructura
jerárquica, los mandos operativos y las funciones de todos los grupos que
puedan intervenir, así como los sistemas de información y comunicación,
tanto internos como externos -hacia la población-.
Buenas prácticas en GRD
Respuesta frente a los desastres

• La planificación exhaustiva de la respuesta frente a un desastre antes de que


éste se desencadene.

• Establecer una escala de alertas acordes con la magnitud y el tipo de fenómeno


adverso.

• La disponibilidad o el acceso a un eficaz sistema de predicción, prevención y de


alerta temprana.

• El uso de tecnología adecuada para activar procedimientos de respuesta


automáticos de alerta ante un determinado evento.

• La disponibilidad de comunicaciones y sistemas de transmisión a la población,


operativos bajo circunstancias adversas y capaces de llegar a toda la
comunidad.

• La integración las infraestructuras y protocolos de actuación de alertas en la


planificación de riesgos a escala local –inserto en otros regionales o nacionales
redactado con participación de los organismos responsables y, con un
conocimiento exhaustivo no sólo de las instituciones implicadas sino también de
la población.y comunicación, tanto internos como externos -hacia la población-.
Buenas prácticas en GRD
Dotación de medios

• La dotación de equipos especializados, herramientas y material en continuo


mantenimiento y una infraestructura ordenada y coordinada desde un Centro de
Coordinación de Operaciones.

• La disponibilidad de una red de albergues preparados y dotados para alojar a la


cantidad de población estimada en función de los riesgos a los que se encuentra
expuesta la municipalidad.

• El mantenimiento del material de defensa o protección civil.

• La redundancia en los equipos de comunicaciones con el fin de evitar probables


cortes en la información entre los equipos de intervención y entre los mandos
operativos.

• La disponibilidad de equipos autónomos y redundantes de abastecimiento de


energía para todo el material de emergencias y de comunicaciones así como
para los principales servicios necesarios en los desastres (telefonía, suministro
de agua, hospitales, fuerzas de seguridad)

• El entrenamiento en el uso de todos los instrumentos necesarios para las


intervenciones en desastres de los equipos de respuesta

También podría gustarte