Está en la página 1de 16

ASIENTOS DE CIERRES CONTABLES

Asiento de cierre

El asiento de cierre contable, como su propio nombre indica, se realiza para


cerrar la contabilidad de un ejercicio. Una vez realizado este asiento, pero ya
en el siguiente ejercicio, se contabiliza el asiento de apertura con los saldos
de las cuentas del balance.

Con este asiento, se separa un ejercicio económico de otro, siendo el asiento


de cierre el último que se realiza en el Libro Diario de la contabilidad de ese
periodo.

Mediante este apunte contable, se saldan todas las cuentas patrimoniales


abiertas, quedando con saldo cero. Para ello, se cargarán las cuentas que
tengan un saldo deudor, mientras que se abonarán las que tengan saldo
acreedor.

 El saldo de una cuenta es acreedor cuando el importe total anotado


en su haber es superior al que hay en el debe.
 Si el importe total anotado en el debe es superior al del haber,
entonces su saldo es deudor.

Las cuentas patrimoniales son las cuentas de activo, pasivo y patrimonio


neto, que se encuentran los grupos del 1 al 5 del plan general contable.

¿Cuándo se hace el asiento de cierre?

El asiento de cierre se realiza el último día del ejercicio contable, una vez
se hayan contabilizado todas las operaciones de la empresa, se hayan
realizado los ajustes contables de cierre de ejercicio y realizado el asiento de
regularización.

La fecha exacta de su realización dependerá del momento de finalización del


ejercicio de cada empresa, que no tiene por qué coincidir con el año natural.

 En la mayoría de los casos el ejercicio económico coincide con el


año natural, es decir, se inicia el 1 de enero y acaba el 31 de
diciembre.
 Pero en algunas entidades su ejercicio contable no coincide con el
año natural, ya que, al realizar el cierre en otra fecha,  las cuentas
anuales de la empresa reflejan mejor la imagen fiel de la sociedad. En
estos casos, la fecha de cierre del ejercicio será el día que tengan
establecido para ello.

Objetivos del asiento de cierre

La realización del asiento de cierre tiene los siguientes objetivos:


 No permitir la posterior incorporación de movimientos contables.
 Incorporar al balance de situación el resultado obtenido a la conclusión
del ejercicio.
 Eliminar o cerrar transitoriamente las cuentas de balance.
 Cerrar la contabilidad de una empresa cuando esta cesa en su
actividad.
 Separar dos períodos económicos para permitir elaborar las cuentas
anuales.

Traslado del beneficio o pérdida del ejercicio

Las cuentas de gestión (grupos 6 y 7) no se trasladan al asiento de cierre


porque se cancelan con anterioridad en el asiento de regularización.

Con la realización del asiento de regularización el resultado del ejercicio


queda reflejado en la cuenta contable 129.

 Si la cuenta 129 tiene saldo deudor su importe refleja la pérdida


producida en el ejercicio.
 Si el saldo de la cuenta 129 tiene saldo acreedor su importe señala el
beneficio obtenido en el ejercicio.

La cuenta 129 también se cancela en el asiento de cierre.

 Si su saldo es deudor en el asiento de cierre se colocará en el haber.


 Si su saldo es acreedor en el asiento de cierre se colocará en el debe.

Tu software de contabilidad debería realizar automáticamente el asiento de


regularización, el asiento de cierre del ejercicio y el de apertura, de manera
que los usuarios lo único que tienen que hacer es indicar el momento en que
quieren realizarlo.

2-SEGUNDA OPCION

Qué es el asiento de cierre contable, cuándo y para qué se hace 

¿Qué es? 

El asiento de cierre es el que figura en último lugar en el libro diario del


ejercicio de que se trate y con él se cancelan los saldos de todas las cuentas
patrimoniales de la empresa.

[Nota: Las cuentas patrimoniales con las que representan los bienes,
derechos, deudas, aportaciones de socios o beneficios sin distribuir (grupos 1
al 5 del plan contable). Diferentes son las cuentas de gestión, que son las
que representan los gastos e ingresos del ejercicio (grupos 6 y 7 del plan)].
¿Cuándo se anota en el libro diario? 

El asiento de cierre se hace el último día del ejercicio de que se trate,


después de que se hayan contabilizado todas las operaciones realizadas por
la empresa, las anotaciones correspondientes al proceso de cierre del
ejercicio y el asiento de regularización.

No sólo se hace el último día sino que es el último apunte que se realiza en el
libro diario porque con él se cancelan todas las cuentas contables (por lo que
quedan con saldo “cero”).

La fecha exacta de su realización dependerá del momento en que finalice el


ejercicio de cada empresa:

En la mayoría de los casos el ejercicio económico coincide con el año


natural, es decir, se inicia el 1 de enero y acaba el 31 de diciembre.
Lo más habitual en la práctica, por tanto, es que el asiento de cierre se
contabilice el 31 de diciembre.

 Pero hay algunas entidades cuyo ejercicio no coincide con el año


natural (porque cerrar en otra fecha hace que las cuentas elaboradas
reflejen mejor la situación económica y financiera de la empresa), por lo
que en estos casos la fecha de su anotación será la del día en que
acabe.
Por ejemplo, si el ejercicio se inicia el 1 de octubre y termina el 30 de
septiembre, el asiento de cierre se realizará justo el 30 de septiembre.

¿Para qué se hace? 

Su propio nombre lo indica: el asiento de cierre se hace para “cerrar” la


contabilidad del ejercicio de que se trate.

Con él se pone fin a la contabilidad del ejercicio, de forma que no se puede


hacer ninguna anotación después de él, y las cuentas quedan todas
canceladas (con saldo cero).

Es necesaria una separación entre los distintos períodos económicos porque


de lo contrario no sería posible elaborar las cuentas anuales de cada ejercicio
de forma independiente.

Por ejemplo, si justo después de los asientos contables de 31 de diciembre


de 2.020 se anotaran los del 1 de enero de 2.021 y demás días siguientes
¿cómo se determinarían los importes a integrar en los balances de 2.020?

No se podría.

Pero al cerrar la contabilidad a 31 de diciembre y abrirla posteriormente el 1


de enero ya se hace la división necesaria en los datos: hasta el asiento de
cierre de 31 de diciembre estamos ante la contabilidad de 2.020 y a partir del
asiento de apertura de 1 de enero estamos en la contabilidad de 2.021.
Asiento de cierre y operaciones de cierre del ejercicio 

Aunque suenen parecido, no hay que confundir el asiento de cierre con las
operaciones de cierre del ejercicio.

Y es que una vez terminado el año hay que proceder al cierre contable. Éste
engloba una serie de operaciones, como por ejemplo: amortizaciones,
reclasificación de deudas, periodificación de ingresos y gastos, variación de
existencias, asiento de impuesto de sociedades, ….

Pues bien, el asiento de cierre (y también el de regularización) forman parte


de las operaciones de cierre del ejercicio porque todas ellas tienen como
objetivo el que los balances de la empresa muestren la realidad de su
situación financiera y económica real así como cerrar la contabilidad para
poder empezar un nuevo ejercicio.

Cómo se hace el asiento de cierre en contabilidad 

Tras el asiento de cierre todas las cuentas patrimoniales tienen que quedar
con saldo cero, por lo tanto, con este apunte se cancelan.

Tal vez también te interese:

Asiento de apertura 

Anticipos de clientes

Asientos contables (con ejemplos y ejercicios)

Cuentas contables que intervienen 

En el asiento de cierre intervienen todas las cuentas patrimoniales, es decir,


todas las cuentas incluidas en los grupos 1 a 5 del plan contable.

No aparecen en él las cuentas de gestión (grupos 6 y 7) porque ya se han


cancelado mediante el asiento de regularización y el beneficio o pérdida
determinado con él ya figura en la cuenta (129) Pérdidas y ganancias.

Estructura del asiento de cierre 

Para cancelar las cuentas que tengan saldo hay que:

Cargar todas aquellas que tengan saldo acreedor, y


Abonar todas aquellas otras que tengan saldo deudor
[Una aclaración por si te sirven de ayuda: el saldo de una cuenta es acreedor
cuando el importe total anotado en su haber es superior al que hay en el
debe. En caso contrario (el importe total anotado en el debe es superior al del
haber) su saldo es deudor].
Por lo tanto, el asiento presenta la siguiente configuración:

Saldo de Cuentas de los Cada cuenta con Cuentas de los Cada cu


a
cada cuenta grupos (1) a (5) saldo acreedor grupos (1) a (5) saldo
 

Asiento de cierre: cuenta 129

Como ya hemos dicho antes, en el asiento de cierre no aparecen las cuentas


de gestión (grupos 6 y 7) porque se han cancelado previamente con el
correspondiente asiento de regularización.

Una vez realizado dicho apunte el resultado del ejercicio (que viene
determinado por la diferencia entre ingresos y gastos) aparecerá reflejado en
la cuenta 129 y el signo de su saldo es lo que determinará si se han obtenido
beneficios o pérdidas:

 Si el saldo de la cuenta 129 está en el debe (saldo deudor) su importe


señala el montante de la pérdida producida en el ejercicio.
 Si el saldo de la cuenta 129 está en el haber (saldo acreedor) su
importe señala el montante del beneficio obtenido en el ejercicio.
En cualquier caso, la cuenta 129  tiene que «cancelarse» mediante el asiento
de cierre, por tanto su posición dependerá de como sea el saldo de dicha
cuenta:

Si el saldo es deudor (se han obtenido pérdidas) en el asiento de cierre



se colocará en el haber.
 Si el saldo es acreedor (se han obtenido beneficios) en el asiento de
cierre se colocará en el debe.
Ejemplos prácticos de asiento de cierre 

Ejemplo 1 

Los saldos que presenta la empresa al final del ejercicio son los siguientes:

Saldos deudores Saldos acreedores

(216) Mobiliario 5.000 (100) Capital social

(218) Elementos de transporte 30.000 (129) Pérdidas y ganancia

(300) Mercaderías 10.000 (400) Proveedores

(430) Clientes 25.000 (410) Acreedores

(440) Deudores 20.000 (521) Deudas a corto plaz


(572) Bancos 40.000
 

El asiento de cierre es el siguiente:

8.000 (100) Capital social

27.000 (129) Pérdidas y ganancias

50.000 (400) Proveedores

35.000 (410) Acreedores

10.000 (521) Deudas a corto plazo

a (216) Mobiliario

a (218) Elementos de tra

a (300) Mercadería

a (430) Clientes

a (440) Deudores

a (572) Bancos
Ejemplo 2 

Los siguientes saldos son los que presenta la entidad a la fecha de fin de
ejercicio. Debes tener en cuenta que el signo negativo significa saldo
acreedor y el positivo (que no aparece) significa saldo deudor.

Deudas con entidades de crédito a largo


(170) – 20.000 (542) Créditos a corto plazo
plazo

(430) Clientes 16.000 (521) Deudas a corto plazo

Resultados negativos e
(465) Remuneraciones pendientes de pago – 5.000 (121)
anteriores

(410) Acreedores por prestación de servicios – 8.000 (129) Pérdidas y ganancias

(440) Deudores 4.000 (400) Proveedores

(206) Aplicaciones informáticas 9.000 (211) Construcciones


(100) Capital social – 3.000 (572) Bancos
 

El asiento de cierre sería el siguiente:

(100) Capital social

(129) Pérdidas y ganancias

Deudas con entidades de crédito a


(170)
largo plazo

(400) Proveedores

(410) Acreedores por prestación de servicios

(465) Remuneraciones pendientes de pago

(521) Deudas a corto plazo

Resultados negativos de ejerc


a (121)
anteriores

a (206) Aplicaciones informáticas

a (211) Construcciones

a (430) Clientes

a (440) Deudores

a (542) Créditos a corto plazo

a (572) Bancos
 

Y hasta aquí llego con este artículo sobre el asiento de cierre y sus ejemplos.
Espero que te haya sido de utilidad.

2 CUALES SON LOS ASIENTOS

Tipos de asientos contables

Los tipos de asientos contables se pueden establecer atendiendo a dos


puntos de vista:
 Según su forma
 Según su fondo
Tipos de asientos contables según su forma: asientos contables
simples y compuestos 

La diferencia entre estas dos clases de apuntes es muy sencilla y con los
ejemplos que te propongo la verás aún más clara:

Asientos contables simples

Son aquellos en los que sólo intervienen dos cuentas contables: una en el
debe y otra en el haber.

Asientos contables compuestos 

Son aquellos en los que intervienen más de una cuenta contable en el debe,
en el haber o en ambos.

Ejemplos 

Ejemplo de asiento contable simple 

El banco me cobra 300 euros de comisiones bancarias:

300 626 Servicios bancarios y similares a 572


Se trata de un asiento contable simple porque sólo contiene una cuenta
contable en el debe y otra en el haber.

Ejemplo de asiento contable compuesto 

El banco me cobra 300 euros de comisiones bancarias y 250 de intereses:

300 626 Servicios bancarios y similares

250 669 Otros gastos financieros a 572


Se trata de un asiento contable compuesto porque contiene dos cuentas
contables diferentes en el debe.

Tipos de asientos contables según su fondo

La mayoría de los autores coinciden en que atendiendo al fondo se pueden


establecer los siguientes tipos de asientos:

 Asiento de apertura.- Es aquel con el que se inicia la contabilidad del


ejercicio cuando la empresa ya venía desarrollando su actividad en el
año anterior. En el aparecen todas las cuentas contables con el saldo
con el que se cerraron al finalizar el ejercicio previo.
 Asientos contables operativos.- Son los que se utilizan para contabilizar
las operaciones que realiza la empresa en el desarrollo de su actividad.
 Asientos contables de ajuste.- Se llaman así a una serie de asientos
que se realizan al final del año y que son propios de las operaciones de
cierre del ejercicio. No reflejan acontecimientos económicos que hayan
tenido lugar en un momento dado pero sí que son necesarios para
realizar determinados «ajustes». Por ejemplo: amortización del
inmovilizado, variación de existencias, reclasificación de deudas…..
 Asiento de regularización.- Mediante este asiento se saldan las cuentas
del grupo 6 (gasto) y del grupo 7 (ingreso) y con él se obtiene el
resultado de la actividad: beneficio o pérdida.
 Asiento de cierre.- Es el último apunte que se realiza en el ejercicio y
con él se cancelan todas las cuentas contables (menos las de los
grupos 6 y 7 que ya se han cancelado con el asiento de regularización).

3CLASIFIACION

Clasificación de asientos contables


Los asientos pueden clasificarse según la cantidad de cuentas que
intervienen de la siguiente manera:

Asientos simples

Se denominan asientos simples a aquellos en los que intervienen sólo dos


cuentas, de tal manera que lo que se debita en una se acredita en la otra. Por
ejemplo una venta por $ 100 que se cobra en efectivo. En este caso tenemos
$ 100 en el debe de la cuenta caja y $ 100 en el haber de la cuenta ventas.

Asientos compuestos

Se denominan asientos compuestos a aquellos en los que intervienen más de


dos cuentas, pero siempre respetando la partida doble, es decir que la suma
de los débitos del asiento sea igual a la suma de sus créditos.

Por ejemplo una venta de $ 100 en la que se cobra el 50 % en efectivo y el


50 % se deja adeudado. Entonces tenemos $ 50 en el debe de la caja, $ 50
en el debe de la cuenta clientes (o deudores por ventas) y $ 100 en la cuenta
ventas.

4ESTRUCTURA

Ciclo contable completo. Caso práctico

La empresa «A» presenta el siguiente balance inicial: Banco 1.500€, caja


850€, construcciones 30.000, maquinaria 12.000€, mercadería 1.500€,
mobiliario 900€, elementos de transporte 6.000€, clientes 400€, deudores
600€, proveedores 1.300€, proveedores del inmovilizado a corto plazo
1.000€, proveedores inmovilizado a largo plazo 4.000€, acreedores por
prestación de servicios 600€ y un capital social de 46.850€.

Ejemplo del balance inicial de una empresa

Ya tenemos el balance inicial. Vamos a comenzar entonces con la


contabilización de las operaciones que van a tener lugar durante
nuestro ejercicio económico. Estas operaciones van a ser:

 Los clientes de la empresa pagan el 40% de sus deudas a través de una


transferencia bancaria.
 Compramos mercaderías por 1.200€ IVA incluido, pagando el 30% al contado
y el resto a deber.
 Realizamos una reparación en nuestro elemento de transporta por 300€, que
dejamos pendiente de pago.
 Compramos mobiliario por 4.000€ con IVA incluido pagando 400€ por
transferencia bancaria y el resto se pagará en un plazo de 1 año.
 Vendemos mercaderías por importe de 6.000€ más IVA, cobrando el 50% por
transferencia, el 25% restante al contado y el resto pendiente de pago.
 Pagamos a los proveedores el 30% de nuestra deuda por transferencia
bancaria.
 El consumo de teléfono aumenta a 100€, recibo que es atendido por el
banco.
 Los clientes de la empresa nos han transferido el 60% de la deuda.
 Al finalizar el año tenemos unas existencias por valor de 700€.
Procedemos a la apertura de la contabilidad, como ya hemos visto, la
contabilidad se empieza con el asiento de apertura. Que en nuestro caso es
el siguiente.

Ejemplo del asiento de apertura de una empresa

Estas anotaciones la tenemos que ir colocando en sus respectivos libros


mayores, en este caso práctico, los libros mayores los veremos al final,
cuando ya tengamos casi todas las operaciones contabilizadas.

Ahora vamos a ir anotando en nuestro libro diario, las operaciones que ha


realizado la empresa a lo largo del ejercicio contable.
Operaciones contables de una empresa

Una vez finalizado el ejercicio económico, procedemos a comprobar nuestras


existencias, en este caso, al finalizar el año tenemos unas existencias por
valor de 700€.  Al principio del ejercicio nuestras mercaderías tenían un valor
de 1.500€, por lo que el asiento de variación de existencias, en este caso
es el siguiente.

Asiento de variación de existencias

Una vez que ya hemos realizado todas las operaciones de regularización,


procedemos al cálculo del resultado del ejercicio. Pero antes, para que
vemos de donde van a salir todas las cantidades, vamos a ver cómo
están los mayores, pero sólo vamos a ver las cuentas de los grupos 6 y 7,
que son las que necesitamos para calcular el resultado del ejercicio.

Libro mayor contabilidad de ejercicios resueltos

Estos son los mayores de las cuentas del grupo 6, para poder cerrar la
contabilidad, estas cuentas tienen que tener un saldo nulo, es decir, que
ambas columnas tengan el mismo valor, para que al calcular la diferencia
entre el debe y el haber nos dé como resultado 0. Para ello vamos a proceder
a cerrar estas cuentas. Para cerrarlas sólo tenemos que hacer un asiento
donde estas cuentas aparezcan con saldo en el haber.

Asiento de pérdidas y ganancias

Ahora anotamos este asiento en sus respectivos mayores, y ya tenemos las


cuentas del grupo 6 cerrado. Ahora hacemos lo mismo con las cuentas del
grupo 7.

Libro mayor contabilidad de ejercicios resueltos


Y ahora, igual que hemos hecho con las cuentas del grupo 6, procedemos a
cerras las cuentas del grupo 7.

Asiento de pérdidas y ganancias

Ya tenemos todas nuestras cuentas del grupo 6 y 7 cerradas, ahora vamos a


calcular el resultado del ejercicio, que no es más que la diferencia entre el
debe y el haber del mayor de pérdidas y ganancias.

El resultado de nuestro ejercicio es de 3.820,69€. Cómo el haber de la


cuenta, es superior al debe de dicha cuenta, tenemos un beneficio.

Terminado el año, tenemos que cerrar el libro diario, para ello vamos a
realizar el asiento de cierre. Este consiste en trasladar todos los saldos de
deudores al haber, y todos los saldos acreedores al debe.

Asiento de cierre contable caso practico

Sólo nos queda hacer el balance de situación final, que se corresponde con
el balance de situación inicial del año siguiente.
Ejemplo del balance de situación final de una empresa

El caso práctico del proceso contable que hemos resuelto es un ejercicio


básico, donde no se han tenido en cuenta entre otras cosas importantes, la
amortización del inmovilizado, la liquidación del IVA, la distribución del
resultado, etc.

5FINALIDAD

Importancia del ciclo contable

La información financiera que nos aporta conocer los resultados de nuestra


empresa nos capacita para  poder tomar decisiones estratégicas. Los
cambios constantes en el mercado, la tecnología, la globalización y la
competitividad actual hacen que tengamos que estar en constante mejora.

La clave está en diseñar de forma rigurosa las estrategias más rentables y


minimizar el riesgo lo máximo posible.

Saber la estabilidad económica,  solvencia de la organización, la tendencia


de los gastos e ingresos nos permite poder realizar estimaciones de los
resultados que vamos a obtener en el futuro. Podemos identificar y eliminar
las actividades que no nos aportan los beneficios suficientes y aprovechar
aquellas que nos generen un valor añadido.
En la actualidad, debido a la automatización contable podemos obtener
gráficos y estadísticas que visualmente nos demuestren la evolución
financiera.

En conclusión, debemos aplicar estrictamente los  principios contables para


que muestren la imagen fiel de nuestra empresa. Si nuestras cuentas están
falseadas, además de incurrir en un delito, estamos condenados al fracaso.

También podría gustarte