Está en la página 1de 10

QUE SON LAS TICS;

Cuando hablamos de las TIC o Tecnologías de Informació n y Comunicaciones, nos referimos a un grupo diverso de
prá cticas, conocimientos y herramientas, vinculados con el consumo y la transmisió n de la informació n y
desarrollados a partir del cambio tecnoló gico vertiginoso que ha experimentado la humanidad en las ú ltimas
décadas, sobre todo a raíz de la aparició n de Internet.No existe un concepto claro de las TICs, sin embargo, ya que
este término se emplea de modo semejante al de la “Sociedad de la Informació n”, es decir, se usan para indicar el
cambio de paradigma en la manera en que consumimos la informació n hoy en día, respecto a épocas pasadas. Esto
tiene que ver con á reas tan distintas como las relaciones amorosas, las finanzas corporativas, la industria del
entretenimiento e incluso el trabajo cotidiano.Con ello se quiere decir que las nuevas Tecnologías de la
Informació n y las Comunicaciones han revolucionado nuestra manera de vivir, permitiendo la invenció n de nuevos
bienes y servicios, de nuevos métodos de comercializació n y cobro, así como medios alternativos para el flujo de la
informació n, que no siempre son legales o pasan por á reas controladas de la sociedad. A diferencia de épocas
anteriores, las TICs nos permiten hoy en día la comunicació n instantá nea y a través de enormes distancias
geográ ficas, superando fronteras y fomentando el proceso de interconexió n mundial conocido como la
globalizació n.

Ejemplos de TICs

Algunos ejemplos de TICs pueden ser los siguientes:

 Comercio electró nico. Cada vez má s servicios y productos se ofrecen a través de Internet o de aplicaciones
en dispositivos mó viles, permitiendo el desarrollo de toda una rama comercial inmediata e internacional.
 Comunidades virtuales. Redes de usuarios que comparten temas afines, pasiones o simplemente desean
expandir su círculo social, encuentran espacios digitales propicios para la interacció n a lo largo de
distancias.
 Mensajería instantá nea. Servicios para computadores o teléfonos celulares inteligentes que permiten la
comunicació n inmediata, eficiente y directa, son cada vez má s empleados hoy en día.
 Correo electró nico. La versió n digital del correo postal no pasa de moda, ya que permite no só lo el envío de
informació n escrita sino de fotografías y otros archivos adjuntos, cuya recepció n es sin embargo
instantá nea, sin importar lo lejos que estén el remitente y el destinatario.

Las tecnologías de informació n y comunicació n tienen como características principales las siguientes:

 Son de cará cter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicació n.
 Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporció n al á rea educativa ya que la hace má s accesible
y diná mica.
 Son considerados temas de debate pú blico y político, pues su utilizació n implica un futuro prometedor.
 Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informá tica.
 Afectan a numerosos á mbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de las organizaciones o
la gestió n.
 En América Latina se destacan con su utilizació n en las universidades e instituciones países como:
Argentina y México, en Europa: Españ a y Francia.
 Las principales nuevas tecnologías son:

 Internet
 Robó tica
 Computadoras de propó sito específico
 Dinero electró nico
 Resultan un gran alivio econó mico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisició n resulte una
fuerte inversió n. Constituyen medios de comunicació n y adquisició n de informació n de toda variedad,
inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la
educació n a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la informació n
posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor

Estas tecnologías de la informació n y comunicació n se encuentran en varios tipos los cuales son:

1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía mó vil, las redes de televisió n o las redes en el hogar
son algunas de las redes de TIC.

2. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador,
el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos mó viles, los televisores,
los reproductores portá tiles de audio y video o las consolas de juego.

3. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los má s importantes son el
correo electró nico, la bú squeda de informació n, la banca online, el audio y mú sica, la televisió n y el cine, el
comercio electró nico, e-administració n y e-gobierno, la e-sanidad, la educació n, los videojuegos y los
servicios mó viles. En los ú ltimos añ os han aparecido má s servicios como los Peer to Peer P2P, los blogs o
las comunidades virtuales.

ectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas, salud…

¿Para que sirven las TIC?

Fá cil acceso a la informació n en cualquier formato y de manera fá cil y rá pida.


 
1. Inmaterialidad. La digitalizació n nos permite disponer de informació n inmaterial, para almacenar grandes
cantidades en pequeñ os soportes o acceder a informació n ubicada en dispositivos lejanos.
 
2. Instantaneidad. Podemos conseguir informació n y comunicarnos instantá neamente a pesar de encontrarnos a
kiló metros de la fuente original.
 
3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicació n bidireccional, entre personas o
grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicació n se realiza a través de pá ginas web, correo
electró nico, foros, mensajería instantá nea, videoconferencias, blogs o wikis entre otros sistemas.
 
4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas gracias a esta
característica. Con la automatizació n de tareas podemos, por ejemplo, programar actividades que realizaran
automá ticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad. Existen interesantes cursos de TIC, desde
enfados a profesores como a pú blico en general. Incluso hay programas má s especializados como los masters en
TIC.
http://www.bmns.sld.cu/que-son-las-tic

Aplicaciones de las TICs en finanzas

Las TICs se utilizan desde hace ya muchos añ os en el mundo financiero para automatizar los sistemas
manuales. Cuando aparecieron los cajeros automá ticos facilitaron muchas de las tediosas y repetitivas
tareas manuales que suponían mucho gasto de tiempo de empleados y clientes. Pero en la actualidad las
finanzas está n de nuevo en un punto de inflexió n gracias a las TICs. La banca online lleva ya unos añ os
acaparando cada vez má s clientes que prefieren evitar ir a las oficinas bancarias y trabajan directamente a
través de Internet.

Las empresas pueden también gestionar el cobro de recibos, el pago de impuestos y otras tareas
directamente desde sus oficinas. Pero empiezan a aparecer nuevas aplicaciones de las TICs en finanzas que
todavía van a cambiar má s nuestra forma de ver la banca y las finanzas. El crowdlending permite una forma
de financiació n alternativa, o al menos complementaria para cualquier empresa y una posibilidad de
inversió n para cualquier persona. Todo online a través de plataformas especializadas que realizan todo el
trabajo duro por ti. Y las Fintech son las que vienen ahora. Tecnología aplicada directamente a las finanzas.
Pagos mediante smartphone y otras muchas posibilidades está n a la vuelta de la esquina.

La incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la actividad de la


Administración, mejoran la calidad de vida del ciudadano, proporcionando herramientas eficaces para la reducción
de tiempos y costes.

1.   IMPACTOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 

Analizar los principales impactos y desafíos que las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) plantea
al sector tecnológico y a la sociedad en su conjunto, es la finalidad de este estudio, en un escenario donde la creciente
fusión y desarrollo de la informática y las telecomunicaciones emerge como el factor principal que impulsa la
globalización a pasos agigantados. Esto último, no solo porque permite realizar actividades y negocios más rápidos y
de manera más eficiente, sino también, porque abre las puertas para realizar nuevos negocios, impensables antes de
la irrupción de estas nuevas tecnologías, al eliminar o reducir las barreras del costo, el tiempo y la distancia.

la importancia de la administració n tecnoló gica y de la innovació n. En la administració n se trabaja con la


finalidad de conseguir objetivos. La innovació n y tecnología ha venido evolucionando constantemente y de
manera muy rá pida, lo que agiliza y aumenta la productividad. Es por ello que las empresas utilizan la
tecnología y la innovació n como estrategia para la empresa. A través de la tecnología la empresa puede
adquirir nueva herramientas y maquinaria que le permitan tener má s productividad a menor costo, a la vez
puede utilizar la tecnología como el internet para llegar a diferentes mercados. Por su parte, la innovació n
es algo que la empresa tiene que adoptar en cada una de sus á reas con la finalidad de ser utilizada como
estrategia para la empresa. También conoceremos que las empresas compiten constantemente por
posicionar un producto o servicio dentro del mercado, mediante la difusió n y buscan ser líderes en cuanto
al manejo de la tecnología y al mismo tiempo darle seguimiento, con la finalidad de mejorar e innovar el
producto o servicio propio, o el que este ofertando la competencia.

Actualmente la tecnología es muy importante ya que se usan sistemas para agilizar los trabajos má s
rá pidos y eficientes gracias al invento de la tecnología como son las computadoras que se han ido
modernizando, el Internet, las redes inalá mbricas, electró nicas, computadoras portá tiles, radios, entre
otros productos y servicios. Vemos que ahora debido a que la tecnología ha avanzado y se ha ido innovando
se han creado programas para agilizar el trabajo del hombre, podemos ver que actualmente se tienen los
trabajos en tiempo y forma, esto debido a que ya no es como antes que se tenía que arrastrar el lá piz,
habían errores, tener que checar de principio a fin y si era urgente la informació n había la necesidad de
quedarse a trabajar fuera del horario establecido en el á rea laboral. Por otra parte la innovació n se basa en
la conexió n entre la estrategia y los planes de productos o servicios con el fin de lograr los objetivos, busca
facilitar y estructurar la funció n dentro de la organizació n como diseñ o para la producció n y ensamble de
un producto. Dentro de la innovació n podemos observar:

El Aná lisis de modos de fallo.

El lanzamiento y mejora continú a de un producto o servicio.

El Aná lisis del mercado.

Para que se dé la tecnología y por ende exista una innovació n dentro de esta debe tomarse en cuenta lo
siguiente:

Debe existir una necesidad o demanda para la tecnología.

Satisfacer la necesidad debe ser teó ricamente posible y el conocimiento debe estar en la ciencia bá sica.

Se debe ser capaz de convertir el conocimiento científico en prá ctico tanto en conocimiento de ingeniería
como econó micos.

El financiamiento, mano de obra calificada, tiempo, espacio y otros recursos necesarios deben estar
disponibles.

Se requiere iniciativa emprendedora para identificar y reunir todos los elementos necesarios.

También debemos tomar en cuenta la Gestió n Tecnoló gica y dentro de la empresa es la aplicació n de un
conjunto de prá cticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con
sus planes de negocio. En el ambiente empresarial la gestió n tecnoló gica se revela en sus planes, políticas y
estrategias tecnoló gicas para la adquisició n, uso y creació n de tecnología, así como cuando se asume la
innovació n como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios.

2. Ciclo de Vida de la Tecnología

El ciclo de vida de la tecnología es un patró n que sigue la innovació n tecnoló gica desde su introducció n y
desarrollo hasta la saturació n de mercado y su reemplazo. La tecnología pasa por un proceso, desde que
nace hasta que madura. Cuando hablamos de su ciclo de vida nos referimos al proceso de alguna tecnología
específica por el cual deja de ser una idea o teoría y se convierte en algo sustancial que puede ser usado
para posteriormente convertirse en obsoleta. Es por ello que el ciclo de vida de la tecnología es
comú nmente interpretado por una curva que se alza desde cero, llega a un má ximo y posteriormente
tiende a cero nuevamente.

La primera fase – Vanguardia experimental la cual es altamente innovadora. En esta fase se cuenta con
tecnología que promete mucho pero que no ha sido completamente desarrollada.

La segunda fase – la tecnología vanguardista: Refiriéndose a aquellas ideas desarrolladas que ya han
probado ser ú tiles en el mercado pero que son tan nuevas que aú n no han alcanzado un nivel de
maduració n. Por otro lado la Realidad Aumentada está teniendo un nuevo giro haciéndola ú til en la vida
diaria.

La tercera fase – la tecnología de ú ltima generació n: É sta es el punto má s alto del trayecto ya que es aquí
donde contamos con tecnología que ha probado ser altamente eficiente y sofisticada y que ademá s es lo
má s innovador en el mercado. Esta es la etapa en la que se ofrecen soluciones que generan resultados
altamente funcionales.

La cuarta fase – La caída de la tecnología: El cual se refiere a la tecnología anticuada. É sta sigue siendo ú til,
sin embargo es sustituida constantemente por tecnologías nuevas.

La quinta fase – Finalmente se llega a la etapa de la tecnología obsoleta: la cual ha sido superada
considerablemente por la de ú ltima generació n y, aunque es conservada, ya no tiene ningú n uso real, como
la má quina de escribir la cual ha sido sustituida por la computadora.

3. Difusió n de las Innovaciones Tecnoló gicas

Desde hace mucho tiempo los expertos econó micos han dedicado su atenció n a un aspecto particular del
progreso tecnoló gico, centrá ndose en la etapa de la invenció n, el descubrimiento y examinando las ideas
originales de una serie de personas, dejando de lado el problema de las proporciones en que estas nuevas
tecnologías han sido adoptadas o incorporadas al proceso productivo.

El proceso efectivo de difusió n no es de simple copia y adopció n, sino que la difusió n exige, mú ltiples
modificaciones, adaptaciones, etc., que son elementos cruciales de la rapidez del proceso de difusió n. La
innovació n adquiere importancia econó mica só lo a través de un proceso extensivo de rediseñ o,
modificació n y muchas pequeñ as mejoras que necesita la tecnología para ser bien recibida en el mercado.
La difusió n no depende só lo de la demanda, sino también de la capacidad efectiva por parte de los
oferentes de resolver problemas que afectan al conjunto de las prestaciones efectivas en entornos
concretos. Esta perspectiva contribuye a explicar las diferentes fechas de adopció n, la velocidad de difusió n
y las tasas de saturació n.

El impacto econó mico de los nuevos productos y procesos depende de la velocidad con la que se difunden
entre los propietarios o usuarios potenciales. La teoría de la difusió n intentar contestar a la cuestió n de
porqué nuevos y superiores, productos y procesos no son adoptados inmediatamente por todas las
empresas que pueden obtener de ello beneficio.

Las tecnologías inteligentes que más usan las empresas

Una empresa de todo tipo requiere definir claramente estrategias productivas, comerciales, de marketing y de
experiencia con el cliente, para que sus proyectos se lleven a cabo de manera exitosa; es aquí donde la Tecnología
Inteligente (TI), aplicada de manera adecuada y conveniente, puede ser la clave para que estas estrategias cumplan
sus objetivos. 

Segú n una encuesta realizada recientemente a 797 empresas por la empresa digital SAP, el uso de TI es una
tendencia irreversible en todo el mundo; las empresas buscan optimizar su operatividad en todas sus á reas
mediante el uso cada vez mayor de TI; la investigació n revela que las tecnologías inteligentes que en la actualidad
má s utilizan las empresas son: 

 Internet de las Cosas (IoT): 92% (de las empresas encuestadas)


 Inteligencia Artificial (IA): 78%
 Machine Learning: 77%
 Realidad Aumentada/Virtual: 70%
 Blockchain: 68%

1.- Internet de las Cosas

El uso de IoT en las empresas es amplia y variada; puede aplicarse por ejemplo, en el mantenimiento predictivo de
maquinaria y equipamiento mediante sensores que monitorean en tiempo real el funcionamiento general de las
má quinas, lo que sirve para prever fallas y descomposturas; en la encuesta de SAP se detecta que muchas empresas
manufactureras medianas invierten cada vez má s en esta aplicació n.

La logística inteligente, que incluye almacenes y transportació n, es una forma má s en la que la tecnología de IoT
interviene para beneficio de empresas que tienen que conservar y distribuir productos.   

2.- Inteligencia Artificial

La IA es otra tecnología inteligente que puede aumentar hasta el 40% de la productividad de una empresa; el uso
de robó tica en empresas manufactureras como la automotriz, de chat bots en empresas que requieren automatizar
procesos de comunicabilidad con los clientes, de programas automatizados para crear vínculos má s personalizados
con los clientes, de programas automatizados para operar en la Bolsa y echar a andar operaciones financieras y
bancarias, así como programas que predicen las tendencias econó micas y comerciales para diseñ ar mejor
estrategias empresariales, son algunas de las formas en que la IA interviene en las empresas.

3.- Machine Learning

Con Machine Learning una empresa puede disponer de una tecnología inteligente que mediante
algoritmos procesa datos, detecta tendencias, predice contextos relacionados con el mercado y la economía,
registra patrones y modelos de venta en las preferencias de los clientes y crea mecanismos de seguridad, todo ello
de manera automatizada, a través de una operatividad que aprende por sí sola, sin intervenció n humana,
resolviendo problemas para los que no estaba programada.

4.- Realidad Aumentada/Virtual

El uso de Realidad Aumentada (RA) y Virtual (RV) en las empresas sirve para visualizar maquinaria y
equipamiento en tiempo real (RA), para simular a través de gafas má quinas monitoreadas por un operario con el
fin de vigilar su funcionamiento o aprender có mo operarlas (RV); para orientar e instruir, por medio de
dispositivos con pantalla o Smart Glasses, a los empleados a realizar tareas específicas; así como para elaborar
diseñ os de maquinaria, equipamiento y productos, a través del uso compartido de ambas realidades.

5.- Blockchain
Blockchain es una tecnología digital que efectú a operaciones a partir de redes que se retroalimentan entre sí y que
funcionan sin intermediarios como los bancos; creadas para estructurar la operatividad de la compra venta de
bitcoins, Blockchain puede utilizarse también –de ahí su indudable éxito– para establecer una comunicación
entre las empresas de manera directa, autó noma y sin la intervenció n de terceros, lo que permite realizar todo
tipo de negocios, intercambio de datos y transacciones.

El uso de TI requiere de inteligencia, adaptabilidad y estudios previos que definan las necesidades particulares de
cada empresa; só lo así la transformació n digital podrá ser beneficiosa

4. Innovació n Tecnoló gica en un Ambiente Competitivo

La administració n tecnoló gica es la que se encarga de que continú e la competitividad de los productos o servicios.
En donde la innovació n de la tecnología se encuentra en constante cambio y esto es vital para la ventaja
competitiva de una empresa. En añ os pasados nos llevaba muchos añ os planear y desarrollar un producto que se
quería sacar al mercado. En la actualidad el desarrollo de los productos es una carrera por quién introduce primero
una innovació n de algú n producto o servicio y esto explica porque la vida de los producto es cada vez má s corta.

Las estrategias má s importantes para lograr que las innovaciones tecnoló gicas logren posicionarse en el mercado
son que el producto o servicio lleguen al mercado con un bajo costo y que sean o muestren una diferenciació n con
respecto a lo que está ofreciendo la competencia.

5. Liderazgo Tecnoló gico

Para ver el liderazgo tecnoló gico como la principal estrategia para el éxito, es necesario ser una empresa muy
grande y muy completa. Se han mencionado que en cuanto a tecnología, podemos ser imitadores, seguidores o
líderes; pero esto dependerá de la misió n y má s aun de la visió n de la empresa; y aun así, el factor tecnoló gico
seguirá siendo solo un medio para alcanzar el éxito.

Tiene mucho que ver el segmento de mercado que atiende la empresa; en un segmento muy competitivo, el
liderazgo tecnoló gico es una de las principales armas. Ser el líder tecnoló gico es muy costoso, y puede resultar en
fracasos, ademá s es muy cambiante; pero si la empresa no es muy grande y muy completa, no es la mejor opció n.

6. Seguimiento Tecnoló gico

El seguimiento en la tecnología también puede servir como apoyo en las estrategias tanto de bajo costo como de
diferenciaron. Si un seguidor aprende de la experiencia del líder y sus errores pueden adaptar sus productos y
servicios para satisfacer mejor las necesidades de sus compradores. Si deseamos dar seguimiento, buscamos o
deseamos adquirir nuevas tecnologías debemos considerar lo siguiente:

Desarrollo interno: Tiene la ventaja de conservar los derechos de propiedad sobre la tecnología, exclusivamente
para la organizació n. Esto ofrece una importante ventaja sobre la competencia. La desventaja del desarrollo
interno es que normalmente requiere personal adicional y financiamiento durante un extenso periodo.

Compras: La mayor parte de la tecnología ya está disponible para comprarse libremente.

Contrato de desarrollo: Si la compañ ía no tiene los recursos o el tiempo para desarrollar la tecnología
internamente puede contratar el desarrollo con una fuente externa.

Licencia: Ciertas tecnologías no son fáciles de adquirir, ya que puede haberse otorgado una licencia para una parte
del producto a cambio de un costo.
Intercambio de tecnología: No todas las industrias está n dispuestas a la idea de este tipo de transacció n, pero el
intercambio de tecnología se ha vuelto cada vez má s comú n por el alto costo que conlleva el desarrollo
independiente de tecnologías avanzadas.

Alianzas de investigació n y empresas conjuntas: Las alianzas de investigació n son acuerdos diseñ ados para buscar
de manera conjunta un desarrollo de nueva tecnología.

Adquisició n de un propietario de tecnología: Si una compañ ía carece de la tecnología necesaria, pero desea
adquirir la propiedad intelectual de la misma, una opció n es comprarla a la compañ ía que es dueñ a de la misma.
esta transacció n puede adoptar diferentes formas, que van desde la compra directa de toda la compañ ía hasta un
interés minoritario suficiente para obtener acceso a la tecnología.

Conclusió n

La administració n en la innovació n y tecnología es para mejorar todo tipo de organizació n, utilizando la creatividad
e iniciativa de personas que trabajan dentro de las empresas inventando procesos, maquinas, productos y
servicios, donde dichas invenciones han facilitado el trabajo del hombre.

En cuanto a la innovació n no solo se refiere a una computadora, también a productos y servicios y no siempre tiene
que ser tecnoló gica; pero estamos en una etapa donde la tecnología avanza de manera rá pida y constante, y es ahí
donde entra la innovació n, la cual busca mejorar los procesos, los servicios y los productos y de esta manera
competir con otras empresas, posicionar sus productos mediante la difusió n tecnoló gica, la difusió n de esta la
utilizan ya sea para ofrecer el producto o servicio que manejan, así como también para tener conocimiento del
avance de innovació n tecnoló gica y adquirirla para mejorar el proceso de sus actividades a nivel productiva y
organizacional.

Tanto la innovació n y la tecnología son parte de la estrategia que utiliza una empresa, para mejorar sus procesos y
productos, con la finalidad de mantener sus clientes, convencer a otros clientes y mantenerse dentro de un
mercado que cada día es mas competitivo.

Los nativos digitales y la generación interactiva

Mark Prensky acuñ ó , en 2001, el término nativo digital para referirse a las generaciones nacidas, a partir de los
añ os finales del siglo XX, inmersas en las nuevas tecnologías. En contraposició n, definió a los inmigrantes digitales
como aquellas personas pertenecientes a las generaciones previas al desarrollo de esas tecnologías y que debieron
adaptarse a esa nueva situació n, con mayores o menores dificultades, pero sin poder salvar enteramente la
distancia con los má s jó venes en relació n al desarrollo tecnoló gico.

En 2004, este autor identificó las á reas en que se observan diferencias entre los nativos e inmigrantes digitales;
son, entre otras, las referidas a la comunicació n, el aprendizaje, la socializació n, la bú squeda de informació n, los
juegos y las compras. Afirmaba que, por el uso de las TIC, la forma de pensar de las nuevas generaciones había
cambiado y era diferente a la de los mayores. Aunque Prensky hacía estas consideraciones desde el mundo de la
educació n y las refería a la brecha digital que se había abierto entre las generaciones jó venes y sus profesores,
pueden ser de utilidad estos conceptos para comprender có mo viven las nuevas tecnologías niñ os y adolescentes
desde el punto de vista de los adultos.

Parece irreversible el proceso que ha llevado a las jó venes generaciones a protagonizar en primera persona la
revolució n que ha significado el desarrollo de las TIC. Los adultos han intentado adaptarse a esta nueva situació n,
con mayor o menor éxito, pero sin llegar a comprender, en muchos casos, que niñ os y adolescentes puedan estar
atentos en forma simultá nea a las diversas pantallas a las que tienen acceso y que su forma de pensar ha cambiado
en relació n con los jó venes de anteriores generaciones, convirtiéndose en la denominada generació n interactiva.
Utilización y preferencia de las diversas pantallas

Los niñ os y adolescentes destinan cada día un nú mero importante de horas al uso de las pantallas de las que
disponen. Entre los diez y dieciséis añ os, la pantalla má s utilizada es el televisor, seguida muy de cerca por el
ordenador y, a má s distancia, por el teléfono mó vil, dedicando casi la mitad de ellos alrededor de cuatro horas al
día al uso de estos tres soportes. Gradualmente se incrementa, a mayor edad, la preferencia por las nuevasTIC en
detrimento del televisor. Ante la disyuntiva de elecció n entre la televisió n e Internet, los adolescentes se decantan
por este ú ltimo. Si la decisió n debiera tomarse entre la televisió n y el teléfono mó vil, los varones preferirían el
televisor y las mujeres el teléfono. Entre internet y el teléfono mó vil, optan mayoritariamente por la red.

Teléfono móvil
El teléfono mó vil inicialmente fue usado por las familias como una manera de supervisió n y control de sus hijos y
paulatinamente los menores lo han convertido en un instrumento de autonomía que les permite la conexió n
inmediata con sus pares y una herramienta má s a su disposició n para el ocio y entretenimiento(8). Es una
excelente forma de comunicació n con sus pares y familiares y de obtener ayuda ante una emergencia, ademá s de
recibir informació n si existe conexió n con la red. Puede ser utilizado como instrumento de ocio y entretenimiento,
usando videojuegos o escuchando mú sica, ademá s de una conexió n para solicitar ayuda ante una emergencia. El
riesgo má s preocupante, desde su gran expansió n entre los menores,fue el de los efectos nocivos en la salud que
podrían causarles las radiaciones ionizantes emitidas.
La Organizació n Mundial de la Salud ha alertado recientemente sobre el posible efecto carcinogénico de los
campos electromagnéticos de estos dispositivos. No hay evidencia científica actual de esta relació n en niñ os y
adolescentes, pero la prudencia indicaría que debe hacerse un uso racional en el tiempo. Puede existir un uso
inadecuado en clase, un uso abusivo de la mensajería instantá nea y de las redes sociales, incluida la utilizació n de
chats instantá neos como WhatsApp®. Los menores pueden caer en el consumismo de mú ltiples aplicaciones o
accesorios para su teléfono, o un gasto exagerado por su utilizació n. La recepció n o envío de imá genes de
fotografías o vídeos a través del teléfono mó vil, con mayor o menor contenido sexual, conocido como sexting,
pueden llegar a ser comprometedoras
y declaran haberlas recibido el 9% de los adolescentes.

Las redes sociales


Las generaciones anteriores de niñ os y adolescentes han estado relacionadas durante muchos añ os con una sola
pantalla, el televisor, a la que se añ adió posteriormente la videoconsola y, en las ú ltimas generaciones, se han
sumado
las nuevas TIC, como el ordenador con acceso a Internet y la telefonía mó vil.
Como colofó n a esta progresió n tecnoló gica, han surgido en los ú ltimos añ os
las redes sociales, después de una etapa inicial en que la mensajería instantá nea
y los chats iniciaron la comunicació ndirecta a través de la tecnología. Este hecho
es consecuencia del protagonismo que quieren asumir los menores en la red y no ser meros receptores de
informació n, configurando lo que se ha llamado la Web 2.0. El mayor uso de las redes sociales está relacionado
directamente con una mayor disposició n tecnoló gica existente en el hogar. La presencia de los adolescentes en las
redes sociales se ha generalizado en los ú ltimos añ os.Por ejeplo En Españ a, la má s seguida es Tuenti®, a
excepció n de Cataluñ a
donde la má s utilizada es Facebook®. A partir de los 14 añ os, alrededor del 80% de los adolescentes tienen un
perfil en una red social, porcentaje que se
va incrementando con la edad. La mayoría refiere tener un perfil privado al
que só lo sus amigos pueden acceder, un 6,7% refieren tener contactos con
desconocidos, de los cuales el 8% han quedado o citado con ellos. En Españ a,
es ilegal participar en una red social en edades inferiores a los 14 añ os, sin
embargo, el 42% de menores entre los once y doce añ os afirman tener dicho
perfil. A pesar del intenso uso de las redes sociales por los adolescentes, sus preferencias para las actividades de
ocio son salir con amigos y practicar deporte. Los beneficios que brinda su uso está n relacionados con la
comunicació n, al estimular el diá logo, y con la cooperació n, al promover acciones compartidas e integrar grupos
afines. Es, ademá s, una herramienta aú n no desarrollada para las tareas escolares y también una
potente herramienta didá ctica. Como efectos no deseados, implica estar má s
tiempo en la red y un mayor uso del teléfono mó vil, sin dedicar por ello
menos horas a la televisió n y los videojuegos. Por lo tanto, disminuye necesariamente la dedicació n al estudio, a la
lectura y a las relaciones intrafamiliares. Entre los riesgos destacan, como se refirió en relació n al uso de la red, las
cuestiones de seguridad y privacidad, que preocupa a los adolescentes. Má s de la mitad de ellos cree que en una
red social puede correr peligro su privacidad e intentan protegerla.

También podría gustarte