Está en la página 1de 5
allegar recursos para el sustento comin. La divisién del trabajo y su especializacién provoca la dispersién profesional de la familia, facilitada por los modernos medios de comunicacién. EI fuerte impacto que el progreso técnico, la urbanizacién y el gran comercio produce en la antigua estructura familiar tiene por consecuencia disminuir la extensién, la cohesién y la estabilidad de-la-familia, y ademds de eliminarla como unidad de produccién, reducida y dispersa, ya no logra tampoco cumplir su funcién asis- tencial en favor de sus miembros ancianos, enfermos o invalidos, y por ello nace la previsién social. EI desarrollo econémico y cultural determiné también que la mujer trabaje fuera desu hogar y ejerza las mas diversas profesio- nes, circunstancia que condujo a su emancipacién ciyil y politica. La mujer de nuestros tiempos ya no esta sometida a la autoridad marital; ha conquistado la igualdad juridica con el hombre y com- parte con él la autoridad en la familia. Han sido, en suma, fundamentalmente las circunstancias eco- némicas las que han determinado la transformacién gradual de la- familia _patriarcal, la gran familia, numerosa, autoritaria y estable, en la familia moderna, pequefia, nuclear, igualitaria e inestable, que resulta ms funcional, mds acorde con las condiciones econdémicas y culturales de una compleja civilizacién técnica, industrial y urbana. 4. Funciones. Como podemos apreciar a través de la evolucién del grupo familiar que sintéticamente expusimos, se ha producido una modifi- cacién en las funciones que antafio cumplia la familia; en algunas fue sustituida o por lo menos complementada por organizaciones de caracter comunitario mds amplio (por el Estado, por instituciones educativas, por organismos econémicos, por instituciones de seguri- dad social, etc.); en otras se ha producido un acentuamiento, con- centrdndose la familia actual en sus funciones bioldgicas y espiritual. Las diversas funciones que cumple la familia moderna son, someramente, siguiente: a) Funcién geneonémica: es la funcién biolégica de perpetuar Ia especie humana a través de la procreacién. Es la primera y mas 7 ce re importante funcién que realiza y que ha cumplido en todas las sociedades a través de los siglos, y es la que conserva con mayor intensidad. b) Funcién educativa: la familia antigua desarrollaba en su seno todas las funciones educativas. La familia moderna ya no constituye un ambito apropiado para impartir ensefianza, y desde fines del siglo pasado se observa como fenémeno universal la trans- ferencia de estas funciones a otros entes, piblicos o privados. Sin embargo, la familia conserva un rol relevante ¢ insustituible por los entes educativos, y es su responsabilidad por la formacién de la personalidad del individuo, infundiéndole principios morales, sen- timientos solidarios y altruistas y sanas costumbres. La personalidad de los hijos todavia es modelada_fundamen- talmente por el ambiente familiar; y su educacién, especialmente moral, se determina en grado superlativo por el ejemplo que les dan Jos padres con su conducta cotidiana, el cua] es mucho mas formativo que lo que puedan predicarles, habiendo de perdurar su influencia probablemente a Jo largo de todas sus vidas. Por_eso ha dicho con raz6n un agudo civilista italiano que la familia es escuela de moralidad y costumbre. c) Funcién cultural: la familia es también un medio transmi- sor de cultura, cumpliendo esta funcién en los afios de la niiiez del individuo a través de los padres y eventualmente de los her- manos mayores. Y debido a esa accién familiar se transmite el lenguaje, se inculcan las creencias, se incorporan al individuo las pautas de comportamiento y se recibe el aporte de la tradicién. d) Funcién asistencial: la solidaridad familiar que en otros tiempos amparaba a los miembros desvalidos de la familia, ancianos © enfermos, ha sido sustituida por la seguridad social. No obstante, Ja familia atin cumple importantes funciones asistenciales. Las pres- taciones alimentarias, cuyo cumplimiento se obtiene por compulsién civil o penal, encuadran en esta funcién. En efecto, la famila cons- tituye el Ambito en donde se satisfacen una de las mis elementa- les necesidades humanas que nuestro Cédigo Civil comprende bajo el concepto de “alimentos” (comida, vestido, habitacién), El mismo 18 “a ca | ordenamiento civi] determina quiénes son las personas con derecho a reclamarlos y quiénes son los obligados (arts. 367 y sgtes.). e) Funcién afectiva: los psiquiatras sostienen que la causa mas frecuente de dificultades emocionales, problemas de comportamien- tos, e incluso enfermedades fisicas, es la falta de amor, la falta de una relacién calida, afectiva, con un reducido circulo de personas intimas. Una gran cantidad de datos ponen de manifiesto que el delincuente grave ha tenido por lo general una infancia desafor- tunada en este aspecto. La falta de afecto dafia incluso la capacidad de supervivencia de un niiio, siendo aplastante la evidencia de la necesidad de un ambiente intimo y afectivo para su desarrollo normal y arménico. Y precisamente la mayoria de las sociedades se apoyan totalmente en la familia para brindar esa respuesta afectiva al ser humano (Horton y Hunt). f) Funcién econémica: hab{amos dicho que la familia antigua era_un centro de produccién y a la vez unidad de consumo. La organizacién industrial extrajo del cuadro familiar la produccién de bienes, y en la actualidad, desde el punto de vista econémico, la fa- milia sdlo se reduce a ser unidad de consumo. Excepcionalmente, las familias rurales, y algunas familias urbanas dedicadas a la actividad artesanal, pueden constituir también unidad de produccién. 5. Importancia. a) Social: la familia es el mas natural y el mds antiguo de los nicleos sociales. Tan antiguo como la humanidad misma, y por ende anterior al Estado y preexistente a toda ley positiva. Ademas, es la base y piedra angular de todo el ordenamiento social por las diversas y fundamentales funciones sociales que cumple: 1) Por su funcidén geneondmica, porque en todas las socieda- des se reconoce a la familia como el érgano necesario a través del cua] se perpetta la especie humana. 2) Por su funcidn socializadora; en virtud de la cual inserta al individuo en una sociedad determinada, cumpliendo la funcién bdsica e inmutable de socializar al nifio a fin de que pueda llegar , a ser miembro de la sociedad en que ha nacido, transmitiéndole las ideas, el lenguaje, las costumbres, los valores de esa sociedad. 19 3) Por funcién estabilizadora, es un factor insustituible de equi- librio social. Las virtudes morales y sociales més importantes y ne- ‘cesarias para la cohesién y estabilidad del cuerpo social las apren- de el individuo en el seno, de la familia bien constituida: la just Ja bondad, el amor al préjimo, la solidaridad, Ia condescendencia, cl mando y la obediencia. Esos valores espirituales del individuo desaparecen con Ia decadencia de la familia y ello provoca el des- caccimiento de la sociedad. Por ello, et buen funcionamiento de Ia institueién familiar es factor indispensable de orden y equilibrio social 'b) Juridica: Ia familia es fuente de un conjunto de xelaciones juridicas: las relaciones conyugales, las relaciones patemo-filiales y las genéricas relaciones de parentesco, a las cuales la ley organiza y les otorga determinados efectos juridicos. Pero Ia familia como niicleo juridico, ensefia Lafaille, ha disminuido en extensién al acor- tarse los vinculos juridicos familiares que en nuestro derecho posi tivo, como hemos dicho, legan ahora sélo hasta el cuarto grado, y también ha disminuido en intensidad, pues los derechos del esp0s0 y del padre y la cohesién del vinculo conyugal se han atenuado no- tablemente, ©) Politica, La trascendencia politica de la familia ha sufrido tuna involucién desde los més remotos tiempos histéricos hasta el presente. En el comienzo, cuando el Estado no cxistia, In familia cera a tinica comunidad organizada que realiz6 en si la nocién de Estado. Posteriormente, la reunién de las familias en agrupaciones ceada vex mis vastas termin6 por formar el Estado antiguo (G Roma), pero la familia, no obstante, se convirtié en un elemento ‘orginico de la estructura estatal. Vestigios de este sistema encon- tramos en la Edad Media, largo perfodo en el cual los seftores fen dales ejercian et poder politico en e| fea de sus dominios, y ain después de esta época, las familias nobles siguieron ejerciendo en ‘1 régimen mondrquico las funciones directivas del Estado, Y ast fue hasta que sobrevino la Revolucién Francesa, a partir de Ta cual comenzé la decadencia del poder politico de las familias aristocré- ticas, que fueron excluidas del ordenamiento estatal, En la actualidad, Ia importancia politica de la familia tiene posibilidad de renacer a través del sufragio familiar, variante del 20 sufragio universal, propugnado por corrientes catélicas y que se aplicé en Bélgica, a principios de siglo, con la modalidad de otorgar al jefe de familia un voto suplementario. En nuestro pais, siguiendo antecedentes franceses, se propuso otorgar al padre de familia tan- tos votos cuantos sean los hijos no dotados de derecho electoral (proyecto de Cafferata de 1938 y en doctrina: Aberg Cobo). Otros doctrinarios y politicos proponen que se otorgue a la familia re- presentacién funcional para que esté representada, en cuanto grupo social primario, ante los érganos del Estado e intervenga en todos Jos asuntos de interés familiar. Un sistema representativo de esta naturaleza funciona ya en Francia. 6. La familia y el Estado. La vida y evolucién de un pueblo, ha dicho un_prestigioso civilista, aleman, su progreso econémico y su situacién politica estin supeditados al bienestar y perfeccién de la vida familiar. Y la his- toria ensefia que los pueblos mas fuertes han sido aquellos en que Ja familia estaba mas fuertemente constituida, y que el relajamiento de los lazos familiares se da en los periodo de decadencia. Por lo cual, concluye un filésofo austriaco, la decadencia de la vida fami- liar es la causa més profunda de la decadencia de los pueblos. Esta intima relacién entre el vigor de la familia y la prosperidad de las naciones reconoce dos causas. Una de indole material: la natalidad, pues es principio politico que todo Estado para ser poderoso experimenta la necesidad de con- tar con el mayor nimero de habitantes posibles. Todos los paises que en. determinado momento de su historia tuvieron absoluta pre- ponderancia respecto de sus contemporineos fueron los mis pobla- dos. Y bien: Ja poblacién solamente se obtiene mediante la protec- aidn y el fortalecimiento de la familia, con To cual se asegura su fecundidad. Por ello todos los Estados a través de la historia, en determinadas circunstancias, se han preocupado por mantener 0 re- cuperar un alto indice de natalidad mediante la proteccién y el -fomento de la familia numerosa: Roma, bajo Augusto; Francia, en primera mitad de este siglo; y mas recientemente, Rus

También podría gustarte