Está en la página 1de 2
© 8 a ilegitima y adoptiva); las relaciones parentales (derecho del paren- tesco); las relaciones cuasi-familiares (tutela y curatela) y también contempla los efectos juridicos de la unién de hecho (concubinato). 18. Caracteres. EI derecho de familia ofrece una fisonomia propia y peculiar frente a las dems ramas del derecho civil, a causa del fundamento natural que presenta la familia (Planiol y Ripert). La doctrina vie- ne sefialando sus singulares caracteristicas a partir de la exposicién que de ellas hizo De Ruggiero, y son las siguientes: a) El contenido ético de sus normas: Por el _fundamento-na- tural de la familia y su relacién con las necesidades naturales del hombre (unién sexual, amor, procreacién, asistencia, cooperacién) el derecho de familia esté directa y profundamente influido por los principios morales con mucha més intensidad que otros sectores del derecho, a tal punto que se afirma el cardcter ético de sus re- glas, transformadas por el derecho en normas juridicas. De ahi tam- bien la significativa incidencia de las ideas religiosas en esta mate- ria, que ha estado regida durante muchos siglos por el derecho cané- nico de la Iglesia. b) Rango superior de las relaciones personales sobre las patri- moniales: El estado familiar, o sea la posicién que un individuo ocu- pa en el grupo familiar (estado de cényuge, de padre, de hijo, ete.) es inherente a la persona, y produce efectos de orden personal, y también consecuencias econémicas y patrimoniales, en relacién a los otros miembros de la familia. Esas relaciones patrimoniales de- rivan del propio estado, al cual, por Jo tanto, est’n subordinadas (obligacién alimentaria, derecho de usufructo paterno, relaciones patrimoniales entre cOnyuges, etc.). Predominan, por lo tanto, las relaciones personales derivadas del estado de familia, sobre las re- laciones de cardcter patrimonial, que dependen de aquéllas. fa_del interés social y del_interé: iliar sobre el Jual: el predominio del interés social y familiar impone una fortisima limitacién al principio de la autonomfa de la voluntad que produce las siguientes consecuencias: 43 1) La mayoria de las normas del derecho de familia son de orden piblico, y como tales, imperativas.e inderogables por Ta wo- luniad de las partes, Belluscio cita como supuesto excepcionalisimo en que las partes pueden modificar la disposicién legal, el articulo 1276, 3er. parrafo, in fine, segiin el cual cuando se confiere man- dato entre cényuges el mandatario esté eximido de rendir cuentas. 2) El intervencionismo estatal, que se manifiesta en Ja interven- cién de funcionarios | publicos en en los _actos de emplazamiento en el estado de familia o en determinadas autorizaciones vinculadas a la familia 0 a su patrimonio. 19. Naturaleza y ubicacién en el derecho positivo. Teorias. Método de la ley. Tradicionalmente se ha considerado al derecho de familia como_ rama_del_derecho privado, y mis precisamente_del_derecho singulares han dado base a toda una la_concepcién tradicional elaborada por Antonio ¢ Cicu, ‘el ilustre profesor de la Universidad de Bolonia, quien ubica al derecho de familia en una categoria intermedia entre e! derecho publico y el derecho privado, dando lugar asf a la tripar- ticién del derecho objetivo. “Amplia resonancia ha tenido esta zar_comparativamente la relacién juridica de derecho publico-y la lacién ji cho privado. En la primera no se concibe \ el interés individual en oposicién al del Estado. Hay un solo interés, | ekdel Estado, al cual debe subordinarse el interés individual. En Ja | relacidn juridica de derecho privado, en cambio, los intereses indi- viduales son distintos y opuestos, encontrindose los individuos en libertad de establecer sus fines particulares, La relacién jurfdica fa- miliar no tiene ninguna semejanza con la relacién juridica privada, y si, en cambio, presenta profundas analogias con la de derecho publico, En ambas el centro de gravedad de la relacién es el_mo- mento del deber, y no el momento del derecho, y en ambas existe un interés superior al cual esti subordinados los intereses indivi- duales. Se diferencian en que el interés superior en Ja relacién de derecho publico es el del Estado, y en la relacién jurfdica familiar e§ cl de la familia, Y a ésta, el profesor Gicu la concibe como un 44

También podría gustarte