Está en la página 1de 161
_ Psicologia Médica 2018 Primera Unidad PSICOLOGIA MEDICA DOCUMENTOS BIBLIOGRAFICOS DEL PRIMER DEPARTAMENTAL Febrero 2018, SEMESTRE 2018-2 UNIDAD I. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA MEDICA 1) De la Fuente, J. R. Y Heinze, G. (2012) Salud Mental y Medicina Psicolégica. Cap.1. Introduccién ala Salud Mental. Mc. Graw Hill, 2°. Edicion, México. p.p. 1-5. 2) De la Fuente Mufiiz, J. R. (1992). Psicologia Médica. Cap_ 1. Fundamentos de Psicologia Médica ydefinicién del campo. Fondo de Cultura Economica, 2%. Edicion, Mexico. p.p. 11-30. UNIDAD I. PROCESOS BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO. A. Sustrato Biolégico del Comportamiento 3) Coon, D. y Mitterer, J. ©. (2016). Introduccion a la Psicologia: é/-acceso a la mente y ia conducta CENGAGE Learning, México: Cap. 4 Sensacién y Percepcién, p.p.125-128,142-147 Cap. 7 Memoria, p.p. 241-250. Cap. 8 Cognicién, lenguaje y creatividad, p.p. 275-285. B. Las Emociones 4) Coon, D. y Mitterer, J. O. (2016). Introduccién a la Psicologia: ef acceso a la mente y la conducta Cap. 10 Motivacién y Emocién. CENGAGE Learning, México. p.p. 331-358. 5) Zayapragassarazan, 2. Y Kumar, S. (2011). Emotional Intelligence and Medical Professionalism. NTTC Bulletin. 18(2) p.p. 3-4 C. Psicobiologia del Estrés 6) Coon, D. y Mitterer, J. O. (2016). Introduccién a la Psicologia: ef acceso a la mente y la conducta. Cap. 13 Salud, Estrés y Afrontamiento. CENGAGE Learning, México, p.p. 425-440; 447-458. D. Dolor 7) Shellery, E. Taylor. (2007) Psicologia de la Saiud. Cap. 10 El dolor ysu manejo. Me Graw Hill. p.p. 262-284. UNIDAD Ill PERSONALIDAD 8) De la Fuente, J. R. (2012) Salud Mental y Medicina Psicoldgica. Cap. 12 La Personalidad en el diagnéstico integral. Mc. Graw Hill, 2°. Edicion, México p.p. 131-141 9) Coon, D. y Mitterer, J. O. (2016). Introduccién a la Psicologia: el acceso a la mente y la conducte Cap. 12. Personalidad. CENGAGE Leaming, México, p.p. 388-442. 10) De la Fuente, J. R. Y Heinze, G. (2012) Salud Mental y Medicina Psicologica. Cap. 14. Trastomos de Ansiedad. Mc. Graw Hill, 2°, Edicién, México. p.p. 167-176. Los problemas éticos de la medicina contempordnea, rela cionados con los avances tecnoligicos y los cambios en la sociedad y en fa culcura, han atraido el interés de Hilésofos, tedlogos, abogados y, por supuesto, médicos. En efecto, en ellapso de mi vida profesional, la medicina hha experimentado cambios mas extensas y profundos que en cualquier otra época de su historia. En el cuidado de la salud, cl péndulo ha oscilado de lo individual a lo social; del énfasis cen la curacién al énfasis en la prevencién; del cindadano y de la comunidad como sujetos pasivos, asu participacién activa; del uabajo individual al trabajo en equipo, y de la gran auro- nomi del médica, 2 su sujecién a las normas establecidas por Jas instieucionesen las que desempeita sus tas. vor otra parte, las avances técnicos de la medicina han incrementada grandemente el poder de los médicos y hoy sus decisiones tienen sobre la vida de las personas mayores, consecuencias que en el pasado. Ademds, la relacién del mé dco con los enfermos, en los divetsos escenarios en que oct ten los actos meédios, experimenta también cambios ire- versibles. Uno de estos cambios es gue tanto los médicos ‘come los enfermos han perdido la libertad de escoger. Algu nos sstienen que sin cl ejercieio de esta libertad, las bases de Ja relaci6n se alteran en forma sustaical Ramon de ia Fuen Los médicos confiontamos hoy en dia nuevos proble~ mas, y también viejos problemas en circunstancias nuevas Menciono sto algunos: las intervenciones médicas relacio- nadas con Ia iniciacién, la prolongacién y la interrupeidn de la vidas procedimientas de diagndstico y tratamiencos mis ‘eficaces y también més peligrosos; el uso de firmacos que aleeran la conciencia, el humor y laconducta; las implicacio- nes de la experimentacivn clinica en seres humanos, etcéte ra. Estos cambios y las demandas que se generan en el seno de la sociedad, han afectado profundamente la pricticade la medicina y hacen necesario que revisemos criticamente sus snetas y los valores que la tigen. Esta disposicin teflexiva es tanto mis urgente cuanto ‘queen la sociedad pluralista y consensual, los valores trai ionales de la medicina bi perdido la fuerza nocmativa que tuvieron en la sociedad més homogénea Faucorivaria del pa- sado, y algunos principios éticos consi’ ados inmutables, hoy en dia son cuestionades. Ejemnplos de ese cuestiona- riento son las diferencias de opinign acerca de algunas con- diicias médicas, rales como his relacionadas con la gestaciin y la prolongacidn de la vida. Una exiica que fiecuentemente se hace a la medicina, es «que como consecuencia del énfasis desmesurado-endos spec 0, se deseuidan los valores, y las vireudes que sha ny se desgastan. *Confeeacia Magia pronunciata po cl Dr: Rama de Facite Mud quien en xe momncnto Fang corm Prolene Thule del Co de Posada, 2 los alumnos de primer agen a Faded de Medicina de fa Univeided Nacional Aurénoms de Mésco el 21 de agosto de 2003. 2 Salud mentaly medicina psicologica Criticas ala medicina En un simposio reciente sobre “Conocimiento, educacién y valores humanos’, organizado por la Universidad de Co- lumbia, se dijo que el progreso tecnolégico que ha transfor- mado la vida del hombre sobre el planeta, ha dictado un proceso cognitivo, un conjunto de valores y finalmente, una aproximaciéma la realidad, que han fragmentado el aprendi aaje y generado un sistema econémico, politico y educativo aque valora mis las ganancias Financieras que las contribucio- nes sociales y que favorece tanto la precisién matemtica que hha dejado 2 un lado la introspeccién. Bste modo de pensar, se dijo, domina la interaccién social en todos los niveles. La situacién, que afecta a la medicina, ha sido percibida tanto por algunos educadores médicas como por algunos ciendifi- 0s, como deshumanizadora. Una respuesta en Ia que unos ¥ otros coinciden, es el renovado interés en la velacion de las ‘cencias con la filosofia del hombre total Siendo éstas las circunstancias, no es dle exteaftar que los médicos meditemos sobre los problemas que tan directa mente nos incumben y dialoguemos con la filosofia, no com la filosoffa como especulacién, sino como reflexidn ordena- dora de la experiencia. Nadie pone en duda que la ciencia y la éenica dominan nuestra civilizacién. Aun las viejas humanidades, orgullosas, desu auconoméa y de su liga con la Filosofia, han romado de Ja ciencia sus métodes y su inclinacién a la especializacién, Asi, ances libetalés como el lenguaje y Ia historia se han frag- mentado y se han transformado en asuntos de comunica- ci6n y de estudios sociales. ‘La medicina es una piesa del mosaico y, no obstance sus admirables avances cientificos y tecnolégicos, muchos pien san que en Jo que se refiere al cuidado de la salud, las cosas rng han ido tan bien ecmo parece. Los logros en la preven- sy 9p cwatuesofa “ayuatoyaur wore ups ouoo 'saqun sapured sey u2 ep sono & pepugares ‘up:ovonpo "u9!stH sopuzteauo sas01203 9p opto ug anb 9p ciuatentooue: oad any uprouny su ap eaqur 9p ornd f> aps 01 3p Sop wos pepe seysoig ‘sootppw svwraigout s araueoce wed opeudosde sy aq “operapued 125 24 -oduroo un 9p syurept "2 Pepe oye 16 FUNDAMENTOS DELA PSICOLOGIA MEDICA Y DEFINICION el quehacer del cientifico, En tanto que este hima aaumentar el conocimiento, el elinig salud de las personas, prevenir sus enfermedades y enferman. El cientifico aborda componentes de la tot da, en tanto que el clinica ha de abordar a la persona enferma como una totalidad, ‘Quienes proponen en forma estrecha el modelo biomédico y no asig- nan en la medicina clinica un lugar al lado humano de los problemas, legrarse a una prfctica verdaderamente fica, Sin embargo, es claro que el médico no puede aproximarse isfactoriamente a los problemas de sus enfermos con el thisino mode- loccon que se aproxima alos problemas médicos en el laboratario, ne como objetivo La teoria general de temas explicar algunos aspectos del funcionamiento cerebral y de la conduct, inbre, como son la creati- viidad y las acciones dirigidas hacia la consecucién de metas, no pueden ser comprendidas con base en estos modelos. Se puede decir, metat6ri- camente, que la computadora estd contenida bre pero no es su- ‘ciente para explicar al hombre y que éste es mucho ins que una compu- tadora o un juego de computadoras. Hay funciones del cerebro, como, por ejemplo, acumular informacisn y prot que las maquinas pueden reproducir, pero hay otras, como crear su propia actividad, tener accién continua, desarrollar capacidades mediante la practica,etc., que las méquinas no pueden imitar. Tampoco pueden las maquinas repro- ducir los aspectos irracionales del hombre: sus pasiones, sus sentimien- tos y sus emociones. sus propiedaues ns gue rige a los organismos es sas tiene su expresidn en et modelo biopsicosce' saquioy jap serdosd seo P TIUOUIad 28 seLUaystY op UpIadaone: 4 yeaa spur azquio: sure wun s9 auamnbas a8 anb 0: 198 woo aoruewiny 9s vuEpaL U yeyoadan sq "wisn! spur -ssod oun ua sopmaiueid rund oso “sowazyoud so a4fansas ou aia tt -euaig “vurotpom -eidoide spur omauinanst 19. bun up onto A tod tasondosd ‘seu 2] ¥ openoope yesouad yer souorzeyas & seuuetosuooin sororyu0o & soanow ap sour ua soueuEN sew9[qoud sof eproge sorupuypooied aquaisa0a vy A" aun worSprouawoual ayuays09 | xo owaturezodutoa fap yeartt seuiaigoxd soy uproar jontampu0d ayuz}sz09 my ‘searRoyooysd somosL Wdaow0o & sauoioeasasgo adnan “C319 nu sod _Avy sewxopour wydoior9 pj ‘anb aqawi09 wun, “of equs uy pUHOTQ SeIDUBKD Se] 3p serdoad sns ap annu as qe bunrxosde 2s anb a cesas apuaraad a -edas sapepauo ow vu Sree 1oourepunjasd 810 799 o1d091109 (9 TORE S ‘o1algo oxn9 ‘pep eres] 98.4 ouerpnoa ofr jtsd soroadse soy ¥ aguostND Ho 28 vorppur wsFoyooysd wf ap odunes fa c BJ SOIUDAD WOOD $04991034 indas see eyoadsas 2nb jens a oD sat ‘sesowtad sof © 25045 auras aah epeaiieesSoyoorsd er ap edureo un sa wpa olan viporoise W186 o@nevo 7a Du 19 wa A voriopad | 9p ueALzap as amuvIpmasa 1s £ sopea ns uensomu 61 NOIDINLa A Vora vJooToDIS4 14a soLNAW YANN 20. FUNDAMENTOS DELA PSICOLOGLA MEDICA Y DEFINICION margen de autodetenninacién y naturaleza social, La medicina, infor mada por la psicologia, si jombre como dad de aquello que en su avance fragmentan Los eonceptos, los conocimientos y los métodos ‘que apora la psicologia médica ala medi ps Con frecuencia, el médico general es el primero y no pocas veces el ‘dnico que toma contacto con enfermos cuyos probe cones psicolégicas important tado para manejar conceptualm misma destreza con que maneja cionales. El contacto diario con tos enfermos, vivide en ica, hace mas profundas y comprensivas dimension cor }égicos con la ‘aspectos morfol6gicos y fun- dimensién psi el médico fermedades a para comprender y manejar en la clinica los problemas inherentes a la salud, la enfermedad y las acciones médicas. Es de pen- sarse que en todos los tiempos los buenos clinicos han tenido advert de que es imponante tomar en cuent pacientes. En efes laexperiencia sul lados en la psicologfa, usaba su sentido co! del emperio en ganarse 1a cont rmatizadas por sus prejucios. Hoy la préctica médica bases psicoldic ccomplemento necesario de sus bases Se estima que los enfes 8 8 El médico debe estar preparado para contender con estos problemas; es a ee | DVD Neve mend ell PUNDAMENTOS DELA PSICOLOGIA MEDICA Y DEFINICION 21 estudiarlos, evaluar su importancia y manejarlos, forma sui ‘en el camino para abi ‘88 que sti Irabaja institucional se ve juaureanejos uapsoid ‘Paueav 96 sunoyuod ‘onb $9 usury 3p & vIOMP 09 wan gua8oTy O1WTY upronqona e] ap ouraidns ‘aroads@ oMi09 tu ; ay ua aaqui0y (ee 2 2 £ ‘ourmny ayuau -zoyoadsa sa anb 0} ap ugssuasdioo oy & 2onpuos wSor019w| ap sourmeD S0{ 0d anb ‘oasanjone oidaauoa ya :,anvand,, ap uaaats anb sorded 09 sop ey ‘sono & sean astug,‘soureniauaydmdo uos stuuMy seIOUO!D Cepia ef ap serouara ‘euroip=w e] ua WaBsoauoD anb sejouar se] anuy, uptoondopn & upromoag -olns owod & eaFSoqosoK pupHta o ase(9 wun ap OxguranE OUD wuNIa]US ‘uossad epeo 8 sopuaxdunoa & ootpgut fe epnse eatpgun wSOrooIsd 7] “so1ai9t09 sose> fo; ue seproapoudes Lan “anb soumuros sauorogear & sap ! mpm jm jee joe sty & souoyoow: ‘edn9 sesoqz0ur -uod ap amuotss09 un psaidxa 28 upionjosas vis se] sepor 9p ofoueus (9 us X upiouoaad vy uD tuos & sajetuout é seorsty sopepatuagua 3718912821409 0 pi fama sap ‘9p otunluod jo ow up jad s9 upiqumey, ‘raumt b 6 a ¥ % a si 24 PUNDAMENTOS DELA PSICOLOGIA MEDICA Y consecuencia, el hombre, que “es parte de la naturaleza, se experimenta como algo aparte dela naturaleza" y, a diferencia de ros seres, “tiene ue valese de sus capacidades para dara su vida un significado’ funcién bioldgica fundamental del organismo es la adapiacién al La adaptacin de los organismos a los cambios ocurte en dos utivo y el ontogenético; es der, hay adaptacion en el genia y adaptacit en el curso de ia vida. La adaptacién mbios estructurales, regulaciones fun- i6n, dice René Dubos:* “El organism es sabio, smo es tna sabiduria a corto plazo,” Por ejem- aadaptames a las condiciones dle in ambiente ign, pero en el proceso de esta adaptaci luciones adaptativas a corto plazo. de enfermedad contiene, aun en eftculos médi- 0s ilustrados, elementos residuales del pensamiento primitivo y migis co, La enfermedad sigue siendo vista como “algo que sobrecoge”, que ataca a ciertos individuos desde fuera, Todavia solemos decir que una persona contrac" una infeccién, cuando serta mds apropiado decir que ‘en realidad lo que ocurre, como dice Jules Masserman,” es que " adaptativamente ci e encocitosis, antitoxinas, cambios inmunoldgic : Ja combinacidn de circunstancias internas o externa: ‘femporalments susceptible a una infeccién bacteriana”, Una buena parte de los sintomas, tanto en las enfermedades mentales como en las orzdni- as, se entienden mejor como procesos adaplatives del organisino, como ‘ansacciones entre Ins fuerzas defensoras y lus ofensoras, Este concepto enfermedad ha sido ampliamente usado en el campo de la psicopa- 40s sintomas son entendidos va sea como expresiones de brio o bien como intentos de restaurar un equilibrio que ha sido alterado por condiciones internas o externas. Psicogéne mas corporates corporal, contribuyendo a Senerar disfunciones de fos drganos y sistemas e influyendo et ici (erS0s procesos patol6gi Si los estados psicoldgicos de los enfermos son tomados en cue estudiados con la mism: babernos ocurrido, de no ser por cia factores fisicos, enfermedad bio, s6lo compre en las que el estilo de vida y la pers etiopatogénica, rceiones y de respuestas smnan parte de la cadena sop ml. [9p soyoaru sone su Soy uo uasmoo an souo|aesS iu $2] ap uugssondxa owoo epezitensta 20s opnd ajuat ey opmen ‘searntansd spun [Ents ap smu20j uo soudsjz0 sts apsap Sopezen 498 9p Soxgnidaosns us “oawarny myss9 fp sorngiae sone soy aatsnju ‘opeonduioa spe epra 2p seuuos sup ane anb gnsourop vain “wimseg soy ap soruaTUEAgN -S9p sayriuapuoases sof op opeatsep osindam Te passau aued euang ua aqqysod any ows “sayeanreu serouata seq ap Soporgw sot sod orpmse ns esed “oanejnadss ojosoty ap Souvur us Sopeuopumege -tpen ‘sooty soustipuoy sot ap operdoxso asiaqey 50 tf ‘odumo je staiZoqorq se:suare se 9p upioeuode pediouisd ‘onarummen qe ofade ns & uourexs [9 ‘outed 9j an uproejaa van souquee lugroeayuntaco wun 19 u09 sa99qqes9 wpa 18 9p ojoyoueg uo upfoujax vy ardirats afouer carpe isaag “soutzayu9 $0] ap uoroezadooo yy & ezmerzuoo wy uasndase anb somuaumasuy owroa peptroine ns & peprrouosiad ns swsa v epitsade otppus f9 anb sa oatia{qo ang ‘sauorss¢pENUOD & $3 sas vow 4 “saiuatoud sns ap seanreroadxa f sapepesas qa Shs & uprokror et op ezazesmen w sapuaxut -yuuad $9} anb pep soduan wH ‘oorp3t uupiorsadsip wf & fajua 79 9 wad 2 Se saps & sen 8 elas so K sonnoasE 14d A VolagN YyooTooIsaV120 SOLNEVaNAE 124 waa SouuDqUS Fp eT WD Iw axa1]H09 pepatoos wy 2 1p wed onb upioeniss vun uo wtuanoua as ‘nav un jg used say apond a1uataed any wun ayduino tua uroenis ej 59 au eno 30g “oqea & eAait anb vouRUDID Up tun ouroo aruaurayde “axon 9p o1afgo un ouro9 ous) AOWINEITG A VoragtN VjDOTODISA VIR SOLNAWWENTE 9 yaar y ame) wee fiom jim wm lacidn del viejo cerebro olfatorio y élamo con la vida emocional y las reacciones i la tentaci6n de hacer traspola- clones que conduzcan a simplificaciones mal sustentadas. Concepto de estrés s, propuesto por extenso tanto logia camo en el Sibien e] concepto ha perdido validez en cuanto a sus aplicaciones especificas en las isenfermedades de la ad capacidades de adaptacién y hac: nes y aun dafto tisular, De acuerdo con su uso. ‘carga fuerza externa, suscitada por fuerzasocargas extemas que pueden se brevesy repetidas y de baj in on el idioma inglés, el término extrés equivale a tentos del ‘organismo, aunque insuficientes, para restablecer un equilibrip median- mos como obj efecto de su persor los colegas y subs ‘swua}sed-voyppus uptoegr 1A sootipn sojepow soy “eatpaus wong b] ‘sowatsisap ap ruoy I S461 "88914 poomuoaig “N9 Hoop ON OIPEHN Me Semis y SSuryOHY worrIag aIROG-" noHsKYg *K C1 "BE ‘ouarwerea pepaunayus ap osaaaud [3 us oot sod 9 & UNE of "qUatquee rap saqUBAdfer soroadse 40 noyad vt ap onsiafgot2 outo> uatoed jap faded {9 ezhe:9 2g ‘S861 st08 eaany ‘Kuday yoog jroIpoyy wnua|y ‘zon2DAy pHoxpopY fo mont P7208 pun porFoqouyateg ‘yoo!Soqorg ‘atm ays ONION AWW AH SOT] ag reotpour Teuoypen 1uo9 aquatoed un Se e2yeue soyne ges “get Let ump tCumpyaxsy 1 wiv J9poW jrooroqaksdorg 94 Jo voneaydY [eOWNTD au, M1 “dug ‘oo1ppIOIg ofapow [2 409 eaeduILD ag ‘oxpsEDoHL Jap ox) uotouaye af uo repposoa}sdoug 0 por zaa.| 2anaid snurasts op ezapsinieu et apn eaote8 eos ey seam spuuop ee ap ed upp smu oj and ougwo, fp pita eu Jo exijerund 3g st-07 fd fp sous Ws ap ewund [2 apsap azquuoy (9p ea sy aman 9g, p00 SvavaNaniood’ svuniogt ‘E61 HOA tan -UoUEN “nog 94 fo oping mun “ps UOWLED Zt 29 -do paewoe 11 S61 "HOR SHON INE meaDeHy fF Jo ssaus auL “Ht'9698"OL P96IBuNENY 2HeapID00 2p 1H owsnje>-compaw upgonjad ey, "q“ORfenu wie L961 op nsu2 9) puaqpow a7 “pp uprgeae iofa sme €oaquioy 13 "'y"S0i0r “R . ‘9761 g apgyaney sneowsg fo sqdigutad “ueenORe Np 6861 Ronaauag “eeay s1U0py 2qrgul vistex un “amigo La nacursleza activa y constructiva de la percepcién es quizss mis evidente para los eit us (pateonies que permiten mis de una incerpretacién). Al mirar una nube, ¢s posible qv descubris docenas de mancras de organizar sus contoraes formas y escenas caprichosas. Incluso los estimulos claramente definidos pueden dar lugar a mis de una interpretacin. Obserst el eubo de Necker de la © figura 4.32 si dudas de que la percep (© Figura 4.32 Cubode Necker © 212 Wasnt Cengage arog Ie «ibn cs un proceso activo; visuliza el cabo superior como una caja de cables; silo mirasfamente, su organizaciéa cambiara A veces parece proycctarse hacia aba, como el cubo inferior de Ia izquierda; otras veces se proyecta hacia abajo. La diferencia sadica cn la forma en que ta cerebro inexpreta a mista informa clon. En resumen, las percepciones sgnificativas se cotrinen activamente; no registramos de manera pasiva los acontecimien tory losestimulos que nos rodean (Rolls, 2008). En algunos casos, un estimulo puede ofrecer informacion tan contradictoria que la organizacién percepewal sc vuelve impos be, Por ejemplo, ta tendencia a hacer un objeto tridimensional a partirde un dibyjo se ve frustrada por el “cispositivo de tres pun tas” (© figura 4.33), una figura imposible, Bscos patrones no se pueden organizar en percepciones estables, coherences o signifi cativas.Sise cubre cualquicra de los dos excremos del dibujo en la ® figura 4.33, tiene sentido pereepeualimente. Sin embargo. cuando intentames organizar todo el dibujo surge un problema: ta nformacién contradietoria que contiene nos impide construit sma percepcién estable - Aprendera organizar las sensaciones vsuales fae solo uno de los obsticulos alos que se enfienté el senor SB cuando estaba aprendiendo a ver. En la siguiente seccidn, eonsideraremos aw § Figura 4.34 constancia dels foma.o) Cuando una posta et abet, sui forma un tapecie La constancia de a forma end por el hecho de Que tea ‘un tectanguo #} Conca esucrc ser eapaz de ver este deh camo un conuno de formas plans Sin embarg,simantienes is constanca deta errs, los pentagram: dorset siren fuertementela superficie de una exer Pasket leo sobre enc] vastly, Vito 1908 "997yMuneo de ellos tes Blboe Espa’ © OACS/THe Bridgemen Ar Libor ntenstionsl) Sensainy pesepiin a riage ening 2072 jn enteakiad pereibecome i | i @ Figura 4.33 Una iguia imposible 'depostivo de es punta Hipstesis perceptiva Una etimcién inicial Sobre a forma de organiza ipercby ol est mule deun ens Constan def tamano {tamara peribide se un objeto penranace constant, a pesar de loscaibiosen su magen dela ceria, CConstancia dea forma La o1ma percibida do Lun objeto no se ve afectada por os cambios @ Capito a Atencion selectiva: sintonia y exclusi6n Pragunta de inicio 4.7: por qué somos mes contcientes de algunos sensaciones quede ots? Aunque los sentidos reducen la mezela de visiones, sonidos, olo- s, sabores y sensaciones tictles a cantidades ms mangjables, siguen siendo demasiado para quo el cerebeo ls pueda mancja. Por esol informnacién sensorial se debe fear mediante Ia ten sida seeciva Por ejeeplo, cuando te seneasa leer esta pagina, los teceptores del acto y la presi en la parce trasera de us panta Jones estin enviando impulsos nerviosos al cerebeo. Aumgue estas lop esentes todo el siempo, es probable que no hs hayas notado sino hasta ahora. Este “fenémeno de la parte sensaciones han trasera de los pantalones” es wn e~iplo de atencidn selectiva, es decir concentrarse voluntariameane en unt estimulo sensorial especifico, Al parecer Ia atencidn-selectivs esti basada en la Capa cidad de las estructuras cerebrales para seleccionar y mensajes sensoriales entrances (Mather, 2008); es decir, somos capaces de “sinconiaar” na solo mensaje sensorial y excluie otros (Orr0 ejemplo conocide de esto esl “efecto de fists". Cuando teencuentras con un grupo de personasrrodeado de voces, pe ddesviar des seleccionary escuchar lz vor de la persona frente ati, pero si ésa persona se tora aburrids, puedes escuchar ls conversacion de toda fa habiracion. (jAsegirate de sonseir y asentit com 12 cabeza de vez ef cuande!) De hecho, no imports lo interesante que pueda ser tu compareo, pobablemence tu acencion cambie de inmediato 5 escuchas que alguien pronuncia ta nombre en algin lugar de la habitacidn (Conway, Cowan y Buasing, 2001}, ‘oes siempre nos ressla muy interesanie lo que orios dicen sobie ‘A veces, incluso podemos sultir de eeguera por falta deaten. ‘in, cuando no notamos algin estimulo porque muestra aten cin esd centeada en otro lugar (Most etal, 2005)..No ver algo ‘que ests claramente delante de los ojos es mis probable cuanda |, atencién esti muy concentrada en algo (Bressan y Pizzighello, 2008). La ceguera por falta de atencién seilustracon precisin en vn estudio en el que alos partcipantes se les moseré una pelicula dle dos equipos de baloncesto, uno con carnisas negrs ¥ eons «con camisas blancas; se les pidié que obsecvaran la pelicula de ‘cerca y contaran euantas veces pasabe una pelora de baloncesio ‘ener los miembros de uno de los equipos, sin tener en cuentas ‘tro equipo. Mientras los observadores miraban y contaban, ana ppetsoma con un raj de gotla cneraba en medio del juego de baloncesto, se enftentaba ala cimara,golpeaba su pechoy cam. nnaba fuera de la vista. La mitad de los observadores no se dieron ‘suena de este sorprendente acontecimiento (Simons y Chabyis, 1999) Probablemente este efecto explica por qué los aficionadon de equipos rivales deportivos a menudo aeeian comosi hubieran visto dos juegos por compleco diferentes. De igual forma, asarun telefono celular mientras se conduce puede eausie cegucra por falta de atencién, En lugar de pasar por alto un gorila, es posible {que dejemos de ver otro coche, una moto o.aun peatén miencras prestamios atencidn al celéfono. Quiais est de més decido, pero Col conduct mien mit sad won © le cdlular (por ejemplo, enviando mensajes de texto en lugar de solo conversando), mayor seri el problema (Fougnie y Marois, 2007), Tal vez te resulte itil pensar en Ia aencion selecviva como un caello de botella o estrechamiento.en el canal de informacion que vincula a los sentidos de percepeién. Cuando wn mensaje entea cn el cuetlo de borella,al parecer evita qu otros pasen aravés de (consulta la» figera 4.35) Imagineavos, por ejemplo, que esis conduciendo un coche y te acereas a una inrerseeciins necestas asegurarte de que el semafoco ain esti en verde. Jusio cuando ests a punto de hacerlo, ew pasajero apunca a un ami acera, i no noras que la lu acaba de cambiar a cojo, podria oct rrir un aecidense en segundos eos algunas estimuatos atraen mais la asencién que otras? Si Lee estimalos muy intezses por lo general Haman ais la acencidn, Los escimulos que son mas-brillantes, fuerces © grands tiendes, 2 captar [a arencién: por ejemplo, un disparo en una bibliotecs dificil de pasar por alto. Siun globo aerostatica de cotores brillantes aterriza en cl campus de una universidad, es eas segurc sgueauaeria uns malsieud, Los etioualos repetitives, ett 1s estimos re también atraen Ia atencivin. Un grifo que gocea en Is noche hace ~oco ewido para los estandares normale, pero debide + la aks dos repesitivos, etlmlos reps tives, estimuulos repetitive, extiaulos rpe repeticién, puede arracr la srencion santo como si fuers vn sido mucho mis alto. Este efecco se utiliza en varias vcasiones, parast decidlo, en a television y ls ratio, © Figura 4.35 custo de notes’ de ten m0 entto de sence se puede tmp tee 1 Site coneentar en ios dale fosles ‘eit sibujo wer alata A rept 13 veces A A A A Stampliaseleentiodeateneon paabaee! A ALAA A Aa A Al patien gene vers uno lea H. 22012 fadaworth Cengage earings in Memoria Este consejo, ofrecido a estilo neayorquing, no parece itil durante un examen. Después de todo, cuanto menos No siempre, Considera lo que piensa Sil rice acerca de tener una memoria perfecto memoria ha

También podría gustarte