Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE

MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
Curso Preuniversitario
Carrera de MEDICINA
Guía de Estudio
FÍSICA

Profesor: Bioingeniero Ricardo Juri


Tutores: Ingeniera María Gisela Ferreira
Ingeniero Walter Aquindo
Universidad de Mendoza
Pre-Universitario MEDICINA
FISICA

2º Bloque: ESTÁTICA
Conceptos y fórmulas útiles

La estática es la rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. Para que un
cuerpo esté en equilibrio es necesario que se satisfagan dos condiciones. Por un lado,
que el cuerpo no cambie su velocidad, es decir que no tenga aceleración neta. Por el
otro, es necesario que el cuerpo no rote. La primera condición queda asegurada
cuando la sumatoria de las fuerzas es igual a cero, lo que matemáticamente equivale a:

∑ Fx = 0
∑ Fy = 0

Ahora, ¿cómo aseguramos que el cuerpo no rota? Para esto debemos introducir la:

Torca o momento de una fuerza en dos dimensiones


La torca o momento es a la rotación lo que la fuerza es a la traslación. El momento M F
de una fuerza F respecto al eje de rotación O está determinado por:
MF = F d sen(α)
donde d es la distancia entre O y el punto de aplicación de F; y α el ángulo
entre el vector F y el segmento que une el eje de rotación O y el punto de aplicación
de F. Notar que F sen(α) es la componente perpendicular de F respecto al
segmento d.
Debido a que el cuerpo puede girar en sentido horario u anti-horario alrededor del eje
de rotación, el momento de la fuerza F puede ser positivo o negativo. Normalmente, los
momentos de fuerzas que favorecen la rotación en el sentido anti-horario se
consideran positivos, mientras que son negativos los que favorecen la rotación horaria.

Segunda condición de equilibrio


Para asegurar la no rotación de un cuerpo es necesario que la suma de los momentos
de todas las fuerzas aplicadas sea igual a cero. Es decir:

∑M=0

Resultante

La resultante es un vector igual a la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre el
sistema en estudio. Muchas veces se habla de la equilibrante, esta es igual en módulo
y dirección que la resultante, pero de opuesta dirección.

Fuerzas concurrentes

Dos o más fuerzas son concurrentes si sus rectas de acción se cortan en un punto.
Cuando sobre un sistema solo actúan fuerzas concurrentes, entonces la primera
condición de equilibrio es suficiente para asegurar el equilibrio del sistema.

Centro de gravedad

El punto sobre el que se aplica la fuerza peso de un objeto se conoce como centro de
gravedad. En general trabajaremos con objetos uniformes, de manera que el centro de
gravedad coincide con su centro geométrico. Este concepto es de importancia para
calcular el momento que ejerce la fuerza peso, ya que recuerden el momento de una
fuerza depende del punto de aplicación de esta.

Preguntas conceptuales
1- Póngase de pie con la espalda contra una pared. ¿Por qué no puede poner
los talones firmemente contra la pared y luego doblarse hacia adelante sin
caer?.

Por que en ese instante se produce un momento de la fuerza con respecto al


punto de apoll el cual se encuentra muy alejado de la fuerza peso del torso
del cuerpo, lo que tendería a producir un giro y me lleva a caer.

2- ¿Está en equilibrio un objeto en el instante en que llega al reposo en la


cima de un disparo vertical?
Por un instante si se encuantra en equilibrio porque si velocidad es cero y
este sigue siendo afectado por la aceleración de la gravedad.

3- ¿Un objeto puede estar en equilibrio si se mueve? Explique.

Un cuerpo si puede estar en equilibrio y moverse debido a que este puede estar en equilibrio rotacional
o traslacional, conservando su momento de giro o momento angular.
4- El centro de gravedad de un objeto se puede ubicar fuera del
objeto. Proporcione algunos ejemplos para los que este caso sea
verdadero.

5- En la cabina de un barco, una lata de refresco descansa en una hendidura con


forma de plato empotrado en un mostrador. La lata se inclina conforme el
barco se bambolea lentamente. ¿En cuál caso la lata es más estable contra
las volcaduras? a) Es más estable cuando está llena. b) Es más estable cuando
está medio llena. c) Es más estable cuando está vacía. d) Es más estable en
dos de estos casos. e) Es igualmente estable en todos los casos.

6- De varios ejemplos de un objeto que no está en equilibrio incluso cuando


la resultante de todas las fuerzas que actúa sobre él es cero.

7- ¿Qué es más probable que se rompa con el uso: una hamaca


fuertemente estirada entre dos árboles o una que se combe un poco?
Explique su respuesta.

Para mi parece, tendría mas sentido que se rompa que que esta mas
estirada, ya que habría mas tensión entre los dos puntos, y esta
aumentaría cuando alguien se suba.

8- Una escalera de mano está en reposo con su extremo superior contra una
pared y su extremo inferior sobre el suelo. ¿Es más probable que se resbale
cuando alguien está parado sobre ella en la parte más baja o en la parte
más alta? Explique.
Es mucho más probable que la escalera se deslice cuando hay una persona
en la parte alta.

9- Una escalera está de pie sobre el suelo y se inclina contra una pared. ¿Se
sentiría más seguro de subir a la escalera si le dijeran que el suelo no
tiene fricción pero que la pared es rugosa, o si le dicen que la pared no
tiene fricción pero que el suelo es rugoso? Justifique su respuesta.
Me sentiría más seguro de que la rugosidad estuviera en el piso, por que
la normal del piso con la escalera va a ser superior que la normal de la
pared con la escalera.

10- Siéntese en una silla de respaldo recto y trate de ponerse de pie sin
inclinarse hacia el frente. ¿Por qué no puede hacerlo?

11- ¿Cuál será la fuerza aplicada a un cuerpo de 80N que se levanta mediante un
plano inclinado que forma con la horizontal un ángulo de : a) 30°, b) 45°, c)
60°? ¿Qué conclusiones puedes enunciar respecto del valor obtenido en
cada caso?
Preguntas de aprendizaje
Importante: No marque las respuestas ni escriba esta guía, a lo largo del año la
volverá a hacer varias veces y será importante no conocer las respuestas cuando las
repase.

1. ¿Cuál de las siguientes NO es una magnitud escalar?


a) Longitud
b) Masa
c) Temperatura
d) Velocidad angular
e) Energía cinética

2. Una magnitud vectorial se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:


a) Requiere de una dirección y un sentido definidos.
b) Requiere de un módulo.
c) El módulo solo no alcanza para definirlo.
d) Su módulo puede ser tanto positivo como negativo.
e) Las componentes cartesianas pueden ser positivas o negativas.

3. En la composición de dos fuerzas concurrentes, distintas de cero, es correcto


afirmar todo lo siguiente, excepto:
a) Si las fuerzas son ortogonales, la resultante puede hallarse aplicando el
Teorema de Pitágoras.
b) La resultante forma un ángulo menor con la componente cuyo
módulo es mayor.
c) EI módulo de la resultante puede ser menor que el de cada una de
las componentes.
d) El módulo de la resultante es 0.
e) El módulo de la resultante no puede ser mayor que la suma de
los módulos de las componentes.

4. Para la resultante de dos fuerzas concurrentes, distintas de cero, se cumple


todo lo siguiente, excepto:
a) Su recta de acción pasa por la intersección de las rectas de acción de las
componentes.
b) Su módulo es siempre mayor que la mayor de las componentes.
c) Su recta de acción forma iguales ángulos con las rectas de acción de las
componentes, si estas poseen igual módulo.
d) Es coplanar con las fuerzas componentes.
e) Si las componentes son iguales y el ángulo entre ellas es de 120°, la
resultante es igual a las componentes.

5. En un sistema de fuerzas coplanares concurrentes que forman entre si un


ángulo de 90°, es correcto afirmar todo lo siguiente, excepto:
a) El módulo de la resultante es mayor que el módulo de cada una de sus
componentes (∑Fx, ∑ Fy).
b) El módulo de Ia resultante es menor que Ia suma de los módulos de
sus componentes x e y.
c) La equilibrante tiene el mismo módulo que la resultante del sistema.
d) Las direcciones de la resultante y la equilibrante difieren en un ángulo
de 90°.
e) La resultante forma con la componente mayor, el menor ángulo.

6. Todas las siguientes afirmaciones son correctas, excepto:


a) La resultante de un sistema de fuerzas en equilibrio es igual a 0.
b) Una fuerza de 25 N no puede ser la resultante de una de 40 y otra de
10 N.
c) La resultante de tres fuerzas de 2,5 N; 1,5 N y 3 N, puede ser 7 N.
d) Un sistema de tres fuerzas de 1,5; 2,5 y 5,5 N puede estar en equilibrio.
e) Un sistema de dos fuerzas concurrentes de igual valor, tienen como
equilibrante otra fuerza de igual valor que las primeras, cuando estas
forman un ángulo de 120° entre sí.

7. Con respecto al centro de gravedad de un cuerpo se cumple todo lo siguiente,


excepto:
a) Es el punto de aplicación de todas Ias fuerzas peso de cada unidad
de masa del cuerpo.
b) En el equilibrio estable de un cuerpo suspendido, se encuentra
por encima del punto de suspensión.
c) En el equilibrio indiferente de un cuerpo suspendido, coincide con
el punto de suspensión.
d) Puede estar fuera del cuerpo.
e) Si el cuerpo es homogéneo, coincide con su centro de su simetría.

8. En los extremos de una varilla de 3 m de largo, se suspenden 2 cuerpos cuyos


pesos respectivos son 5 N y 3 N. Se cumple que:
a) La resultante es paralela a las dos componentes.
b) La recta de acción de la resultante está a 1,875 m de la recta de
acción de Ia fuerza de menor.
c) La resultante tiene una intensidad de 8 N.
d) La resultante tiene el mismo sentido que las componentes.
e) Todo lo anterior es correcto.

9. El momento de una fuerza se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:


a) Mide la efectividad de una fuerza para la rotación.
b) Sólo produce desplazamientos.
c) Su efecto es la rotación.
d) Es dimensionalmente igual a la energía.
e) Implica un producto entre una fuerza y una distancia que siempre
forman un ángulo de 90° entre sí.
Ejercicios de aprendizaje

1. Dos fuerzas F1 = F kgf y F2 = √3 F kgf forman un ángulo de 90°. ¿Qué


ángulo forma Ia resultante con F1? (I-II)
a) 0°
b) 30°
c) 60°
d) 45°
e) 75°

2. Al descomponer una fuerza resultante de 173,2 kgf en dos componentes


cuyas direcciones formen ángulos de 30° y 90° con la fuerza dada. Se
obtienen dos fuerzas de: (I)
a) 150 kgf y 122 kgf
b) 200 kgf y 100 kgf
c) 100 kgf y 100 kgf
d) 200 kgf y 150 kgf
e) 200 kgf y 122 kgf

VER VIDEO 1: Fuerzas concurrentes 1


3. Del punto medio de una cuerda de 10 m de largo cuyos extremos están
atados a dos postes que distan entre sí 6 m, pende un cuerpo cuyo peso es de
200 N. Esto quiere decir que Ia tensión en Ia cuerda será de: (II) (VIDEO)
a) 100 N
b) 125 N
c) 150N
d) 200 N
e) 250 N

4. Un hombre trata de sacar su auto del barro en el bode de una ruta. Ata
fuertemente un extremo de la cuerda alrededor de la defensa delantera y el
otro alrededor de un poste telefónico que está a 20 m de la defensa. Luego
empuja de lado a la cuerda en su punto medio con una fuerza de 60 N,
desplazando el centro de la cuerda 0,5 m de su posición previa, y el automóvil
comienza a moverse. Halle la fuerza ejercida por la cuerda sobre el
automóvil.
(II) (Poner justo después del video primero)
a) 1000 N
b) 900 N
c) 800 N
d) 700 N
e) 600 N

5. Un cuerpo de 100 N es sustentado por dos cuerdas que forman ángulos de 60°
con la horizontal, como indica la figura ¿Qué tensión soporta cada cuerda? (II)
a) a = 57,73 N y b = 57,73 N
b) a = 50,00 N y b = 50,00 N
c) a = 85,65 N y b = 85,65 N
d) a = 100,0 N y b = 100,0 N
e) Nada es correcto.

6. Un cuerpo que pesa 866 kgf está sostenido por dos cuerdas que hacen fuerzas
de 500 kgf cada una ¿Qué ángulo forman dichas fuerzas con la horizontal? (II)
a) 40°
b) 60°
c) 120°
d) 35°
e) 45°

7. Sobre un plano inclinado de 30°, está apoyado un cuerpo cuya componente


normal del peso es de 1,77 kgf, por lo tanto, el peso del cuerpo es: (II)
a) 20 N
b) 35 N
c) 46 N
d) 7,9 N
e) 16 N

8. ¿Cuál es la fuerza horizontal que equilibra un cuerpo de 286 N colocado sobre


un plano inclinado, en el cual la tangente de la pendiente es igual a 0,5? (II)
a) 128 N
b) 143 N
c) 206 N
d) 286 N
e) 34 N

VER VIDEO 2: Fuerzas concurrentes 2

9. Calcular la tensión de las cuerdas A, B y C. (II-III)


a) A = 546 N, B = 622 N y C = 200 N
b) A = 546 N, B = 669 N y C = 200 N
c) A = 450 N, B = 662 N y C = 200 N
d) A = 350 N, B = 330 N y C = 200 N
e) A = 450 N, B = 669 N y C = 200 N
10. Hallar la tensión en las cuerdas AB y BC, según el esquema adjunto. (II-III)
a) AB = 191 kgf y BC = 102 kgf
b) AB = 179 kgf y BC = 191 kgf
c) AB = 210 kgf y BC = 202 kgf
d) AB = 188 kgf y BC = 68 kgf
e) AB = 157 kgf y BC = 178 kgf

11. Calcular la tensión de las cuerdas A, B y C. (II-III)


a) A = 200 N, B = 283 N y C = 200 N
b) A = 189 N, B = 235 N y C = 200 N
c) A = 200 N, B = 269 N y C = 200 N
d) A = 178 N, B = 270 N y C = 200 N
e) A = 200 N, B = 200 N y C = 200 N

12. Por medio de una polea fija se levanta un cuerpo que pesa P kgf. Suponiendo
que la polea no tiene peso. ¿Qué fuerza soporta el eje de la polea? (II)
a) P kgf
b) P/2 kgf
c) 2P kgf
d) 2,16P kgf
e) Depende del diámetro de la polea.
13. Calcular la resultante del siguiente sistema
de fuerzas sabiendo que F1 vale 400N, F2
300N y F3 500N
a) 27,3 N
b) 100 N
c) 1200 N
d) 200 N

14. Para sacar un automóvil de un pantano,


tres personas atan a él una cuerda, tal
como indica la figura. Si las fuerzas
ejercidas por cada una de las personas son
A= 80 kgf; B= 60 kgf y C= 70 kgf: a) ¿cuál es
la fuerza ejercida por el auto?
Si las personas se ubicaran en forma tal que
disminuye el ángulo al máximo entre las
cuerdas, ¿la fuerza que actúa sobre el auto
aumenta o disminuye? ¿En qué valor será
esa variación?
a) 210 Kgf y 191,49 Kgf
b) 191,49 kgf y 18,51 kgf
c) 150 Kgf y 60 Kgf
d) Ninguna es correcta

15.
Dadas las fuerzas F1= 100 N, F2= 120 N, F3= 90 N y sabiendo que sus
direcciones forman los siguientes ángulos, entre F 1 y F2 80°; entre F2 y F3 120°,
calcular la resultante del sistema.
a) 310 N
b) 130 N
c) 94,61 N
d) 220 N

16.
Sobre un soporte como el indicado en la figura se
coloca un cuerpo. Si cada pata soporta una fuerza
de 60 N,
¿cuál es el peso del cuerpo ubicado sobre él?
a) 112,76N
b) 120 N
c) 60 N
d) 180 N

17.
Si para arrastrar un cuerpo cinco personas se
disponen como indica la figura, ejerciendo
fuerzas de A= 40 N; B= 60 N, C= 70 N, D= 30 N, E =
70N
¿qué fuerza se ejerce sobre el cuerpo?
a) 270 N
b) 264,5 N
c) 300 N
d) Ninguna es correcta

VER VIDEO 3: Momento o torca de una fuerza

VER VIDEO 4: Fuerzas NO concurrentes 1

18. Una clavadista de 582 N de peso está de pie sobre el extremo de un


trampolín uniforme de 4,48 m de longitud, sujeto a dos pedestales entre los
cuales hay una separación de 1,55 m como se ilustra en la figura. Halle la
tensión o compresión en cada uno de los dos pedestales. (III)
a) 1691 y 1109 N
b) 1365 y 783 N
c) 1890 y 1308 N
d) 976 y 394 N
e) 2764 y 2182 N
VER VIDEO 5: Fuerzas NO concurrentes 2
19. La resultante de dos fuerzas paralelas y de sentido contrario vale 12 kgf. La
componente mayor vale 18 kgf y está aplicada a 10 cm de la resultante.
Determinar la distancia entre ambas componentes.
a) 10 cm
b) 20 cm
c) 6 cm
d) 15 cm
e) 18 cm

20. Una familia de ocho miembros, cuyos pesos se indican en la figura, se halla
en equilibrio en un sube-baja. ¿Cuáles son las personas que producen la torca
más grande, respecto al punto de pivoteo? (II-III)
a) 1 y 8
b) 2 y 7
c) 3 y 6
d) 4 y 5
e) Todas hacen lo mismo.

21. Para romper una nuez se necesita una fuerza de 46 N sobre ella en
ambos lados. ¿Qué fuerza F se requiere cuando se utiliza un abridor
como en la figura? (II)
a) 10,3 N
b) 9,2 N
c) 5,2 N
d) 2,8 N
e) 7,4 N

22. ¿Cuál es valor y el punto de aplicación de la resultante, del siguiente sistema


de fuerzas paralelas? (II)
a) 20 kgf a 1,5 m de 30 kgf.
b) 20 kgf a 0,5 m de 30 kgf entre las fuerzas.
c) 20 kgf a 0,5 m a la izquierda de 20 kgf.
d) 15 kgf a 1 m de 20 kgf entre Ias fuerzas w.
e) 15 kgf a 0,5 m a la izq. de 20 kgf.

23. Una fuerza resultante de 50 kgf tiene dos componentes paralelas del mismo
sentido; sabiendo que están en una relación 3 a 5, F1 > F2 y distan 40 cm, se
cumple que: (considerar d1 como la distancia entre la resultante y F1; y d2 es la
separación entre la resultante y F2). (II)
a) F1 = 31,25 kgf y d1 = 25 cm
b) F2 = 18,75 kgf y d2 = 15 cm
c) F1 = 18,75 kgf y d1 = 15 cm
d) F1 = 31,25 kgf y d1 = 15 cm
e) F2 = 31,25 kgf y d2 = 55 cm

24. Por un puente de 100 m de longitud pasan dos autos de 1000 kgf de peso
c/u. En un determinado momento la distancia que los separa es de 30 m y el
1º auto está a 20 m del extremo "X" del puente. La fuerza que soportan los
extremos "X' e "Y" en ese instante es de: (II)
a) X = 500 kgf Y = 500 kgf
b) X = 1000 kgf Y = 1000 kgf
c) Y = 700 kgf Y = 1300 kgf
d) X = 1300 kgf Y = 700 kgf
e) X = 1500 kgf Y = 500 kgf

25. Un pescador lleva suspendidas de los extremos de una caña de pescar de


1,50m dos cestos que pesan 20N y 30N respectivamente. ¿A qué distancia del
más pesado debe apoyar el hombro para mantenerlos en equilibrio?
a) 60cm
b) 30cm
c) 40cm
d) 75cm

26. Un hombre y una mujer soportan un


peso de 600N sobre una tabla de 4m
que a su vez pesa 100N. ¿Qué fuerza
hace cada uno para soportar el peso?
a) 300 N y 300 N
b) 425 N y 275 N
c) 500 N y 100 N
d) 400 N y 200 N
27. Un artesano desea construir un móvil como el que se muestra en la figura. Si
la abeja abajo izquierda tiene una masa de 0,10 kg, y cada cuerda vertical de
soporte mide 30cm, ¿cuáles deben ser las masas de los otros pájaros y
abejas?
a) 2Kg ; 0,5Kg y 0,4 Kg
b) 200 g ; 500 g y 400 g
c) 0,2Kg ; 0,5 Kg y 0,1 Kg
d) Ninguna es correcta

28. Una mujer desea medir la fuerza de su


bíceps, ejerciendo una fuerza sobre la
abrazadera y el aparato medidor de la figura.
La abrazadera dista 28 cm del punto de giro
del codo, y el bíceps está unido en un punto
situado a 5cm del centro de giro. Si la escala
del aparato marca 18 N cuando ella ejerce su
máxima fuerza, ¿qué fuerza es ejercida por el
bíceps?
a) 18 N
b) 100,8 N
c) 10,8 N
d) 25,4 N

29. En una palanca de 2° genero, tiene un brazo de potencia Bp = 1,20 m y un


brazo de resistencia Br = 80 cm. Hallar el factor de multiplicación.
a) 1,5
b) 1,2
c) 1
d) 0,8

30. Un cuerpo de 180N se levanta mediante un plano inclinado de 3m de


longitud y 1,2m de alto. Determinar la fuerza que se realiza para lograr el
equilibrio
a) 180 N
b) 90 N
c) 72 N
d) 50 N
31. Calcular el valor de la potencia aplicada a una palanca, cuyos brazos de
potencia y resistencia, son respectivamente, 1,20 m y 30 cm, siendo la
resistencia de 80 N, ¿de qué género es la palanca?
a) 80 N
b) 40 N
c) 20 N
d) 100 N

Ejercicios de perfeccionamiento
1. Un plano inclinado sin fricción actúa de forma tal que un cuerpo que pesa 230
kgf, se desliza con una fuerza de 178,74 kgf. ¿Cuál es su ángulo respecto de la
horizontal? (II-III)
a) 30°
b) 60°
c) 67°
d) 34°
e) 51°

2. Una carretilla mide 60 cm desde el centro de gravedad a la rueda y 1,90 m de


longitud total. Si una carga de 4,9 N se coloca en su centro de gravedad. la
fuerza necesaria para levantarla es de 29,4 N, por lo tanto, el peso de la
carretilla sin carga es de: (II-III)
a) 136 N
b) 24 N
c) 88 N
d) 79 N
e) 96 N

3. En dos postes distantes 40 m, están atados a igual altura los extremos de un


cable de 44 m de longitud y peso despreciable. Calcular la tensión en cada
rama del cable, si de su punto medio pende un cuerpo de 2200 kgf. (II-III).
a) 2354 kgf
b) 2200 kgf
c) 2640 kgf
d) 2100 kgf
e) 1500 kgf

VER VIDEO 6: Fuerzas NO concurrentes 3


4. Una regla de un metro se balancea sobre el borde de un cuchillo en la
marca de 50 cm. Cuando se colocan dos monedas en la marca de 12 cm, se
encuentra que la regla cargada se equilibra en la marca de 45,5 cm. Cada
moneda tiene una masa de 5 g. Halle la masa de la regla. (IV)
a) 68 g
b) 58 g
c) 43 g
d) 74 g
e) 82 g

5. Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un cuerpo de forma que la fuerza resultante R


tiene la misma magnitud que F 1 y forma un ángulo de 90° con ella. Si F 1 = R =
10 N. Hállese la magnitud y la dirección (respecto de F 1) de la segunda fuerza.
(II-III)
a) 12 N y 45°
b) 15 N y 120°
c) 14 N y 135°
d) 12 N y 125°
e) 23 N y 135°

6. Un tablón homogéneo de 3 m de largo pende de dos cuerdas fijas en sus


extremos y tiene un peso de 15 kgf. Sobre el tablón hay un peso de 100 N de
peso y se encuentra a 1 m del extremo izquierdo del tablón. Las fuerzas que
transmiten Ias cuerdas izquierda (I) y derecha (D) son: (II-III)
a) FI = 140 N FD = 107 N
b) FI = 124 N FD = 124 N
c) FI = 107 N FD = 140 N
d) FI = 200 N FD = 147 N
e) Faltan datos.

7. Tres fuerzas actúan sobre un objeto cuadrado rígido de peso despreciable


jalando en sus esquinas como se muestra en la figura. a) ¿La sumatoria de las
fuerzas es cero? b) ¿La torca neta es cero? c) Si alguna respuesta anterior es
negativa, ¿Podría una cuarta fuerza restituir el equilibrio del objeto? Si es
así, especifique magnitud, dirección y punto de aplicación de la fuerza
necesaria. (II-III)
a) No; No y Si, una fuerza igual pero opuesta a la suma de todas las
aplicadas en la misma línea que la fuerza diagonal.
b) Si y Si
c) Si; No y No
d) No; No y No
e) Si; No y Si, no hay una sino infinitas.
8. En los extremos de una varilla actúan fuerzas paralelas F1 y F2 de igual sentido,
siendo F1 de doble intensidad que F2. Si F1 se encuentra a 0,5 m del origen de
la resultante, el largo de la varilla es de: (III)
a) 2,5 m
b) 2m
c) 1,5 m
d) 0,8 m
e) 4,3 m

9. Si una balanza analítica tiene brazos desiguales, siendo el que corresponde al


platillo A de 20 cm y el de B de 20,2 cm y peso un cuerpo colocándolo en A y
acusa un peso de 30 gf ¿Cuánto pesará si lo coloco en B? (III)
a) 30 gf
b) 15 gf
c) 12 gf
d) 30,3 gf
e) 30,6 gf

VER VIDEO 7: Fuerzas NO concurrentes 4

10. En qué punto de un tablón uniforme de 100 N de peso se debe colgar un


objeto de 800 N, de tal forma que una niña, colocada en uno de sus extremos,
sostenga un tercio de lo que soporta una
mujer colocada en el otro extremo. (III)
a) A 0,22 L del extremo izquierdo.
b) A 0,75 L del extremo izquierdo.
c) A 0,15 L del extremo izquierdo.
d) A 1,50 L del extremo derecho.
e) A 0,90 L del extremo derecho.

11. Si se coloca una nuez a 4 cm de la articulación de un cascanueces de 19 cm de


largo y se rompe la mismas con una fuerza de 1 N, la resistencia ofrecida por
la nuez es de: (Poner junto al del rompenueces) (III)
a) 6 N
b) 4,75 N
c) 3,75N
d) 0,27 N
e) 0,21 N
12. Un plano inclinado forma con la horizontal un ángulo de 30°. ¿Qué fuerza
horizontal será necesaria, para mantener en equilibrio sobre el plano a un
cuerpo que pesa 250 kgf? (III)
a) 125 kgf
b) 250 kgf
c) 144 kgf
d) 134 kgf
e) 128 kgf

13. Un cuerpo de 2 toneladas es subido por un plano inclinado hasta una altura
de 3 m. La fuerza necesaria fue de 500 kgf. ¿Cuál es la longitud del plano? (III)
a) 12 m
b) 35 m
c) 6 m
d) 9 m
e) 18 m

14. Una barra uniforme de 100 N se utiliza como palanca, como muestra la figura.
¿Dónde debe colocarse el punto de apoyo respecto de una longitud total L, si
un peso de 500 N colocado en un extremo se debe equilibrar con otro de 200
N colocado en el otro extremo, y que reacción
ejercerá el apoyo?
a) A una distancia = 0,45 L de 200 N y 800 N
b) A una distancia = 0,69 L de 200 N y 800 N
c) A una distancia = 0,23 L de 200 N y 600 N
d) A una distancia = 0,45 L de 200 N y 800 N
e) A una distancia = 0,35 L de 200 N y 800 N

15. Una persona ejerciendo una fuerza desconocida en el extremo libre, sostiene
horizontalmente una barra rígida de 100 cm y peso despreciable, en Ia cual
está colgado un cuerpo de 400 N a 40 cm del muro. La barra está articulada
sin fricción en el extremo O. Se desea conocer cuál es el valor de Ia reacción
en Ia articulación O. (III)
a) 560 N
b) 340 N
c) 240 N
d) 160 N
e) 400 N

16. Un bloque de 100 kgf se encuentra sobre un plano inclinado de 45°, si no


existe rozamiento entre el plano y el bloque, calcular a) La fuerza mínima
paralela al plano inclinado capaz de mantener al bloque en reposo y b) La
fuerza mínima horizontal capaz de mantener al bloque en reposo: (III)
a) 50 kgf y √100 kgf
b) 70,7 N y 100 N
c)
50√2 kgf y 100 kgf
d)
200 kgf y 125 kgf
e)
55 kgf y 65 N

VER VIDEO 8: Fuerzas NO concurrentes 5


17. Un asta de densidad uniforme y 400 N tiene un peso suspendido como
se muestra en la figura. Calcular la tensión (T) en la cuerda y la fuerza que
ejerce el pivote sobre la asta. (IV-V)
a) 2800 N y 3800 N T
b) 2734 N y 2500 N
c) 2450 N y 450 N
d) 2461 N y 3438 N
e) 2345 N y 3789 N

18. Una barra uniforme de 4 m de longitud y 10 kgf de peso, soporta un cuerpo


de 20 kgf como se observa en la figura. Determinar el valor de la tensión (T)
en la cuerda que lo sostiene con la pared y el valor de la reacción
del pivote. (IV-V)
a) 244 N y 34 N
b) 178 N y 123 N
c) 213 N y 263 N
d) 415 N y 234 N
e) 124 N y 262 N

Actividades de perfeccionamiento
Cuando haya terminado toda la ejercitación previa, perfeccione su conocimiento
explicando a sus compañeros. Esto no solo ayudará a otros en su proceso de
aprendizaje, sino que además se encontrará con muchas preguntas y posibilidades que
aún no ha descubierto, y que son de gran valor para alcanzar su objetivo. Luego de
haber explicado a sus compañeros, repita los ejercicios de perfeccionamiento hasta
que pueda hacerlos a todos en menos de

También podría gustarte