Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 La Independencia de los Estados Unidos 4
3
2.2 La Constitución del 1787 de los EEUU y su aporte a la historia política

universal 9

2.3 El proceso de Independencia en América Latina. 12

2.4 Consecuencias del Proceso de Independencia: económicas, sociales


16
y políticas.

3. Bibliografía
18

2
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Describir el proceso independentista de los Estados Unidos y de América Latina.

» Tema:

La Revolución Americana

» Subtemas:

1. La Independencia de los Estados Unidos


2. La Constitución del 1787 de los EEUU y su aporte a la historia política
universal
3. El proceso de Independencia en América Latina.
4. Consecuencias del Proceso de Independencia: económicas, sociales y
políticas.

» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2 El Derecho en la América Hispana

» Total de horas de la asignatura:


7.5 H

3
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

2. Informacion de los subtemas

2.1 La Independencia de Los Estados Unidos.


1. Camino Hacia La Independencia.
En el marco historiográfico se ha debatido mucho sobre la excepcionalidad de Estados
Unidos, es decir, sobre la idea de que este país está de alguna manera sujeto a leyes y
tendencias distintas de las que prevalecen en otros países avanzados. Esta tendencia
puede llevar a los estudiosos a fundamentar una teoría intermedia, según la cual los
estadounidenses son en cierto modo inmunes a las pasiones o a los problemas que
afectan a otras sociedades comparables; ignorando los síntomas de tensión política o
social importante. No obstante, el gran tamaño del país y las dificultades de
comunicación interna pusieron a sus pobladores frente a problemas diferentes de los
conocidos en europa, signando su historia con un desarrollo distinto.

El territorio continental de Estados Unidos, comprende casi ocho millones de kilómetros


cuadrados excluyendo Hawai y Alaska que añaden otro millón y medio de kilómetros
cuadrados. El tamaño mismo de Estados Unidos planteo problemas específicos a los
gobiernos; el interior del país tiene accidente geográfico que fácilmente podían haberse
convertido en fronteras políticas, especialmente los Apalaches y las Montañas Rocosas.
A lo largo del tiempo han existido grupos que mediante la migración interna hacia zonas
periféricas de las tierras colonizadas evadieron el control del estado, por ejemplo: los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

puritanos disidentes durante la década de 1630, los vigilantes de Carolina del Norte en
1770 y los mormones en 1840 en Utah y hasta han creado colonias utópicas.

La problemática que concierne a los Estados Unidos, viene dada por lo grande de su
territorio y la diversidad de su población, trayendo consigo una ventaja comparativa con
Europa permitiéndole estructurar su unidad nacional con la creación de ideologías
nacionales flexible, adaptándose a la velocidad con que cambiaba la población.

4
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

Las colonias, tenían agresivos vecinos: los franceses e indios. Por lo que el Imperio
Británico en 1763 limitó la expansión de los colonos hacia el oeste, la tierra de los indios,
al mismo tiempo que era tolerante con los canadienses franceses concibiéndole cierta
autonomía. Ese mismo año la corona fijó en los Apalaches el límite de las colonias
británicas, declarando territorio indio todo lo que quedaba al oeste de esta línea, al final
de la década el orden comienza a resquebrajarse. La ley de Quebec estableció en 1774
que los límites de esa jurisdicción se extienden hasta el norte del rio Ohio. Con la
colaboración de la iglesia católica como política de los ingleses de Quebec, ninguna de
estas medidas eran aceptables para los ingleses americanos a quienes las órdenes del
Imperio les quedara muy lejos.

Cabe señalar al respecto, la Nueva Francia constituida por las colonias francesas en
Norteamérica, las cuales se extendían desde la desembocadura del rio San Lorenzo
hasta el delta del Misisipi atravesando por el valle de Ohio, llegan a su final con el
convenio de Paris de 1763. Esto convenció a los ingleses que debían reestructurar su
forma de gobierno en las colonias transatlánticas, y buscar una nueva estructura
gubernamental autofinanciada que pagase a una guarnición compuesta por
norteamericanos. Durante más de un siglo los ingleses habían regulado el comercio y la
manufacturas en su territorio ultramarinos mediante leyes de navegación que
establecían que los bienes exportados de las colonias debían viajar en embarcaciones
británicas para fomentar el desarrollo de la flota mercante de la metrópolis; en la década
de 1760 estas viejas costumbres chocan con las nuevas leyes inglesas y la sensibilidad
colonial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por su parte, la Ley del Azúcar de 1764 gravó las melazas traídas de otros países a las
colonias con el propósito de que los consumidores compraran productos de las colonias
británicas, dando a los recaudadores de impuestos amplios derechos de búsqueda y
embargo para asegurar el cumplimiento de la nueva norma. Lo que en 1766 produjo una
reducción significativa del impuesto, teniendo como consecuencia un precedente de
que las malas leyes se podían cambiar.

5
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

En otro orden de ideas, la Ley de Timbre de 1765, pechando los periódicos documentos
legales y otros elementos de intercambio comercial; da origen al eslogan “impuestos sin
representación es tiranía”, y plantea la condición política de los colonos frente al
Imperio. En el otoño de ese año nueve delegados de las colonias se reúnen en Nueva
York y formulan una protesta contra la Ley del Timbre. Ya para 1767 las polémicas Leyes
Townshend graban el té, el papel y otras mercancías. Las Leyes promulgadas por el
Ministro de hacienda británico Charles Townshend buscaban mantener a los
funcionarios y ejército británico en las colonias. La respuesta no se hizo esperar, el
abogado de Filadelfia John Dickinson en su obra Cartas de un granjero de Pennsylvania
sostenía que el parlamento podía controlar el comercio imperial, sin embargo, no tenía
derecho a imponer tributos a las colonias, sin importar que estos fueran derechos
externos o internos.

Durante 1766 hasta 1775, se crean los clubes clandestinos hijos de la libertad los cuales
se extienden como una red de disidentes con una organizada y fuerte propaganda de
oposición. En Boston las bandas locales emplearon sus energías en contra de los ingleses
y no entre sí. En 1770 los enfrentamientos entre soldados y ciudadanos de Boston
producen un primer derramamiento de sangre denominado la masacre de Boston.

Posteriormente,1772 los rebeldes de Rhode Island quemaron el guardacostas ingles


Gaspée; los británicos nombran una comisión para investigar y descubrir a los autores y
enviarlo a Inglaterra para ser juzgados, violando el principio de jurisdicción penal de la
colonia. Para 1773 los bostonianos disfrazados de indios echan al agua el cargamento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de té de la India conocido como el motín del té o Tea Party, lo cual obliga a los ingleses
a la implementación de una política agresiva cerrando el puerto de Boston, obteniendo
como respuesta a este hecho el aumento de las revueltas las cuales se extendieron más
allá de los límites de Boston. Seguidamente en septiembre de 1774 se celebra el
congreso continental en Filadelfia para interpretar la problemática existente en los
colonos aplicando el boicot a la manufactura inglesa e irlandesa.

6
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

En resumidas cuentas, el largo camino hacia la consolidación de independencia de los


Estados Unidos; ocurre el 19 de abril de 1775 generando un punto de inflexión durante
los primeros combates de la guerra dirigidas por el coronel Gage, para junio el congreso
continental de Filadelfia había surgido como un gobierno rebelde de facto de las colonias
en armas, comandadas por George Washington, como jefe de las fuerzas coloniales. Por
su parte, los ingleses en agosto declararon oficialmente que las colonias se encontraban
en estado de rebelión.

2. La Guerra De Independencia.
En enero de 1776 la causa independentista fue defendida por un panfleto publicado por
Thomas Paine con el título Common sense. El texto se discutió durante el mes de junio
teniendo en su mejor defensor a Jhon Adams; el centro de tal discusión era la
independencia, la soberanía, y la contraposición entre el Norte y Sur por el tema de la
esclavitud. Thomas Jefferson redacta el documento conocido como declaración de
independencia aprobada por el congreso el 4 de julio de 1776.

La guerra de independencia, no se libró con los colonos totalmente unidos,


aproximadamente una cuarta parte no apoyaban la rebelión, por lo que se convirtió en
una guerra civil marcada por la matanza y brutalidad en el trato de los prisioneros. El
principal objetivo de los norteamericanos era sobrevivir como fuerza política y militar
uniendo en su empresa a enemigos extranjeros de Inglaterra para que intervinieran de
su lado. Esta guerra comenzó en 1775 y la victoria se obtuvo en 1783 a un costo elevado,
con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

Ampliamos el tema:
» Haga clic en el siguiente link; Apéndice declaración de la independencia:
http://bit.ly/2WeqPG0

» Ver video

Fuente: http://bit.ly/2HKL70f
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

2.2 La Constitución de 1787 y su aporte a la Política


Universal

La revolución de los Estados Unidos fue anterior a la revolución francesas (1789) esta
trajo la caída del antiguo régimen, la monarquía, pero Estado Unidos creo el sistema
federal del latín foederatio: que traduces unión; sustituyendo la confederación. La
constitución de los Estados Unidos (1787), fue la primera constitución escrita y
moderna. Tiene sus antecedentes en el documento constitucional inglés conocido como
la Carta Magna de 1225, y la celebración de la asamblea representativa de Jamestown
en 1619. Así mismo, algunas colonias americanas sirvieron de ejemplo como forma
constitucional de gobierno, tenían sus debilidades, pero avanzaban hacia la consecución
de la libertad bajo el imperio de la ley, John Jay de Nueva York en 1777, contribuyó con
la constitución para su estado; Jhon Adams de Massachusetts intervino en la redacción
de la constitución de 1780, entre otros estados.
Concluida la guerra de independencia (1775-1783) los estados comenzaron a enfrentar
los problemas de un gobierno en tiempo de paz; hacer cumplir la ley, recaudar
impuestos para la autogestión, saldar la deuda pública, así como, regular el comercio
entre ellos. Corrían el riesgo de perder todo lo alcanzado y regresar a la guerra. George
Washington y Alexander Hamilton comenzaron a conversar y proyectar la creación de
un gobierno nacional fuerte guiado por un contrato social: la nueva constitución.

La convención constitucional estaba prevista para el 14 de mayo de 1787, sin embargo,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no sería hasta el 25 de mayo que la convención con 55 delegados que se inaugurara,


formalmente, el Independence Hall. La convención desarrolló un alto nivel de
sofisticación retórica y muchos de los delegados se descubrieron como destacados
intelectuales. Jhon Madison representaba la avanzada del pensamiento político
ilustrado de finales del siglo XVII del filósofo inglés John Locke y el científico Isaac
Newton, aceptaba un contrato social instituido por el pueblo, el cual tenía la facultad de
cambiarlo siempre que se respetaran los derechos básicos e inalienables, incluida la

9
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

propiedad. El gobierno era considerado necesario, pero tenía la tendencia a sobre pasar
sus propios límites, por lo que debía ser constantemente limitado por controles y contra
pesos internos. De manera que este no era el único modelo, Alexander Hamilton
proponía un modelo parecido a la monarquía y aristocracia inglesa como medio para
controlar las pasiones, también jugaban los anti federalistas.

La cuestión no estaba aún cerrada y se publicó por artículos el Federalist, firmados por
Jhon Madison, Alexander Hamilton y Jhon Jay; en los que se daba respuesta a las
objeciones de la nueva forma de gobierno. Por su parte, los antifederalistas contaban
con el luchador patriota Patrick Henry. De los 55 delegados, 39 firmaron la Constitución,
el 17 de septiembre de 1787.

La constitución se compone de un preámbulo, siete artículos y 27 enmiendas, establece


el sistema federal que divide los poderes entre el gobierno nacional y los estados. El
gobierno nacional se divide en tres ramas independientes, la ejecutiva representada por
el presidente, la legislativa por el congreso y la judicial por la corte suprema. Los poderes
federales que están en la constitución facultades delegadas o expresas, incluyen el
derecho de recaudar impuestos, declarar la guerra y regular el comercio; el gobierno
nacional tiene facultades implícitas que permiten que el gobierno responda a las
cambiantes necesidades del país. Sin embargo, existen ciertas facultades que la
constitución no confiere al gobierno nacional ni prohíbe a los estados, están son las
facultades reservadas que corresponden al pueblo o a los estados. Los estados legislan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre divorcios, matrimonio y escuelas públicas, y están reservados al pueblo el derecho


a la propiedad y el ser juzgado por un tribunal. También existen las facultades
recurrentes, donde ambos niveles de gobierno pueden recurrir, en caso de conflicto el
gobierno nacional tiene la autoridad suprema para dirimir el conflicto. La corte suprema
es la autoridad definitiva para interpretar la constitución, pudiendo anular o abrogar
leyes federales, estatales o municipales que violen o antagonice en todo o en parte de
la constitución.

10
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

Jhon Marsall fue el cuarto presidente del tribunal Supremo de la nación, en 34 años de
presidencia del tribunal instauró el principio de revisión constitucional y el control
difuso, mediante la sentencia: Marbury versus Madison, columna vertebral del Derecho
Constitucional Moderno, este caso no se trata de una cuestión de derechos
fundamentales, antes plantea las posibles vías para garantizar y hacer efectiva la
supremacía constitucional, es decir, teoría general de la constitución y teoría general del
proceso constitucional.

Cabe destacar, la argumentación de Marshall en cuanto a los principios fundamentales


de la constitución, por ende tenemos:
1. La constitución es considerada una ley superior;
2. Un acto meramente legislativo diferente a la constitución no se encuadra
en una ley;
3. Es obligación del tribunal disipar entre dos leyes en conflicto;
4. Si un acto legislativo se encuentra en conflicto con la ley superior; la
(constitución), es deber del tribunal aplicarse el rehúso al acto legislativo.

Este es el derecho constitucional moderno y contemporáneo, seguido en casi todos los


países del mundo, excepto en el Reino Unido y en el Constitucionalismo Latino
americano desde 1811.

Ampliamos el tema:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Haga clic en el siguiente link:

La constitución de los Estados Unidos de América. Con Notas Explicativas:

http://bit.ly/2WVUrVs

11
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

2.3 Proceso de Independencia de América Latina

El proceso de independencia de la América Latina, conocido también como la revolución


de la América Hispánica duro catorce años. El año 1810 marca el punto de partida de
una nueva era en que el imperio español pierde las indias y sobre sus ruinas se declaran
Repúblicas Autónomas, concluyendo el proceso emancipador en 1824.

Las colonias españolas en América, comprendían un vasto territorio desde California en


América del Norte hasta la Argentina. La metrópolis había prohibido el comercio entre
las colonias imponiendo un monopolio comercial o mercado cerrado, limitando el
emprendimiento y el crecimiento empresarial, de manera que los esfuerzos económicos
de los residentes en América servían solo para incrementar los ingresos de la Hacienda
española. Durante este tiempo se desarrollaba en Europa la revolución industrial y
emergía el capitalismo, por lo que el mercado demandaba materias primas y víveres de
las colonias.
De manera que, los colonos hispanos aspiraban a un comercio más abierto, y a un trato
políticamente más igual entre peninsulares y americanos, estos últimos, eran tratados
como súbditos de segunda; apartados de las grandes decisiones políticas, accedían a los
puestos inferiores en la administración, reservando los más elevados para los españoles
peninsulares, clara muestra de corrupción y nepotismo.

Siendo la diversidad racial una característica fundamental de la población americana, los


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

indígenas, negros y los mestizos eran excluidos y sometidos por las partes más
importantes de la población; vistos las anteriores desigualdades e injusticias las guerras
napoleónicas se presentan como una oportunidad para dar inicio a la independencia.

El motín de Aranjuez en 1788 culmina con la renuncia de Carlos IV y la ascensión al trono


de Fernando VII como consecuencias de las guerras contra Francia (1793-1795) y contra
Inglaterra (1796-1802 y 1804-1808), el aumento de gasto público, la caída de los
ingresos por la paralización del comercio con América, las impopulares medidas de la

12
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

Hacienda, el desgaste político de la monarquía absoluta y finalmente la excesiva


preminencia del Ministro Carlos Godoy generaron para España la perdida de una parte
de la isla de Santo Domingo y la isla de Trinidad. La flota naval derrotada en Trafalgar
obliga adquirir nuevas deudas económicas y compromisos políticos con Francia,
firmando el tratado de Fontaineblau el 27 de octubre de 1807 que autoriza el ingreso
del ejército napoleónico con dirección a Portugal.

Dos días después de la abdicación de Aranjuez, Carlos IV se retracta de su abdicación y


manifiesta que ha sido forzado a renunciar violentando la línea de sucesión al trono y el
sistema legal de la monarquía española. El 10 de abril Fernando VII parte de Madrid en
dirección a Bayona con la esperanza de dialogar con Napoleón dejando encargado de la
situación a la Junta de Gobierno, presidida por el infante Don Antonio. Las abdicaciones
de Bayona, evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando
Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español
a favor de Napoleón Bonaparte.
Efectos de estas abdicaciones:
1. Carlos IV, abdicó a favor de su hijo Fernando VII, este trato de conseguir el favor
de Napoleón y recuperar el trono.
2. Napoleón, nombra a José I Rey de España 1808–1814.
3. Se desata la guerra del 2 de mayo de 1808 la Guerra de Independencia
Española. Los madrileños se lanzan a la calle desarmados bajo el fuego de
artillería para manifestar su repudio a la usurpación francesa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Conflicto internacional ente las dos grandes potencias, Francia y Gran Bretaña,
ahora aliados de España.
5. La junta no tenía un carácter popular, estaban formados por nobles, oligarquías
locales y grupos mercantiles.
6. Se asume el poder el consejo de regencia máxima autoridad en ausencia del
rey.

13
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

Entre el 23 y 25 de mayo de 1808, se conocieron en España las abdicaciones de Bayona,


se produce una sublevación general en las provincias y reinos no ocupados por los
franceses contra los usurpadores del trono que se expresó en lo que algunos
historiadores han llamado el “mayo peninsular” para significar la conformación de
Juntas que se encargarían de defender y coordinar la resistencia y guerra contra los
invasores. Dando paso esto a la guerra de independencia española.

El 25 de septiembre de 1808 en la Provincia de Sevilla, se da la constitución de un Junta


Central Suprema y Gubernativa del Reino, depositaria de la soberanía nacional, con lo
cual se descartaba la opción de dar continuidad a la tradición legal de las Doce Partidas
y se superaba el estatuto provisional de las Juntas provinciales. Este hecho constituye la
creación de un nuevo Estado español en virtud de su condición nacional y su carácter
innovador: el origen es un poder popular delegado; estaba compuesto por treinta y
cinco miembros iguales entre sí, a los cuales les correspondía asumir la totalidad de los
poderes soberanos, de forma tal que no hubiera manera de remitirla a ninguna
institución política española precedente. Fue reconocida y obedecida por las
autoridades de la América española, como la autoridad soberana en ausencia del rey.

El Decreto del 22 de enero de 1809, menciona que “las Indias no son propiamente
Colonias o Factorías como las otras naciones, sino parte esencial e integrante de la
Monarquía Española”, tomado esto en los territorios de las Indias como una declaración
de igualdad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las noticias de los hechos anteriores, no llegan de manera expedita a América, los barcos
traen las correspondencias oficiales y privadas, las noticias impresas, y libros portadores
de la ilustración, el ideal de la doctrina de la revolución de Francia. Los patricios de las
sociedades coloniales leen a Voltaire y a Rousseau, conociendo las promesas y
esperanza de: la democracia, la soberanía, los derechos humanos, la igualdad y el
liberalismo. Las logias masónicas trabajan contra el poder español y portugués. En
México la logia de York se transformó en un club jacobino; el colombiano Antonio Nariño

14
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

tradujo los derechos del hombre; el venezolano Miranda combatió en los ejércitos
revolucionarios de Francia, el peruano Pablo de Olavide, amigo de Voltaire, participa en
la convención de París.

Las primeras constituciones latinoamericanas mezclaron esta doble influencia: la


ilustración francesa y el federalismo; siguen el plan trazado por los Estados Unidos y la
revolución francesa, destruyendo los estamentos sociales de nobleza y casta,
reestableciendo la igualdad.

Pese a los esfuerzos en contra de Miranda y Bolívar la primera constitución venezolana


y de Latinoamérica de 1811, fue federal. De igual manera la constitución chilena de
1822, y la peruana de 1823 confieren al senado una función conservadora como en los
Estados Unidos, en México el principio federal estuvo presente en las constituciones de
1824 y 1826. Por su parte, la constitución de Argentina de 1819 copiaba la declaración
de independencia de los Estados Unidos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

2.4 Consecuencias del Proceso de Independencia:


económicas, sociales y políticas.

Libres en el orden político continúan las repúblicas americanas en el proceso de


organizar un gobierno de paz con un orden intelectual y moral. El desenlace
independentista trajo consigo consecuencias de carácter económico, social y político:

1. Económico:

Sin independencia económica, la libertad política no se puede materializar. La


separación de las colonias americanas del Imperio finalizó con la legislación de economía
cerrada y castrante española y portuguesa, lo que significaba insertarse en una
economía capitalista que se encontraba en pleno apogeo, dominada por Europa.
Asimismo, las nuevas repúblicas se vieron forzadas a recurrir a la banca occidental para
proveerse de productos manufacturados, Gran Bretaña tuvo acceso libre a este nuevo
mercado. La calidad y precios de los productos colocó en una situación de desventaja a
los emprendedores y pequeños capitalista americanos, lo cual desanimó la inversión
para la producción y favoreció la importación.

Sin embargo, las políticas arancelarias eran diseñadas y puestas a beneficio de los
nuevos gobiernos americanos. De manera que el desarrollo por regiones dependió de la
ubicación geográfica, de la producción local y la población existente, así vemos, como
unas regiones se desarrollaron favorablemente mientras otras se estacaron, los asientos
urbanos y sus periferias se ampliaron arbitrariamente en detrimento de las zonas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

rurales.

La disminución de la mano de obra fue una constante, primero como consecuencia


natural de la guerra, se produjo una disminución de la población y en segundo término
por la liberación o manumisión de los esclavos, a estos, se le prometió su libertad si se
alistaban en los ejércitos realista o patriótico. La nueva realidad productora, sin mano
de obra esclava, fomentó el sector ganadero en las regiones que geográficamente
disponían de amplios territorios para su desarrollo.

16
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

En cuanto a la explotación minera, se vio afectada en principio por la retirada de capital


de inversión, aunado a ello los procedimientos de extracción eran obsoletos por lo que
necesitaban una inversión económica significativa para el desarrollo del rubro. La
agricultura padecía los mismos flagelos, sin embargo, la especialización en un
monocultivo y los altos precios de venta en el exterior fue beneficioso, aunque
dependiente de los precios impuestos en el mercado internacional.

2. Sociales:

En el orden social, América no copia los pueblos feudales de Europa, ni las monarquías
de Asia, es un continente original, la revolución impuso un ideal la democracia
igualitaria, todos los ciudadanos son iguales, se abolieron las castas sociales y las
aristocracias seculares, el nuevo signo diferenciador fue la riqueza.

Se mantienen las élites sociales y económicas, siendo la propiedad de la tierra el centro


de estas, generando el desplazamiento a la oligarquía netamente urbana; la esclavitud
fue desapareciendo en algunos países, por parte de leyes abolicionistas. Las propiedades
de los indios se vieron reducidas, debido al avance de las haciendas, que de una u otra
manera, fueron reducidas y explotadas, pasando al abandono de los estados en manos
de terratenientes.

3. Políticas:

Los sistemas políticos son de los más significativos logros de la independencia, pronto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se separan del liberalismo y chocan con el federalismo y los parlamentos, la política se


transforma en centralizada y dictatorial concentrando en el presidente todos los
poderes. Los tiempos de las guerras, ahora superadas, mantiene en el imaginario
popular la fuerza e importancia del militar. El caudillo se impone y se alejan del
liberalismo.

17
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana

3. Bibliografía
» Andrade María Virginia, SENTENCIA MARBURY VERSUS MADISON (1803), Derecho y
Sociedad, disponible en:

» http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/DERYSO/4/deryso_2003_4_273
-279.pdf

» DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS Oficina de Programas de


Información Internacional, La constitución de los Estados Unidos de América. Con
Notas Explicativas, 2004. Disponible en:
https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/constitution_sp.pdf

» García Calderón Francisco, Las democracias latinas de américa, La creación de un


continente, Biblioteca Ayacucho, número 44, Caracas, 1979.

» Jenkis Philip, Breve historia de Estados Unidos, Alianza Editorial, Madrid, 2007.

» Löffler Ernesto Adrián, JOHN MARSHALL ¿Padre del control de constitucionalidad?


Acerca de algunos precedentes que habrían inspirado su decisión en el caso “William
Marbury versus James Madison”, disponible en
https://www.justierradelfuego.gov.ar/wordpress/wp-
content/uploads/2014/12/JOHN-MARSHALL-Padre-del-control-de-
constitucionalidad.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Quintero Inés, La conjura de los mantuanos, Colección Bicentenario de la


Independencia, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2010.

18

También podría gustarte