Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE


MÓDULO: BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
SEPTIEMBRE 2019
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Marcelo Calvache De La Cruz

CONTAMINACIÓN DEL RÍO PASTO EN SU CUENCA MEDIA

Tratamiento
Educación
vertimientos Entorno
, Ambiental

Deficiente Inapropiada
formación en selección de Infraestructura Conflicto con
manejo recurso tecnologías deteriorada el uso de
hídrico suelo

Falta cultura Escaza Ampliación


ambiental capacidad frontera
técnica agrícola
Contaminación
del Río Pasto en
Su Cuenca
Media

Deforestación
de zonas de Incumplimiento
Ineficiente uso
recarga normatividad por falta
del agua en
hídrica de control de autoridad
actividades
humanas ambiental
Uso del
recurso sin Baja
autorización operatividad de
ambiental políticas

Método Vigilancia Control


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA
Actualmente Colombia presenta una delicada problemática hídrica debido a múltiples factores
como la inadecuada priorización políticas públicas referente a la gestión integral del recurso
hídrico, la falta de seguimiento y control de los planes de manejo de cuencas y otros aspectos
ambientales como el de la contaminación del recurso, la deforestación de zonas de recarga
hídrica, la urbanización salvaje caracterizada por la poca planeación, los desastres naturales, las
inundaciones y la escaza capacidad de gestión, temática que se ha presentado por acciones
negligentes, de gran importancia a todas las circunstancias gubernamentales, pero simplificada a
unos cuantos apartes de la retórica.

Nuestro país cuenta con una gran riqueza hídrica, representada por una oferta natural de agua de
2.200 km3 por año. Nelson Ómar Vargas, profesional especializado de la Subdirección de
Hidrología del Ideam, explica que es una gran cantidad para un país que solo demanda 35 km 3
anuales, de los cuales nueve se pierden por ineficiencias en los sistemas de riego, en los procesos
industriales y en los acueductos; no obstante, muchas regiones sufren por el acceso limitado al
recurso y la mala calidad (Agencia de Noticias UN, 2011). El común denominador que afecta
especialmente el Pacifico, Orinoquia y Amazonia colombianos, en cuanto al problema
generalizado del sistema de gestión, no es solamente una carencia de agua la que genera la
problemática, sino un problema de manejo adecuado de los recursos naturales, en especial el
recurso hídrico; la gran mayoría de asentamientos humanos presentes en esta zona, no gozan de
un adecuado servicio de agua, aclarando que no solo incluye proveer de agua potable, sino de
acueducto, alcantarillado, aguas lluvias, plantas de aguas residuales, control de la contaminación,
condiciones mínimas de calidad para el uso del recurso en diferentes actividades humanas.

Gran parte de la población, al no tener alcantarillado ni muchos menos tratamiento centralizados


y descentralizados de aguas residuales, contamina las cuencas de los ríos, lo que genera un
deterioro evidente en la flora y fauna acuática, de igual forma, la proliferación de enfermedades
en la piel, diarrea, inseguridad alimentaria y baja competitividad agrícola. Las cuencas
hidrográficas presentan deterioro y degradación por patrones de producción y consumo
ambientalmente inapropiados y una deficiencia de gestión institucional, que no garantizan el
manejo, uso y conservación sostenible del recurso hídrico, así mismo cambios en la dinámica
fluvial, erosión de las laderas, altos niveles de turbidez del agua, la deforestación asociada tanto a
la explotación forestal como agropecuaria y de modo generalizado, la deficiente educación
ambiental y cultura ciudadana, reflejo de actitudes, conductas y actuaciones poco amigables con
el medio ambiente.

A nivel del Municipio de Pasto, el índice por demanda del recurso hídrico es alto, esto sumado a
la falta de cultura ambiental y la contaminación de la fuente principal de abastecimiento del casco
urbano producto de vertimientos sin tratar de aguas residuales domésticas y no domésticas, la
inadecuada disposición de residuos sólidos y sustancias químicas utilizadas en actividades
agrícolas, han incidido directamente en el deterioro del recurso hídrico.
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

Dado esta problemática actual, es necesario plantear soluciones que garanticen la recuperación
del Río Pasto, en cuanto a su oferta hídrica y su calidad con respecto a sus características
fisicoquímicas y microbiológicas, es así que deben priorizar acciones direccionadas a:

1. Sensibilizar a las comunidades aguas arriba sobre manejo integral de residuos sólidos, a partir
del aprovechamiento de la materia orgánica biodegradable en procesos de compostaje,
utilizando como aceleradores para transformación de la materia, microorganismos eficientes,
que garanticen un producto de calidad en menor tiempo.

2. Aumentar la cobertura del servicio de alcantarillado en el sector rural y periurbano, con


tratamiento de aguas residuales, adoptando nuevas tecnologías que sean ambiental y
económicamente sostenibles como lo son los humedales artificiales, que hacen uso de plantas
macrofitas, están son la base del proceso, ya que degradan, absorben y asimilan en sus tejidos
los contaminantes, pero también proporcionan una extensa superficie donde se posibilita el
crecimiento bacteriano y se retienen los elementos sólidos en suspensión. Las plantas
(macrofitas acuáticas) se cultivan en lagunas, tanques o canales poco profundos por los que se
hace circular el agua residual, garantizando que los vertimientos realizados directamente
sobre fuente, cumplan con los requisitos establecidos por la norma, reduciendo
sustancialmente las cargas contaminantes.

3. Formular programas de educación Agroecológica y su aplicación en la realización de


actividades agrícolas, fomentando el uso de biofertilizantes, los cuales tienen un papel
importante en cuanto a la reducción del impacto ambiental sobre el suelo, esta es una de las
contribuciones más sobresalientes de la biotecnología, asegurando la sustentabilidad y
productividad agrícola, incrementando el rendimiento de los cultivos, mejorando la fertilidad
del suelo, así mismo reduciendo las poblaciones de microorganismos fitopatógenos.

BIBLIOGRAFÍA

Beleño, I. (2011) El 50% del agua en Colombia es de mala calidad. Bogotá D.C.: Unimedios
Agencia de Noticias UN. Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte