Está en la página 1de 24

CARÁTULA

Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

La norma jurídica..........................................................................................................2

Norma fundamental...................................................................................................3

Concepto de las normas Jurídicas............................................................................4

Características de las Normas.....................................................................................5

¿Qué son las normas jurídicas?...............................................................................5

¿Para qué sirven las normas jurídicas?...................................................................5

Elementos de las normas jurídicas...........................................................................6

Características de las normas jurídicas....................................................................6

¿Por qué existen las normas jurídicas?....................................................................7

Naturaleza de la Norma Jurídica..............................................................................7

Teorías sobre la estructura de la norma jurídica....................................................10

Tesis Imperativistas:...............................................................................................10

Tesis anti-imperativistas:........................................................................................11

Teoría de la norma jurídica como juicio hipotético.................................................11

Análisis dialéctico de la norma jurídica...................................................................11

Esquema sobre el análisis dialectico de la norma jurídica.........................................12

Clasificación de las normas jurídicas......................................................................13

La norma de Constitucional....................................................................................13

Unidad del ordenamiento jurídico...........................................................................14

DERECHO POSITIVO VIGENTE...........................................................................14

Conclusiones:.............................................................................................................17

Bibliografía..................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la norma jurídica, el cual se puede


definir como la regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para
regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o
prohibición.

En el desarrollo del tema se abordará primeramente orígenes de la norma,


posteriormente, que es una norma sin importar el ámbito de la norma, haremos una
breve recapitulación del tipo de normas que se han establecido por el campo que
regulan y posteriormente entramos al terreno jurídico para conjuntar y generar
conclusiones propias.

Los procesos sociales que operan en el largo camino de la formulación de una


norma jurídica y de su percepción social. así también, la forma en que factores
sociales intervienen en su reconstrucción e interpretación.

1
La norma jurídica

La regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la


conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición
presupone que su incumplimiento genere una sanción coercitiva, la característica de
este tipo de norma a diferencia de la moral es que pertenecen a un sistema jurídico
y por ende tiene validez jurídica pueden ser generales y particulares, las primeras
establecen exigencias para todos los miembros de una clase de individuos las
segundas establecen normas para un individuo determinado.

La norma jurídica se compone de dos elementos los cuales son:

a. El supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible


realidad futura que requiere ser regulada.

b. La consecuencia jurídica es el acto resultante de aquellas situaciones


jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos
contemplados en el supuesto de hecho.

Para KELSEN indica que la norma jurídica no sólo tiene aplicación en cuanto es
ejecutada por un órgano u obedecida por los particulares, sino cuando sirve de base
para establecer un juicio sobre la legalidad del actuar de ambos.

La norma jurídica ostenta diversos sentidos como:

a. Como documento normativo o disposición dotada de autoridad.

b. Como costumbre jurídica o prácticas sociales incorporan una actitud


normativa.

c. Como unidad abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas.

d. Como premisa de un razonamiento jurídico acabado, que sirve para la


resolución de un caso.

e. Como norma implícita.

2
Para el derecho parlamentario la norma es un elemento jurídico fundamental, ya que
una de las tareas del parlamento es crear, derogar o modificar las normas que
componen una ley.

Otra definición de norma jurídica que podemos encontrar es la siguiente: la norma


jurídica es una regla u ordenamiento del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva
a una sanción. Generalmente impone deberes y confiere derechos. Se trata de una
regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa
legitimizada la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del
hombre que vive en sociedad.

Norma fundamental

Las normas fundamentales o como también se le denomina primarias o


constitucionales son aquellas normas que en cada sistema jurídico ocupan el plano
más alto, por lo que no derivan su validez de ninguna otra norma y al mismo tiempo,
son la fuente suprema de validez de las restantes normas del orden jurídico, que
deben armonizar con ellas.

la teoría de KELSEN en 1971, indica que la norma fundamental cumple el papel de


una hipótesis básica, se trata de una hipótesis necesaria de todo estudio positivista
del derecho no es una norma del derecho positivo, no es puesta si no supuesta por
el científico del derecho siendo supuesta como válida dicha norma, el orden jurídico
al que ella se refiere, resulta válido.

En la teoría general de 1950 de KELSEN indica que la norma fundamental no surge


más que de una presuposición del jurista no creado por éste siendo que la ciencia
del derecho no se atribuye a una actividad creadora de normas tal norma
presupuesta por el intérprete del derecho a razón de validez del orden normativo
como unidad.

3
Concepto de las normas Jurídicas

La norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objeto dirigir el


comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe de
respetarse por los individuos, ya que si se incumple puede suponer una sanción.

Por lo que se debe de considerar que es una prescripción dirigida al orden del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede
llevar a una sanción generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Existen varias definiciones de la norma jurídica, una de las definiciones de carácter


lógico jurídico es: es un mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico
jurídicamente una consecuencia, estando respaldado por la fuerza del Estado para
caso de su eventual incumplimiento.

La norma jurídica tiene tres elementos que conforman su estructura interna, el


supuesto (S) que es aquella hipótesis que de ocurrir desencadenaría una
consecuencia (c) que es nada más que el efecto atribuido por el derecho de la
verificación del supuesto en la realidad.

La diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por


otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otra facultamiento
para exigir el cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la
posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso
de su incumplimiento, y externo (importa el cumplimento de la norma, no el estar
convencido de la misma.

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las
primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter
descriptivo, además el término está muy relacionado con el de Derecho.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una
parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el
conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma
jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica

4
pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas, los
reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y en general, cualquier acto
administrativo que genere obligaciones o derechos. Siempre debiendo tomar como
normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares
o entre éstos y organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose
a las prescripciones de derecho privado.

Características de las Normas

¿Qué son las normas jurídicas?

Son las unidades mínimas de un ordenamiento jurídico. Otorgan derechos e


imponen obligaciones a los ciudadanos dentro de una sociedad. Deben ser
respetadas, ya que su incumplimiento puede dar lugar a sanciones. Las normas
jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. Las autoridades serán las
encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a través de organismos a
quienes delegan tal competencia. Por ejemplo, los parlamentos de los diferentes
países son los encargados, por norma general, de elaborar y aprobar las leyes. Los
derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden ser
reclamados. De la misma manera su incumplimiento genera sanciones dependiendo
de la importancia de la norma. los organismos competentes son los responsables
tanto de implementar las leyes como de hacer que se cumplan. De esta manera se
construyen los ordenamientos jurídicos. Estos no son más que la suma de todas las
normas jurídicas de esa sociedad.

¿Para qué sirven las normas jurídicas?

Hasta ahora hemos delimitado qué son las normas jurídicas, ahora veremos sus
funciones, elementos y características. Veamos las dos funciones principales de las
normas: Promover las condiciones típicas de convivencia para que no sean
vulneradas, proteger a las personas que viven en una sociedad de posibles daños.
Elementos de las normas jurídicas Las normas jurídicas tienen su base en los
siguientes conceptos: el sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.

5
El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto. La relación: conexión
entre dos sujetos, la consecuencia: relación entre los sujetos cuando se infringe una
norma, la finalidad: es el objetivo de la norma.

Elementos de las normas jurídicas

Las normas jurídicas tienen su base en los siguientes conceptos:

● El sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.


● El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto.
● La relación: conexión entre dos sujetos.
● La consecuencia: relación entre los sujetos cuando se infringe una norma.
● La finalidad: es el objetivo de la norma.

Características de las normas jurídicas

Las diferentes normas jurídicas tienen en común una cosa, sus principales
características son exigibles. De hecho, se diferencian de otras clases de reglas
gracias a ellas. Veamos cuáles son:

Heterónomas: son impuestas por alguien distinto del individuo. Deben obedecerse.
Por ejemplo, el cumplimiento de un contrato.

Bilateral: existen dos partes, la que debe cumplir con las normas y la responsable
de exigir que se cumplan. Por ejemplo, no se puede matar a un semejante. El autor
del homicidio es una parte y el Estado la parte que exige la responsabilidad por
matar.

Exigibilidad: se pueden hacer cumplir mediante sanciones. Por ejemplo, una


sanción por exceso de velocidad cuando conducimos nuestro vehículo. Normas de
derecho común, cuando están dirigidas a todos los ciudadanos, o normas de
derecho especial, si se elaboran para personas o cosas específicas.

Derecho común: Las leyes sobre el pago de impuestos se dirigen a todos los
ciudadanos.

Derecho especial: Las normas sobre conducción de vehículos sólo se dirigen a los
conductores.

6
Rígidas, donde el hecho regulado y las consecuencias están tasadas, y de equidad,
cuando se permiten matizaciones en situaciones análogas.

Rígidas: Por ejemplo, la Constitución española establece la mayoría de edad a los


18 años. No hay manera de matizar esta norma.

Equidad: Las normas civiles que regulan la responsabilidad del deudor, dependerá
del caso concreto se aplicarán unas matizaciones u otras.

Primarias: regulan la conducta humana. Prohíben, permiten y obligan. Por ejemplo,


la prohibición de robar o la obligación de pagar impuestos.

Secundarias: atribuyen poderes o facultades, atendiendo a aspectos públicos y


privados. Por ejemplo, las que atribuyen a un Parlamento elaborar las leyes o a un
juez a poder decidir sobre un caso.

De cambio: establecen cómo las normas jurídicas pueden derogarse, modificarse o


ser sustituidas por otras nuevas. Por ejemplo, las normas que permiten la
modificación de otras leyes.

¿Por qué existen las normas jurídicas?

La respuesta a la pregunta ¿qué son las normas jurídicas?, es clara: son reglas
diseñadas para regular los comportamientos de los individuos que viven en
sociedad, son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su
característica principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado y, de no
hacerlo, implica una sanción. Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer
obligaciones, otorgar derechos y establecer un orden entre las interacciones
humanas. La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su
cumplimiento por parte de los ciudadanos, Incluso aunque no esté de acuerdo con
ellas.

Naturaleza de la Norma Jurídica

Una norma jurídica es una prescripción dirigida al orden del comportamiento


humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción
generalmente, impone deberes y confiere derechos. En relación con la naturaleza

7
de las normas jurídicas, ha sido desarrollada una amplia variedad de teorías. Sin
embargo, en la actualidad las más importantes y representativas son estas dos: el
elemento nuclear de toda norma jurídica es la orden o mandato mediante el que un
sujeto dotado de poder jurídico impone a otro sujeto la realización de una
determinada conducta, positiva o negativa, todas ellas parten: la afirmación de que
el núcleo central constitutivo de la norma jurídica es una orden que emite un sujeto
jurídico con el propósito de obligar a otro sujeto a que realice (contenido positivo) o
deje de realizar (contenido negativo) una determinada conducta. La versión más
clásica y paradigmática del imperativismo es la que incorpora a la estructura interna
de las normas jurídicas la intervención del poder soberano del Estado y la amenaza
de un posible perjuicio para el supuesto de que los destinatarios desobedezcan la
orden recibida.

Por tanto, puede considerarse como mensaje típico de la doctrina imperativista, no


sólo la afirmación de que la norma jurídica es una orden de actuación dirigida por un
sujeto a otro y manifestada a través de signos o palabras, sino también la presencia
de una amenaza de sanción que cuenta con el respaldo del poder soberano de que
está investido el sujeto que emite la orden.

Ahora bien, este imperativismo originario que podemos calificar como “super
estricto” no ha sido insensible a las numerosas insuficiencias señaladas por sus
críticos. Por ejemplo, las basadas en la constatación de que el Estado no es el único
creador del Derecho o de que éste se compone casi siempre de múltiples, así, nos
encontramos con una serie de normas en las que resulta muy difícil o del todo
imposible descubrir algún vestigio de carga imperativa, tales como las normas que
conceden facultades, las que establecen el alcance o el límite de vigencia de otras
normas, las que atribuyen competencias, o las que determinan la forma de creación
de otras normas. Estos tipos de normas no contienen realmente signo ninguno de
mandato o imposición de un sujeto jurídico a otro sujeto jurídico.

La opción imperativista y la opción anti imperativista son solamente los dos


enfoques más generalizados y representativos durante los siglos XIX y XX en
relación con la naturaleza de la norma jurídica. Pero a lo largo de la historia del
pensamiento jurídico han sido formuladas otras muchas explicaciones alternativas.

Entre ellas podemos señalar aquellas que definen el Derecho como:

8
● Organización natural de los grupos humanos,
● Conducta correlativa,
● Medida de determinación de lo justo concreto

En todas ellas las normas jurídicas no desempeñan la función primaria de imponer a


los destinatarios determinadas órdenes de hacer o no hacer. Analizando en detalle
la función y el sentido de las normas jurídicas, resulta inevitable llegar a esta
conclusión: Tales normas son o contienen casi siempre imperativos que se dirigen a
los destinatarios para provocar en ellos la idea de que una determinada línea de
proceder debe ser seguida. Esta conclusión no impide reconocer, sin embargo, que
esas órdenes o mandatos presuponen también algún juicio de valor acerca de las
conductas que imponen. Es lógico. Cuando la norma jurídica manda, prohíbe o
permite unas determinadas conductas frente a otras, lo hace porque, en base al
dictamen valorativo de la razón, considera que eso es lo más justo y razonable.

Por consiguiente, parece razonable mantener la tesis de que la norma jurídica tiene
carácter eminentemente imperativo y contiene siempre un mandato de un superior
que pretende ligar la voluntad de los subordinados para que éstos actúen de una
determinada manera. Sin embargo, las normas del Derecho no son puras y simples
órdenes de una voluntad jurídica que pretende determinar la conducta de otra
voluntad jurídica. Son mandatos que tienen unas características muy peculiares que
los distinguen de cualquier otro tipo de imperativos. Así, en primer lugar, los
mandatos contenidos en las normas jurídicas no pueden proceder de una voluntad
cualquiera, sino que han de ser emitidos por una voluntad legitimada para
establecer la norma. En segundo lugar, a diferencia de un simple mandato, la norma
jurídica se caracteriza por convertirse en regla estable de conducta para todos
aquellos que le están sometidos. Es decir, actúa como mandato que adquiere
consistencia objetiva y que está dotado de una cierta duración y estabilidad en el
tiempo. Debe concluirse, por tanto, que la norma jurídica, si bien se caracteriza ante
todo por su naturaleza imperativa, no es un desnudo imperativo. Es un mandato

9
emanado de la voluntad representativa de la comunidad, que presupone un juicio
valorativo y que se objetiva en reglas de conducta estables y generales.

Teorías sobre la estructura de la norma jurídica.

Muchos teóricos de lo jurídico están de acuerdo en que la finalidad es el motivo que


estimula la creación de todo derecho, y afirman que no hay norma jurídica que no
deba su origen a un fin, es decir, a un propósito.

Por ello, toda norma jurídica, en su estructura, se compone de 2 partes en


esenciales:

1.- El supuesto jurídico, también denominado hipótesis normativa o supuesto de


hecho, y

2.- La consecuencia jurídica o de derecho.

Las diferentes posturas doctrinales pueden ser reconducidas a dos grandes grupos
de teorías: las imperativistas y las anti-imperativistas.

Tesis Imperativistas:

Bajo este rótulo se engloban todas aquellas teorías que, contemplando al Derecho
desde la perspectiva del poder que subyace a la juridicidad, definen a las normas
jurídicas como una orden, mandato o imperativo.

Su origen suele situarse en la doctrina de Austin, que constituye la posición


imperativista más radical. Para este autor, las normas jurídicas son la expresión de
un deseo, ordenado por el soberano, que obliga al destinatario (entendiendo por tal
el conjunto de ciudadanos), al ir acompañado de la amenaza de un daño o sanción
que habrá de recaer sobre quien no realice las conductas mandadas o realice las
opuestas a las prescritas. Desde esta perspectiva, lo que configura el mandato en el
que todo norma consiste es la existencia de un sujeto u órgano con poder para
garantizar, en caso de incumplimiento, la amenaza del mal o daño.

También cabría aducir que el Derecho no es únicamente sancionador, de manera


que muchas de las normas jurídicas que lo integran no prevén amenaza o sanción

10
alguna (por ejemplo, las normas que confieren potestades o derechos, las normas
interpretativas, etc.).

Tesis anti-imperativistas:

En este grupo se encuadran todas aquellas teorías que, al enfrentarse al problema


de la naturaleza de la norma jurídica, se centran principalmente en aspectos
formales, para evitar hacer referencia a la imperatividad de las normas.

Teoría de la norma jurídica como juicio hipotético.

Kelsen sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es la de un juicio


hipotético, cuyo supuesto constituye la condición normativa de un acto coercitivo.

Donde el juicio hipotético de Kelsen se enuncia así: “bajo determinadas condiciones


un hombre determinado debe conducirse de un modo determinado -norma
secundaria-; y si no se comporta así, entonces otro hombre, el órgano del Estado,
debe practicar contra él, de una manera prescrita, un acto coactivo (castigo,
ejecución). -norma primaria-

Esta construcción teórica, elaborada por Kelsen, considera que las normas jurídicas
son la expresión de un deber-ser y pretenden regular las conductas humanas a
través de unos juicios hipotéticos que establecen una conexión (un deber ser) entre
un hecho (un ilícito) y una determinada consecuencia, que revista la forma de
sanción.

Análisis dialéctico de la norma jurídica.

A través de un esquema de la norma jurídica se presentan dos partes claramente


distintas. La primera parte fue de denominarse supuesto de hecho -supuesto
jurídico, y la segunda parte que recibe el nombre de consecuencia o efecto jurídico -
consecuencia de derecho, para nuestro estudio-

11
Esquema sobre el análisis dialectico de la norma jurídica.

Palabras claves; 1. Hecho jurídico; son aquellas situaciones que se provocan por
la acción de la naturaleza o bien de la propia actividad de las personas, que realizan
la hipótesis o supuestos planteados en las formas jurídicas y que producen
consecuencias jurídicas no deseadas. 2. Acto jurídico; es una manifestación de
voluntad de las personas, que se encuentran contempladas en la norma en forma
de supuesto jurídico, que se hace con la intención de producir consecuencias
jurídicas. 3. Derecho Subjetivo; Es la facultad derivada de una norma jurídica para

12
inferir en la persona, en la conducta o en el patrimonio de otro sujeto, o para impedir
una interferencia ilícita. 4. Deber Jurídico; es la restricción de la libertad exterior de
una persona derivada de la facultad, concedida a otras, de exigir de la primera cierta
conducta, positiva o negativa. consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Clasificación de las normas jurídicas

 Normas jurídicas públicas: Afectan a las relaciones entre Estado y


particulares
 Normas jurídicas privadas: Afectan a las relaciones entre particulares.
 Normas jurídicas de derecho general común: Son aquellas que regulan un
sistema normativo completo, como es el código civil o el código penal.
 Normas jurídicas de derecho especial: Son aquellas que regulan una parte
del sistema normativo, como por ejemplo la ley de propiedad horizontal, que
solamente regula una parte del derecho civil.
 Normas jurídicas imperativas: Aquellas que no pueden cambiarse por la
voluntad de las partes y son absolutamente obligatorias. Un ejemplo de estas
normas es aquellas que regulan, por ejemplo, la capacidad de la persona o la
edad.
 Normas jurídicas dispositivas: Estas se pueden modificar por las partes en un
caso concreto.
 Normas jurídicas rígidas: Este tipo de normas jurídicas se aplican sin ningún
tipo de matiz.
 Normas jurídicas de equidad: Este tipo de normas jurídicas se pueden aplicar
matizando ciertos puntos.
 Normas jurídicas permanentes: Solo dejan de tener vigencia cuando se pone
una norma jurídica posterior.
 Normas jurídicas transitorias: Estas tienen una duración temporal.

13
La norma de Constitucional

La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un Estado,


encargada de establecer la regulación jurídica del poder político. En este orden de
ideas, definimos estado como la entidad jurídica ubicada en un ámbito físico
determinado y que ejerce poder respecto de un conjunto de personas.
Por otro lado, el concepto formal de constitución define a esta como una norma
jurídica, que permite regular el poder político, concepto que se enfoca en el deber
ser.
En este orden de ideas, mientras mayor semejanza exista entre la constitución en
sentido material y la constitución en sentido formal de un país, mayor será el nivel
de constitucionalismo de este y a su vez, mayor el respeto por el Estado de
Derecho.

Unidad del ordenamiento jurídico

Si un ordenamiento jurídico tiene unidad es que todas las normas de sus diferentes
fuentes estructuradas jerárquicamente se derivan de una única norma superior.
Para que un ordenamiento jurídico tenga existencia en cuanto a tal, tenga validez,
ha de ser eficaz.
La eficacia del ordenamiento jurídico requiere una norma fundamental que
establezca la necesidad de obedecer al poder originario o constituyente, dotándolo
del ejercicio de la fuerza como instrumento necesario para ejercer el poder.
Contiene las normas que regulan la creación de nuevas normas, las cuales
determinan y confieren a ciertos actos la virtud de crear nuevos preceptos. Estos
actos a los cuales se les reconocen tal capacidad o virtud constituyen las fuentes del
derecho.

DERECHO POSITIVO VIGENTE

El Derecho positivo es un conjunto de normas jurídicas de carácter escrito, que han


llegado a serlo una vez satisfechas todas las condiciones necesarias para
conformarse como leyes en acuerdo con la constitución natural de un país.

Forman parte del derecho positivo vigente todas las escrituras jurídicas y legislativas
de un Estado específico, no sólo las que se encuentran en vigencia y aquellas que

14
consideramos la Ley; sino también su historia legislativa, las leyes derogadas y todo
tipo de normativa o reglamento de corte legal que haya sido escrito alguna vez.

En este sentido, el derecho positivo se sostiene en base a la doctrina del


iuspositivismo, opuesta al iusnaturalismo en su consideración de que las únicas
normas jurídicas verdaderas son aquellas promulgadas en consenso por el hombre.
El iusnaturalismo, en cambio, proclama la existencia de leyes primarias, morales,
que nacen junto con la condición humana.

En el cual se encuentra compuesto por todas las leyes, que son aplicables haciendo
énfasis de que toda norma jurídica se encuentra escrita y sujeta a los decretos,
reglamentos y acuerdos), existentes para guiar el comportamiento de los
ciudadanos junto a los organismos públicos y privados.

Cuando se habla de la vigencia del Derecho positivo, se está refiriendo a que la ley
escrita esté rigiendo actualmente, que no haya sido derogada por otra ley y, por lo
tanto, esté obligado su cumplimiento. Por otro lado, si carece de vigencia, otra ley
más nueva la habrá derogado y no precisa cumplimiento.

Se debe hacer hincapié en la modalidad escrita de este Derecho, pues en contraste


al natural o al consuetudinario, que provienen de la naturaleza (inherente al ser
humano) o la costumbre, respectivamente, y no requieren formalizarse sobre el
papel; el positivo precisa convertirse en un acuerdo escrito para su legítima
imposición.
Podemos señalar como elementos lo siguiente:
o El orden jurídico positivo vigente el cual es un conjunto de normas jurídicas,
impero atributivas.
o Estas normas son dictadas y declaradas obligatorias.
o Rigen en una época y país determinado.
De manera que el derecho vigente viene a ser el en que en un tiempo y espacio
tienen validez formal que fue otorgada por el órgano correspondiente del Estado,
cuando este llene los requisitos exigidos de la norma jurídica.

DERECHO POSITIVO NO VIGENTE

15
El Derecho Positivo no Vigente es aquel que, pese a haber sido emitido por un ente
facultado, las personas o destinatarios no las cumplen, no las observan. El Derecho
Positivo No vigente es el tipo de derecho que se ajusta a los avances y cambios
políticos, sociales culturales de una determinada sociedad.

Esto también puede significar que vamos a tener una ley obligatoria, pero que esta
no se va a cumplir ni se va a aplicar.

Un caso de derecho vigente no positivo puede ser la emisión de un acuerdo


gubernativo que prohíben colocar fotografías de funcionarios en las dependencias
estatales, autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y no obstante estar
vigentes, no son observadas por sus destinatarios en vista que son colocadas
fotografías de dichos funcionarios.
Si por el contrario una ley carece de vigencia quiere decir que es derogada por otra,
por lo tanto, su cumplimiento no es obligatorio en virtud de la existencia de la nueva
ley, la cual goza de vigencia y su incumplimiento es reprochable.
Ahora bien, cuando el derecho positivo no vigente pasa a ser olvidado, porque las
personas no cuentan con el suficiente peso del saber para poder aplicar dichas
normas o se olvidan de que hay una norma vigente, pero han vivido o han
traspasado los límites que la ley prohíbe este derecho se convierte en un derecho
positivo no vigente, porque se pasa desapercibido las leyes.
En el Derecho no toda norma dictada por el estado es positiva, para lo que sea; es
necesario que tenga una aplicación debida, observancia cumplimiento y eficacia.
Pero si una ley no es acatada y por lo tanto no haya tenido o deje de tener
realización efectiva en la vida social no significa que este deje de tener su vigencia
porque continúa siendo un derecho positivo más no vigente.

Ejemplos:

· Ley contra la Vagancia: la cual fue promulgada por el expresidente Jorge Ubico
el 8 de mayo de 1934 que establece una condena de 30 días de prisión por
asistir a billares, bares y prostíbulos entre las 8 de la mañana y 6 de la tarde.

16
· Ley para el control de Animales Peligrosos, conocida como “ley canina”,
aprobada el 6 de noviembre del 2003 y que entró en vigor en mayo pasado. Esta
regula la tenencia de perros de razas consideradas peligrosas y fija controles en
su crianza, pero es de difícil aplicación, debido a la carencia de métodos para
determinar la peligrosidad y supervisar a cada can que es sacado a la calle.

17
Conclusiones:

Conclusión 1: Norma Jurídica

Se debe de tener claro cuál es la funcionalidad de la norma jurídica ya que la norma


tiene por objeto el poder regular el comportamiento en la sociedad. Cuando nace
una norma jurídica trae efectos los cuales son derechos para el individuo y deberes
a cumplir ya el objetivo de la norma al no cumplirla puede traer sanciones y por lo
que se determina en dos elementos que contiene la norma jurídica y es el supuesto
y la consecuencia.

Conclusión 2: Norma Fundamental

Se establece que cuando se habla de las normas fundamental también pueden ser
denominadas normas primarias constitucionales, estas normas tienen su
particularidad en que no depende de ninguna otra norma para poder ejercer ya que
ellas mismas cuentan con su propio valor ya que son normas de fuente suprema y
por lo que KELSEN indica que la norma fundamental cumple con la hipótesis
básica ya que esta norma fundamental no trabaja por un hecho puesto si no por un
supuesto y por lo que vemos que las normas en este caso en la Constitución
Política de la República de Guatemala prevean situaciones no solo del presente si
no las que posibles causas que se pueden vivir como personas.

Conclusión 3: Características de las Normas Jurídicas

La norma es creada para delimitar la acción y la conducta humana, así como


establecer un orden de convivencia en la sociedad con el fin de lograr un equilibrio
entre los individuos como entes activos dentro de un Estado el cual impera un
ordenamiento por medio de normas encausando una voluntad jurídica en el ideal de
garantizar un bien común.

Conclusión 4: Naturaleza de la Norma Jurídica

Podemos concluir entonces que la naturaleza de la norma jurídica no es, un solo, es


decir , un mandato que pretende imperar por sí misma, ya que su naturaleza
proviene de la voluntad del ideal común que busca representar una apreciación

18
jurídica para una convivencia que establezca un orden que refleje la armonía y
garantice una estabilidad social.

Conclusión 5: Teorías sobre la estructura de la norma jurídica.

Que dentro de las dos grandes tesis se debate en que la tesis imperativista abarca
en que los mandatarios obligan a los ciudadanos a seguir las normas como son bajo
amenazas, daños o sanción a quienes no acaten esos mandatos, por lo contrario el
anti-imperativismo abarca la teoría de Kelsen que remarca que se debe dar vida a
un hecho ilícito para que se determine la consecuencia y exista la aplicación de la
norma jurídica, siendo resuelta por un órgano jurisdiccional, y dejando al ciudadano
el deber hacer o no hacer.

Conclusión 6: Análisis dialéctico de la norma jurídica.


Señalando que existe dos grandes panoramas de lo que se percibe en cuanto, a
que el supuesto deber ser una consecuencia, o el supuesto es la consecuencia,
resulta que la primera interpretación es la más utilizada dentro de la norma jurídica y
que se tiene que analizar y establecer que no hay una consecuencia sin la
existencia de un acto o hecho jurídico que como resultado final pueda tener una
sanción.

Conclusión 7: Clasificación de las normas jurídicas

La norma es creada por el ser humano para verificar y delimitar la acción, así como
sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, etc., con el fin de lograr un
equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los individuos como entes
sociales.

Conclusión 8: Unidad del ordenamiento jurídico

Si un ordenamiento jurídico tiene unidad es que todas las normas de sus diferentes
fuentes estructuradas jerárquicamente se derivan de una única norma superior.

Conclusión 9: Derecho Positivo Vigente

En el Derecho Positivo Vigente, entendemos que las normas se aplican y son de


carácter positivo, debido a que influyen en el entorno social, el derecho positivo,

19
como anteriormente indicaba, se rige a las normas y leyes que han sido dictadas y
declaradas obligatorias que no traspasen a un entorno negativo.
Conclusión 10: Derecho Positivo No Vigente

El Derecho Positivo No Vigente, es aquel, que fue emitido para poder regular un
orden, dentro de la sociedad, pero no son acatadas por el círculo social, en
Guatemala, el derecho no positivo, son normas que pasan de desapercibidas
porque en la mayoría no son efectivas o han sido suplantadas por otras normas que
hacen que no tengan valor y efectividad.

20
Bibliografía

Bibliografía

http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jurídica

https://www.conceptosjuridicos.com/gt/norma-juridica/

http://www.saij.gob.ar/alfredo-mario-condomi-que-queda-norma-fundante-basica-
presupuesta-kelsen-dacf200179-2020-08-27/123456789-0abc-defg9710-
02fcanirtcod?&o=24&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia
%5B5%2C1%5D%7CTema/Derecho%20constitucional/jerarqu%EDa%20de%20las
%20leyes%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci
%F3n%5B5%2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n
%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo
%20de%20Documento/Doctrina&t=291#:~:text=la%20norma
%20"fundamental"%20cumple%20el,jurídico%20al%20que%20ella%20se

www.Cervantesvirtual.com

www.marcialpons.es

https://juspedia.es/apuntes/teoria-derecho/teoria-norma-juridica/

Libro: Alberto Pereira Orozco, Introducción al estudio del Derecho Tomo II, novena
edición.

21
22

También podría gustarte