Está en la página 1de 9

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO RAE

Título de la Investigación

Autor

Publicación Lugar y Año de Publicación y Edición

Unidad Patrocinante

Descripción de la investigación:

Palabras Clave o descriptores

Problema que aborda la investigación:

Objetivos de la investigación:

Duración investigación:

Hipótesis planteada por la investigación:

Contenidos:

Tipo de Investigación

Población y muestra

Técnicas de Investigación
Instrumentos de Investigación

Metodología y estrategias seguidas por la investigación:

Argumentos expuestos por el autor:

Conclusiones de la Investigación:

 Bibliografía citada por el autor:

Contacto Institución (Telef., celular,e/mail,

Observaciones

Preparado por :

Teléfono email

Analista del RAE:

Fecha de diligenciamiento Firma


FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 005

TÍTULO Desarrollo de una guía metodológica para la construcción


de cursos de e-learning en las unidades de educación a
distancia de la UCN.
AUTOR GALLARDO Arancibia, José; PÉREZ Sánchez, Ricardo y
CORTÉS Cortés, Macarena.
PUBLICACIÓN EN: Red Iberoamericana de Informática Educativa. Edición
electrónica temática sobre Educación Superior y Nuevas
Tecnologías, Sección XI Congreso Iberoamericano de
Educación Superior en Computación (CIESC) en el marco
de la Conferencia Latino Americana de Informática (CLEI),
La Paz, Bolivia, 2003, 9 páginas, 3 figuras, 2 tablas.
Disponible en
http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt2003121512587tci%2021.pdf
Descargado en octubre 4 de 2008.
UNIDAD PATROCINANTE Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile),
Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de
Sistemas y Computación
PALABRAS CLAVE Tecnologías de la información y la comunicación –
aprendizaje virtual – constructivismo – diseño de cursos
virtuales – evaluación – investigación educacional – objetos
de aprendizaje
DESCRIPCIÓN
Documento digitalizado que da a conocer uno de los principales resultados obtenidos en el
desarrollo del proyecto Dirección General de Investigación y Cooperación Técnica (DGICT)
denominado Evaluación de plataformas tecnológicas y desarrollo de una guía metodológica para la
construcción de cursos de e-aprendizaje en unidades de formación y capacitación a distancia,
desarrollado en la Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile) en el año 2002, texto que fue
presentado en la Conferencia Latino Americana de Informática (CLEI) realizada en 2003 en La
Paz, Bolivia. El texto corresponde a la propuesta de una pauta metodológica (en 14 ítemes) para la
creación de cursos virtuales de capacitación en las unidades de Capacitación y Educación a
Distancia de dicha universidad, el cual se pretende validar a través del curso virtual sobre
arquitectura de computadores a realizar en paralelo con la modalidad presencial, una vez que se
disponga de una plataforma LMS (Learning Mangement System). Los autores concluyen que este
es un primer paso en el camino del establecimiento de un campus virtual en la Universidad.
RESUMEN
El texto inicia con el respectivo resumen y abstract y sus palabras clave, así como con la
identificación de sus autores. El primer apartado corresponde a la introducción donde se reporta la
justificación y propósitos del estudio que en general aluden al permanente avance en la tecnología
de las telecomunicaciones y la masificación de Internet, como factores que impactan la educación,
así como a la situación en términos de demanda de capacitación en el ámbito chileno que muy
probablemente se elevará como consecuencia de las políticas gubernamentales y para lo cual los
cursos virtuales representarían una solución. El segundo apartado corresponde a la descripción del
proceso de desarrollo de una pauta metodológica para estos cursos, en donde se enfatiza en que
no consiste en tomar un curso cualquiera dictado en la modalidad presencial, semipresencial, o a
distancia, y subir sus textos a un servidor de base de datos para su acceso vía Internet, sino que
en un curso de aprendizaje virtual, los mensajes instruccionales (contenido del curso) se
desarrollan de manera especial a fin de entregar materias cuyo horizonte principal es alcanzar los
FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 005

objetivos de aprendizaje significativo (definidos previamente), adaptando los contenidos a los


medios tecnológicos (computadoras, la red Internet, medios multimediales, plataformas de software
para su implementación, etc.) disponibles para el curso.
Los pasos a seguir en el diseño y construcción de un curso de aprendizaje virtual de la
propuesta son: 1. Detección de Necesidades de capacitación; 2. Definición del curso, realizada por
un experto capacitador (curso de tipo abierto) para identificar objetivos generales, nombre (conciso
y que indique la temática global) y una aproximación de los contenidos a nivel descriptivo
(principales tópicos que se deberían considerar). Si los objetivos ya están definidos por el
contratante (curso de tipo cerrado), se pasa al punto 5; 3. Formulación de objetivos de aprendizaje
y contenidos del curso: marco guía que permite resguardar los conocimientos mínimos que debería
adquirir un demandante así como las habilidades mínimas que debería desarrollar (competencias
generales, vinculadas con las interacciones humanas o especializadas,
ligadas con aspectos propios de cada disciplina o especialidad) y que dependen de la forma como
se instruye cada individuo y de los intereses específicos de cada demandante; 4. Encuesta de
inscripción: se aplica con el fin de obtener los objetivos específicos referidos a los intereses de los
demandantes del curso, que no necesariamente son los mismos objetivos de aprendizaje
propuestos por el experto o el equipo desarrollador del curso; 5. Caracterización de la población
demandante de aprendizaje virtual: se analizan los siguientes aspectos: contexto de los
estudiantes (características socioculturales y económicas); características generales intrínsecas
que los hacen diferentes (nivel educacional, sus necesidades, aspiraciones, forma de relacionarse,
etc.) y factores que afectan su aprendizaje (inteligencia, conocimientos previos, estilos de
aprendizaje, personalidad, motivación, etc.); 6. Definición de objetivos de interés: se tienen en
cuenta el perfil de la población demandante y los objetivos que pretende alcanzar cada
participante, los cuales se compilan en grupos; 7. Estructuración de contenidos de acuerdo a
objetivos de interés: se parte de los grupos de objetivos de interés, estableciendo los contenidos
que concilien los dos grupos de objetivos (los definidos por el experto y los específicos de cada
participante). Debe considerarse en forma previa las condiciones del aprendizaje significativo y la
conformación de unidades didácticas, las cuales están compuestas por unidades de aprendizaje
(learning objects); 8. Selección de métodos de aprendizaje: se hace de forma conductista, para
guiar o conducir al aprendiz por los diferentes niveles temáticos del curso y constructivista, cuya
posición señala que el conocimiento es una construcción que el ser humano realiza con los
esquemas que ya posee (conocimientos previos); 9. Selección de estrategias instruccionales: se
incluyen en tablas los métodos de entrenamiento y los estilos de navegación (orden de
seguimiento del curso en red) de un curso virtual; 10. Selección de medios instruccionales: se
refieren a la calidad interactiva e instruccional de un curso virtual, basada en aplicar de forma
inteligente y creativa la colaboración de los medios didácticos disponibles en un entorno
tecnológico basado en red. Los medios didácticos se clasifican dependiendo la simultaneidad de
comunicación entre el instructor y los participantes del curso: asíncrona (documentos, dibujos,
fotografías, animaciones 3D, audio, vídeo, aplicaciones, correo electrónico, grupos de discusión y
diario mural) y síncrona (chat, foros, videoconferencias), y pueden ser combinados para una mayor
calidad.
En cuanto a la implementación y evaluación del curso, los autores proponen los siguientes
pasos: 11. Diseño e implementación del curso y conexión con la plataforma: El diseño se realiza
bajo un modelo de dos capas: la lógica (jerarquía de módulos y diseño de prototipos de interfaces)
y la física, relacionada con la implementación informática y el procesamiento de la información
(modularidad, reusabilidad y creación de material multimedia, entre otros). El curso, una vez
implementado, debe ser incorporado a una plataforma de aprendizaje virtual que es la herramienta
que integra el hardware y software y ofrece todas las prestaciones necesarias para el proceso de
enseñanza mediante redes de computadoras; 12. Ejecución y administración del curso: El éxito del
curso está ligado al apoyo y la motivación que se brinde al estudiante en su proceso de
FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 005

aprendizaje en pos de la consecución de los objetivos definidos en el punto 3, por tanto, no sólo
implica la tarea de conectarlo a una plataforma y dejarlo funcionar en un ambiente de red, sino
que lleva a cabo la labor del trabajo administrativo del curso (seguimiento del programa, método de
animación y motivación, sistema de tutorías personalizado, elaboración de informes sobre
rendimiento y resultados); 13. Evaluaciones formativas: deben ser exhaustivas y sistemáticas y
considerar todos los objetivos formativos que se pretenden alcanzar. Se aplican al iniciar (pre-test o
diagnóstico previo); durante (antes de pasar a una unidad nueva) o al finalizar (de carácter global
que mide los logros); 14. Evaluación del resultado del curso: mide la calidad y eficacia del producto
diseñado en base a la cantidad de alumnos que concluyen exitosamente el proceso y es una
retroalimentación para las futuras correcciones a que haya lugar.
El tercer apartado corresponde al desarrollo de un curso virtual prototipo sobre el tópico
arquitectura de computadoras, con el cual se validará la pauta metodológica y que constituye un
reto por cuanto el curso posee un matiz eminentemente práctico, donde la transferencia de
experiencia es lo más importante. Se pretende realizar una comparación en paralelo entre la
modalidad presencial y virtual, a fin de confrontar los resultados de aprendizaje obtenidos bajo
ambas modalidades. Los aspectos específicos destacables de la construcción del curso son:
método de aprendizaje combinado (constructivista y conductista) con base en el perfil de los
demandantes; modelo de navegación de estilo Web, diseñado para ser impartido en contenido bajo
demanda; una medición intermedia del aprendizaje mediante autoevaluación y una final, en
actividad presencial. El diseño del curso se realizó en forma independiente de la plataforma LMS a
utilizar. En relación con la metodología, el texto no la registra, dado que este documento
corresponde al reporte de uno de los principales resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación indicada en el apartado de descripción. Sin embargo, el propósito de implementar y
aplicar el curso prototipo en la modalidad de aprendizaje virtual y en la modalidad presencial,
constituiría un estudio empírico-analítico experimental de tipo correlacional, cuya muestra
estaría constituida por los estudiantes del curso sobre arquitectura de computadoras de la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.
Las fuentes del documento, registradas por los autores, se constituyen en nueve (9) referencias
presentadas como notas al final, las cuales se enfocan en los temas de diseño de software, de
unidades didácticas, e-learning y constructivismo, siete (7) de las cuales comprenden
documentos actuales (2000-2003) con respecto al desarrollo del trabajo. Es de destacar la cita a
Piaget con Psicología de la inteligencia (1971); a Dorrego, con Modelo para la producción y
evaluación formativa de medios instruccionales, aplicado al video y al software (1994) y al artículo
Gestión y diseño de materiales, de la página Web del ICFES (Colombia, 2001)
Los autores concluyen que la creación de la Guía Metodológica presentada en este documento,
se transforma en uno de los primeros pasos en el camino hacia el establecimiento de un campus
virtual para las unidades de Capacitación a Distancia y Ciclo de Capacitación Permanente de la
Universidad Católica del Norte, además permitirá a dichas unidades contar con un documento
destinado a minimizar el trabajo a la hora de plantearse la construcción de cursos virtuales a
dictarse mediante la Red Internet o una Intranet. Otro aspecto importante que se puede destacar,
es que en su consecución se consolida un equipo de investigación en estas temáticas y se
contribuye a la formación de pregrado en las carreras de Computación e Informática mediante el
desarrollo de una serie de trabajos de titulación relacionados con la temática de aprendizaje virtual.
También indican que el diseño del curso prototipo contempla un formato flexible que permite
abstraerse de la plataforma LMS a utilizar, decisión que se tomó por cuanto al inicio del proyecto,
aún no se contaba con ella y pensando que, debido al alto costo de un sistema comercial, existía la
posibilidad de generar una plataforma propia.
Analista: Mary Lache
FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 006

TÍTULO Experiencia con un módulo del entorno virtual de la


asignatura informática básica.
AUTOR MARIÑO, Sonia I.; LITWAK, Noelia D. y CAULIN, Carolina.
PUBLICACIÓN EN: Revista Electrónica de Tecnología Educativa No. 26.
Palma de Mallorca, España. Edutec. Asociación para el
desarrollo de la Tecnología Educativa, Universidad de las
Islas Baleares, julio de 2008, 10 páginas, 5 figuras.
Disponible en:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/edutec26_exper
iencia_modulo_entorno_virtual_asignatura_informatica_bas
ica.html Descargado en octubre 4 de 2008.
UNIDAD PATROCINANTE Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes y
Resistencia, Argentina), Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura, Departamento de Informática,
Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias de
la Información
PALABRAS CLAVE Educación virtual – Tecnologías de la información y la
comunicación - Informática básica – Ciencias de la
información – Innovación – b-learning – Constructivismo –
Investigación educacional
DESCRIPCIÓN
Artículo de revista electrónica que describe una experiencia desarrollada con el empleo de un
entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (E-A), diseñado de forma adecuada para la asignatura
Informática Básica (del primer nivel en el primer cuatrimestre) de la carrera Licenciatura en
Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE) de Argentina, que ofrece conocimientos básicos en el empleo de las TIC para
formar profesionales en las orientaciones de archivología, bibliotecología y gestión de la
información. La implementación de un módulo en esta asignatura, se asume como complemento a
las tradicionales clases teóricas–prácticas y de prácticas en laboratorio, motivo por el cual se
considera como un primer paso para la implementación de “aprendizaje mixto” o b-learning en la
asignatura. El texto resume las opciones disponibles en el entorno virtual y los resultados
obtenidos al aplicar el módulo en las cohortes 2005 y 2006. Los autores concluyen que los
recursos de la sociedad de la información (TIC) permitirán desarrollar competencias significativas
en los alumnos, necesarias en una sociedad en la que constantemente se generan cambios
importantes en referencia a la gestión y administración de la información.
RESUMEN
El texto inicia con el respectivo resumen y abstract y sus palabras clave, así como con la
identificación de sus autores. El primer apartado corresponde a la introducción y reporta el impacto
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza superior a nivel
mundial lo que exige replantear el concepto de Universidad en la nueva sociedad de la
información. En este apartado también se sintetiza el estado del arte en lo concerniente a las
nuevas competencias que han de tener los sujetos para relacionarse con objetos de conocimiento
en entornos digitales y la consecuente transformación de las prácticas sociales y educativas (Chan,
2005), así como en la comprensión del aprendizaje como un proceso construido en forma activa en
el cual intervienen el sujeto que conoce, un contenido a aprender y los agentes mediadores como
el docente, los compañeros de aula y las tecnologías de representación y comunicación
(computadora y aplicaciones de software y hardware), según Daniele y otros (2005). El texto indica
FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 006
que, a partir de Onrubia (2005), se atiende que la misión de las TIC y de los recursos
tecnológicos virtuales no consiste en eliminar el papel del profesor, sino en amplificar y empoderar
su presencia docente. Se acude también a Sanz y otros (2006) que comentan que el modelo mixto,
llamado blended learning, ha demostrado ser la tendencia actual, debido a la posibilidad para los
docentes de analizar la mejor propuesta didáctica con incorporación de todos los recursos de
acuerdo a los destinatarios, contexto y temática a abordar o habilidad a desarrollar en los alumnos,
en el entendido de Bartolomé y Aiello (2006) del b-learning como un diseño en el que tecnologías
de uso presencial (físico) y no presencial (virtual) se combinan para optimizar el proceso de
aprendizaje.

El segundo apartado describe la metodología empleada tanto para la construcción del entorno
virtual de E-A como para la recopilación y sistematización de los datos. La construcción del
entorno virtual para la asignatura de Informática Básica, se desarrolló en las siguientes fases: 1.
Definición y análisis de los requisitos: se delimitó el propósito del entorno virtual, se determinaron
los perfiles de los destinatarios, el contenido y la plataforma tecnológica en la cual se ejecutará; 2.
Especificación de objetivos: Se establecieron los objetivos a lograr con la implementación del
entorno virtual de E-A, específicamente: brindar una alternativa destinada a comprender o afianzar
los contenidos abordados en clases presenciales; 3. Selección y evaluación de la herramienta: Se
seleccionaron las etapas para su funcionamiento en la Web y en CD-ROM, de la diversa gama de
herramientas para el diseño y desarrollo de entornos educativos, validando para este caso la
versión a la cual se accede desde un CD-ROM; 4. Selección y preparación de contenidos: Los
contenidos incluyeron todas las unidades temáticas abordadas en la asignatura y la validación del
entorno se realizó con la aplicación de una unidad temática; 5. Diseño del entorno virtual: En el
entendido que la elaboración de materiales didácticos debe facilitar los procesos de E-A y por lo
tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias y la
formación de actitudes y valores, se atendieron los siguientes niveles: educativo, comunicacional
y computacional. Se establecieron los objetos, su comportamiento, el propósito del entorno de E-
A, las restricciones y los escenarios de interacción; 6. Desarrollo del entorno: Se desarrolló un
prototipo con el fin de comunicar la visión del producto final, en el cual se incluyó una idea de la
interfase, el sistema de navegación, la funcionalidad, el tratamiento de los contenidos y la
integración de los elementos en el entorno, desarrollando las siguientes tareas: i) Diseño de las
interfases, ii) Desarrollo de las interfases, iii) Codificación de rutinas de programación para otorgar
funcionalidad al sistema, iv) Conversión de los contenidos a formatos estándares para la Web, v)
Desarrollo de simulaciones orientadas a facilitar la comprensión de los contenidos teóricos y
prácticos de laboratorio, vi) Elaboración de autoevaluaciones, consistentes en pruebas objetivas; 7.
Integración de contenido: Se integraron los contenidos generados en diversos formatos tales: i)
documentos en formato PDF navegables, ii) Documentos de textos, iii) Documentos comprimidos
para descargar las unidades temáticas y las guías de trabajos prácticos, así como los elementos
gráficos en el entorno; 8. Validación del entorno: El desarrollo de entornos de E-A requiere verificar
el correcto funcionamiento del mismo para lo cual se concretaron validaciones internas (con el
personal docente) y externas (con los alumnos) que generaron datos de retroalimentación
tendientes a mejorar las versiones posteriores del entorno de E-A; 9. Documentación: Se
elaboraron documentos de soporte técnico, con el fin de facilitar el mantenimiento y actualización
del entorno; 10. Promoción y capacitación en el empleo del entorno, a través de instancias de
capacitación con los alumnos. En la construcción del entorno virtual para la asignatura de
Informática Básica, los autores se fundamentan en la elaboración de entornos virtuales planteada
por Mariño & Godoy (2003), teniendo en cuenta aspectos definidos para la producción de
aplicaciones multimediales por el Centro de Computación Profesional de México (2001), la
construcción de prototipos, de aplicaciones educativas y el diseño de interfases de usuarios.
FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 006

Para la evaluación del entorno de E-A, se tuvieron cuatro fases que comprendieron la selección
de la muestra, la recopilación de los datos, la aplicación del entorno de E-A y una encuesta de
relevamiento y por último, el procesamiento y análisis de los datos, los cuales fueron tabulados y
sistematizados para generar información confiable y adecuada para la toma de decisiones, que se
constituyen en fuente de retroalimentación en el diseño de futuras modificaciones en el entorno
virtual. La muestra la conformaron las Cohortes 2005 (27 alumnos) y 2006 (40 alumnos) de la
asignatura Informática Básica (del primer nivel en el primer cuatrimestre) de la carrera Licenciatura
en Ciencias de la Información de las orientaciones profesionales en archivología y bibliotecología.
En la evaluación del entorno, los datos se recopilaron a partir de un cuestionario que incluyó: a)
información personal: carrera, edad, lugar de procedencia, situación laboral; b) Conocimientos
previos del manejo de la computadora, medios y acceso a un PC, navegación y descarga de
información desde la Web, lugar de acceso a servicios de Internet; c) Evaluación de la asistencia a
clases teóricas y prácticas de laboratorio, lectura del material didáctico proporcionado, empleo de
las guías de trabajo práctico para realizar las prácticas de laboratorio; d) Evaluación del entorno en
referencia al diseño de las interfases, el ingreso a las opciones disponibles, el acceso a los
contenidos abordados en los temas, la comprensión de los temas, el método empleado en la
revisión de los contenidos, el método de visualización de los gráficos y el método de evaluación. El
ítem d, fue diligenciado en forma posterior a la presentación y entrenamiento en el uso del entorno
de E-A, en el laboratorio de informática de la Facultad, en donde el docente explicó el
funcionamiento general y las opciones disponibles en las interfaces, centrándose en el uso de un
módulo, como forma de validar el entorno.

Para seleccionar y preparar los contenidos, se tuvo en cuenta, tal como lo analizan Godoy &
Sidenius (2007), que los niveles de articulación e interacción que se suscitan en los entornos
virtuales de aprendizaje exigen una reconceptualización de los materiales y de las estrategias de
enseñanza y se tuvo en cuenta además el ofrecer referencias temporales y geográficas, dado que
los contenidos publicados en entornos virtuales se caracterizan por su durabilidad. La creación de
un prototipo se justificó en tanto permite ajustar la visión inicial y depurar las ideas primarias, a
partir de los aportes de Mateo (2000) y Zabalza (1989). Otro aspecto, considerado interesante en
los procesos de aprendizaje es el uso de simuladores, dado que ofrecen al alumno la posibilidad
de experimentar y descubrir determinadas relaciones y aspectos funcionales y también favorecen
el entendimiento de muchos temas de carácter abstracto que suelen presentar dificultad (Sanz y
otros, 2007), o plasmar conceptos que en filminas o esquemas impresos difícilmente puedan
comprenderse (Barrios y otros, 2000) o como lo expresa Grossi y otros (2005), el empleo de
simuladores hace posible que los conocimientos previamente adquiridos puedan ser revisados,
controlados, reforzados y profundizados.
En el tercer apartado se resumen las características del entorno virtual y se exponen los
resultados obtenidos con la aplicación del módulo en las cohortes 2005 y 2006. Los elementos del
entorno virtual son: una interfaz principal con títulos, menús, ventanas, iconos, botones, espacios
de texto-imagen, formularios, barras de navegación, barras de estado, elementos hipertextuales,
entre otros elementos, y para la navegación dentro del entorno, desde cada interfaz se accede a la
página principal del mismo y a la página principal de la categoría a la cual pertenece, indicando en
todo momento el lugar en que se encuentra navegando el estudiante. En cuanto a la validación del
entorno virtual de E-A, ésta se realizó a través de la demostración de su funcionamiento y sus
opciones disponibles y la posterior evaluación de uno de los módulos. Los autores indican que se
definirán otras variables a evaluar como la experiencia previa de los alumnos en el empleo de
sistemas educativos virtuales, debido a que ella podría influir en su apreciación al momento de
utilizar la propuesta de la cátedra y que los datos referentes a los conocimientos previos, el empleo
de Internet y sus servicios y disponibilidad de acceso a computadoras personales, permitirán
determinar la puesta en funcionamiento del entorno virtual en línea. Finalmente, en el cuarto
FUNLAM-BOGOTÁ ESTADO ARTE AVA EDUCACIÓN SUPERIOR RAE No. 006

apartado los autores incluyen algunas conclusiones y las posibles líneas de trabajo futuras que
se registran en la sección correspondiente de este resumen.
Como fuentes, los autores presentan 18 referencias bibliográficas de fecha reciente (2000-
2006) relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, multimedia y material
interactivo, ambientes de aprendizaje virtual, enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales,
desarrollo de competencias para la educación virtual y evaluación. Dentro de las referencias se
destacan aquellas a temas relacionados con el e-learning, el b-learning, el aprendizaje colaborativo
y el desarrollo cognitivo.
Los autores reportan como conclusiones, las siguientes:

• Las tecnologías de la información y comunicación deben incorporarse paulatinamente desde los


primeros años en las aulas de Educación Superior. Es así como estos recursos de la sociedad
de la información permitirán desarrollar competencias significativas en los alumnos, necesarias
en una sociedad en la que constantemente se generan cambios importantes en referencia a la
gestión y administración de la información.
• Desde la asignatura Informática Básica se promueve el empleo de las herramientas de las TIC
mediante el diseño y desarrollo adecuado del entorno virtual de E-A, como complemento a las
clases teóricas-prácticas y de prácticas en laboratorio.
• Se fomenta el empleo de TIC como recurso complementario al proceso de enseñanza–
aprendizaje. A modo de ejemplo, en ambas cohortes se presentaron porcentajes muy cercanos
de alumnos que trabajan, justificando la difusión y uso de éstos medios que facilitan el acceso a
los contenidos sin restricciones espacio-temporales.
• Los datos relevados concernientes a las características personales de los alumnos, la
asistencia a clases presenciales teóricas–prácticas, prácticas de laboratorio, recursos
tecnológicos disponibles y la implementación del módulo del entorno descripto; se emplearán
como información de retroalimentación que
• permitirán realizar los ajustes necesarios y mejorar las herramientas incorporadas en el entorno
virtual descrito.

Analista: Mary Lache

También podría gustarte