Está en la página 1de 7

Proyecto: “Nuestra Biblioteca Rodante”

Segundo grado

Docente: María de los Ángeles Sisti

2022
”Biblioteca rodante”
Duración: Anual
Destinatarios: Segundo grado.
Docente: Sisti, María de los Ángeles

Fundamentación:
“La escuela es la institución responsable de democratizar el acceso a las prácticas de lectura y
escritura y de contribuir en la formación de las/os alumnas/os como practicantes de la cultura escrita.
A su vez, durante el primer ciclo se deben sentar las bases para la formación de lectoras/es
competentes, autónomas/os y críticas/os, así como de escritoras/es -en el sentido general de “personas
que escriben”- capaces de utilizar eficazmente la escritura como medio para comunicar sus ideas, para
organizar y profundizar sus conocimientos”.

Se aprende a escribir escribiendo y se aprende a leer leyendo. Esto implica que la enseñanza de la
escritura no debe reducirse únicamente al conocimiento de las “primeras letras”, puesto que antes de
leer y escribir convencionalmente las/os alumnas/os crean hipótesis acerca del sistema de escritura.
Sólo enfrentándose a las letras ellas/os podrán ir modificando dichas hipótesis y avanzar
progresivamente en sus conocimientos sobre los distintos aspectos del sistema de escritura y del
lenguaje escrito. Del mismo modo, la lectura no debe reducirse al descifrado de letras y fonemas
correspondientes, sino que implica un proceso de construcción de sentido donde el lector desempeña un
papel activo y pone en juego sus competencias lingüísticas y cognitivas. Por ello, aunque las/os
alumnas/os no entren en contacto directo con las letras y sólo leen a través de la voz del docente”,
construyen una imagen mental de lo que escuchan, comprenden, realizan anticipaciones… ellas/os leen
a través de la voz del docente en tanto ponen su subjetividad en la construcción del sentido de lo que
escuchan. (Diseño Curricular primer ciclo).

Por todo lo anteriormente expuesto y para cumplir con los propósitos que se pretenden para primer
ciclo, es necesario introducir a los niños en el mundo de las letras de modo que puedan participar en una
comunidad de lectores. La biblioteca del aula, en nuestro caso la llamaremos, biblioteca rodante ya que
nos acompañara por toda la escuela, incluso a las casas de los chicos, resulta un espacio propicio para
lograrlo, un espacio donde los alumnos pueden avanzar como lectores, donde pueden disfrutar la manera
en que los escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, donde descubren otras formas
de utilizar el lenguaje y otorgarle nuevos sentidos (para emocionar, para hacer reír, etc.).

Este proyecto está pensado especialmente en el interés del grupo de alumnos por la lecto-escritura,
aprovechar esta iniciativa para profundizar el mundo de la imaginación a través de las historias.

Objetivos:
o Incentivar la práctica de la lectura. ya sea en la escuela como en el hogar.
o Potenciar y desarrollar la capacidad creadora de los chicos.
o Adquirir el interés por la lectura.
o Leer para comprender, reflexionar y aprender.
o Compartir la lectura de un texto con otros.
o Leer de manera expresiva.
o Confrontar interpretaciones de un texto.
o Intercambiar información sobre el autor.

Organización de la biblioteca

 Los libros serán dispuestos en cajas, a la cual llamaremos “Biblioteca Rodante” que se ubicarán
dentro del aula.
 Elaboración del nombre de la biblioteca.
 Elaboración del reglamento de la biblioteca.

La circulación de los libros de la biblioteca demanda la necesidad de elaborar un reglamento para su


uso. Se trata de documentar un acuerdo dentro del grupo que especifique las normas de cumplimiento
obligatorio en el cuidado y circulación de los libros. La elaboración de dicho reglamento se realizará
junto, escribiendo los ítems que la conformen para que todos participen de este momento y luego será
firmada por todos.

 Organización de la biblioteca.
Implica ordenar los libros según las temáticas y dificultad. Colocarles etiquetas con referencias
para poder diferenciarlos y llevar un control de la cantidad de libros que tenemos.
 Fichas de control de retiro y devolución.
La importancia de esta ficha es para poder llevar un control de los libros que se retiren de la
bilbioteca y saber dónde se encuentran.

 Fichas personales de recorrido de lectura (esta actividad será especialmente cuando se lleven los
libros a sus casas).
La idea con esta ficha es que los chicos puedan compartir en el hogar la lectura de los libros que
se lleven y escribir, ilustrar y demás actividades sobre el contenido del libro que eligieron.
 Actividades con los libros que se vayan leyendo en la escuela (estas pueden ser, individuales
como grupales).
 Reconocimiento de partes de un libro
 Recomendaciones.
 Repensar finales.
 Cambiado de títulos.
 Reconocimiento de personajes, principales, secundarios.
 Trabajo con las partes de un cuento.
 Diferenciación de los distintos tipos textuales, informativos, cuentos, poesías.
 Lectura individual.
 Lectura para otros.
 Narraciones.
 Representaciones.
 Escucha.
 Ilustración.
 Entre otras actividades que vayan surgiendo.

Cierre del proyecto:


Como actividad de cierre del proyecto de Biblioteca y en conjunto con los proyectos de literatura que
trabajaremos este año, se realizará un libro con textos escritos por los alumnos.

También podría gustarte