Está en la página 1de 17

IMPUESTOS II – MODULO 1

1- BIENES PERSONALES
Infoleg (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Allí deberás buscar la Ley del Impuesto sobre los
Bienes Personales (Ley 23966 —parte pertinente—) y sus modificatorias, y su Decreto Reglamentario N.° 127/1996.

Presentaremos un caso
El señor Juan Martínez nos contrata para liquidar el Impuesto sobre los Bienes Personales correspondiente al
período fiscal 2014. Se encuentra inscripto en el impuesto, está casado desde el año 2000 con María González (ama
de casa) y, al 31/12/14, posee los siguientes bienes:

 Dinero en efectivo: $26 000 / USD 100 800. Cotización BNA USD al 31/12/14, tipo comprador: $8,46 / Tipo
vendedor: $8,56. 

 Caja de ahorro N° 247-400567 Bank Boston. Saldo al 31/12/14: $25 500. Cuenta corriente a nombre de su
esposa Bank Boston. Saldo al 31/12/14: $3200. 

 Títulos públicos y certificados de depósitos reprogramados (CEDROS), cotización al 31/12/14: $35 000. 

 Retenciones del impuesto a las ganancias: $80 400. El impuesto determinado correspondiente al ejercicio
fiscal 2014 es de $50 000. El saldo a favor Bienes Personales período 2013: $350.

 Crédito laboral, originado en su desvinculación de la Sociedad "Transportes del Sur S.A.": $115 300 (Capital:
$112 500 - Intereses al 31/12/14: $2800).

 Sueldo del período diciembre 2014 percibido en enero de 2015, por su trabajo en relación de dependencia en
la Sociedad “Transportes Andinos S.R.L.”: $8500.

 Participaciones:

 Una participación del 35 % en "El Solitario S.R.L.". Valor patrimonial proporcional (VPP) al 31/12/14: $40
700. 

 Acciones: 3000 acciones de Indupa S.A. Cotización al 31/12/14: $2,75 c/u. 

 Una empresa unipersonal dedicada a la comercialización de comida congelada, cuyo patrimonio al 31/12/14
asciende a: $23 000. 

 Inmuebles:

 Casa habitación en ciudad de Córdoba 

Valor de compra: $70 000 

Participación: 100 %. Fecha de compra: 01/04/04 

Saldo capital crédito hipotecario: $13 000 

Base imponible impuesto inmobiliario de la provincia de Córdoba año 2014: $62 300

 Departamento de veraneo en el exterior (Uruguay) 

Valor de compra: USD 91 000 

Fecha de compra: 31/12/14 

Titularidad del bien: 60 % a nombre de Juan Martínez y 40 % a nombre de su esposa 

Valor de mercado: USD 110 000. 12/29

 Automotores:

 VW Gol c/A/A - Fecha de compra: 05/2013. Modelo2001  - Valor de adquisición: $33 200 

Valor al 31/12/14 según Superintendencia Seguros de la Nación: $10 500

 Moto Honda XR 600 - Fecha de compra: 01/2010. Modelo1999 - Valor de adquisición: $8 100 
Valor al 31/12/14 según Superintendencia Seguros de la Nación: $11 800

 Otros bienes: 

 Obras de arte: $7100. Fecha de compra: 12/2002 

 Giro al exterior por USD 20 000 en 12/2014 para mantenimiento de sus padres, residentes uruguayos 

 Posee 1000 acciones de Servicios Uruguayos S.A. (Sociedad uruguaya). Cotización al cierre: USD 5,5 cada
acción. Precio de compra: USD 4600. 

Principales características del impuesto


El Impuesto sobre los Bienes Personales es un gravamen que mide la capacidad contributiva a partir del patrimonio;
es un tributo instantáneo, es decir, es como si fuera una “foto” al 31 de diciembre de cada año, y se valúan los
bienes que tiene el contribuyente a esa fecha.

A continuación, el art. 16 de la ley establece:

Establécese con carácter de emergencia por el término de 9 (nueve) períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de
1991, inclusive, un impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación y que recaerá sobre los bienes
personales existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en el exterior.

El aspecto objetivo del impuesto es que recae sobre los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año,
tanto en el país como en el exterior.

En el caso del ejercicio práctico, se gravan, por ejemplo, el dinero en efectivo, los saldos de cuentas bancarias, los
créditos, los inmuebles, los automotores, entre otros.

La crítica que se le hace es que no contempla cómo se hace para conseguirlos (pasivos).

En cuanto al sujeto pasivo del gravamen (aspecto subjetivo), el artículo 17 de la ley señala:

Son sujetos pasivos del impuesto:

a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes
situados en el país y en el exterior.

b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes
situados en el país.

En relación con el aspecto temporal, como bien se desprende del art. 16, se refiere a los bienes existentes al 31
de diciembre de cada año.

Finalmente, respecto al aspecto espacial se diferencia entre: a) los domiciliados en el país, que pagan sobre los
bienes en el país y en el exterior; y b) los domiciliados en el exterior, que pagan solo por los bienes en el país.

A modo de resumen:

ASPECTO OBSERVACIÓN

Objetivo Bienes existentes a una fecha determinada

Subjetivo a) Domiciliados en el país; b) Domiciliados en el exterior

Temporal 31 de diciembre de cada año

Para los sujetos del inciso a) los bienes en el país y en el


Espacial exterior; mientras que para los sujetos del inciso b) solo
por los bienes situados en el país.

Para la determinación del impuesto, deberán tenerse en cuenta la valuación de los bienes —siempre que se
cumplan las condiciones anteriores— y, al monto del activo gravado valuado conforme la ley, se le debe
detraer el mínimo no imponible (MNI), además, sobre la diferencia (base imponible) se percute la alícuota del
impuesto que corresponda.

Casos particulares
 1- Sucesiones indivisas (art. 17 de la ley D.R.3)

Como vimos anteriormente en el art. 17, las sucesiones indivisas (SI) son contribuyentes del impuesto por los bienes
que posean al 31 de diciembre de cada año, desde la fecha de fallecimiento del causante y hasta la declaratoria de
herederos, o hasta cuando se haya declarado válido el testamento. 

Para la determinación del impuesto, la sucesión indivisa es considerada titular de:

 Bienes propios del causante;

 50 % de los bienes gananciales (por disolución por fallecimiento de la sociedad conyugal).

 2- Sociedad conyugal (art. 18 de la ley; D.R. 2)

En el caso de patrimonios pertenecientes a los componentes de la sociedad conyugal, corresponderá atribuir al


marido además de los bienes propios, la totalidad de los que revisten el carácter de gananciales, excepto:

a) Que se trate de bienes adquiridos por la mujer con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo,
comercio o industria.

b) Que exista separación judicial de bienes.

c) Que la administración de todos los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de una resolución judicial.

Como se desprende del texto de la ley, el marido debe declarar íntegramente los bienes gananciales (o de la
sociedad conyugal), salvo que se den alguna de las excepciones señaladas.

Respecto al matrimonio igualitario (unión civil entre personas del mismo género), la AFIP publicó una circular en la
cual se indica cómo debe tributar este tipo de sociedad.

 3- Menores de edad (D.R. 2)

Los sujetos del gravamen son los tutores o curadores; ellos son los responsables de declarar los bienes de propiedad
del menor. Estas obligaciones son independientes de las que le correspondan a nombre propio.

 4- Condominios (D.R. 5)

Cada condómino es responsable por el impuesto por la parte del bien en condominio que le corresponde.

Bienes en el país y bienes en el exterior


La ley del gravamen señala, en el artículo 19, lo que se entiende por bienes situados en el país, y en el artículo 20, lo
que se entiende por bienes situados en el exterior.

Bienes exentos
El art. 21 de la ley del tributo establece qué bienes se encuentran exentos del pago del gravamen.

 1- Cuentas bancarias (inciso h)

El inciso h) del art. 21 establece que se encuentran exentos: 

Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de la ley
21526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos de
acuerdo con lo que determine el Banco Central de la República Argentina.

Por lo tanto, si una persona humana tiene un saldo en una caja de ahorro, una cuenta corriente y un plazo fijo, la caja
de ahorro y el plazo fijo se encontrarán exentos, mientras que el saldo de la cuenta corriente estará alcanzado por el
gravamen (será un activo gravado).

 2- Inmuebles rurales (inciso f)

Las personas humanas y/o las sucesiones indivisas que sean titulares de un inmueble rural tributarán el Impuesto a
la Ganancia Mínima Presunta (IGMP), pero no Bienes Personales (en este último se encuentran exentas).
 3- Mínimo exento (inciso i)

A partir de la Ley 27260 (B.O. 22/07/2016) no hay más Mínimo Exento en Bienes Personales, sino un MNI (como
vimos anteriormente, que fue modificándose con el tiempo), por lo tanto, hasta la declaración jurada del período fiscal
2015 se aplicaba un mínimo exento ($305 000) y, a partir del período fiscal 2016, un MNI.

Valuación de bienes situados en el país


Como regla general aplicable a la mayoría de los bienes, la valuación es valor de costo actualizado.

No obstante lo anterior, podemos observar algunas excepciones, como en la valuación de inmuebles y de


automotores. En estos casos, los valuamos de la siguiente manera:

Valor Residual Actualizado (Valor Origen x Coeficiente de Actualización – Amortización Acumulada Actualizada) y se
lo compara con un valor de referencia.

 1- Inmuebles

Al valor de adquisición o de incorporación al patrimonio, se aplicará el índice de actualización correspondiente entre


la fecha de adquisición o de incorporación y el 31 de diciembre del año que estamos valuando.

Agrega el art. 22 inciso a): "Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al valor atribuible a
los mismos (…), se le detraerá el importe que resulte de aplicar a dicho valor el 2 % (dos por ciento) anual en
concepto de amortización”. Y complementa señalando lo siguiente: 

(…) en el caso de inmuebles adquiridos, la proporción del valor actualizado atribuible al edificio, construcciones o
mejoras, se establecerá teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de dichos conceptos y el de la tierra
según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su defecto, el contribuyente deberá justipreciar la parte
del valor de costo atribuible a cada uno de los conceptos mencionados (…).

Es decir que se permite deducir un 2 % anual sobre la parte edificada, siempre considerando desde la fecha de
adquisición o de incorporación al patrimonio; por lo tanto, debemos medir la vida útil (VU) en trimestres (al igual que
en el Impuesto a las Ganancias), y el contribuyente debe verificar el avalúo fiscal o realizar el justiprecio
correspondiente.

Este inciso continúa señalando: 

(…) El valor a computar para cada uno de los inmuebles, determinado de acuerdo con las disposiciones de este
inciso, no podrá ser inferior al de la base imponible —vigente al 31 de diciembre del año por el que se liquida
el presente gravamen— fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares o al
valor fiscal determinado a la fecha citada (…).

Lo resaltado en negrita es aplicable hasta el período fiscal 2017, ya que a partir del período fiscal 2018, en el tercer
párrafo del inciso a) del artículo 22, Título VI, Ley 23966 del Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado
en 1997 y sus modificaciones, la expresión “vigente al 31 de diciembre del año por el que se liquida el presente
gravamen”, quedará sustituida por 

vigente al 31 de diciembre de 2017, el que se actualizará teniendo en cuenta la variación del Índice de Precios al
Consumidor nivel general (IPC), que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos, operada desde esa
fecha hasta el 31 de diciembre del ejercicio fiscal de que se trate.

En otras palabras, hasta el período fiscal 2017, se compara con la base imponible (BI) del Impuesto Inmobiliario
Provincial, y a partir del período fiscal 2018, se debe considerar la valuación del año anterior y aplicar el IPC
publicado por el INDEC.
Una aclaración importante en este punto es que, en caso de estar valuando la casa-habitación del
contribuyente, se permite deducir (único pasivo que se permite restar de la valuación de inmuebles) el
importe adeudado al 31 de diciembre de cada año, en concepto de créditos que hubieran sido otorgados para
la compra o construcción de dichos inmuebles o para la realización de mejoras en ellos.

Finalmente, para aquellos casos de cesión de nuda propiedad, hay que distinguir si es gratuita u onerosa. De este
modo, el último párrafo del inciso a) del artículo 22 —relativo a los inmuebles— establece lo siguiente: 

(…) En los supuestos de cesión gratuita de la nuda propiedad con reserva del usufructo, el cedente deberá computar,
cuando corresponda a los fines de este impuesto, el valor total del inmueble, determinado de acuerdo con las normas
de este inciso. En los casos de cesión de la nuda propiedad de un inmueble por contrato oneroso con reserva de
usufructo se considerarán titulares por mitades a los nudos propietarios y a los usufructuarios (…).

 2- Automotores

Respecto a los automotores, aeronaves, naves, yates y similares, el inciso b) del art. 22, en el primer párrafo
establece que se valúan de esta forma:

(…) al costo de adquisición o construcción o valor de ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de la adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio, que
indique la tabla elaborada por la Dirección General Impositiva. Al valor así obtenido se le restará el importe que
resulte de aplicar el coeficiente anual de amortización que para cada tipo de bienes fije el reglamento o la Dirección
General Impositiva, correspondiente a los años de vida útil transcurridos desde la fecha de adquisición, finalización
de la construcción o de ingreso al patrimonio, hasta el año, inclusive, por el cual se liquida el gravamen (…).

(…) En el caso de automotores, el valor a consignar al 31 de diciembre de cada año, no podrá ser inferior al indicado
en la tabla de valores de referencia de los automotores, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial, que
elabora la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios.

Como se puede apreciar, la valuación es Valor Residual Actualizado (VRA) y, solo para el caso de
automotores, se compara con un valor de referencia.

 3- Existencias, depósitos y créditos en moneda extranjera

Los bienes del presente ítem existentes al 31 de diciembre de cada año se valúan, conforme al inciso c) del art. 22,
“(…) de acuerdo con el último valor de cotización —tipo comprador— del Banco de la Nación Argentina al 31 de
diciembre de cada año, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha (…)”.

Valuación de bienes situados en el exterior


Conforme surge del art. 23 de la ley del gravamen, los bienes situados en el exterior se valúan —en términos
generales— al valor de plaza o último valor de cotización al 31 de diciembre de cada año.

En caso de estar valuados en moneda extranjera, se debe considerar el tipo de cambio comprador del Banco de la
Nación Argentina al 31 de diciembre de cada año.

Mínimo no imponible
De acuerdo con el art. 24 de la ley del tributo: 

Una aclaración no menor es que solo aplica para los sujetos del inciso a) del art. 17, es decir, aquellos
sujetos que se encuentren domiciliados en el país (NO se aplica el MNI para los domiciliados en el exterior).

Art. 24: No estarán alcanzados por el impuesto los bienes gravados —excepto los comprendidos en el art. sin número
incorporado a continuación del art. 25 de esta ley— pertenecientes a los sujetos indicados en el inciso a) del artículo
17, cuando su valor en conjunto determinado de acuerdo con las normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a
dos millones de pesos ($2 000 000) (…).

(…) De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de
sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el impuesto cuando su valor determinado de acuerdo con las
normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a dieciocho millones de pesos ($18 000 000).
2- DETERMINACION DEL IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES

Bienes personales, acciones y participaciones societarias


Art. 25 .1 El gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital de las sociedades regidas por la
ley 19550 de sociedades comerciales (t.o.1984) y sus modificaciones, cuyos titulares sean personas físicas y/o
sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior, y/o sociedades y/o cualquier otro tipo de persona de
existencia ideal, domiciliada en el exterior, será liquidado o ingresado por las sociedades regidas por esa ley y la
alícuota a aplicar será de veinticinco centésimos por ciento (0,25 %) sobre el valor determinado de acuerdo con lo
establecido por el inciso h) del artículo 22 de la presente norma. El impuesto así ingresado tendrá el carácter de pago
único y definitivo.

Como podemos ver, se trata de una manera especial de ingresar el gravamen. La idea es que, en lugar de informar y
declarar el titular de la tenencia accionaria o participación societaria, lo haga la empresa o sociedad comercial
correspondiente.

La ventaja de lo expresado anteriormente reside en que se controla a menos contribuyentes (no es lo mismo
verificar una sociedad que tener que verificar lo que declaren todos y cada uno de sus accionistas o
titulares), por lo que es más fácil el proceso de verificación y/o fiscalización. Además, respecto a todos los
tenedores, se va a declarar la misma valoración de sus acciones o títulos representativos de deuda.

Para aclarar algunos aspectos significativos de este artículo, hay que dejar constancia de que las sociedades
comerciales de la Ley 19550 son las que declaran la participación accionaria.

Si los titulares son:

 Personas humanas/Sucesiones indivisas del país y del exterior: tributa la sociedad comercial del país como
responsable sustituto.

 Personas jurídicas del exterior: tributa la sociedad comercial del país como responsable sustituto.

 Personas jurídicas del país: NO tributa la sociedad comercial del país como responsable sustituto.

Según surge del texto de la ley, la base imponible es el Patrimonio Neto (PN) al 31 de diciembre de cada año.
El D.R. agrega que, en aquellos casos en que la fecha de cierre comercial sea diferente a la anterior, se deben
ver los aumentos (aportes de capital) o disminuciones (ejemplo: distribución de dividendos) entre la fecha de
cierre y el 31 de diciembre, de manera tal de llegar al PN al 31/12. La alícuota a aplicar es del 0,25 %.

Si nos preguntamos por los Fideicomisos, el mismo art. 25.1 señala que:

(…) Tratándose de fideicomisos no mencionados en el inciso i) del artículo 22 de esta ley, excepto cuando el
fiduciante sea el Estado nacional, provincial, municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o aquellos se
encuentren destinados al desarrollo de obras de infraestructura que constituyan un objetivo prioritario y de interés del
Estado Nacional, el gravamen será liquidado e ingresado por quienes asuman la calidad de fiduciarios, aplicando la
alícuota indicada en el primer párrafo sobre el valor de los bienes que integren el fideicomiso al 31 de diciembre de
cada año, determinado de acuerdo con lo establecido en el inciso k) del artículo 22 de la presente ley. El impuesto así
ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo. En caso de que el Estado nacional, provincial, municipal o la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires comparta la calidad de fiduciante con otros sujetos, el gravamen se determinará
sobre la participación de estos últimos, excepto en los fideicomisos que desarrollen las obras de infraestructura a que
se refiere el presente párrafo.

En este caso, los Fideicomisos No Financieros también resultan responsables sustitutos en los mismos términos y
condiciones que lo visto anteriormente; lo único que cambia es la base imponible. Antes veíamos que es el PN al 31
de diciembre y, en el caso de los Fideicomisos No Financieros, es el activo o bienes que integran el fideicomiso al 31
de diciembre.

Régimen responsable sustituto


Art. 26: Los contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta, las sucesiones indivisas radicadas en el país
y toda otra persona de existencia visible o ideal domiciliada en el país que tenga el condominio, posesión, uso, goce,
disposición, depósito, tenencia, custodia, administración o guarda de bienes sujetos al impuesto que pertenezcan a
los sujetos mencionados en el inciso b) del artículo 17, deberán ingresar con carácter de pago único y definitivo
calculado sobre el valor de dichos bienes —determinado con arreglo a las normas de la presente ley— al 31 de
diciembre de cada año:

- Para el año 2016, el setenta y cinco centésimos por ciento (0,75 %).

- Para el año 2017, el cincuenta centésimos por ciento (0,50 %).

- A partir del año 2018 y siguientes, el veinticinco centésimos por ciento (0,25 %).

Cuando se trate de inmuebles ubicados en el país, inexplotados o destinados a locación, recreo o veraneo, cuya
titularidad directa corresponda a sociedades, empresas, establecimientos estables, patrimonios de afectación o
explotaciones domiciliados o, en su caso, radicados o ubicados en el exterior, se presumirá, sin admitir prueba en
contrario, que los mismos pertenecen a personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas o, en su caso radicadas
en el país, sin perjuicio de lo cual deberá aplicarse en estos casos el régimen de ingreso del impuesto previsto en el
párrafo anterior (…).

Hasta acá, el texto de la norma es bastante simple, señala que quien tenga el condominio, uso, goce,
disposición, entre otros, de bienes sujetos al gravamen, que pertenezcan a sujetos domiciliados en el
exterior (art. 17, inciso b) deberá ingresar el tributo que corresponde a estos valuando los citados bienes al
31 de diciembre de cada año y aplicando las alícuotas señaladas que varían año tras año.

Agrega luego lo siguiente:

(…) Lo dispuesto en el primer párrafo no será de aplicación para los bienes que se detallan a continuación:

a) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias o municipalidades.

b) Las obligaciones negociables previstas en la ley 23576.

c) Las acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad, incluidas las empresas y explotaciones
unipersonales.

d) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión.

e) Las cuotas sociales de cooperativas.

Cuando la titularidad directa de los bienes indicados en el párrafo anterior excepto los comprendidos en su inciso a),
y las acciones y participaciones en el capital de las sociedades regidas por la ley 19550, texto ordenado en 1984 y
sus modificaciones, corresponda a sociedades, cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, empresas,
establecimientos estables, patrimonios de afectación o explotaciones, domiciliados o, en su caso, radicados o
ubicados en el exterior, en países que no apliquen regímenes de nominatividad de los títulos valores privados, se
presumirá, sin admitir prueba en contrario, que los mismos pertenecen a personas físicas o a sucesiones indivisas
domiciliadas, o en su caso, radicadas en el país, sin perjuicio de lo cual deberá aplicarse en estos casos el régimen
de ingreso previsto en el primer párrafo de este artículo.

El régimen previsto en el artículo 26, 1° párrafo no es aplicable para los bienes detallados en el 2° párrafo, ya
que, en algunos casos, los bienes resultan exentos del gravamen (art. 21).

Continua señalando que “(…) No corresponderá efectuar el ingreso establecido en este artículo cuando su
importe resulte igual o inferior a $250 (doscientos cincuenta pesos) (…)”.

El importe del texto anterior se modificó: No corresponde tributar el gravamen cuando resulte inferior a
$255,75.

3- CATEGORIAS Y PARAMETROS DEL MONOTRIBUTO


Categorías
Ingreso del impuesto integrado

Los pequeños contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado (monotributo) deberán ingresar mensualmente el
impuesto integrado desde el momento de su adhesión; este resultará de la categoría donde queden encuadrados
según los diferentes parámetros que se deben considerar, como por ejemplo, monto de ingresos brutos, energía
eléctrica consumida, magnitudes físicas (superficie), alquileres devengados asignados a ella, precio unitario de venta
(este es solo con relación a la actividad de venta de cosas muebles).

A los fines de la referida categorización, habrá distintas categorías, y el pequeño contribuyente debe encuadrarse en
aquella que corresponda, considerando todos los parámetros, al mayor de los conceptos enumerados anteriormente.

En el siguiente enlace, podrás observar las distintas categorías y todos los parámetros, así como también los
importes a ingresar en cada categoría: http://www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp

En la medida en que no se superen los parámetros máximos de cada uno de los detallados anteriormente, los
pequeños contribuyentes podrán permanecer adheridos al presente régimen (teniendo en cuenta el tope
máximo de ingresos, tanto para venta de cosas muebles como para locaciones y/o prestaciones de
servicios).

Al respecto, el impuesto determinado deberá ser ingresado hasta el mes en que el contribuyente renuncie al régimen
o, en su caso, hasta el cese definitivo de actividades, o bien que sea excluido del régimen simplificado.

El contribuyente debe determinar su categoría considerando la que corresponda al mayor de sus parámetros.

El impuesto debe abonarse hasta el día 20 de cada mes; de esta manera, se cancela el mes corriente
(recordar que, hoy en día, la forma de pago es bancaria, a través de un volante electrónico de pago (VEP) o
por débito en una cuenta bancaria o a través de una tarjeta de crédito, entre otros). Cuando se trate del mes
de inicio de actividades, el pago correspondiente a ese mes podrá efectuarse hasta el último día de dicho
mes. En todos los casos, si la fecha de vencimiento coincide con día feriado o no hábil, esta se trasladará al
día hábil inmediato siguiente.

Contribuyentes que desarrollan varias actividades

Si un sujeto realiza más de una actividad, y estas están comprendidas en el marco del Régimen Simplificado, deberá
categorizarse de acuerdo con la actividad principal, teniendo en cuenta la suma de las magnitudes físicas (energía
eléctrica consumida y superficie afectada), de los alquileres devengados y de los ingresos brutos obtenidos por todas
las actividades incluidas en el presente régimen.

La actividad principal será aquella por la cual se obtengan mayores ingresos brutos devengados en el período
tomado en cuenta para categorizarse.

Contribuyentes que inician actividades. Categorización

Cuando un contribuyente inicie sus actividades, deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda según la
superficie que tenga afectada al desarrollo de esa actividad y, en su caso, al monto pactado en el contrato de alquiler
respectivo, puesto que a ese momento no cuenta ni con ingresos brutos ni con energía eléctrica consumida. De no
poseer referencia alguna respecto a la superficie, entonces se categorizará mediante una "estimación razonable".

En la fecha correspondiente a la recategorización más cercana al inicio de actividades, y en la medida en que


hubieran transcurrido como mínimo seis (6) meses desde aquel momento, el contribuyente deberá anualizar
los ingresos brutos obtenidos, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en el período en
cuestión.

Contribuyentes que no inician actividades. Categorización

Cuando la inscripción en el Régimen Simplificado se produzca en otro momento, deberá proceder a anualizar los
ingresos brutos obtenidos y la energía eléctrica consumida en el período que hubiera transcurrido desde el comienzo
de su actividad bajo el régimen general hasta el momento del acto de inscripción, valores estos que, junto con la
superficie afectada a la actividad y, en su caso, el monto pactado en el contrato de alquiler respectivo, determinarán
la categoría en que resultará encuadrado el sujeto.

Parámetros del Régimen Simplificado


Superficie afectada a la actividad (Ley art. 8 y D.R. art. 19)

Se entiende por superficie afectada a la actividad:

(…) A los fines de la aplicación del parámetro superficie afectada a la actividad, deberá considerarse la superficie de
cada unidad de explotación (local, establecimiento, oficina, etc.) destinada a su desarrollo, con excepción,
únicamente, de aquella —construida o descubierta (depósitos, jardines, estacionamientos, accesos a los locales, etc.)
—, en la que no se realice la misma. Cuando se posea más de una (1) unidad de explotación, a los efectos de la
categorización deberán, de corresponder, sumarse las superficies afectadas de cada unidad de explotación (…).

No hay que aplicar el parámetro de superficie a los efectos de la categorización en el Régimen Simplificado cuando el
contribuyente lleve a cabo su actividad en zonas urbanas, suburbanas o rurales de las ciudades o poblaciones de
hasta 40 000 habitantes.

No se consideran pertenecientes al parámetro superficie afectada las actividades que se detallan a continuación:

 1- Servicios de playas de estacionamiento, garajes y lavaderos de automotores.

 2- Servicios de prácticas deportivas (clubes, gimnasios, canchas de tenis y paddle, piletas de natación y
similares).

 3- Servicios de diversión y esparcimiento (billares, pool, bowling, salones para fiestas infantiles, peloteros y
similares).

 4- Servicios de alojamiento y/u hospedaje prestados en hoteles, pensiones, excepto en alojamientos por
hora.

 5- Explotación de carpas, toldos, sombrillas y otros bienes, en playas o balnearios.

 6- Servicios de camping (incluye refugio de montaña) y servicios de guarderías náuticas.

 7- Servicios de enseñanza, instrucción y capacitación (institutos, academias, liceos y similares), y los


prestados por jardines de infantes, guarderías y jardines materno-infantiles.

 8- Servicios prestados por establecimientos geriátricos y hogares para ancianos.

 9- Servicios de reparación, mantenimiento, conservación e instalación de equipos y accesorios, relativos a


rodados, sus partes y componentes.

 10- Servicios de depósito y resguardo de cosas muebles.

 11- Locaciones de bienes inmuebles.

Energía eléctrica consumida (Ley art. 8 y D.R. art. 18)

Se entiende por este parámetro:

 (…) La energía eléctrica consumida computable será la que resulte de las facturas cuyos vencimientos hayan
operado en los últimos doce (12) meses anteriores a la finalización del semestre en que corresponda la
recategorización. Cuando se posea más de una (1) unidad de explotación, a los efectos de la categorización deberán,
de corresponder, sumarse los consumos de energía eléctrica de cada una de ellas.

No hay que aplicar el parámetro de Energía Eléctrica Consumida en las actividades que se detallan a continuación:

 1- Lavaderos de automotores.

 2- Expendio de helados.

 3- Servicios de lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso la limpieza en seco, no
industriales.

 4- Explotación de kioscos (polirrubros y similares).


 5- Explotación de juegos electrónicos, efectuada en localidades cuya población resulte inferior a 400 000
habitantes, de acuerdo con los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), correspondientes al último censo poblacional realizado.

Alquileres devengados (Ley art. 8 y D.R. 20)

Por este parámetro se entiende a:

 (…) alquileres devengados previstos en el artículo 8 y concordantes del Anexo, referido al inmueble en el que se
desarrolla la actividad por la que el pequeño contribuyente adhirió al régimen, comprende toda contraprestación —en
dinero o en especie— derivada de la locación, uso, goce o habitación de dicho inmueble, así como los importes
correspondientes a sus complementos.

Ingresos Brutos (Ley art. 7, 8 y 9 y D.R. 9, 10, 11 y 12)

Por ingresos brutos se entiende los devengados en el período que corresponda a cada situación prevista en el
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

El ingreso bruto comprende —en caso de corresponder— a los impuestos nacionales, excepto los que se indican a
continuación:

a) Impuesto interno a los cigarrillos, regulado por el artículo 15 de la Ley 24674 y sus modificaciones.

b) Impuesto adicional de emergencia a los cigarrillos, establecido por la Ley 24625 y sus modificaciones.

c) Impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, previstos en la Ley 23966, Título III, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Finalmente, cabe destacar que no se considera ingreso bruto el derivado de la realización de bienes de uso;
se entiende por tales aquellos cuyo plazo de vida útil sea superior a dos (2) años, en tanto hayan
permanecido en el patrimonio del contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), como mínimo, doce (12) meses desde la fecha de habilitación del bien.

Por otro lado, debemos tener presente que no se toman en cuenta, a los efectos de la adhesión y categorización en
el Régimen Simplificado, a los ingresos brutos provenientes de:

 La realización de bienes de uso, entendiendo por tales aquellos cuyo plazo de vida útil sea superior a los 2
años y en tanto hayan permanecido en el patrimonio del contribuyente adherido al Régimen Simplificado,
como mínimo, 12 meses desde la fecha de habilitación del bien.

 El desempeño de cargos públicos.

 Trabajos ejecutados en relación de dependencia.

 Jubilaciones, pensiones o retiros correspondientes a alguno de los regímenes nacionales o provinciales.

 El ejercicio de la dirección, administración, conducción de las sociedades no comprendidas en el Régimen


Simplificado o comprendidas y no adheridas, y la participación en carácter de socios en dichas sociedades.

 Prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios y de participaciones en las


utilidades de cualquier sociedad no incluida en el Régimen Simplificado.

 Cesión de intangibles.

Casos Especiales
Local con más de un responsable

No se admite más de un responsable por un mismo local o establecimiento, excepto cuando los pequeños
contribuyentes desarrollen las actividades en espacios físicos independientes (subdivididos, de carácter autónomo).

Cuando se trate de actividades desarrolladas simultáneamente en un mismo establecimiento:

 La superficie afectada será el espacio físico destinado, por cada uno de los sujetos, exclusivamente al
desarrollo de su actividad. Cuando se trate de actividades desarrolladas de manera no simultánea en un
mismo local o establecimiento, la superficie afectada será la del local o establecimiento afectado a la
actividad.

 La energía eléctrica será la consumida por cada uno de los sujetos o, en su caso, la asignada por ellos
proporcionalmente a cada actividad. Cuando se trate de actividades desarrolladas de manera no simultánea
en un mismo local o establecimiento, la energía eléctrica será la consumida en forma proporcional al número
de sujetos.

Distintas unidades de explotación en forma no simultánea

Cuando se utilicen distintas unidades de explotación en forma no simultánea para el desarrollo de la actividad, el
parámetro superficie se determinará considerando el local, establecimiento, oficina, etc., de mayor superficie afectada
a la actividad.

Para el parámetro de energía eléctrica consumida, se determinará según el mayor de los consumos en cualquiera de
las unidades de explotación, aun cuando no coincida con la que se consideró para la determinación del parámetro
superficie.

Actividades que no requieren lugar físico para su desarrollo

De tratarse de actividades que, por su naturaleza, no requieran de lugar físico para su desarrollo, el responsable se
categorizará considerando exclusivamente los ingresos brutos, atendiendo a lo dispuesto en el punto
correspondiente.

Actividades sin local fijo

Si el contribuyente lleva a cabo su actividad primaria y/o prestación de servicios sin local fijo, deberá categorizarse
atendiendo, exclusivamente, el nivel de ingresos brutos que obtenga.

Desarrollo de la actividad en casa-habitación o lugar con otro destino

Si el pequeño contribuyente desarrolla la actividad en su casa-habitación o en lugares con otro destino, a efectos de
determinar la energía eléctrica consumida, deberá considerar:

 Si tuviera medidores separados, el consumo de energía correspondiente a la actividad por la cual se adhiera
al Régimen.

 Si tuviera un único medidor, deberá computar de la siguiente forma: para actividades de bajo consumo
energético, 20 % corresponde a la actividad por la cual se adhiere al Régimen; para actividades de alto
consumo energético, 90 % corresponde a la actividad por la cual se adhiere al Régimen.

Recategorización
Existen dos recategorizaciones establecidas por la ley: voluntaria y de oficio.

Recategorización voluntaria

Cuando finaliza cada semestre calendario (junio y diciembre de cada año), el pequeño contribuyente deberá calcular
los ingresos acumulados, la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en los 12 meses inmediatos
anteriores, así como la superficie afectada a la actividad en ese momento. Cuando dichos parámetros superen o
sean inferiores a los límites de su categoría, quedará encuadrado en la que le corresponda, a partir del segundo mes
inmediato (agosto y febrero de cada año) siguiente al del último mes del semestre respectivo.

La recategorización se efectuará hasta el día 20 de los meses de julio y enero, respecto de cada semestre calendario
anterior a dichos meses (concluidos en los meses de junio y diciembre).

A modo de resumen:

1°semestre: finaliza el 30/06 => Recategorización: julio => Aplica desde agosto.

2° semestre: finaliza el 31/12 => Recategorización: enero => Aplica desde febrero.

Recategorización de oficio

Cuando la AFIP verifique que los gastos de índole personal que haya realizado un contribuyente o que sus
acreditaciones bancarias o los bienes adquiridos superen el valor de los ingresos brutos de la categoría en la que se
encuentra inscripto el pequeño contribuyente, y dicho valor no dé lugar a la exclusión de pleno derecho, la AFIP
procederá a realizar una recategorización de oficio.

La nueva categoría asignada resultará del importe de los ingresos anuales que se obtenga a partir de la sumatoria
entre el monto de los bienes adquiridos, los gastos de índole personal realizados y/o de las acreditaciones bancarias
detectadas. Además, se adicionará el 20 % o el 30 % del resultado de dicha sumatoria, según se trate de locación y/o
prestación de servicios o de venta de cosas muebles, respectivamente.

Sin embargo, si el valor de los bienes adquiridos, los gastos de índole personal realizados, las acreditaciones
bancarias o el importe resultante de la sumatoria mencionada en el párrafo anterior superan los valores máximos de
ingresos brutos anuales que generan la exclusión del monotributo, quedará configurada la exclusión de pleno
derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

Monotributistas empleadores

Los pequeños contribuyentes que sean empleadores —por las remuneraciones devengadas a partir de dicha fecha—
deberán ingresar al Régimen General los aportes y contribuciones de la totalidad de sus empleados dependientes, en
la forma, plazos y condiciones establecidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Ingreso del Impuesto


Reintegro del impuesto

A los pequeños contribuyentes que hubieran cumplido en tiempo y forma con el ingreso del impuesto integrado y, en
su caso, de las cotizaciones previsionales, correspondientes a los 12 meses calendario, así como con las
obligaciones formales y materiales pertinentes, se les reintegrará un importe equivalente al impuesto integrado
mensual, de acuerdo con las condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Cuando se trate del inicio de actividad o de un período calendario irregular, el reintegro citado procederá en un 50 %,
siempre que la cantidad de cuotas ingresadas en tiempo y forma fueran entre 6 y 11.

El reintegro del impuesto para los contribuyentes cumplidores, en los términos del artículo 31 del decreto 1/2010, se
efectuará durante el mes de marzo de cada año calendario y se otorgará únicamente a aquellos responsables que
hayan efectuado sus pagos mediante las siguientes modalidades:

 Débito directo en cuenta bancaria.

 Débito automático mediante la utilización de tarjeta de crédito.

Exhibición de comprobante y constancia de pago

Los contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado deberán exhibir, en sus establecimientos, en lugar visible al
público, los siguientes elementos:

 Constancia de inscripción ante la AFIP de la cual surja su condición de pequeño contribuyente y la categoría
en la cual se encuentra inscripto en el Régimen Simplificado; esto se obtiene, vía Internet, a través de la
página web del organismo recaudador (www.afip.gov.ar).

 Comprobante de pago correspondiente al último mes vencido del Régimen Simplificado.

 Formulario F. 960/D “Data Fiscal”.

La exhibición de la placa indicativa y el comprobante de pago se considerarán inseparables a los efectos de


cumplir con la obligación. La falta de exhibición de cualquiera de ellos traerá aparejada la infracción, cuya
sanción será de clausura o multa según la evaluación que realice el juez administrativo interviniente.

La credencial de pago deberá sustituirse con motivo de la recategorización semestral o en los demás casos en que
se produzcan modificaciones en los datos que determinan el Código Único de Revista (CUR). Dichas modificaciones
se podrán verificar en cualquiera de sus componentes y por los supuestos que se enuncian a continuación:

 1- Impuesto integrado: por error o categorización de oficio.

 2- Cotizaciones previsionales fijas: por quedar obligado o no obligado a ingresar cotizaciones a la seguridad
social, por alcanzar la edad de 18 años, por inicio o finalización de contrato de trabajo ejecutado en relación
de dependencia, por acceder a un beneficio de jubilación, por aportar a una caja profesional, etc.
 3- Obra social: por ejercicio o desistimiento de la opción de obra social y/o por el alta o la baja de integrantes
del grupo familiar primario.

Los sujetos que adhieran al Régimen Simplificado cumplirán la obligación de pago mensual, hasta el día 20 del
correspondiente mes, mediante:

 1- Depósito en cuenta, en cualquier entidad bancaria habilitada.

 2- Transferencia electrónica de fondos.

 3- Débito en cuenta a través de cajero automático.

 4- Débito directo en cuenta bancaria.

 5- Débito automático mediante la tarjeta de crédito.

El pago a través de entidades bancarias se efectuará exhibiendo la credencial respectiva (formulario F.152, F. 153 o
F. 157, según corresponda).

El comprobante del pago será el tique que entregue la entidad bancaria receptora (por ventanilla, cajero automático o
home banking), o el resumen mensual de cuenta respectivo.

Situaciones Especiales

Cuando los contribuyentes sujetos al presente régimen se encuentren ubicados en determinadas zonas o regiones
afectadas por catástrofes naturales que impliquen severos daños a la explotación, el impuesto a ingresar se reducirá
en:

 Un cincuenta por ciento (50 %) en caso de haberse declarado la emergencia agropecuaria.

 Un setenta y cinco por ciento (75 %) en caso de declaración de desastre.

Renuncia y Exclusión del Régimen


El gravamen deberá ser ingresado hasta el cese definitivo de actividades.

Baja, Renuncia y Exclusión del Régimen (Ley Anexo: 7, 17, 19, 22 y D.R. 35, 36, 37)

Baja del Régimen

 Por cese de actividad (baja automática): la solicitud de baja por cese de actividad, deberá efectuarse en la
forma, plazos y condiciones que establezca la AFIP. Dicha baja operará en forma automática a partir del
primer día del mes inmediato siguiente al de su solicitud.

 De oficio: el organismo fiscal podrá disponer, ante la falta de ingreso del impuesto integrado y/o de las
cotizaciones previsionales fijas, por un período de 10 meses consecutivos, la baja automática de pleno
derecho del Régimen Simplificado.

Renuncia al Régimen

Los contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado podrán renunciar a este en cualquier momento. Dicha
renuncia producirá efectos a partir del primer día del mes siguiente al de efectuada, y el contribuyente no podrá optar
nuevamente por el Régimen hasta después de transcurridos 3 años calendarios posteriores al de producida la
renuncia, siempre que esta haya sido a efectos de obtener el carácter de Responsable Inscripto frente al impuesto al
valor agregado, por la misma actividad.

Exclusión del Régimen (Ley art. 20)

Quedan excluidos, de pleno derecho, del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) cuando:

 1- La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el presente régimen, en los
últimos doce (12) meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto —incluido este
último— exceda el límite máximo establecido para la Categoría H o, en su caso, para la Categoría K,
conforme lo previsto en el segundo párrafo del artículo 8.

 2- Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la
Categoría H.

 3- El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen ventas de cosas muebles,
supere la suma establecida en el inciso c) del tercer párrafo del artículo 2.
 4- Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos
declarados y en tanto aquellos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente.

 5- Los depósitos bancarios, debidamente depurados —en los términos previstos en el inc. g) del art. 18 de la
Ley 11683, t. o. en 1998 y sus modificaciones—, resulten incompatibles con los ingresos declarados a los
fines de su categorización.

 6- Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen o hayan realizado importaciones de cosas
muebles para su comercialización posterior y/o de servicios con idénticos fines.

 7- Realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación.

 8- Realizando locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecutando obras, se hubieran categorizado como si
realizaran venta de cosas muebles.

 9- Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes
correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas,
locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecución de obras.

 10- El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate,
efectuados durante los últimos doce (12) meses, totalicen una suma igual o superior al ochenta por ciento (80
%) en el caso de venta de bienes o al cuarenta por ciento (40 %) cuando se trate de locaciones, prestaciones
de servicios y/o ejecución de obras, de los ingresos brutos máximos fijados en el artículo 8 para la Categoría
H o, en su caso, en la Categoría K, conforme lo previsto en el segundo párrafo del citado artículo.

 11- Resulte incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) desde que
resulte firme la sanción aplicada por su condición de reincidente.

La exclusión del Régimen Simplificado, cualquiera fuera la causa, impedirá a los sujetos reingresar hasta
después de transcurridos tres (3) años calendario, posteriores al de la exclusión. 

Disposiciones Especiales
Régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente (Ley art. 31 a 37 y D.R. art. 44 a 51)

Este régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente será de aplicación a los trabajadores
independientes que necesiten una mayor promoción de su actividad para lograr su inserción en la economía formal y
el acceso a la igualdad de oportunidades.

Las sucesiones indivisas, aun en carácter de continuadoras de un sujeto adherido al régimen de este título, no
podrán permanecer en este régimen.

Para adherir y permanecer en el régimen deberán cumplirse, de manera conjunta, las condiciones establecidas por la
ley:

 1- Ser persona física mayor de dieciocho (18) años de edad.

 2- Desarrollar exclusivamente una actividad independiente, que no sea de importación de cosas muebles y/o
de servicios y no poseer local o establecimiento estable, debiéndose entender a este como el lugar de
negocios fijo cerrado o en la vía pública (con excepción de las ferias de artesanos) en el cual una persona
física desarrolla, total o parcialmente, su actividad (un puesto de ventas, un taller, un depósito, etc.).

 3- Que la actividad sea la única fuente de ingresos, no pudiendo adherir quienes revistan el carácter de
jubilados, pensionados, empleados en relación de dependencia o quienes obtengan o perciban otros
ingresos de cualquier naturaleza, ya sean nacionales, provinciales o municipales, excepto los provenientes
de planes sociales.

Prestaciones a las que accede el pequeño contribuyente (Ley art. 42 y D.R. 67 a 78)

Prestaciones del Servicio Único de la Seguridad Social

 1- Prestación básica universal.

 2- Retiro por invalidez o pensión por fallecimiento.


 3- Prestaciones previstas en el Sistema Nacional del Seguro de Salud para el pequeño contribuyente y, en el
caso de que este ejerza la opción del inciso del art. 39 —aporte adicional—, para su grupo familiar primario.

 4- Cobertura médico-asistencial por parte del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados, al adquirir la condición de jubilado o pensionado.

Aportes Seguridad Social y Obra Social

Los sujetos aportan las siguientes cotizaciones previsionales fijas:

 1- Aporte con destino al Régimen Previsional Público del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

 2- Aporte por titular con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud (Leyes 23660 y 23661 y
modificatorias), que incluye el aporte al Fondo Solidario de Redistribución.

 3- Aporte adicional a elección del contribuyente, al Régimen Nacional de Obras Sociales instituido por la Ley
23660 y sus modificatorias, en concepto de incorporación de cada integrante de su grupo familiar, importe
que también contempla el aporte al Fondo Solidario de Redistribución.

El pequeño contribuyente queda obligado a ingresar el total de los importes que correspondan, de acuerdo con el
Código Único de Revista (CUR) generado como resultado de su empadronamiento, recategorización o de su
adhesión.

Quedan exceptuados de ingresar cotizaciones al régimen de la seguridad social y a obras sociales, los siguientes
sujetos:

 Quienes se encuentran obligados por otros regímenes previsionales.

 Los menores de 18 años.

 Los beneficiarios de prestaciones previsionales.

 Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles.

 Las sucesiones indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en
el régimen.

4- REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


Principales características del Régimen
El monotributo es una opción que, si los contribuyentes no la ejercen, obliga a estos con el régimen general y
previsional.

Para los pequeños contribuyentes se establece un régimen simplificado e integrado relativo a los siguientes
impuestos: 1. Impuesto a las Ganancias; 2. IVA.

Sistema Previsional (Ley, art.1 y 6)

El Monotributo prevé los siguientes regímenes:

 1- Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

 2- Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente.

 3- Régimen Especial de los Recursos de la Seguridad Social para Pequeños Contribuyentes.

 4- Régimen Simplificado para los Asociados a Cooperativas de Trabajo.

 5- Régimen Simplificado para los Pequeños Contribuyentes Inscriptos en el Registro Nacional de Efectores
de Desarrollo y Economía Social.

Se trata de un régimen:

 Simplificado, porque no requiere demasiadas formalidades a efectos de la incorporación de los


contribuyentes al régimen, solo deben presentar una declaración jurada al momento de la opción y cuando
realicen las recategorizaciones que establece la norma.
 Integrado, porque con una cuota fija mensual —que vence los días 20 de cada mes— el sujeto abona lo
que correspondería al Impuesto a las Ganancias, al Valor Agregado del régimen general, y los que no estén
taxativamente eximidos deben ingresar la cotización previsión fija que suplanta a la cuota de autónomos
según el régimen general. La cuota a ingresar se establece según ingresos, superficie ocupada, energía
eléctrica consumida, precio unitario del máximo de venta y monto de alquileres devengados.

Pequeños Contribuyentes
Características del Pequeño Contribuyente

Para estar dentro del Régimen, el pequeño Contribuyente debe cumplir con dos condiciones, según lo establece el
art. 2 Anexo de la Ley:

Condición subjetiva: a los fines de lo dispuesto en el Régimen Simplificado, define como pequeño contribuyente a los
siguientes sujetos (art. 2 de la Ley):

 1- Las personas físicas y sucesiones indivisas en su carácter de continuadoras de las mismas que realicen
venta de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria.

 2- Las personas físicas y las sucesiones indivisas en su carácter de continuadoras de las mismas integrantes
de cooperativas de trabajo, en los términos y condiciones que se indican en el Título VI, de la ley.

Condición objetiva: a los fines de lo dispuesto en el Régimen Simplificado, los pequeños contribuyentes encuadrados
en la condición señalada en el punto precedente podrán adherir al presente impuesto, en la medida en que
cumplimenten los siguientes requisitos:

 1- Hubieran obtenido en los doce (12) meses calendarios inmediatos, anteriores a la fecha de adhesión,
ingresos brutos provenientes de las actividades a ser incluidas en el presente régimen, inferiores o iguales a
lo dispuesto por la categoría más alta (tanto en locación de servicios como en venta de cosas muebles).

 2- No superen en el período indicado en el inciso a) los parámetros máximos de las magnitudes físicas y
alquileres devengados que se establecen para su categorización a los efectos del pago del impuesto
integrado que les correspondiera realizar.

 3- No superen en el período indicado en el inciso a), los parámetros máximos de las magnitudes físicas y
alquileres devengados que se establecen para su categorización a los efectos del pago del impuesto
integrado que les correspondiera realizar.

 4- El precio máximo unitario de venta, solo en los casos de venta de cosas muebles, no supere el importe de
$19 269 (aplicable a partir del 01/01/2019) (pesos diecinueve mil doscientos sesenta y nueve).

 5- No hayan realizado importaciones de cosas muebles y/o de servicios, durante los últimos doce (12) meses
del año calendario.

 6- No realicen más de tres (3) actividades simultáneas o no posean más de tres unidades de explotación.

Importante: no se considerarán, a los efectos de la adhesión y categorización en el Régimen Simplificado, los


ingresos brutos provenientes de las actividades que se enuncian a continuación:

 Prestaciones e inversiones financieras.

 Desempeño de cargos públicos.

 Jubilaciones, pensiones o retiros correspondientes a alguno de los regímenes nacionales o provinciales.

 Trabajos ejecutados en relación de dependencia.

 Compraventa de valores mobiliarios.

 Participaciones en las utilidades de cualquier sociedad no incluida en el Régimen Simplificado.

Trabajadores del servicio doméstico


Los trabajadores del servicio doméstico que no queden encuadrados en el Régimen Especial de Seguridad Social
para Empleados del Servicio Doméstico instituido por el Título XVIII de la Ley 25239 y sus modificatorias podrán
adherir al Régimen Simplificado.
Sucesiones indivisas
La sucesión indivisa continuadora de un sujeto adherido al Régimen Simplificado podrá permanecer en él hasta la
finalización del mes en que se dicte la declaratoria de herederos o se apruebe el testamento que cumpla la misma
finalidad, salvo que, con anterioridad, medie alguna causal de exclusión.

Obligaciones que incluye


Los sujetos que encuadren en la condición de Pequeños Contribuyentes podrán optar por inscribirse en el Régimen
Simplificado y tributar el impuesto integrado que se establece para tal fin.

Cuando el contribuyente no pueda inscribirse en el Monotributo o, pudiendo, opte por no hacerlo, se aplicarán las
disposiciones que hacen al Régimen General, es decir:

 Impuesto al valor agregado: bajo la figura de sujeto Responsable Inscripto, excepto que se trate de personas
que desarrollen exclusivamente actividades exentas o no alcanzadas.

 Ganancias: liquidan el impuesto y son sujetos pasibles de retención (RG AFIP 830).

 Régimen previsional: obligatorio para aquellos que se encuentren indicados en el art. 2°, incisos a) al d) de la
Ley 24241.

Inicio de actividades. Procedimiento


Aquellos que inician actividad y desean inscribirse en el Régimen Simplificado deberán dirigirse a la dependencia de
la AFIP que les corresponda, en virtud de su domicilio, con el fin de obtener la CUIT y la clave fiscal que los habilite a
realizar la adhesión correspondiente, vía Internet.

Sujetos excluidos
No podrán optar por el Régimen Simplificado los responsables que estén comprendidos en alguna de las causales de
exclusión dispuestas en el art. 20 del Anexo de la ley.

Impuesto sobre los bienes personales


El régimen simplificado no incluye la sustitución del impuesto a los bienes personales, por lo que se deberá liquidar y
presentar la respectiva declaración jurada, conforme la normativa vigente.

También podría gustarte