Está en la página 1de 94

COMPETENCIA CAPACIDADES

Crea propuesta
de valor
Crea propuesta
de valor

Aplica
habilidades
técnicas

Gestiona proyectos
de emprendimiento
económico y social
Trabaja
cooperativamen
te para el logro
de objetivos y
metas

Evalúa los
resultados del
proyecto de
emprendimiento
ESTANDAR DE APRENDIZAJE

Nivel del desarrollo de la


competencia al final de VI ciclo

Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o
social cuando se cuestiona
sobre una situación que
afecta a un grupo de usuarios
y explora sus necesidades y
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o
social cuando se cuestiona
sobre una situación que
afecta a un grupo de usuarios
y explora sus necesidades y
expectativas para crear una
alternativa de solución viable
y reconoce aspectos éticos y
culturales, así como los posibles
resultados sociales y
ambientales que implica.
Implementa sus ideas
empleando habilidades técnicas,
anticipa las acciones y recursos
que necesitará y trabaja
cooperativamente cumpliendo
sus roles y responsabilidades
individuales para el logro de una
meta común, propone
actividades y facilita a la
iniciativa y perseverancia
colectiva. Evalúa el logro de
resultados parciales
relacionando la cantidad de
insumos empleados con los
sus roles y responsabilidades
individuales para el logro de una
meta común, propone
actividades y facilita a la
iniciativa y perseverancia
colectiva. Evalúa el logro de
resultados parciales
relacionando la cantidad de
insumos empleados con los
beneficios sociales y
ambientales generados; realiza
mejoras considerando además
las opiniones de los usuarios y
las lecciones aprendidas.
MATRIZ D
DESEMPEÑOS

1 er grado

Realiza observaciones o
entrevistas individuales para
explorar en equipo
necesidades o problemas de un
grupo de usuarios, para
satisfacerlos o resolverlos desde
su campo de interés.
Plantea alternativas de propuesta
de valor creativas y las
representa a través de prototipos
para su validación con posibles
usuarios. Selecciona una
propuesta de valor en función
de su implicancia ética, ambiental
y social, y de su resultado
económico.
Selecciona los insumos y
materiales necesarios, y
organiza actividades para su
obtención. Planifica las
acciones que debe ejecutar para
elaborar la propuesta de valor y
prevé alternativas de solución
ante situaciones imprevistas o
accidentes.
Emplea habilidades técnicas
para producir un bien o brindar
servicios siendo responsable
con el ambiente y teniendo en
cuenta normas de seguridad en el
trabajo.
Propone acciones que debe
realizar el equipo explicando sus
puntos de vista y definiendo los
roles. Promueve la perseverancia
por lograr el objetivo común a
pesar de las dificultades y
cumple con responsabilidad
las tareas asignadas a su rol.

Formula indicadores que le


permitan evaluar los procesos
de su proyecto y tomar
decisiones oportunas para
ejecutar las acciones correctivas
pertinentes.

Formula indicadores para evaluar el impacto ambiental y


económico generado para incorporar mejoras al proyecto.
MATRIZ DE DESEMPEÑ
ESEMPEÑOS

2° grado

Realiza observaciones o
entrevistas estructuradas para
indagar los posibles factores
que originan las necesidades o
problemas de un grupo de
usuarios, para satisfacerlos o
resolverlos desde su campo de
interés.
Formula alternativas de propuesta
de valor creativas
representándolas a través de
prototipos para su validación con
posibles usuarios. Incorpora
sugerencias de mejora y
selecciona una propuesta de
valor en función de su
implicancia ética, ambiental y
social, y de su resultado
económico.
Selecciona los insumos y
materiales necesarios, y
organiza actividades para su
obtención. Planifica las acciones
que debe ejecutar para elaborar la
propuesta de valor y prevé
alternativas de solución ante
situaciones imprevistas o
accidentes.
Emplea habilidades técnicas
para producir un bien o brindar
servicios siendo responsable con
el ambiente, usando
sosteniblemente los recursos
naturales y aplicando normas de
seguridad en el trabajo.
Propone acciones que debe
realizar el equipo explicando
cómo integra los distintos
puntos de vista y definiendo los
roles asociados a sus propuestas.
Promueve la perseverancia por
lograr el objetivo común a pesar
de las dificultades y cumple con
responsabilidad las tareas
asignadas a su rol.

Formula indicadores que le


permitan evaluar los procesos
de su proyecto y tomar decisiones
oportunas para ejecutar las
acciones correctivas pertinentes.

para evaluar el impacto ambiental y


ara incorporar mejoras al proyecto.
DE DESEMPEÑOS
ESTANDAR DE APRENDIZAJE

Nivel del desarrollo de a competencia al final de VII


ciclo

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o


Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social cuando integra activamente información
sobre una situación que afecta a un grupo de
usuarios, genera explicaciones y define patrones
sobre sus necesidades y expectativas para crear
una alternativa de solución viable que considera
aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para
generar resultados sociales y ambientales positivos.
Implementa sus ideas combinando habilidades
técnicas, proyecta en función a escenarios las
acciones y recursos que necesitará y trabaja
cooperativamente recombinado sus roles y
responsabilidades individuales para el logro de
una meta común, coordina actividades y colabora a
la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los
conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa
los procesos y resultados parciales, analizando el
equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de
usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados. Incorpora mejoras en el proyecto para
aumentar la calidad del producto o servicio y la
responsabilidades individuales para el logro de
una meta común, coordina actividades y colabora a
la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los
conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa
los procesos y resultados parciales, analizando el
equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de
usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados. Incorpora mejoras en el proyecto para
aumentar la calidad del producto o servicio y la
eficiencia de procesos.
DESEMPEÑOS

3er grado

Selecciona en equipo necesidades o


problemas de un grupo de usuarios de su
entorno para mejorarlo o resolverlo a partir de
su campo de interés. Determina los principales
factores que los originan utilizando información
obtenida a través de la observación y
entrevistas grupales estructuradas.
Diseña alternativas de propuesta de valor
creativas e innovadoras que representa a
través de prototipos, y las valida con posibles
usuarios incorporando sugerencias de mejora.
Determina la propuesta de valor en función de
sus implicancias éticas, sociales, ambientales y
económicas.

Determina los recursos que se requiere para


elaborar una propuesta de valor y genera
acciones para adquirirlos. Formula un plan de
acción para elaborar la propuesta de valor
considerando alternativas de solución ante
contingencias o situaciones imprevistas.

Selecciona procesos de producción de un bien


o servicio, y emplea habilidades técnicas
pertinentes y las implementa siendo
responsable con el ambiente, usando
sosteniblemente los recursos naturales y
aplicando normas de seguridad en el trabajo.
Planifica las actividades de su equipo en un
clima de diálogo y respeto hacia las ideas y
opiniones de los demás. Asume con
responsabilidad su rol y colabora con las
tareas de sus compañeros compartiendo
información, estrategias y recursos para el
logro del objetivo común.

Elabora y aplica instrumentos de recojo de


información en función de indicadores que le
permitan mejorar la calidad del producto o
servicio, y la eficiencia de los procesos.

Elabora y aplica instrumentos de recojo de información para


pérdidas económicas y el impacto social y ambiental gene
incorporar mejoras
ESEMPEÑOS

Recoge en equipo
Selecciona en equipo
4to grado 5to gradosobre
información
necesidades o
necesidades o
problemas de un
problemas de un
grupo de usuarios de
grupo de usuarios de
su entorno para
su entorno a partir de
mejorarlo o resolverlo a
su campo de interés
partir de su campo de
empleando técnicas
interés. Determina los
como entrevistas
principales factores
grupales estructuradas
que los originan
y otras. Organiza e
utilizando información
integra información
obtenida a través de la
reconociendo patrones
observación y
entre los factores de
entrevistas grupales
esas necesidades y
estructuradas.
problemas.
Diseña alternativas de
Diseña alternativas de
propuesta de valor
propuestas de valor
creativas e
creativas e
innovadoras que
innovadoras. Las
representa a través de
representa a través de
prototipos, y las valida
prototipos y las valida
con posibles usuarios
con posibles usuarios.
incorporando
Define una de estas
sugerencias de mejora.
Determina los integrando sugerencias
Determina la propuesta Realiza acciones
recursos que se de mejora y suspara
de valor en función de adquirir los recursos
requiere para elaborar implicancias éticas,
sus implicancias éticas, necesarios para y
una propuesta de valor sociales, ambientales
sociales, ambientales y elaborar la propuesta
y genera acciones para económicas.
económicas. de valor. Programa las
adquirirlos. Formula
actividades que debe
un plan de acción
ejecutar para elaborar
para elaborar la
la propuesta de valor
propuesta de valor
integrando
considerando
Selecciona procesos Selecciona procesos
alternativas de
alternativas
de producción de un de de producción de un
solución ante
solución
bien ante y
o servicio, bien o servicios
contingencias o
contingencias o
emplea habilidades pertinentes, y emplea
situaciones
técnicassituaciones
pertinentes y con pericia
imprevistas.
imprevistas.
las implementa siendo habilidades técnicas.
responsable con el Es responsable con el
ambiente, usando ambiente, usando
sosteniblemente los sosteniblemente los
recursos naturales y recursos naturales y
aplicando normas de aplica normas de
seguridad en el trabajo. seguridad en el trabajo.
Planifica las
Planifica las actividades de su
actividades de su equipo consiguiendo
equipo en un clima de que las personas
diálogo y respeto establezcan, según
hacia las ideas y sus roles, prioridades
opiniones de los y objetivos.
demás. Asume con Acompaña y orienta a
responsabilidad su rol sus compañeros para
y colabora
Elabora con las
instrumentos que mejoren sus
Elabora instrumentos
tareas de sus
de recojo de desempeños
de recojo de
compañeros
información para asumiendo con
información para
compartiendo
evaluar el proceso y el responsabilidad
evaluar el proceso y el
información,
resultado del proyecto. distintos roles dentro
resultado del proyecto.
estrategias y recursos
Clasifica la del equipo y propone
Clasifica la
para el logro
información del
recogida. alternativas de solución
información que
objetivolacomún.
Analiza relación a conflictos
recoge y analiza la
entre inversión y inesperados.
relación entre inversión
beneficio obtenido, la
y beneficio, la
satisfacción de los
satisfacción de los
usuarios, y los
usuarios, y los
beneficios sociales y
beneficios sociales y
ambientales
ambientales
generados,
generados, e incorpora
incorporando mejoras
mejoras para
para aumentar la
jo de información para determinar los beneficios
garantizar la o
calidad del producto
ocial y ambiental generado por el o proyecto para de un su
sostenibilidad
orporarservicio
mejorasy la eficiencia proyecto en el tiempo.
de los procesos.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
ESTANDARES DE APRENDIZAJE
A ES
N CI D
TE DANivel de desarrollo de la
PE A CI competencia al finalizar el 1er grado
M P
CO CA VI ciclo

una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo
más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de

realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
Determina metas de aprendizaje

aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
viables asociadas a sus
conocimientos, estilos de
Define metas de

aprendizaje, habilidades y
actitudes para el logro de la tarea,
alcanzar sus metas de aprendizaje.

formulándose preguntas de
manera reflexiva.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

Organiza un conjunto de
Organiza acciones
estratégicas para

estrategias y procedimientos en
función del tiempo y de los
aprendizaje.

recursos de que dispone para


lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades.
desempeño durante el proceso

Revisa la aplicación de estrategias,


Monitorea y ajusta su

procedimientos, recursos y aportes


de sus pares para realizar ajustes o
cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados
de aprendizaje

esperados.

Explica las acciones realizadas y los


recursos movilizados en función de
su pertinencia al logro de las metas
de aprendizaje.
SEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNO
DESEMPEÑOS

2do grado Nivel de desarrollo de la 3er grado


competencia al finalizar el VII
ciclo

acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si
lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y
organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la
Determina metas de aprendizaje viables Determina metas de aprendizaje
asociadas a sus potencialidades, viables sobre la base de sus

realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales. Comprende que debe
conocimientos, estilos de aprendizaje, potencialidades, conocimientos, estilos
habilidades, limitaciones personales y de aprendizaje, habilidades y actitudes
actitudes para el logro de la tarea, para el logro de la tarea simple o
formulándose preguntas de manera compleja, formulándose preguntas de
reflexiva. manera reflexiva y de forma constante.

Organiza un conjunto de acciones en


Organiza un conjunto de estrategias y
función del tiempo y de los recursos de
acciones en función del tiempo y de los
que dispone para lograr las metas de
recursos de que dispone, para lo cual
aprendizaje, para lo cual establece un
establece un orden y una prioridad para
orden y una prioridad en las acciones
alcanzar las metas de aprendizaje.
de manera secuenciada y articulada.
el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.

Revisa de manera permanente las


estrategias, los avances de las
Revisa los avances de las acciones acciones propuestas, su experiencia
propuestas, la elección de las estrategias previa y la priorización de sus
y considera la opinión de sus pares para actividades para llegar a los resultados
llegar a los resultados esperados. esperados. Evalúa los resultados y los
aportes que le brindan sus pares para el
logro de las metas de aprendizaje.

Explica los resultados obtenidos de


acuerdo con sus posibilidades y en
función de su pertinencia para el logro
de las metas de aprendizaje.
E DE MANERA AUTÓNOMA

4to grado 5to grado

Determina metas de aprendizaje viables Determina metas de aprendizaje viables sobre


sobre la base de sus experiencias asociadas, la base de sus potencialidades, conocimientos,
necesidades, prioridades de aprendizaje, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones
habilidades y actitudes para el logro de la personales y actitudes para el logro de la tarea
tarea simple o compleja, formulándose simple o compleja con destreza, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de forma preguntas de manera reflexiva y de forma
constante. constante.

Organiza un conjunto de acciones en función del


tiempo y de los recursos de que dispone, para lo Organiza un conjunto de acciones en función
cual establece un orden y una prioridad que del tiempo y de los recursos de que dispone,
para lo cual establece una elevada precisión en
le permitan alcanzar la meta en el tiempo
el orden y prioridad, y considera las exigencias
determinado con un considerable grado de
que enfrenta en las acciones de manera
calidad en las acciones de manera secuenciada y
secuenciada y articulada.
articulada.

Revisa de manera permanente la aplicación de Evalúa de manera permanente los avances de


las acciones propuestas en relación con su
estrategias, los avances de las acciones
eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas
propuestas, su experiencia previa, y la
para alcanzar la meta de aprendizaje, en
secuencia y la priorización de actividades que
función de los resultados, el tiempo y el uso de
hacen posible el logro de la meta de
aprendizaje. Evalúa los resultados y los los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los
resultados y si los aportes que le brindan los
aportes que le brindan los demás para decidir si
demás le ayudarán a decidir si realizará o no
realizará o no cambios en las estrategias para el
cambios en las estrategias para el éxito de la
éxito de la meta de aprendizaje.
meta de aprendizaje
rnos virtuales generados por las TIC

CO
M
P E TEN
C I A

entornos
entornos

virtuales.
virtuales.

• Gestiona
CA

• Personaliza
P A

• Interactúa en
C

entorno virtual.
información del
I
D E S

gra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos


al. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
ciclo
desarrollo

retas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su


Nivel de

dividualidad.
finalizar el VI
DA competencia al
de la
ESTANDARES DE A
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por

diversos
formatos.
virtuales en
• Crea objetos

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, ac


contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus proces
individualidad.
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DE LA COMP

1er grado

Navega en diversos entornos virtuales reco-


mendados adaptando funcionalidades
bási- cas de acuerdo con sus necesidades de
manera pertinente y responsable.

Clasifica información de diversas fuentes


y entornos teniendo en cuenta la
pertinencia y exactitud del contenido
reconociendo los de- rechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales
obteniendo información de cada uno de
ellos en un documento y citando la fuente.

Registra datos mediante hoja de cálculo que


le permita ordenar y secuenciar información
relevante.
Participa en actividades interactivas y comu-
nicativas de manera pertinente cuando
ex- presa su identidad personal y
sociocultural en entornos virtuales
determinados, como redes virtuales,
portales educativos y grupos en red.
Ejemplo: Participa en un proyecto colabora-
tivo virtual de educación ambiental y tecno-
logía, y recopila evidencias (fotos, videos y
propuestas) utilizando foros y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interacti-
vas cuando desarrolla capacidades
relacio- nadas con diversas áreas del
conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software
interactivo mediante videos, audios y
evaluación.

Elabora proyectos escolares de su


comunidad y localidad utilizando
documentos y presenta- ciones digitales.

Desarrolla procedimientos lógicos y secuen-


ciales para plantear soluciones a enunciados
concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloques gráficos. Ejemplo:
Elabora un diagrama de flujo para explicar la
preparación de un pastel.
DE DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA SE DESENVUELVE EN ENTORNOS V

DESEM
Organiza aplicaciones y materiales
digitales según su utilidad y propósitos
2do grado
variados en un entorno virtual
determinado, como televisor,
computadora personal, dispositivo
móvil, aula virtual, entre otros, para uso
personal y necesidades educativas.
Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a
la vez, abre una aplica- ción de video y
otra de procesador de texto para generar
el resumen del video.

Contrasta información recopilada de


diversas fuentes y entornos que
respondan a consig- nas y necesidades de
investigación o tareas escolares, y resume
la información en un do- cumento con
pertinencia y considerando la autoría.

Procesa datos mediante hojas de cálculo y


base de datos cuando representa
gráficamen- te información con criterios e
indicaciones.
Participa en actividades colaborativas
en comunidades y redes virtuales para
inter- cambiar y compartir información de
manera individual o en grupos de trabajo
desde pers- pectivas multiculturales y de
acuerdo con su contexto.

Elabora animaciones, videos y material


inte- ractivo en distintos formatos con
creatividad e iniciativa, con aplicaciones
de modelado y multimedia.

Resuelve situaciones problemáticas


mediante la programación de código con
procedimien- tos y secuencias lógicas
estructuradas plan- teando soluciones
creativas
E DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC

DESEMPEÑOS

Nivel de desarrollo 3er grado


de la competencia al Construye su perfil personal cuando
finalizar el VII ciclo accede a aplicaciones o
plataformas de distintos
ctúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes

propósitos, y se integra a
tica administrando información y creando materiales digitales en

comunidades colaborativas
virtuales. Ejemplo: Agrega fotos e
intereses personales en su perfil del
portal Perú Educa.
xtos socioculturales expresando su identidad personal.

Establece búsquedas utilizando


filtros en diferentes entornos
virtuales que respondan a
necesidades de información.
Clasifica y organiza la información
obtenida de acuerdo con criterios
establecidos y cita las fuentes en
forma apropiada con eficiencia y
efectividad.
sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando informaci
interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresa
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (c Aplica funciones de cálculo cuando
resuelve problemas matemáticos
utilizando hojas de cálculo y base de
datos.

Establece diálogos significativos y


acordes con su edad en el desarrollo
de un proyecto o identificación de
un problema o una actividad
planteada con sus pares en
entornos virtuales compartidos.
Ejemplo: Participa
Diseña objetos en un cuando
virtuales foro.
representa ideas u otros elementos
mediante el modelado de diseño.
Ejemplo: Diseña el logotipo de su
proyecto de emprendimiento
estudiantil.

Desarrolla secuencias lógicas o


juegos digitales que simulen
procesos u objetos que lleven a
realizar tareas del mundo real con
criterio y creatividad. Ejemplo:
Elabora un programa que simule el
movimiento de una polea.
OR LAS TIC

4to grado

Accede a plataformas virtuales para


desarrollar aprendizajes de diversas
áreas curriculares seleccionando
opciones, herramientas y
aplicaciones, y realizando
configuraciones de manera
autónoma y responsable.

Emplea diversas fuentes con


criterios de credibilidad, pertinencia y
eficacia utilizando herramientas
digitales de autor cuando realiza
investigación sobre un tema
específico.
Aplica diversas funciones de cálculo
combinadas para solucionar
situaciones diversas cuando
sistematiza información en una base
de datos y la representa
gráficamente.
Comparte y evalúa sus proyectos
escolares demostrando habilidades
relacionadas con las áreas curriculares
cuando plantea soluciones y
propuestas creativas en las
comunidades virtuales en las que
participa. Ejemplo: Participa en una
comunidad de programación de
historietas interactivas.

Documenta proyectos escolares


cuando combina animaciones,
videosproyectos
Publica y material interactivo
escolares en
utilizando
distintos formatos
información diversacon creatividad
según pautas dee
iniciativa. Ejemplo:
organización Creacombinando
y citación un blog para
promocionar
materiales ydigitales
difundirdesudiferentes
proyecto de
formatos. emprendimiento.
Ejemplo: Crea un álbum
virtual como galería de arte con
imágenes obtenidas de diversas
fuentes, o muestra una galería
virtual con texto, videos y fotos de
culturas diversas.

Programa secuencias lógicas


estableciendo condiciones de
decisión que presenten soluciones
acordes con el problema planteado
con eficacia.
5to grado

Optimiza el desarrollo de proyectos cuando


configura diversos entornos virtuales de
software y hardware de acuerdo con
determinadas necesidades cuando
reconoce su identidad digital, con
responsabilidad y eficiencia.

Administra bases de datos aplicando filtros,


criterios de consultas y organización de
información para mostrar reportes e
informes que demuestren análisis y
capacidad de síntesis.

Desarrolla proyectos productivos y de


emprendimiento aplicando de manera
idónea herramientas TIC que mejoren los
resultados.
Elabora objetos virtuales con aplicaciones
de modelado en 3D cuando desarrolla
proyectos de innovación y
emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D
el prototipo de su producto.

Administra comunidades virtuales


asumiendo distintos roles, estableciendo
vínculos acordes con sus necesidades e
intereses, y valorando el trabajo
colaborativo.

Construye prototipos robóticos que


permitan solucionar problemas de su
entorno.

Publica y comparte, en diversos medios


virtuales, proyectos o investigaciones, y
genera actividades de colaboración y
diálogo en distintas comunidades y redes
virtuales.
MATRIZ DE ENFOQUES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES

Conciencia de derechos

DE DERECHOS
Libertad y responsabilidad

Diálogo y concertación

Respeto por las diferencias

Equidad en la enseñanza
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD

Confianza en la persona

Respeto a la identidad cultural

INTERCULTURAL
INTERCULTURAL Justicia

Diálogo intercultural

Igualdad y Dignidad

Justicia
IGUALDAD DE GÉNERO

Empatía

Solidaridad planetaria y seguridad


intergeneracional

Justicia y solidaridad
AMBIENTAL

Respeto a toda forma de vida

Equidad y justicia

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


Solidaridad

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


Empatía

Responsabilidad

Flexibilidad y apertura

BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Superación personal
MATRIZ DE ENFOQUES TRANVERSALES -2023
ACTITUDES QUE SUPONEN

Disposición a conocer, reconocer y valorar


los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y
público

Disposición a elegir de manera voluntaria y


responsable la propia forma dentro de una
sociedad

Disposición a conversar con otras personas,


intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común

Reconocimiento al valor inherente de cada


persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia

Disposición a enseñar ofreciendo a los


estudiantes las condiciones y oportunidades
que cada uno necesita para lograr los
mismos resultados

Disposición a depositar expectativas en una


persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia

Reconocimiento al valor de las diversas


identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde
Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo

Reconocimiento al valor inherente de cada


persona, por encima de cualquier diferencia
de género

Disposición a actuar de modo que se dé a


cada quien lo que le corresponde, en
especial a quienes se ven perjudicados por
las desigualdades de género

Reconoce y valora las emociones y


necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar
situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.

Disposición para colaborar con el bienestar y


la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

Disposición a evaluar los impactos y costos


ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y actuen en beneficio de todas
las personas, asi como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos

Aprecio, valoración y disposición para el


cuidado a toda forma de vida sobre la tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales

Disposición a reconocer a que ante


situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores
dificultades
Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o
difíciles
Identificación afectiva con los sentimientos
del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

Disposición a valorar y proteger los bienes


comunes y compartidos de un colectivo

Disposición para adaptarse a los cambios,


modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones
nuevas.

Disposición a adquirir cualidades que


mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias
NFOQUES TRANVERSALES -2023
SE DEMUESTRA, CUANDO:

Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empod
a los estudiantes en su ejercicio democrático

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialment
grupos y poblaciones vulnerables.

Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.

Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articula
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públic
la elaboración de normas u otros.

Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discrimina
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.

Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificult
como parte de su desarrollo y aprendizaje.

Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las característica
demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.

Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y rit
de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.

Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, a
que a cuestionarlos o sancionarlos.

Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, a
que a cuestionarlos o sancionarlos.

Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su maner
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición
castellano como segunda lengua.

Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudian
que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derech
quienes les corresponde

Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.

Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.

Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.

Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padre
familia.

Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especia
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).

Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres
más débiles, que los varones son más irresponsables.

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminació
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utiliz
de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.

Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas d
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimi
ancestral.

Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos,
de valorar el beneficio que les brindan.

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materi
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
posibilidades de afrontarlas.

Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirig
a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiante
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el log
de los objetivos que se proponen.

Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivo
mejora personal o grupal.

Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
nivel personal y colectivo.

Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nive
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
ITINERARIO FORMATIVO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
FAMILIA PRODUCTIVA:
ACTIVIDAD ECONÓMICA:

CICLO VI
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO /MÓDULOS
DURACIÓN
FORMATIVOS
1° 2°

320 horas
3 X 38 sem

320 horas
3 X 38 sem
Proyectos
Pedagógicos Gestión de proyectos de
formativos de emprendimiento de la 380
una actividad actividad económica de
económica

Total de Horas de Educación para el trabajo 380 76 76


ATIVO

CICLO VII

3° 4° 5°

320 horas
3 X 38 sem

320 horas
3 X 38 sem

320 horas
3 X 38 sem

76 76 76
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL
1.2. IE
1.3. ÁREA : Educación Para el Trabajo
1.4. NIVEL/ MODALIDAD : EBR- Secundaria
1.5. GRADO/SECCIONES : 1ro.
1.6. HORAS SEMANALES :
1.7. DOCENTES
1.8. AÑO LECTIVO : 2023
II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Cuadros de resultados del ÁREA (niveles de logro) y metas al 2022


Nivel de Escala de META 2023
LOGROS DE APRENDIZAJE logro Calificación N° % %
Destacado
Logrado
En proceso
En inicio
Total
III. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS VALORES
DE DERECHOS Diálogo y concertación
INTERCULTURAL Justicia
IGUALDAD DE GÉNERO Empatía
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO VI/VII

Crea propuesta de valor

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre


una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas
Gestiona Aplica habilidades técnicas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así
proyectos de como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas
empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja
emprendimiento cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de
económico o Trabaja cooperativamente para una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva.
social Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados
lograr objetivos y metas con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando
además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.

Evalúa los resultados del proyecto de


emprendimiento

V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS


COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o problemas de un grupo de
usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para su validación con posibles
usuarios. Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su resultado
económico.

GESTIONA PROYECTOS Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención. Planifica las acciones que debe
DE EMPRENDIMIENTO ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
ECONÓMICO O
SOCIAL Emplea habilidades técnicas para producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente y teniendo en
cuenta normas de seguridad en el trabajo.
Propone acciones que debe realizar el equipo explicando sus puntos de vista y definiendo los roles. Promueve la
perseverancia por lograr el objetivo común a pesar de las dificultades y cumple con responsabilidad las tareas asignadas a
su rol.
Formula indicadores que le permitan evaluar los procesos de su proyecto y tomar decisiones oportunas para ejecutar las
acciones correctivas pertinentes.

VI. VALORES INSTITUCIONALES:


VALORES ACTITUDES
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común
Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde
Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante
ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS


Cronograma
Número de Titulo de la Unidad Tipo de Tiempo
Unidades Unidad
I II III IV

UA 24 X
1 CONOCE LOS PROCESADORES DE TEXTO
2 UA X
3 UA X
4 UA X

VIII. PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE


Cronograma
N° ACTIVIDADES Tiempo
I II III IV

1 24 X
2 X
3 X
4 X

IX. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

DURACIÓN I II III IV
Número de horas semanales 2 2 2 2
Número de semanas por bimestre 8 10 10 10
TOTAL DE HORAS 16 20 20 20

DURACIÓN DE HORAS HÁBILES I II III IV


Trabajo con los estudiantes 14
Evaluación de los aprendizajes 1

Actividades complementarias 0
Horas imprevistas 1
TOTAL DE HORAS 16 0 0 0

CALENDARIZACIÓN ESCOLAR 2023


BLOQUES DURACIÓN N° FECHAS DE INICIO Y FIN
Primer bloque de semana de gestión Semanas 3 01/03/2023 al 17/03/2023
Primer bloque de semanas lectivas Semanas 8 20/03/2023 al 12/05/2023
Segundo bloque de semanas lectivas Semanas 10 15//05/2023 al 21/07/2023
Segundo bloque de semanas de gestión Semanas 1 24/07/2023 al 04/08/2023
Tercer bloque de semanas lectivas Semanas 10 07/08/2023 al 13/10/2023
Cuarto bloque de semanas lectivas Semanas 10 16/10/2023 al 22/12/2023
Tercer bloque de semana de gestión Semanas 1 26/12/2023 al 29/12/2023
TOTAL SEMANAS DE GESTIÓN 5
TOTAL DE SEMANAS LECTIVAS 38

X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

METODOS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS

XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes
Se tendra especial atención en la evaluación de proceso o formativa
Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación
En cada unidad didáctica se evalua las tres capacidades del área y la actitud ante el área
Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos

XII. BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR/EDITORES


Para el estudiante

Para el docente

Azangaro, marzo del 2023

Profesor del área Director/Sub Director


Unidad de competencia N.° 1 Atender
requerimientos, incidentes y
problemas de primer nivel, asimismo
brindar asistencia a nivel operativo y
funcional en la etapa de puesta en
marcha de los sistemas o servicios de
TI, según los procedimientos internos
de atención, diseño del sistema o
servicios, plan de implantación y
buenas prácticas de TI
denominación del programa de estudios
Código: C1728-2-001
Creditos : 40
Unidad de competencia:

Unidad de competencia N° 1: Dibujar planos de piezas, máquinas equipos y planos de montaj


especificaciones del diseño
Unidad de competencia N.° 2: Ejecutar el mecanizado de piezas considerando la documentació
correspondiente.
1. Interactúa con el usuario escuchando e
interpretando los reportes de incidentes ante un
mal funcionamiento del sistema en producción o
puesta en marcha, aislando la causa de los efectos,
reportando de ser necesario a un siguiente nivel de
atención, según las funciones y alcance de los
sistemas comprometidos, buenas prácticas de
gestión de incidentes, acuerdos de nivel de servicio
(SLA), continuidad de negocio y políticas de la
organización.
os

Unidad de competencia:

nos de piezas, máquinas equipos y planos de montaje, de acuerdo con las


especificaciones del diseño
ecanizado de piezas considerando la documentación técnica y la normativa
correspondiente.
Programación y operación de maquinaria CNC
Nivel Formativo: Auxiliar técnico
Número de horas : 950
Indicadores de logro

1. Interpreta las características técnicas y funcionales de piezas, máquinas y


equipos, según las especificaciones técnicas del diseño, necesidades del cliente y
tendencias del mercado.
2. Acondiciona equipos e instrumentos, según políticas y procedimientos de la
organización y normativa vigente.
3. Elabora esquemas y bosquejos de los elementos mecánicos, estructurales, así
como de los sistemas eléctricos, hidráulicos y/o neumáticos, considerando su
funcionalidad, especificaciones técnicas del diseño y los materiales.
4. Elabora los planos de fabricación y montaje, según la complejidad de las piezas,
máquinas y equipos, considerando los procedimientos establecidos, recursos
disponibles (software especializado, instrumentos y otros elementos) y la
normativa correspondiente.
1. Define el proceso de fabricación de piezas, considerando el diseño validado,
plan de producción, recursos disponibles, procedimientos establecidos y
normativa vigente.
2. Verifica ajustes, tolerancias y dimensiones de las piezas, según especificaciones
técnicas y normativa correspondiente.
3. Habilita máquinas, equipos, herramientas y materiales convencionales o CNC,
de acuerdo con el plan de producción, especificaciones técnicas del diseño y
normativa vigente.
4. Opera máquinas, equipos, herramientas y materiales convencionales o CNC
para la fabricación de las piezas, según los procedimientos establecidos y
normativa vigente.
5. Controla la calidad en la producción de la pieza, según (realizar pruebas) las
especificaciones técnicas y normativa vigente.
6. Organiza el área de trabajo, según los procedimientos establecidos y normativa
vigente.
1. Verifica la tela y materiales para el planteamiento de tizado de piezas de acue
2. Realiza la distribución de los moldes de las piezas de la prenda de vestir, de m
1. Organiza el proceso de tendido de la tela, considerando el sistema de tendido
2. Efectúa el proceso de tendido de la tela, considerando el sistema de tendido (

1. Corta las piezas en el tendido y las separa, teniendo en cuenta las normas de

2. Realiza el informe final del proceso de corte (liquidar) de acuerdo con el mate
3. Fusiona las piezas, según las especificaciones de la ficha técnica.
do de piezas de acuerdo con la orden de corte.
enda de vestir, de manera manual o utilizando un software, en base a los moldes, cantidad d
l sistema de tendido (manual, mecánico o automático) según ordenes de corte y especificaci
sistema de tendido (manual, mecánico o automático) según ordenes de corte y especificacio

uenta las normas de seguridad ocupacional, la optimización de los materiales y la orden de co

acuerdo con el material ingresado.


moldes, cantidad de prendas requeridas, tallas y colores, considerando la optimización del m
corte y especificaciones técnicas del producto y la normatividad vigente.
orte y especificaciones técnicas del producto y la normatividad vigente.

ales y la orden de corte.


a optimización del material-
FORMATO DE PROCESO - FORMULACIÓN DE CAPACIDADES E INDICAD
Programa de estudios: Soporte técnico y operaciones de centros de cómputo

Capacidades asociadas a la Unidad de Competencia


DOC. GLADYS CHUA CHAVEZ

MÓDULOS Tipo de Código Verbo Objeto Condición


capacidad Capacidad

con el usuario
Módulo I Capacidad UC1 C1 Interactúa escuchando los reportes Para mejorar las condiciones
técnica de incidentes ante un mal
funcionamiento
ce interpretando los
reportes de incidentes
ante un mal
funcionamiento del
Capacidad sistema en producción o
Módulo I técnica puesta en marcha,
aislando la causa de los
efectos, reportando de
ser necesario a un
siguiente nivel de
atención, según las
funciones y alcance de los
sistemas comprometidos,
buenas prácticas de
gestión de incidentes,
acuerdos de nivel de
Capacidad servicio (SLA),
el acondicionamiento según políticas y procedimientos
Módulo I UC1 C2 Verifican continuidad de negocio y de la organización y normativa
técnica equipos e instrumentos vigente.
políticas de la
organización.

esquemas y bosquejos de
los elementos mecánicos, considerando su funcionalidad,
Capacidad estructurales, así como
Módulo I técnica UC1 C3 Elaboran de los sistemas eléctricos, especificaciones técnicas del
hidráulicos y/o diseño y los materiales.
neumáticos

planos de fabricación y considerando los procedimientos


montaje, según la establecidos, recursos disponibles
C1 C4 Elaboran complejidad de las (software especializado,
piezas, máquinas y instrumentos y otros elementos) y
equipos, la normativa correspondiente.
considerando el diseño validado,
Módulo I Capacidad UC2 C1 Defininen el proceso de fabricación plan de producción, recursos
técnica de piezas, disponibles, procedimientos
establecidos y normativa vigente.

Módulo I Capacidad UC3 C1 Ejecutar


técnica

UC3 C2 Organizar

Módulo I Capacidad UC3 C3 Almacena


técnica

Capacidad
Módulo I Empleabilida CE1 C1 Comunicar
d

Comunicar
CE1 C2

Capacidad
Módulo I Empleabilida CE2 C1 Utilizar
d

Utilizar
CE2 C2
Módulo II Capacidad UC4 C1 Realizar
técnica

Módulo II Capacidad UC5 C1 Ensambla


técnica

UC5 C2 Comprobar

Módulo II Capacidad UC5 C3 Realizar


técnica

Capacidad
Módulo II Empleabilida CE3 C1 Utilizar
d

Formular
CE3 C2
Capacidad
Módulo II Empleabilida CE4 C1 Practicar
d

Promover
CE4 C2
DADES E INDICADORES POR UNIDAD DE COMPETENCIA

Indicadores de la Capacidad Observac


iones de
los
Código facilitado
Verbo Objeto Condición res
Indicador
opcional

C1 I1 Determina las àreas de trabajo de acuerdo con la hoja de ruta y al


plan de producción.

considerando las especificaciones


los materiales e insumos a utilizar de la ficha técnica y las
C1 I2 Selecciona en el corte y ensamble de las especificaciones de seguridad
prendas de vestir
laboral y ambiental.

el área de trabajo con los equipos de acuerdo a la orden de


C1 I3 Prepara
y herramientas, producción.

Los trazos de las piezas de las considerando las especificaciones


C1 I4 Elabora
prendas de vestir de la ficha técnica.

C2 I1 Verifica

C2 I2 Codifica

C2 I3 Clasifica

C2 I4 Comprueba

C1 I1 Realiza

C1 I2 Distribuye

C1 I3 Comprueba

C1 14 Conoce

C1 15 Conoce
C1 16 Tiza

C2 I1 Rectifica

C2 I2 Inspecciona

C2 I3 Aprueba

C3 11 Selecciona

C3 12 Realiza

C3 13 Optimiza

C3 11 Codifica

C3 12 Clasifica

C3 13 Registra

C3 11 Acopia

C3 12 Entrega

C3 13 Recepcióna

C1 I1 Participa

C2 I1 Explica

C2 I2 Identifica

C2 I3 Escribe

C1 I1 Emplea

C2 I1 Maneja
C2 I2 Emplea

C2 I3 Sistematiza

C2 I4 Realiza

C4 I1 Organiza

C4 I2 Verifica

C4 13 Abastece

C4 I4 Habilita

C4 I5 Acondiciona

C4 16 Opera

C4 I7 Aplica

C1 I1 Analiza

C2 I1 Realiza

C2 I2 Utiliza

C2 I3 Establece

C5 11 Revisa

C5 12 Limpia

C5 13 Entrega

C1 I1 Describe

C2 I1 Emplea
C2 I2 Plantea

C2 I3 Plantea

C2 I4 Ejecuta

C1 I1 Ejerce

C2 I1 Aplica

C2 I2 Actúa

C2 I3 Elabora
RESUMEN

Capacidades

UC1 C1 Interactúa con el usuario escuchando los reportes de incidentes ante un mal
funcionamiento Para mejorar las condiciones Soporte técnico y operaciones de
centros de cómputo

Soporte técnico y operaciones de centros de cómputo ce interpretando los reportes


de incidentes ante un mal funcionamiento del sistema en producción o puesta en
marcha, aislando la causa de los efectos, reportando de ser necesario a un siguiente
nivel de atención, según las funciones y alcance de los sistemas comprometidos,
buenas prácticas de gestión de incidentes, acuerdos de nivel de servicio (SLA),
continuidad de negocio
ce interpretando y políticas
los reportes de de la organización.
incidentes ante un mal funcionamiento del sistema
en producción o puesta en marcha, aislando la causa de los efectos, reportando de ser
necesario a un siguiente nivel de atención, según las funciones y alcance de los
sistemas comprometidos, buenas prácticas de gestión de incidentes, acuerdos de nivel
de servicio (SLA), continuidad de negocio y políticas de la organización.

UC1 C2 Verifican el acondicionamiento equipos e instrumentos según políticas y


procedimientos de la organización y normativa vigente.

UC1 C3 Elaboran esquemas y bosquejos de los elementos mecánicos, estructurales, así


como de los sistemas eléctricos, hidráulicos y/o neumáticos considerando su
funcionalidad, especificaciones técnicas del diseño y los materiales.

C1 C4 Elaboran planos de fabricación y montaje, según la complejidad de las piezas,


máquinas y equipos, considerando los procedimientos establecidos, recursos
disponibles (software especializado, instrumentos y otros elementos) y la normativa
correspondiente.
UC2 C1 Defininen el proceso de fabricación de piezas, considerando el diseño
validado, plan de producción, recursos disponibles, procedimientos establecidos y
normativa vigente.

UC3 C1 Ejecutar

UC3 C2 Organizar

UC3 C2 Organizar

UC3 C3 Almacena

CE1 C1 Comunicar
CE1 C2 Comunicar

CE1 C2 Comunicar

CE2 C1 Utilizar
CE2 C2 Utilizar

CE2 C2 Utilizar
UC4 C1 Realizar

UC5 C1 Ensambla UC5 C2 Comprobar

UC5 C2 Comprobar

UC5 C3 Realizar

CE3 C1 Utilizar
CE3 C2 Formular

CE3 C2 Formular
CE4 C1 Practicar
CE4 C2 Promover

CE4 C2 Promover
RESUMEN

Indicadores

C1 I1 Determina las àreas de trabajo de acuerdo con la hoja de ruta y al plan de


producción.

C1 I2 Selecciona los materiales e insumos a utilizar en el corte y ensamble de


las prendas de vestir considerando las especificaciones de la ficha técnica y las
especificaciones de seguridad laboral y ambiental.

C1 I3 Prepara el área de trabajo con los equipos y herramientas, de acuerdo a


la orden de producción.

C1 I4 Elabora Los trazos de las piezas de las prendas de vestir considerando las especificaciones de la ficha técnica.

C2 I1 Verifica

C2 I2 Codifica

C2 I3 Clasifica

C2 I4 Comprueba

C1 I1 Realiza

C1 I2 Distribuye

C1 I3 Comprueba

C1 14 Conoce

C1 15 Conoce
C1 16 Tiza

C2 I1 Rectifica

C2 I2 Inspecciona

C2 I3 Aprueba

C3 11 Selecciona

C3 12 Realiza

C3 13 Optimiza

C3 11 Codifica

C3 12 Clasifica

C3 13 Registra

C3 11 Acopia

C3 12 Entrega

C3 13 Recepcióna

C1 I1 Participa

C2 I1 Explica

C2 I2 Identifica

C2 I3 Escribe

C1 I1 Emplea

C2 I1 Maneja
C2 I2 Emplea

C2 I3 Sistematiza

C2 I4 Realiza

C4 I1 Organiza

C4 I2 Verifica

C4 13 Abastece

C4 I4 Habilita

C4 I5 Acondiciona

C4 16 Opera

C4 I7 Aplica

C1 I1 Analiza

C2 I1 Realiza

C2 I2 Utiliza

C2 I3 Establece

C5 11 Revisa

C5 12 Limpia

C5 13 Entrega

C1 I1 Describe

C2 I1 Emplea
C2 I2 Plantea

C2 I3 Plantea

C2 I4 Ejecuta

C1 I1 Ejerce

C2 I1 Aplica

C2 I2 Actúa

C2 I3 Elabora
e la ficha técnica.
UNIDAD DIDACTICA N°…..
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. IE
1.2. ÁREA : Educación Para el Trabajo
1.3. NIVEL/ MODALIDAD : EBR- Secundaria
1.4. GRADO/SECCIONES : 1ro.
1.5. HORAS SEMANALES :2
1.6. DOCENTE

2. NOMBRE DE LA UNIDAD

CONOCE LOS PROCESADORES DE TEXTO 0


3. JUSTIFICACIÓN

4. ENFOQUE TRANSVERSAL PRIORIZADO


ENFOQUE DE DERECHOS
5. VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES
VALORES
ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO

Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades


Libertad y responsabilidad responsable la propia forma dentro de una para que los estudiantes ejerzan sus
sociedad derechos en la relación con sus pares y
adultos.

6. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

COMPETENCIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo

ESTANDAR
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus
necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles resultados sociales
y ambientales que implica.
Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles
y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro
de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras
considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.

Los estudiantes de la Institución educativa participan en diferentes actividades tales como aniversarios ( IIEE,
Municio, Empresas y otros), ferias (artesanales, ganaderas y otros), festividades religiosas. Estas acciones les permiten desarrollar cmpetencias en las diferentes áreas,
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA en especial al área de EPT en la competencia Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social. . Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos:
El estudiante Crea y Realiza diseños en difernetes programas, afiches, infografías, logotipos y videos

EVIDENCIAS DE
NIVEL DE
FASES DEL DESEMPEÑOS PRECISADO DESEMPEÑOS DEL CRITERIOS DE APRENDIZAJE CRONO CAPACID
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
PROYECTO DEL CURRICULO PROYECTO DESEMPEÑO (PRODUCCIONES Y/O GRAMA ADES
ESPERADO
ACTUACIONES)

Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico o social Realiza observaciones o
Realiza observaciones o
cuando se cuestiona entrevistas individuales
entrevistas individuales para
sobre una situación que explorar en equipo necesidades para explorar en equipo Listado de sus puntos Descubrimos en que Crea
necesidades o problemas Descubrir sus campos somos buenos y que S1/U1
PREPARACIÓN afecta a un grupo de o problemas de un grupo de fuertes y de sus propuest
usuarios y explora sus usuarios, para satisfacerlos o de un grupo de usuarios, de interés del equipo campo vocacional nos 2horas a de valor
para satisfacerlos o debilidades gusta
necesidades y resolverlos desde su campo de
expectativas para crear resolverlos desde su
interés.
una alternativa de campo de interés
solución viable y
reconoce aspectos
éticos y culturales, así
como los posibles
resultados sociales y
ambientales que
implica. Implementa sus El equipo se enciende, Encender, apagar y
CREACIÓN: ideas empleando
se apaga y se reinicia reiniciar el equipo Aplica
habilidades técnicas,
Fase Empatizar
anticipa las acciones y Selecciona los insumos y mostrando los según manuales de Equipo se enciende y Elaboramos la s1/u1 habilidad
recursos que necesitará materiales necesarios mensajes del arranque usuario y verificar los apaga correctamente entrevista 2 horas es
y trabaja y las conexiones con mensajes y técnicas
cooperativamente los periféricos conexiones
cumpliendo sus roles y
responsabilidades
individuales para el
logro de una meta
común, propone
actividades y facilita a la
iniciativa y
perseverancia colectiva.
Evalúa el logro de
resultados parciales
relacionando la cantidad
de insumos empleados
ambientales que
implica. Implementa sus
ideas empleando
habilidades técnicas,
anticipa las acciones y
recursos que necesitará
y trabaja
cooperativamente
cumpliendo sus roles y
responsabilidades
PLANIFICACIÓN individuales para el
logro de una meta
común, propone
actividades y facilita a la
iniciativa y
perseverancia colectiva.
Evalúa el logro de
EJECUCIÓN resultados parciales
relacionando la cantidad
de insumos empleados
con los beneficios
sociales y ambientales
generados; realiza
mejoras considerando
EVALUACIÓN además las opiniones
de los usuarios y las
lecciones aprendidas.

Profesor del área Director/Sub Director


Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y
para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, anticipa las acciones y recursos qu
es técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiv
y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando además las opiniones de
mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° …

I. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE ÁREA Educación Para el Trab
GRADO SECCIÓN DURACIÓN FECHA 6/20/2019

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL

CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

III. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVA

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTO PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Recuperación de saberes previ

Proposito de la sesión
INICIO

Como se organizarán

Conflicto cognitivo
Actividad 1
DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN
APRENDIZAJES
Actividad 2

Actividad 3

DE LOS
Actividad 4

Consolidación
CIERRE

Reflexión sobre el aprendizaje

Actividades para la casa

FIRMA DEL DOCENTE


Educación Para el Trabajo


6/20/2019

TO ECONÓMICO Y SOCIAL
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

OS POR LAS TIC

INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

ITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENDIZAJE RECURSOS
EVALUACIÓN PERMANENTE
MOTIVACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENT
FICHA DE ACTIVIDAD
SECTOR: Docente
FAMILIA PRODUCTIVA: Lugar
OPCIÓN LABORAL: Fecha
MÓDULO: Horas 6
APRENDIZAJE:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
I ENFOQUES TRANSVERSALES. VALORES Y ACTITUDES
ENFOQUES
COMOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES

Observa las
razas de vacunos Disposición a
Identifica las elegir de manera
razas de vacunos Libertad y voluntaria y
Especie bovina Reconoce los derechos responsable la
responsabilidad
razas de vacunos propia forma
Describe en un dentro de una
organizador sociedad
grafico las razas
de vacunos
II SECUENCIA METODOLÓGICA
SECUENCIA DIDACTICA ESTRATEGIAS/ACCIONES METODOS/TÉCNICAS DURACIÓN/MINUTOS

Presentación de la
Actividad
(Inicio)

Proporcionar la
Información
(Proceso teórico
constructivo)
Proceso Práctico
(Desarrollo)

Solución de
Problemas y
Transferencia
(Cierre)
Comprobación de lo
aprendido

III RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES


MEDIOS DIDÁCTICOS MEDIOS Y MATERIALES
Comutadora Pistola de silicona
Manuales Impresora Tijeras
Guias de Práctica
Data display Papel fotográfico
Plumones Scanner Mica
Pizarra Enmicadora Grecas
Mota
Camara Fotográfica Silicona

IV. EVALUACIÓN
Criterio de evaluación: Maneja adecuadamente el programa de diseño gráfico
Indicadores Técnicas Instrumentos

- Conoce y maneja las herramientas del programa


- Realiza retoques fotográficos y ajustes de colres - Intervención oral
- Cuadros de progresión de
sobre imágenes - Dialogo
- Recorta imágenes con precisión y las guarda en el - Observación operaciones.
formato necesario - Sistematización - Fichas de prácticas.
- Lista de Cotejo.
- Aplica técnicas y procedimientos en el diseño del - Participación activa
trabajo final

También podría gustarte