Está en la página 1de 24

cONDROMALACIA

SINDROME PATELOFEMORAL
PEREZ ARANDA SAMANTHA ANDREA
MELENDEZ GLEZ ALANIS VIVIANA
SANCHEZ TORRES NANCY MELISSA
IBARRA GARCIA NEPHTHALI CITLALI
¿que es?
La condromalacia rotuliana es el
desgaste del cartílago de la
superficie posterior de la rótula,
lo que causa dolor de rodilla.

Algunas veces se le llama "rodilla


de corredor" o "rodilla de
saltador".
que se lesiona
Factores Funcionales

MECANISMO

– Uso excesivo: En algunos casos, el síndrome de


dolor femoro-patelar es ocasionado por
actividades físicas repetidas que aumentan mucho
la presión en la rótula como ocurre en los

DE LESION
corredores de fondo o en los cambios de
intensidad deportiva.

– Entrenamiento inadecuado: Entrenar sobre


superficies duras o con calzado inadecuado
aumenta la transmisión de fuerzas a la rótula.
Igualmente a partir de los 90º de flexión de
rodilla, las fuerzas en la rótula se disparan. Esto
es debido a que el contacto entre el fémur y la
rótula queda limitado a partir de los 90º a dos
pequeñas áreas, por lo que la presión aumenta
mucho en esos puntos.

– Falta de Musculación: La carrera de fondo sin


musculación hace que se pierda el mecanismo de
amortiguación de los músculos, y por tanto se
libera más fuerza en torno a la rótula.
El dolor. Este dolor sensible en la parte

SINTOMAS
delantera de la rodilla comienza de manera
gradual y al principio se relaciona con la
actividad física, pudiendo presentarse en una o
ambas rodillas. El dolor clásicamente se ha
descrito como dolor durante el ejercicio donde
se flexiona repetidamente la rodilla como
hacer sentadillas o en relación a ejercicios de
salto o carrera.

Sin embargo en muchos casos aparece


después del ejercicio, o después de estar
sentado un largo periodo de tiempo con las
rodillas flexionadas, por ejemplo después de
viajar en avión. Los chasquidos o sonidos
crepitantes en la rodilla al subir escaleras o
al ponerse de pie después de estar sentado
son frecuentes sin indicar gravedad.
tratamiento
(agentes fisicos,

El tratamiento de la condromalacia patelar


depende de las alteraciones de la superficie
articular y debe dirigirse a la causa (no a sus
consecuencias).
El tratamiento quirúrgico está indicado
cuando han fracasado los intentos de
tratamiento médico conservador.
Éste se puede dividir en dos fases:
1) tratamiento quirúrgico dirigido a la
desalineación incorrecta y otras anomalías
del mecanismo extensor y la articulación
patelofemoral.
2) tratamiento del cartílago enfermo
mediante rasurado o radiofrecuencia
artroscópica.
EXAMEN Historia clínica
Radiología convencional

sigue siendo la primera Ambiente. 


Estado de salud general. 
modalidad de estudio para Hábitos de salud 
evaluar la patología aguda o Historia Familiar
crónica del cartílago Antecedentes médicos. 
Motivo de consulta
articular (necesidades del paciente,
intervención fisioterapéutica
reciente, mecanismo de lesión).
Funcionalidad.
Radiografía simple.
Resonancia magnética.
Pruebas y medidas

Dolor: Escala análoga (FAD).


Características antropométricas: Edema. 
Mecánica Corporal: durante las actividades de
la vida diaria, tareas o actividades.
Movilidad e integridad articular: Goniometría,
longitud muscular, extensibilidad de tejidos
blandos, flexibilidad. PRONÓSTICO  2-4 meses: Demostrar
Desempeño muscular.

movilidad articular óptima, desempeño



muscular, flexibilidad, óptima
funcionalidad. 
Sesiones: 6 a 24 en el 80% de los
casos.
Factores que hacen requerir más
sesiones: Adherencia, edad, cronicidad,
severidad, factores psicosociales.
Modalidades físicas:
Modalidades Electroterapéuticas.
- Estimulación Eléctrica

Agentes Físicos: - Agentes


Sónicos: Ultrasonido
El tratamiento conservador para la
condromalacia rotuliana incluye:

Ejercicio.
Terapia física.
Medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) Inyecciones de
corticosteroides.
La última instancia en el tratamiento es el
tratamiento quirurgico.
Modalidades del ejercicio
Ejercicios de flexibilidad
Entrenamiento de fuerza y
resistencia
Balance y coordinación
Marcha

Rango de movimiento,
Estiramiento del Miembro
inferiore, gastronemios.
cuádriceps y músculos
débiles).

TIEMPO DE
SANACIÓN Causas:
ortopédicas
El tiempo dependerá desequilibrio
de las causas y el muscular
tratamiento que se
realice
Causas
DIAGNÓSTICO
Se realiza una exploración
física y de la marcha.
Dolor en la parte delantera de la Una resonancia magnética
rodilla, bajo la rótula, al flexionar nos permitirá ver si existe
Ruido o "crujido" al flexionar una desviación externa o
Dolor al palpar el borde externo inclinación de la rótula
de la rótula Hay que descartar que se
trate de otro problema
En el 90% de los casos van a mejorar en
menos de 6 meses siguiendo un programa de
tratamiento correcto e individualizado,
basado en Mejoramiento de la mecánica y
restauración de cartílago
Cambio de actividades
Disminuir la carga
Fortalecimiento del vasto interno
Suplementos orales, infliltración de
Ácido Hialurónico o PRP
La Intervención Quirúrgica para la
Condromalacia se realiza en los pocos casos
en que no se produce una mejoría en 8-12
meses o hay una anomalía anatómica clara
en la estructura ósea.
ejercicios
ejercicios de propiocepcion
Igualmente dormir boca-abajo, permite que la
relajación de los isquio-tibiales durante el sueño
unidos a la acción de la gravedad nos ayuden a
ganar extensión.

Trabajar la extensión: Una de las formas mas


eficaces para ganar extensión consiste en
empujar el muslo hacia abajo mientras
apoyamos el talón en un taburete o mesa baja
mientras estamos sentados.
Talón contra colchoneta.
Sentado sobre una colchoneta, flexiona la
pierna lesionada de modo que el talón quede
pegado al borde de la colchoneta. Presiona el
talón hacia atrás y mantén el esfuerzo durante
unos diez segundos. Descansa brevemente y
completa hasta diez repeticiones.

Elevaciones de pierna con rodilla extendida.


Boca arriba y con las piernas estiradas, este ejercicio
consiste en realizar elevaciones con la pierna
lesionada. Mantén la rodilla extendida pero, en esta
ocasión, no dobles el pie. Realiza dos series de diez
repeticiones, descansando medio minuto entre cada
serie.
uke A, & Ma C (2022). Lesiones musculoesqueléticas de la
rodilla. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., &
McQuaid K.R.(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2022.
McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.e-

Referencias revistas.ugto.mx/content.aspx?
bookid=3153&sectionid=271780249

Universidad de Santander. (28 de octubre del 2008). GUÍA


DE FISIOTERAPIA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE
CONDROMALACIA.
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/biene
star_estudiantil/guias/GBE.59.pdf

¡Gracias por
tu atención!

También podría gustarte