Está en la página 1de 54

SALUD DEL RECIÉN

NACIDO
CURSO:
Tendencias en Enfermería
DOCENTE COORDINADORA:
Mg. Vilma Perez Saavedra
INTEGRANTES:
● Barrientos Hinostroza,Alejandra S.
● Castro de la Cruz, Milagros D.
● Machuca Bran, Wilmer S.
● Nima Alfaro, Ander J.

LIMA- PERÚ
2021
TÓPICOS

❏ Problemática de la salud del recién nacido en el Perú.

❏ Aspectos biofísicos, psicológicos y sociales características en el


proceso de crecimiento y desarrollo y maduración del recién nacido.

❏ Cuidados de enfermería al recién nacido en el control de crecimiento y


desarrollo e inmunizaciones según Norma técnica de salud para la
atención integral neonatal N° 106 MINSA/DGPS y Directiva sanitaria
para la prevención y atención de la gestante y el recién nacido con
riesgo a infección por COVID 19 RM 245 2020 MINSA.

❏ Promoción de la lactancia materna.


RECIÉN NACIDO

Un neonato o recién nacido es un bebé que tiene 28


días o menos desde su nacimiento, bien sea por
parto o por cesárea. Durante este periodo de 28
días los cambios en el desarrollo del bebé son muy
rápidos.

➔Se pueden mostrar diversos sucesos muy


significativos en este tiempo, como los patrones de
alimentación y los vínculos que establecen con los
padres.

➔Asimismo, aumenta el riesgo de posibles


infecciones que puede sufrir el bebé y van
apareciendo los defectos congénitos que podrían
padecer.
Clasificación del Recién Nacido según edad gestacional

A.Recién nacido inmaduro: Los cuales han nacido de 21 semanas a 27 semanas de


gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos.

B.Recién nacido prematuro: Son los neonatos que han nacido entre las 28 semanas a
37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos o menos de
2,500 gramos.

C.Recién nacido a término: Se denomina así a los neonatos que nacen entre las 37
semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o
más.

D.Recién nacido postérmino: Los cuales han nacido de 42 semanas o más de


gestación.

https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Problemática de la salud del recién
nacido en el Perú.
NACIMIENTOS SITUACIÓN DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD FETAL
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el
Y NEONATAL EN EL PERÚ
año 2019 en el Perú se han registrado cambios notables en
términos de reducción del nivel de mortalidad y de natalidad. Así, la La tendencia de la notificación de defunciones es descendente
Tasa Bruta de Natalidad (TBN) de 49 nacimientos por mil (Fig. 1). En el año 2019 se notificaron 6182 defunciones fetales
habitantes en 1950 desciende a 17,6 en el 2019. La mortalidad y neonatales, reduciéndose en un 8% con respecto al 2018 y
medida por la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), sigue igual 2017.
tendencia que la natalidad, de 22,1 se sitúa en 5,8 defunciones por
mil habitantes en el 2019.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -c Perú: Estimaciones y Proyecciones Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 52 - 2019
de la Población Nacional, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050.
DEFUNCIONES
NEONATALES

Para fines de vigilancia epidemiológica.

Defunción neonatal: Muerte de un recién nacido vivo,


que ocurre en el intervalo comprendido desde su
nacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida.

En el año 2019 se han notificado 2948 defunciones


neonatales, las que se han reducido, comparado con el
periodo 2018 cuando se notificaron 3239 defunciones.
Piura, La Libertad, Lambayeque y Ayacucho sobresalen
por el incremento de defunciones neonatales con
respecto al mismo periodo 2019.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 52 - 2019 .
CARACTERÍSTICAS DE LA MORTALIDAD NEONATAL

La proporción de defunciones en RN prematuros viene


en ascenso continuo para un 62.6% registrado en el
año 2011 a 71% en el 2019; que se distribuye entre
prematuros extremos (23%), muy prematuros (20%) y
prematuros tardíos (27%).

El 38 % de las defunciones neonatales ocurren en las


primeras 24 horas de vida y están principalmente
relacionadas a la atención del parto.

El 38 % de las defunciones ocurren entre los días 1 y 7


de vida y se relacionan a asfixia e infecciones. Esta
proporción se incrementó desde 37 % en el 2011.

La mortalidad neonatal tardía es 24 % y se ha


incrementado en 8 puntos porcentuales desde el año
2011 (16 %)

El 93% de las defunciones neonatales notificadas en el


año 2019 reportan atención de parto institucional y el
7% de las defunciones ocurrieron en el domicilio.

La primera causa de defunción neonatal en el año 2019


fue la prematuridad-inmaturidad 30% seguida por las
Infecciones 20%, malformaciones congénitas 15%,
asfixia y causas relacionadas a la atención del parto
11% y otras causas 23%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 52 - 2019 .
PLAN PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORBILIDAD Y
MORTALIDAD NEONATAL EVITABLE
MORTALIDAD NEONATAL EN EL PERÚ 2016-2020.

La mortalidad neonatal evitable, es decir, las defunciones


ocurridas en un neonato con peso de 2500 gramos a más, de
término y sin malformación congénita letal, fue de 19% a nivel Este documento técnico , tiene como finalidad contribuir
nacional en el año 2019. La Libertad, Cusco y Puno registraron a mejorar la salud y la calidad de vida de las y los recién
proporciones de mortalidad neonatal evitable más altas en el nacidos/as,en atribución a sus derechos,con enfoque de
país. género , interculturalidad e inclusión social.

Estas muertes evitables son indicativas de posibles hechos; Asimismo, sus objetivos consisten en establecer
déficit en la calidad de atención del niño en el momento del acciones y estrategias dirigidas a la reducción de la
parto, inadecuados cuidados básicos en el hogar, falta de morbilidad neonatal y a la disminución de la
reconocimiento oportuno de complicaciones neonatales o mortalidad neonatal en el país a una tasa de 7 por mil
déficit en la calidad de atención en el servicio de salud, nacidos vivos,con énfasis en las poblaciones de mayor
incluyendo el transporte inadecuado para la referencia. vulnerabilidad ,en el periodo 2016-2020.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019
Los datos obtenidos por el Ministerio de Salud (MINSA) en la Sala Virtual de Muerte Fetal y Neonatal - MNP , nos brinda los siguientes datos
estadísticos con respecto a defunciones neonatales notificadas desde el año 2011 hasta el presente año 2021.
En los siguiente datos se puede mostrar una disminución de casos de muertes neonatales.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. * Hasta la SE 39 - 2020
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 39 - 2020
Aspectos biofísicos,
psicológicos y sociales
características en el
Recién Nacido
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN

Adaptación y
Proceso continuo y
Cambios cualitativos que demostración de nuevas
progresivo en el que el
pueden medirse y competencias; como la
organismo empieza a
compararse con los adaptación al ambiente
especializarse y adquirir
percentiles. extrauterino de un recién
mayores habilidades.
nacido.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DEL RECIÉN NACIDO

Magnitud Medida promedio Variaciones comunes y anomalías menores

Peso 2500 a 4000 gr En la primera semana, el recién nacido tiende a perder un


máximo del 10% de su peso. El mismo que es
recuperado en el día 10 a 14 del RN. Las causas aún son
objeto de controversia: Pérdida de líquido extravascular,
deficiencia de lactancia materna, producción de leche son
algunas causas discutidas.

Talla 47 - 54 cm -

Perímetro cefálico 33 - 37 cm El molde después del nacimiento puede disminuir el


perímetro cefálico.

Perímetro torácico 32 - 33 cm Los perímetros cefálico y torácico pueden ser iguales en


los primeros 2 días del RN.

Perímetro abdominal 31 - 33 cm -

Pie 7 a 9 cm -
SIGNOS VITALES EN EL RECIÉN NACIDO

Signos vitales Medida promedio Variaciones comunes y anomalías menores

Frecuencia cardíaca 120 a 140 latidos/min El llanto incrementa la FC y el sueño la disminuye.

Frecuencia 40 a 50 respiraciones/min El llanto incrementa la FR y el sueño la disminuye.


respiratoria

Temperatura 36.5 °C a 37.0 °C El llanto puede incrementar ligeramente la temperatura. Un


calentador brillante (luz) puede incrementar de manera falsa
la temperatura axilar.

Presión arterial 65/41 mmHg Colocar el manguito en el muslo puede provocar agitación y
puede ser más elevado que en el brazo en 4 a 8 mmHg.
CABEZA CAPUT SUCCEDANEUM

Protuberancia edematosa de tejido


blando entre el cuero cabelludo.
Consecuencia de trabajo de parto
largo.
Desaparece a los pocos días.
FONTANELAS

En el RN deben ser planas, blandas y firmes. CEFALOHEMATOMA

Grandes Hipotiroidismo
Hemorragia subperióstica.
Masa blanda y fluctuante.
Hipertensión craneal:
No cruza suturas.
-Hidrocefalia
-Lesión obstétrica
Sobresalientes -Hemorragia en SNC
-Infección SNC

Hundidas o en Deshidratación severa


depresión
CARA
OREJAS:
NARIZ:
OJOS: Pabellón en línea recta con los
Permeabilidad nasal.
Edema en los párpados. ojos, flexible, con cartílago y bien
Secreción nasal: moco acuoso
Color del iris grisáceo, azul implantado.
Reflejo de moro con ruido súbito blanquecino.
oscuro o pardo.
e intenso. Estornudos y acné miliar.
Ausencia de lágrimas.
Reflejos pupilares a estímulo
luminoso.
SIgnos de preocupación: SIgnos de preocupación:
SIgnos de preocupación:
Implantación baja de los Conducto nasal no permeable.
Color de iris rosado.
Secreción purulenta. pabellones auriculares. Cianosis transitoria y apnea
Miosis y midriasis fijas. Ausencia del reflejo de moro. sumado a impermeabilidad de
Ausencia del reflejo pupilar. conductos nasales indica atresia
Esclerótica azulosa o de coanas.
amarillenta.
Cataratas congénitas.

BOCA: SIgnos de preocupación:


Intacta, paladar de arco alto. Labio hendido, paladar hendido.
Úvula en línea media. Salivación intensa o sialorrea.
Frenillo lingual. Placas blanquecinas adheridas a
Reflejo de succión fuerte y coordinado. la lengua y paladar.
Reflejo de búsqueda. Llanto con disfonía, débil o
Llanto enérgico ausente.
PIEL

Vérnix casesosa Lanugo Millium facial

Vello fino que cubre Punteado


sustancia la piel, sobre todo minúsculo fácil
protectora de hombros y espalda
de observar en
color blanquecino y en ocasiones en
que recubre la cara y mejilla cara y nariz
piel.

Cutis marmórea Mancha mongólica

Moteado transitorio en Mancha de área


la piel, es transitorio y irregular de coloración
se observa en RN azulada oscura,
expuestos a bajas presente por lo general
temperaturas. en zona sacra y glútea.
ALTERACIONES DE IMPORTANCIA EN LA PIEL

ICTERICIA PATOLÓGICA CIANOSIS CENTRAL

Una ictericia progresiva que aparece durante Indica baja saturación de oxígeno en sangre por insuficiencia
las primeras 24 horas de vida denota cardíaca o respiratoria.
disminución del riego sanguíneo e
insuficiencia circulatoria. La ictericia junto con
la bradicardia indica estado de choque,
sepsis o insuficiencia respiratoria grave. La
ictericia con taquicardia indica anemia.

PLÉTORA
Un aspecto rojizo e hiperémico
indica policitemia.
Diámetro
TÓRAX anteroposterior

Diámetro bilateral
El tórax de un RN debe ser de forma cilíndrica, el diámetro
anteroposterior es igual al bilateral. El apéndice xifoides es
evidente, las glándulas mamarias son simétricos, los pezones son
más visibles que la areola. Si la distancia entre los pezones es
mayor del 25% de toda la circunferencia del tórax, es un indicador
de malformaciones congénitas

CORDÓN UMBILICAL

Es un órgano de aspecto gelatinoso de color azuloso


blanquecino con 2 arterias y 1 vena que no debe
mostrar hemorragia. Se desprende de manera
espontánea alrededor de los 7 a 14 días del
nacimiento.
GENITALES MASCULINOS ESPALDA

Presencia de un orificio uretral en la punta del Columna vertebral intacta, sin abertura, tumoraciones o
glande. El pene mide de 3 a 4 cm, escroto curvas prominentes. Sin presencia de espina bífida.
pigmentado y rugoso, con testículos palpables. Es
normal la presencia de esmegma y micción en los
primeros 24h de vida. ANO

Reflejo anal, permeabilidad del conducto anal, eliminación


de meconio en las primeras 24h de vida.
GENITALES FEMENINOS

Los labios y el clítoris son prominentes y EXTREMIDADES


edematosos, los labios mayores cubren a los
menores, se puede observar secreción vaginal 10 dedos en manos y 10 dedos en pies, lecho
blanca, nacarada y mucosa. Micción en las primeras ungueal rosado con cianosis transitoria
24h de vida. inmediatamente después del parto, pliegues en los
dos tercios anterior de la planta del pie, planta del pie
plana y tono muscular simétrico.
Tomado de: Valverde M. Enfermería pediátrica. 2a. ed.
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL RECIÉN NACIDO

APEGO EN LAS PRIMERAS APEGO EN LOS PRIMEROS


HORAS DE VIDA DÍAS DE VIDA

- Los sentimientos positivos


- Asegura la supervivencia. aparecen después del primer día
- Rápido control térmico. en un apego desorganizado.
- Disminución de incidencia de - Menos del 50% de las madres
hipotermia. experimentan sentimientos
- Ayuda en la lactancia. positivos el primer día.
- Se recomienda iniciar lactancia en - Los sentimientos positivos están
la primera hora de vida. relacionados a la privacidad y la
- Las complicaciones conllevan un capacidad de cuidar del bebé.
riesgo de apego desorganizado. - Los padres también pueden
experimentar un apego.
Cuidados de enfermería al recién
nacido:
Control de crecimiento y desarrollo e
inmunizaciones según Norma técnica
de salud para la atención integral
neonatal N° 106 MINSA/DGPS

Directiva sanitaria para la prevención y


atención de la gestante y el recién
nacido con riesgo a infección por
COVID 19 RM 245 2020 MINSA
TEST DE CAPURRO

TEST DE APGAR
Control de crecimiento y desarrollo e inmunizaciones según Norma técnica
de salud para la atención integral neonatal N° 106 MINSA/DGPS

Principio de
FINALIDAD
anticipación

Cumplimiento estricto de
Contribuir a mejorar la Consideraciones
medidas para prevenir
salud, nutrición y generales de la
infecciones intrahospitalarias
desarrollo infantil atención neonatal
temprano de las niñas y
niños menores de cinco Identificar, diagnosticar tratar o
años. referir al neonato con
complicaciones

Asegurar el seguimiento de los


neonatos
Atención inmediata neonatal

Ayuda a identificar lo Reduce las tasas de


factores de riesgo morbi mortalidad neonatal

Procedimientos generales antes Procedimientos específicos luego


del nacimiento del nacimiento
Valoración del recién nacido
Identificar factores de inmediatamente al nacimiento
riesgo perinatal Respiración o
llanto
Preparar recursos y
equipos para la atención Tono muscular

Prevenir la pérdida de Edad gestacional


calor
Atención inmediata neonatal
-Respiración
Clampar y Entregar al neonato al
-Hipotonía
cortar el equipo especializado
No evidencia -Signos de prematuridad o
Inmediatamente cordón de inmediato
malformación
después del
nacimiento -Buen esfuerzo respiratorio Aplicar procedimientos de
Evidencia -Tono muscular rutina de atención
-Edad a término neonatal

Identificar al Registrar datos


Prevenir la pérdida de calor Realizar contacto piel a piel
neonato en brazalete
Reduce pérdida de calor Aplica si madre y neonato
por contacto y evaporación están en buen estado
Secarlo en campos
precalentados colocar en el vientre materno
con campo pre calentado

El contacto debe ser entre


45 a 6o minutos
Aspirar secreciones de vía
aérea Prevenir la infección ocular Prevenir la enfermedad hemorrágica
Aplicar en caso Usar gotas oftálmicas con Aplicar vitamina K
secreciones obstruyan de antibióticos (eritromicina, tetraciclina Dosis: 1mg en el RN a término y 0.5 rn
vía aérea gentamicina, sulfacetamida pretérmino
No indicado en cesáreas Vía: IM
Atención inmediata neonatal
Aplicar medidas Realizar
Realizar
de cuidado del examen físico ● Registrar datos del recién nacido
somatometría
cordón completo ● Colocar al recién nacido al lado de
su madre
● Promover el inicio precoz y
-Verificar -Medir peso, -Examen mantenimiento de la lactancia
presencia de talla general y materna exclusiva
número de vasos perímetro regional ● Realizar actividades de información,
normales cefálico y - Valoración de Procedimientos educación y comunicación a la
- Curar con torácico. la edad de atención madre
alcohol al 70% gestacional neonatal en ● Supervisar, registrar la alimentación,
- Cubrir con - examen de alojamiento hidratación, evacuaciones y
gasas estériles permeabilidad conjunto micciones
anal ● Realizar la evaluación diaria del
neonato
Registrar datos en la ● Coordinar y verificar la
historia clínica administración de la inmunización
del recién nacido
● Brindar información a la madre y
familia previa al ala neonatal
Control de crecimiento y desarrollo del recién nacido

Controles
48 hrs de alta, 7, 14 y 21 días
del RN

Medidas antropométricas Clasificacion del recien nacido de acuerdo al peso

Peso 2500g a 4000g ● Peso entre 1500g a 2499


Peso bajo al nacer
01 gr
(pbn)
Talla 47 a 54 cm ● independiente de su edad

P Cefalico 33 - 37 cm Muy bajo peso al ● Peso entre 1000 a 1499 gr


02
nacer (mbpn) ● independiente de su edad
P Torácico 32-33 cm
Extremado bajo peso
P Abdominal 31-33 cm 03 ● Peso menor a 999 gr
al nacer (ebpn)
Examen físico
Piel Color: suave y rosada. Presencia de vérnix caseoso o unto sebaceo, descamación, lanugo,
hemangiomas capilares planos y manchas mongólicas, eritema toxico y milliun.
Hallazgos anormales: ictericia,palidez o cianosis.

Cabeza Evaluar fontanelas


Hallazgos: cabalgamiento óseo, edema del cuero cabelludo(desaparece en 2 o 3 días)

Cara La cara del RN es redonda y las mejillas prominentes.


Ojos: pupilas isocóricas y normorreactivas, presencia de hemorragia subconjuntival, estrabismo
Orejas: pabellón auricular íntegros con buena implantación y simétricos.
Nariz: coanas permeables
Boca: Hendiduras, perlas de epstein y dientes natales

Cuello Hallazgos normales: Corto, móvil y sin bultos

Torax Se observa la forma, el tamaño y la simetría del tórax, los pezones, las mamas y las costillas.
apéndice xifoides prominente

Abdomen Evaluar la forma


Palpar las visceras: higado, bazo y riñones
evaluar ombligo y cordon umbilical (1 vena y 2 arterias)
observar si hay hernia umbilical
Examen físico

Genitales VARONES:
Testiculo en escroto y tamaño variable
pene de 3 a 4 cm
Evaluar presencia de fimosis

MUJERES:
Vulva entreabierta por menor desarrollo de labios mayores
meato uretral por debajo del clítoris
Clitoris 1 cm de longitud
orificio vaginal cubierto por himen

Dorso Hallazgos anormales: espina bifida y meningocele

Ano y recto Expulsión de meconio


Evaluar si el RN tiene ano imperforado

Extremidades Posición y apariencia de las extremidades


cadera: maniobra de ortolani para descartar luxación de cadera.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA (reflejos primitivos)
Esquema de inmunizaciones del recién nacido
Vacuna BCG (bacilo de calmette-guerin)

Tipo de vacuna Vacuna viva atenuada

Indicaciones Prevenir las formas clínicas graves de la tuberculosis infantil : meningitis


tuberculosa y diseminada.

Dosis Recién nacidos ( 0 a 28 días), con peso igual o mayor a 2000 g.


Prioritariamente durante las primeras 12h de nacido.

Esquema de vacunación 0.05 ml

Dosis/ vía y sitio de VÍa intradérmica , en el músculo deltoides del brazo derecho a 2cm del
administración. acromion.

Efectos postvacunales Nódulo de induración en el sitio de inyección y disminuye gradualmente.


no requiere tratamiento.

Contraindicaciones ● Recién nacido con peso < 2000g


● Enfermedades infecciosas (sarampión o rubéola ), se debe
esperar 1 mes para aplicarse la vacuna
● Reacción dermatológica severa en el área de aplicación
● Inmunodeficiencia
Esquema de inmunizaciones del recién nacido
Vacuna contra la hepatitis B (HvB)

Tipo de vacuna Vacuna inactivada recombinante

Indicaciones Prevención de la transmisión de la hepatitis b


En partos domiciliarios se podrá vacunar hasta 7 dias de
nacido

Esquema de vacunación Recien nacido (primeras 12 h) con peso igual o mayor a 2000
g.
Se podrá vacunar al RN con peso menor o igual a 2000g solo
si la madre presenta antígeno de superficie positivo (HB)

Dosis RN : 0.5 ml

vía y sitio de Via intramuscular, en el tercio medio del músculo vasto


administración. externo, en la cara anterolateral externa del muslo.

Efectos postvacunales Nivel local : dolor, eritema, edema e induración


Nivel sistémico: malestar general, cefalea, fatiga o irritabilidad.

Contraindicaciones Si hay hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes


Directiva sanitaria para la prevención y atención de la gestante y el recién
nacido con riesgo o infección por COVID-19.
FINALIDAD Se le realiza la prueba rápida.
Toda gestante o puérpera con IRA debe
considerarse sospechosa para Covid-19 Se brinda mascarilla quirúrgica
Reducir la posibilidad de
morbilidad y mortalidad En caso leve de Covid-19 indicar en aislamiento centro de aislamiento
temporal o en el domicilio
materna - neonatal asociada
al riesgo por el Covid-19. El seguimiento clínico a distancia de la gestante debe ser diario durante 14
días luego del inicio de los síntomas.
Las gestantes o puérperas con Covid-19 que necesiten hospitalización serán
Procedimiento llevadas a una zona de aislamiento.
para prevenir Los servicios de atención materna y neonatal deben estar separadas de
exposición o unidades de casos Covid-19
contagio de la
El parto se efectuar en una sala de partos o sala de operaciones asignadas para
madre y el RN en pacientes confirmados de Covid-19 y con la protección adecuada
la atención de
parto y puerperio El nacimiento dependerá de las condiciones obstétricas, estado fetal y
materno. Participa el personal de salud mínimo necesario.
en los EE SS
Se debe realizar prueba molecular covid si la paciente está hospitalizada
más de 48 h
El RN debe colocarse en alojamiento conjunto con la madre guardando la
distancia de 1m ½, acercandolo a la madre en los momentos de lactancia.
El seguimiento clínico a distancia de la puérpera y el RN debe ser diario
durante 14 días. Realizar visitas domiciliarias cada 72h
Procedimiento para el manejo del RN ante la exposición o contigo con Covid-19 en la atención en el
establecimiento de salud.

Manejo del recién nacido

Recién nacido normal -RN normal : RN a termino, con buen peso, vigoroso y buen puntaje apgar.
(asintomático) con -La madre estable estará en un área covid y en el alojamiento conjunto con el RN permanecerá con mascarilla
madre confirmada de quirúrgica y manteniendo las medidas de higiene antes de lactar.
Covid-19 -se realiza un monitoreo constante de la puérpera y RN durante la estancia hospitalaria.
-el alta se da a las 24h en caso de parto normal y a las 72 h en caso de cesárea.
-al alta se indicará aislamiento en domicilio y alojamiento conjunto con previa educación sobre higiene de manos.
-se realizará un seguimiento clínico a distancia de manera diaria y presencial cada 72 h(por 14 a 21 d), manteniendo las
medidas de bioseguridad.

RN con morbilidad o -El parto se efectuar en una sala de partos o sala de operaciones asignadas para pacientes confirmados de Covid-19 y
prematuro, hijo de con la protección adecuada
madre sospechosa o -Se efectúa el corte inmediato del cordón umbilical y no se realiza el contacto piel a piel.
confirmada de -el RN se considera caso sospechoso hasta obtener los resultados.
-Se realiza la atención inmediata regular o atención especializada.
Covid-19
-se coloca al RN en una incubadora cerrada y se brinda la atención requerida.
-Si la prueba molecular para covid del RN sale negativo se descarta el caso.

Recién nacido normal -Se ingresa RN a un área destinada a la atención de neonatos con Covid o ingresa a UCIN/INTERMEDIOS.
sintomático con madre -los signos clínicos no son específicos, va de un cuadro asintomático a un síndrome de distrés respiratorio severo.
confirmada de -Presenta síntomas como : aleteo nasal, jadeo, disnea, apnea y tos, taquicardia, pobre alimentación, letargia, vómito,
Covid-19 diarrea y distensión abdominal.
-se coloca al RN en una incubadora, se monitorea las funciones vitales y la saturación de oxígeno.
-Administrar líquidos y electrolitos de ser necesario, brindar oxigenoterapia de acuerdo a la severidad del cuadro.
-se limitarán las visitas con la excepción de cuidador principal
-La prueba molecular para Covid-19 se realizará en casos sintomáticos (fase aguda) y se repetirá al alta o a los 14 días.
Alta a las 24 a 48 h, en alojamiento conjunto,
Caso confirmado garantizando la lactancia materna y la higiene
asintomático
RN sin fiebre los 3 últimos días, con mejoría clínica y
Criterios de alta Caso leve resultado de prueba molecular para Covid-19 negativo
(hisopado nasofaringeo).

RN sin fiebre los últimos 3 días, con mejoría clínica y


Caso grave radiológica, y control con prueba molecular para
Covid-19 negativo (hisopado nasofaringeo)

La madre podrá amamantar o alimentar a su bebé con leche extraída


de acuerdo a su estado.
Procedimiento Medidas
para el
Brindar a consejería a los padre sobre las medidas de higiene
indicadas al alta
seguimiento del Brindar información sobre signos de alarma del recién nacido : fiebre, tos,
RN con Covid-19 cianosis, quejido y dificultad respiratoria.

o con madre Indicar a la familia que comunique si es que hay un cambio en la salud de
alguno de los miembros de esa manera detectar de forma precoz un
infectada nuevo caso.

Habitación con buena ventilación específica para la madre y el RN y debe


permanecer con la puerta cerrada hasta culminar el aislamiento
Medidas para el No debe recibir visitas durante el aislamiento
hogar
Mantener medidas de bioseguridad salir de la habitación
Disponer de materiales de aseo de uso personal, lavar la ropa de
la madre y RN por separado. Colocar un tacho con bolsa roja en
la habitación.
Lactancia materna en el contexto del COVID-19

1 2 3

Las madres Si la madre no puede


sintomáticas que amamantar al bebé,
Administrar el
están amamantando apoyar en la
calostro en la primera
deben aplicar higiene extracción de leche.
hora de vida y luego
respiratoria, higiene Esto se debe realizar
cada 2 horas.
de manos y uso de teniendo en cuenta
mascarilla en todo. las medidas de
momento. bioseguridad

4 5

El funcionamiento de lactarios de La lactancia materna protege


hospitalización, salas de contra la morbilidad y la muerte en
extracción de banco de leche y el período postneonatal. Protege
lactarios institucionales deben contra enfermedades infecciosas
considerarse espacios mediante la transferencia de
intangibles. anticuerpos.
PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Promover la lactancia materna es


contribuir al desarrollo humano y
social, fortaleciendo la Salud Infantil
a través de las Políticas y Acciones
Integrales, a través de las redes
sociales, en el marco de una Además, es realizar acciones
estrategia de Promoción de calidad que tengan como propósito
de vida y salud a través del proteger y apoyar la lactancia
cumplimiento de la Lactancia materna exclusiva hasta los
Materna. seis meses de edad y
alimentación complementaria,
oportuna, adecuada, inocua y
debidamente administrada
hasta los dos años de edad.
LACTANCIA MATERNA

Es el proceso por el cual la madre alimenta a su hijo recién


nacido a través de sus senos, que segregan leche
inmediatamente después del parto, el cual es el principal
alimento del bebe al menos hasta los dos años.

La leche materna contiene el balance ideal de nutrientes que el bebe precisa y se digiere
fácilmente. Para el niño los beneficios comienzan desde el mismo momento del nacimiento y
se prolongan por muchos años una vez finalizada la lactancia. Los niños amamantados, en
comparación con los alimentados en forma artificial, son más saludables y cuando se
enferman, presentan síntomas menos intensos y se recuperan fácilmente.
BENEFICIOS
1. La leche materna favorece el vínculo afectivo entre la
madre y el bebe. Además es un excelente nutriente que
asegura el crecimiento y desarrollo sano de las niñas y
niños, principalmente del sistema nervioso y del cerebro.

2. La lactancia materna, durante los dos primeros años de vida del bebe, permite que triplique su peso y
aumente su talla en un 50%, además de protegerlo contra enfermedades infecciosas. A largo plazo, potencia la
capacidad de aprendizaje y rendimiento escolar del niño.

3. Es imprescindible que durante los seis primeros meses de vida los lactantes sean alimentados exclusivamente
con leche materna, así estará protegido de enfermedades como neumonía, otitis, gripe y alergias, reduciendo el
riesgo de malnutrición. En adelante, para satisfacer sus necesidades nutricionales; los lactantes deberan recibir
alimentos complementarios, sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años.
4. La leche materna favorece el incremento en 6 puntos
del coeficiente intelectual de los niños durante los
primeros nueve meses de vida.
7. Es gratis. Disminuye el presupuesto familiar, ya que
las leches maternizadas tienen un alto costo.

5. Ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo.

8. Disminuye la posibilidad de otro embarazo


mientras dura el amamantamiento.
6. Ofrecer leche materna reduce un porcentaje
importante el riesgo de una hemorragia postparto, de
cáncer de mama o de ovario.
PORQUE ES IMPORTANTE LA LECHE MATERNA

Porque tiene un impacto positivo


en la salud del niño, en su
crecimiento y desarrollo, en su
inmunidad, en aspectos
psicológicos, sociales, económicos
y medioambientales, además de
los beneficios que tiene para la
madre como para la sociedad.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

GRASAS: importante para el desarrollo neurologico.

CARBOHIDRATOS: lactosa (concentracion mas alta) fuente de


energia. Otros: oligosacaridos: para combatir infecciones.

La leche materna incluye PROTEINAS: menos concentracion, hace adecuada para lactantes.
todos los nutrientes que Contiene la caseina o alfa-lactoalbumina. No tiene la beta-
un recién nacido requiere. lactoglobulina (leche de vaca) provoca intolerancia a la lactosa.
Según la OMS los
componentes principales
VITAMINAS Y MINERALES: cantidad adecuada, excepto vit D
son: (corregir con exposicion al sol para que genere de forma endogena).

FACTORES ANTI-INFECCIOSOS: la inmunoglobulina, los glóbulos


blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
FACTORES BIO-ACTIVOS: La lipasa ( digestiona de la grasa ID); o el factor
epidérmico de crecimiento estimula la maduración de las células de la mucosa del
intestino para así mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.
La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española
PERIODO DE LA LACTANCIA de Pediatría (AEPED) establece dos periodos de lactancia
teniendo en cuenta la edad del bebé.

Durante este periodo la LM debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita algún tipo de suplemento
vitamínico.
DE O -
6 Se llama calostro a la LM que se produce durante los dos o tres primeros días tras el parto. Esta leche contiene
MESES una mayor cantidad de proteínas y minerales, en adelante se reduce y aumenta grasas y lactosas.

En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé tiene que ser alimentado
cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

El niño comenzará a necesitar más alimento que el proporcionado por la LM. Esta sigue siendo igual de necesaria,
y el aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco por día hasta el
primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva.
DE 6
MESES-
ADELA Pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a su hijo todo el tiempo que desee.
NTE
En el momento en que se decida llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que
reducir paulatinamente la frecuencia.
TECNICA ADECUADA PARA DAR DE LACTAR

POSICION:

● Espalda recta
● hombros cómodos y relajados
● Acercar al bebe a la madre y no al
contrario
● El bebe se colocará frente a la madre,
barriga con barriga
¿Cómo colocar al bebe en el pecho?

1. Rozar los labios del bebé con el


pezón.
2. Centrar el pezón y meterlo en la
boca del bebé.

Signos de un buen agarre de pecho:

● La boca del bebé está bien abierta.


● El labio inferior está afuera.
● El mentón está tocando el pecho.
● Se ve más areola arriba de la boca del
bebé que debajo de ella.
FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS TOMAS

El bebe desarrolla dos tipos de succión: una El lactante puede regular a voluntad la
nutritiva mediante la cual logra obtener la composición de la leche modificando el
leche que necesita y la no nutritiva en la cual tiempo entre toma y toma.
afianza los lazos afectivos con la madre.

En las primeras 6 semanas de vida se La duración de las tomas se recomienda


puede observar frecuencia entre 8 - 12 que sea de un tiempo suficiente hasta que
tomas diarias. el niño suelte el pecho espontáneamente
con signos de saciedad.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LA LACTANCIA MATERNA

Todo el personal sanitario que atiende al


binomio madre e hijo debe manejar
uniformidad en los mensajes dados a los
padres.

Las acciones más importantes a realizar es reforzar la elección de lactar y capacitar a la madre para ser
autónoma y poder resolver los pequeños problemas que la lactancia le va plantear tras el alta del hospital, pues
se ha comprobado que el abandono de lactancia en los primeros días postparto tiene muchas veces origen en
una insuficiente preparación de los padres y en los variados y contradictorios consejos que reciben del entorno.

Todos los esfuerzos dedicados a la información y


adiestramiento de la pareja, y los encaminados a
generar en la madre confianza en su capacidad de
amamantar, son básicos.
PREGUNTAS ENAE

2. Para prevenir la hemorragia en el recién


1. Un recién nacido de 43 semanas de nacido pretérmino, el profesional de enfermería
gestación y 1.500 g de peso, por sus aplica la vitamina K, considerando la siguiente
características, se denomina RN: dosis y vía:
A. A término de peso adecuado.
B. De pretérmino de bajo peso. A. 1 mg vía intramuscular en el tercio medio de
C. Postérmino de peso adecuado. la cara anterior del muslo.
D. Postérmino de bajo peso. B. 0.05 mg vía intramuscular en el tercio
E. A término de bajo peso. superior de la cara anterior del muslo.
C. 0.5 mg vía intramuscular en el tercio medio
de la cara lateral del muslo.
D. 0.5 mg vía intramuscular en el tercio medio
de la cara anterior del muslo.
3. El control de Crecimiento y Desarrollo en el 4. Cuando un recién nacido no recibe lactancia
recién nacido permite lograr en las madres y/o materna, especialmente durante las primeras 6
cuidadores mejoras en las prácticas de crianza, semanas de vida, su línea de defensa ausente
alimentación y cuidados del niño o niña. El es:
esquema de periodicidad de dichos controles es:
A. Inmunoglobulinas T.
A. A las 48h del alta, 7, 14 y 21 días. B. Gammaglobulinas.
B. A las 24h del alta,10, 15 y 20 días. C. Células del sistema inmunológico.
C. A las 48h del alta, 10, 15 y 20 días. D. Piel y mucosas
D. A las 12h del alta, 7, 14 y 21 días. E. Ganglios linfáticos.
BIBLIOGRAFIA
1. Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Aceves-Gómez M. Clasificación de los niños recién nacidos. Rev Mex Pediatr [Internet]. 2012;79(1):32-9. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf

2. Ministerio de Salud. Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal neonatal en el Perú hasta la SE 52 2019. Bol Epidemiológico del Perú [Internet].
2019;28(52):1329-33. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/52.pdf7

3. Sala Virtual de Muerte Fetal y Neonatal-MNP[Internet].Perú: Ministerio de Salud[citado el 13 agosto].Disponible desde:


https://www.dge.gob.pe/dashmnp/?fbclid=IwAR06Vb6K-pFQOBuUbgdCmjkSSHdSeNq65XaL7R4fqS-xNZd2sK4hF9sEQHU

También podría gustarte