Está en la página 1de 12

PLANEACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: 99 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 15 AL 19 DE MAYO DEL 2023
MAESTRO(A): MARIA GUADALUPE RAZO PADILLA
ESPAÑOL
ÁMBITO Participación social
Estudio
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación
servicios. para reflexionar sobre la información que contienen.
Intercambio escrito de nuevos conocimientos. Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha
indagado.
PROPÓSITOS ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos:
Que los alumnos:
Reconozcan que los nombres propios se escriben con mayúscula.
Identifiquen e interpreten información de diversos documentos personales.
Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con c
Reflexionen sobre la importancia de documentos que registran la identidad
y con qu.
y facilitan la inclusión social de las personas.
Comparen las formas tradicionales de jugar con las actuales y escriban las
Aprendan a obtener información mediante conversaciones con adultos y
instrucciones de un juego tradicional.
sean capaces de escribir instrucciones de juegos tradicionales para elaborar
Continúen con su formación como lectores autónomos.
una antología de juegos que se incorporará a la biblioteca del salón.
Reflexionen sobre la ortografía de las palabras y la segmentación entre ellas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Leer el texto “Autobiografía” de Gabriel Mistral, en las páginas 86 a 89 del libro de lecturas.
DESARROLL Encerrar con un color los nombres propios que encuentren y después clasificarlos por escrito en nombres de persona, apellidos y lugares.
O
CIERRE Recapitular las características de los nombres propios y sus reglas de escritura.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 01.
PAUSA Propósito:
ACTIVA Recuperar en los alumnos la atención consciente y la concentración a través de pausas activas de expresión corporal con la actividad
llamada “Me muevo como el viento”.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
1.- En postura de pie visualizar cómo son los molinos de viento, moviendo los brazos.
2.- En postura de pie con piernas separadas flexionar el tronco al frente y mover los brazos hacia el piso.
3.- En parejas colocarse de frente y hacer los movimientos anteriores dejando que los alumnos acuerden el turno de paso y luego ambas
personas los realizan de manera simultánea.
4.- Desde su lugar sentados mover los brazos simulando como caen las flores en otoño.
5.- Como lo anterior, flexionando el tronco al frente.
6.- Sentados, alinear el tronco en relación con el respaldo de la silla, colocar los brazos laterales mientras inhalan y bajar los brazos en la
exhalación.
Sugerencia:
Anticipar a los alumnos la realización de la pausa activa para que dejen sus materiales en el pupitre y sólo trabajen con su cuerpo.
Compartan de forma voluntaria cómo es la sensación al relajar los brazos.
SESIÓN 2
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar lo aprendido en la sesión anterior.
DESARROLL Realizar un dictado de palabras con c y con qu. Analizar la forma de escritura y recordar la regla ortográfica para su uso.
O
CIERRE Buscar en su libro de lecturas palabras con ca, co, cu, que y qui y escribirlas en el cuaderno. Pueden complementar el listado con palabras de
su conocimiento.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 02.
Propósito:
Recuperar en el alumnado la atención consciente y la concentración a través de pausas activas de expresión corporal con la actividad
llamada “Reconociendo mis articulaciones”.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
PAUSA
1.- De pie con las manos en la cintura, colocarse sobre los dedos de los pies y luego apoyar los talones y levantar los dedos de los pies.
ACTIVA
2.- De pie con las piernas un poco separadas, mover la cadera en círculo, adelante y atrás, flexionar el tronco al frente y regresar a la postura
de pie.
3.- De pie, extender los brazos al frente, mover las muñecas, elevar los brazos y con manos en la cintura mover de manera lenta la cabeza en
círculo.
4.- Colocar las manos en la nuca, con rodillas semiflexionadas, inhalar; llevar el tronco al frente y con los codos tocar las rodillas; aquí exhalar
e incorporarse de manera lenta y suave.
SESIÓN 3
INICIO Revisar la antología de juegos tradicionales que elaboraron con anterioridad. Entre todos votar por su juego favorito.
DESARROLL Redactar en su cuaderno cómo se juega, los materiales que se necesitan y las reglas.
O Salir al patio a jugar el juego tradicional que eligieron.
CIERRE Comentar las siguientes preguntas: ¿qué diferencias hay entre los juegos tradicionales y los que se juegan en la actualidad?, ¿hay algún
juego tradicional que aún juegues con tus amigos?, ¿por qué crees que cambia la forma de jugar?, ¿cómo se aprenden los juegos
tradicionales?
PAUSA Propósito:
ACTIVA Recuperar en el alumnado la atención consciente y la concentración a través de pausas activas de expresión corporal con la actividad
llamada “Películas favoritas”.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
1.- Previamente el docente elige 5 películas actuales, escritas en un papel.
2.- Se pide al alumnado que se ponga de pie y se cambien de lugar; al azar se elige una alumna (o) para que escoja un papel e interprete el
movimiento del o los personajes hasta que el resto adivine. Se da un tiempo de 15 segundos y si no aciertan pasa otra persona.
3.- Nuevamente se pide cambien de lugar y se hace la misma dinámica de participación.
4.- El docente llevará el tiempo de la pausa activa. Si no concluyen la interpretación de las películas, se continúa en la siguiente pausa.
SESIÓN 4
INICIO Analizar los textos de su libro de lecturas y elegir uno que sea de su agrado.
DESARROLL Leerlo individualmente. Después, escribir en el cuaderno el título, el tipo de texto, de qué trata, por qué lo eligieron y por qué lo
O recomendarían.
En plenaria, intercambiar la información sobre los textos.
CIERRE Elegir uno de los compartidos por otros compañeros y leerlo.
Propósito:
Recuperar en el alumnado la atención consciente y la concentración a través de pausas activas de expresión corporal con la actividad
llamada “Yoga con silla”.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
PAUSA Todos los movimientos son sentados en su lugar:
ACTIVA 1.- Colocar las manos al borde de la silla, con los pies separados, flexionar las piernas y bajar la cabeza en dirección de la silla, luego subir la
cabeza y extender las piernas. Realizarlo 4 veces.
2.-Colocar las manos en la parte alta del respaldo, extender los brazos y mirar hacia el asiento semejando una postura de escuadra. Realizar
la acción durante 10 segundos, luego colocarse de pie. Repetir 4 veces.
3.- Colocar los antebrazos sobre el asiento, flexionar las piernas y apoyar la cabeza sobre sus brazos permanecer 10 segundos, luego
colocarse de pie y alternar los brazos. Repetir 4 veces.
4.- Subir el pie derecho a la silla manteniendo las manos en la cintura; bajar el pie y alternar ambos pies. Realizar 3 veces toda la secuencia.
SESIÓN 5
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar lo aprendido en las sesiones pasadas.
DESARROLL En equipos, escribir un palíndromo, ya sea con una palabra o una frase.
O
CIERRE Compartir su palíndromo con sus compañeros y analizar que todos cumplan con las características.
PAUSA Propósito:
ACTIVA Recuperar en el alumnado la atención consciente y la concentración a través de pausas activas de expresión corporal con la actividad
llamada “Moviendo el esqueleto”
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
Todos los movimientos son de pie enfrente de la silla que ocupan:
1.- Colocar los brazos a los lados del cuerpo al iniciar la música; empezar a mover el cuerpo como temblando desde los pies a la cabeza,
durante 20 segundos.
Al detener la música quedarse quietos, respirando y manteniendo el rostro serio. Se repite 2 veces.
2.-Flexionar el tronco al frente, con los brazos y manos colgadas al piso. Al iniciar la música, así mueven el cuerpo durante 20 segundos. Al
detener la música quedarse quietos con piernas separadas, brazos y cabeza arriba y exhalar un grito de alegría. Se repite 2 veces.
3.- En parejas hacen las acciones anteriores sólo una vez.
4.- Se abrazan como agradecimiento y regresan a su lugar.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Cuaderno de la asignatura. Actividades en el libro de texto.
Libro de lecturas. Determinar si los alumnos: Escriben nombres propios utilizando mayúscula
Antología de juegos tradicionales. al principio; conocen la regla ortográfica para la escritura de palabras con c
y qu; identifican los cambios en la forma de jugar a lo largo del tiempo;
seleccionan textos para su lectura; identifican la ortografía y la
segmentación de las palabras.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
MATEMÁTICAS
BLOQU 3 EJE Forma, espacio y medida
E Número, álgebra y variación
TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Magnitudes y medidas Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades con unidades no
Adición y sustracción convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro respectivamente.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Usa el algoritmo convencional para sumar.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y
mitades de números pares menores que 100.
Más sobre distancias y magnitudes.
TRAYECTO
Sumas y restas hasta 1000.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se profundiza en la construcción y uso de unidades para estimar y medir longitudes y distancias. Se prepara a los estudiantes para que en los
siguientes grados puedan comprender la graduación de los metros comerciales como regla, cinta de medir o flexómetro.
El trayecto gira principalmente en torno a la introducción y uso del algoritmo convencional de la suma. En general se pretende que se trabaje con situaciones
problemáticas que involucran a la suma y a la resta en las que se espera que utilicen las estrategias aprendidas a lo largo del ciclo escolar, incluyendo el
algoritmo de la suma.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Organizar a los NN en equipos para buscar patrones de medida.
DESARROLL Elegir objetos o instrumentos de su entorno que sean útiles para medir diferentes distancias y longitudes: largo y ancho del salón, largo y
O ancho de su pupitre y largo y ancho de su cuaderno.
Elaborar tiras de papel del largo de los objetos que hayan seleccionado como patrón.
Realizar las mediciones correspondientes y registrarlas en el cuaderno.
CIERRE Compartir los instrumentos que seleccionaron y explicar por qué fueron útiles en cada caso.
SESIÓN 2
INICIO Organizar a los NN en equipos para realizar mediciones precisas con instrumentos de medida. Facilitarles cintas métricas o flexómetros.
DESARROLL Medir diferentes objetos del aula.
O Compartir los objetos que midieron en cada rango de medida.
CIERRE Realizar las actividades sugeridas del anexo 03.
SESIÓN 3
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar lo abordado la sesión anterior.
DESARROLL Con apoyo del material, resolver los siguientes problemas mediante la suma por descomposición y agrupamiento de factores:
O Sofía compró una blusa de $354 pesos y una diadema de $213. ¿Cuánto pagó?
María ahorró $279 pesos la primera semana y $522 la segunda. ¿Cuánto dinero logró reunir?
Said tiene 238 canicas y Mariela 614, ¿cuántas canicas tendrán si juntan las de ambos?
CIERRE Compartir los resultados y los procesos implementados.
SESIÓN 4
INICIO Trazar una recta numérica con rangos señalados cada 10 y cada 100 unidades.
DESARROLL Recordar cómo realizar sumas realizando desplazamientos en la recta.
O Plantear a los NN las siguientes operaciones para que las resuelvan haciendo desplazamientos:
125 + 300 = 230 + 742 = 100 + 487 =

639 + 105 = 500 + 200 = 163 + 400 =


Compartir los resultados.
Hacer comentarios sobre el método de suma que les resulta más funcional y sencillo de realizar.
CIERRE
Realizar las actividades sugeridas del anexo 04.
SESIÓN 5
Formar cantidades con las tarjetas del material “Centenas, decenas y unidades”, mediante la propiedad aditiva, posteriormente escribirlas
INICIO
en el cuaderno.
DESARROLL Realizar un recordatorio del valor posicional para escribir cantidades.
O Dictar a los niños las siguientes cantidades: 357, 109, 582, 465, 999, 268, 741, 815, 622, 598.
CIERRE Comentar las actividades realizadas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Cuaderno de la asignatura. Actividades del libro de texto.
Tiras de papel. Determinar si los niños: Utilizan diferentes patrones de medida; conocen e
Tijeras. implementan distintos métodos de suma.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
BLOQUE 3 SECUENCI 3. Reconocemos objetos y materiales.
A
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Exploración de la naturaleza Distingue sólidos, líquidos y gases en el entorno.

PROPÓSITOS ¿QUÉ BUSCO?


Que los alumnos:
Que los alumnos: Construyan el concepto de líquido a partir de una actividad experimental, e
Reconozca características que diferencian los sólidos, líquidos y gases y los identifiquen las principales características de este estado de la materia.
distinguen en su entorno. Reconozcan la presencia de gases en su entorno y empiecen a construir el
concepto de gas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Presentar dentro de recipientes agua y aceite. Plantear las siguientes preguntas: ¿qué forma tienen?, ¿qué pasa si muevo el recipiente?,
¿qué tipo de sustancia son?, ¿en qué son similares y en qué diferentes?
DESARROLL Analizar 3 líquidos diferentes dentro de botellas o recipientes. Después, contestar las preguntas correspondientes. Página 143 del libro de
O texto.
CIERRE Realizar un listado de las principales características de los líquidos.
SESIÓN 2
INICIO Salir al patio a sentir el viento y plantear las siguientes preguntas para contestarlas de manera oral: ¿cómo se siente el viento?, ¿de qué está
hecho?, ¿lo puedes ver?, ¿cómo sabemos que existe?
DESARROLL En equipos inflar un globo para realizar un experimento. Plantearles las siguientes preguntas: ¿qué forma tiene?, ¿qué hay dentro? Página
O 143 del libro de texto.
Desinflar el globo poniendo una mano cerca de la boquilla para que observen lo que ocurre. Página 143 del libro de texto.
Comentar si pudieron ver lo que salía y qué sintieron al desinflarlo.
Explicar que existen otras sustancias llamadas gases, las cuales no se pueden ver, pero sí se pueden sentir y oler. Mencionar algunos
ejemplos.
CIERRE Observar los objetos de la página 145 y encerrar aquellos donde hay gas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Cuaderno de la asignatura. Actividades en el libro de texto.
Recipientes diversos. Determinar si los alumnos: Conocen las características de los líquidos y los
Líquidos. gases.
Globos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE
SECUENCIA EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Acuerdo con otros cuidar el medio Ciudadanía democrática, Delibera acerca de problemas del medio ambiente en la escuela y concilia
ambiente. comprometida con la justicia y el opiniones distintas a favor del bien común.
apego a legalidad.
SESIÓN Opino y escucho para cuidar el medio ambiente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO Leer la información de la página 100 del libro de texto y dialogar sobre las formas de interrelación entre los elementos del medio ambiente.
DESARROLL Analizar las acciones para el cuidado del medio ambiente presentadas en la página 101 del libro de texto y enlistar otras que conozcan.
O
CIERRE Redactar en el cuaderno cómo podrían llevar a cabo estas acciones dentro de su familia. Página 101 del libro de texto.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Cuaderno de la asignatura. Actividades del libro de texto.
Determinar si los alumnos: Reconocen acciones que contribuyen al cuidado
del medio ambiente y al bienestar colectivo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
https://materialeducativo.org/ https://materialeducativo.org/
Anexo 01 Anexo 02
https://materialeducativo.org/ https://materialeducativo.org/
Anexo 01 Anexo 02

También podría gustarte